1 Año Guia Del Docente-1
1 Año Guia Del Docente-1
1 Año Guia Del Docente-1
Secundaria
Este documento ha sido elaborado y reproducido en el marco del Proyecto “Desarrollando Capacidades
para la Inclusión Financiera y Social de familias en situación de pobreza”, que se ejecuta en 10
distritos de Ica, Huancavelica y Piura, ejecutado por CARE Perú gracias al apoyo técnico y financiero de
Scotiabank, como parte de su programa de responsabilidad social corporativa.
Kit para el 1° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
Kit para el 2° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
Kit para el 3° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
Kit para el 4° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
Kit para el 5° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
Los cuadernos y guías para los docentes de la primera edición han pasado por un proceso de validación
que se realizó entre Octubre de 2014 y mayo de 2015. Este proceso contó con la participación de
profesionales de las empresas del grupo Scotiabank, particularmente, CrediScotia Financiera
y Profuturo AFP además de Scotiabank. Por supuesto, contó también con el aporte de docentes,
directores y alumnos de las IIEE del proyecto de los Distritos de Chulucanas, La Matanza, Salitral y San
Juan de Bigote, Chincha y Huaytará, y especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local de
Chulucanas y Morropón (Región Piura), Chincha (Región Ica) y Huaytará (Región Huancavelica).
Este material educativo, en su segunda edición, se construye a partir de las recomendaciones y mejoras
sugeridas en dicho proceso y su contenido está alineado al Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular del Ministerio de Educación para las áreas de Educación para el Trabajo y Ciencias
Sociales presentando un cuaderno para el alumno y guía docente para cada grado de Educación
Secundaria. Durante el año escolar 2016 implementaremos esta propuesta, con la intención de seguir
revisándola y mejorándola.
Les pedimos que si tienen comentarios o sugerencias en relación a este material, nos escriba al correo
electrónico opinion@care.org.pe
1
Educación emprendedora, financiera y previsional
Coordinación general:
Fiorella Ceruti D’Onofrio - Gerente de Responsabilidad Social de Scotiabank
Asesoría Pedagógica:
Gloria Acosta
Claribel Mauricio
Corrección de estilo:
Juan Villegas Abril
Diseño y diagramación:
IMAGIAN S.R.L.
Ilustraciones:
José Antonio Almeida
Gino Palomino
Juan Muñoz
2
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
índice
Índice 3
Presentación 5
Propuesta de estrategias para desarrollar las sesiones 7
Bibliografía 90
Enlaces de interés 92
3
Educación emprendedora, financiera y previsional
4
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Presentación
La presente guía docente está dirigida principalmente a las y los docentes de Educación para el Trabajo
y de Ciencias Sociales. Las competencias, capacidades e indicadores desarrollados se han dividido
en tres capítulos: la Educación Emprendedora, la Educación Financiera y la Educación Previsional.
Además, su proceso de elaboración ha contemplado la propuesta formativa y curricular definida por el
Ministerio de Educación con el fin de ser coherentes con los desafíos de la educación básica regular.
Esta guía busca ser un recurso pedagógico que sirva como herramienta para que las y los docentes
puedan identificar y desarrollar las competencias del área desde su práctica en el aula, favoreciendo
la construcción de aprendizajes. Por ello, desde este enfoque de competencias, recomendamos
tener presente que cada estudiante es el protagonista de su aprendizaje; lo que implica desarrollar
las sesiones de clase teniendo en cuenta sus intereses, potencialidades personales y trabajando
cooperativamente.
Desde las diferentes actividades de aprendizaje planteadas se propone que las y los estudiantes
exploren su entorno para identificar problemas y necesidades sociales y económicas que pueden
resolver a través de un proyecto, dando una solución innovadora desde de una propuesta creativa
y realizable. Así mismo, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se les propone algunas
formas de motivación que pueden ser videos, imágenes, análisis de casos, uso de materiales y/o
reciclables.
Consiste en una propuesta de actividades de aprendizaje que pueden ser adaptadas de acuerdo a
las características propias de las y los estudiantes y del contexto. Cada sesión de aprendizaje está
estructurada en tres momentos básicos: inicio, desarrollo y cierre. Cada una de estos momentos
contiene la secuencia y aplicación didáctica de los procesos pedagógicos de enseñanza - aprendizaje,
que en su conjunto, permitan a las y los estudiantes lograr lo aprendizajes esperados.
Las sesiones han sido diseñadas para brindar a las y los estudiantes el espacio y oportunidad
para lograr un aprendizaje vivencial – reflexivo, para que genere un cambio de actitud hacia sí
5
Educación emprendedora, financiera y previsional
Las sesiones de aprendizaje incorporan diversas actividades de aplicación, que serán registradas
por el propio estudiante en sus cuadernos o según el área curricular que las desarrolle.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
CIERR
LO
L
RO
E
R
SA
DE
b. Información complementaria
Consiste en brindar conceptos y recursos básicos en torno al tema tratado en la sesión para facilitar
su abordaje en aula. La información proporcionada puede ampliarse investigando y consultando
otras fuentes que se consideren confiables y apropiadas para las y los estudiantes.
6
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
7
Educación emprendedora, financiera y previsional
PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES
• Propiciar el
• Crear situaciones problemáticas que les
desequilibrio cognitivo
generen dudas, que les exija investigar, buscar
entre los conocimientos
información, deseos de saber.
preexistentes y los
nuevos, cuestionar los
ESTRATEGIAS:
saberes previos.
• Método proyecto.
• Generar el interés
por investigar, buscar • Método diseño.
información deseos de • Resolución de problemas.
CONFLICTO conocer, aprender. • Manipulación de objetos reales.
INICIO
COGNITIVO • Que se planteen • Trabajo cooperativo.
interrogantes • Preguntas y respuestas.
• Exploración bibliográfica.
• Procedimientos interactivos con la computadora.
• Diagrama de procesos.
• Mapas mentales incompletos.
• Organizador visual incompleto.
• Análisis de casos.
• Brindar información
• Mantener la atención, privilegiar la participación,
pertinente y
la reflexión y prácticas democráticas.
sistemática, ofrecer
materiales informativos • Brindar información, que reflexionen críticamente,
u otros, promover la investigación, la lectura, el análisis
de documentos, la interpretación fichas técnicas.
• Favorecer la reflexión,
• Brindar información integral que los lleve a
que pongan a
profundizar sobre el tema, que encuentren un
juego su memoria,
significado para la vida.
entendimiento,
sentimientos para
ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
captar el significado,
el valor de lo que está • Análisis de fichas técnicas (informativas).
BRINDA
DESARROLLO aprendiendo. • Investigación personal, grupal.
INFORMACIÓN
• Que comprendan • Técnicas del rally.
el contenido, que • Videos.
descubran las • Expositivo – dialogado.
características.
• Conversación y debate.
• Exploración de bibliografías.
• Manipulación de objetos reales.
• Diagrama de procesos.
8
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES
9
Educación emprendedora, financiera y previsional
PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES
10
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
La evaluación
La evaluación por competencias es concebida como un proceso de retroalimentación, de recojo de
información, que permite emitir un juicio de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas
que conlleven a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación tiene por objetivo descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje, producen
realmente los resultados de aprendizaje significativos en quienes aprenden.
En esta guía se plantea una propuesta de evaluación de desempeños que se ajusta al desarrollo de
competencias.
Dentro del proceso evaluativo es necesario desarrollar una serie de procedimientos formales, no
formales, y semiformes, a fin de evaluar las capacidades, tomando como criterio aquellas establecidas
en cada unidad didáctica, que por lo tanto estas deben ser conocidas por las y los estudiantes. En todo
proceso de evaluación intervienen capacidades, indicadores, técnicas e instrumentos que permiten
conocer el logro del aprendizaje alcanzado en cada estudiante.
◗ Las capacidades: son logros u objetivos que deben alcanzar los y las estudiantes en
contextos educativos.
◗ Los indicadores de evaluación: son enunciados que describen, que evidencian con claridad
los aprendizajes de los y las estudiantes respecto a una capacidad.
11
Educación emprendedora, financiera y previsional
12
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CAPÍTULO I
13
Educación emprendedora, financiera y previsional
14
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del Reconoce las principales actividades ◗ Identifica las actividades
entorno productivo de bienes, productivas de bienes en su entorno económicas productivas y sus
potencialidades, oportunidades de regional y local. características.
negocio en su localidad; reconoce
◗ Explica cuáles son las principales
la importancia del ahorro y define
actividades económicas de su
metas pensando en el futuro.
región.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se pega en la pizarra las siguientes imágenes:
Con apoyo de las respuestas se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará:
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
15
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 40'
Leen del texto del alumno: “Actividades Económicas Productivas”, la o el docente invita a
realizar la lectura en voz alta con la participación de las y los estudiantes. Al finalizar la
lectura el o la docente pregunta a la clase sobre algunos ejemplos concretos que conocen de
actividades productivas en la localidad, región o país.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Los y las estudiantes elaboran un Mapa Mental sobre las actividades económicas productivas:
sectores, actividad que se realiza.
Se dan a través de
SECTOR PRODUCTIVOS
GANADERÍA TRANSPORTE
MINERÍA COMUNICAIONES
PESQUERÍA TURISMO
16
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
TRABAJO EN EQUIPO
Se organiza a los y las estudiantes en grupos de tres integrantes con la dinámica de “La lancha”
Dinámica “la lancha”:
La clase es un barco que está a punto de naufragar y sólo hay lanchas para un determinado número
de personas.
Los estudiantes deben agruparse conforme al número indicado. Se puede repetir la dinámica tres
veces hasta asegurarse que se forman grupo con el número indicado para desarrollar la actividad.
(3 integrantes)
SECTOR PRODUCTIVO
ACTIVIDAD BIENES ¿DÓNDE?
DE MI REGIÓN
AGRICULTURA
GANADERÍA
PRIMARIO
MINERÍA
PESQUERÍA
SECUNDARIO INDUSTRIA
17
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 30'
APLICAN LO APRENDIDO
PRIMARIO
SECUNDARIO
PRIMARIO
SECUNDARIO
RECOMENDACIÓN:
Información Complementaria:
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Mediante las actividades económicas se crean los bienes y servicios, a partir de unos factores de
producción, que satisfacen las necesidades de los consumidores.
18
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Las actividades económicas también sirven para generar riqueza, a través de los distintos tipos de
actividades: actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias mediante las
cuales somos capaces de extraer, transformar y ofrecer servicios respectivamente, siendo las dos
primeras creadoras de bienes y la última de servicio.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Las actividades primarias comprenden todas las labores económicas basadas en la extracción de
bienes y recursos provenientes del medio natural. Incluyen la agricultura, explotación forestal o
silvicultura, minería, caza y pesca.
Estas actividades contrastan con las actividades secundarias que producen manufacturas y otros
bienes procesados y las actividades terciarias que producen servicios.
Muchos de los productos extraídos de estas actividades económicas son usados en diversas industrias,
se convierten en sus factores de producción, por ejemplo: el algodón en el sector textil, las semillas
oleaginosas para elaborar pinturas, la madera en la fabricación de muebles entre otras. Otros bienes
producidos no necesitan de transformación alguna o muy poca antes de su consumo final, por ejemplo,
las frutas, las carnes, los vegetales entre otros.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Las actividades secundarias incluyen los sectores económicos que crean productos terminados.
En este sector generalmente se toma la producción proveniente de las actividades primarias y se
manufacturan nuevos bienes. Estos productos son luego comercializados en el mercado interno o
exportados a otros países.
Estas actividades secundarias son dividas en dos sectores: industria ligera e industria pesada.
Algunos ejemplos de los productos de las actividades secundarias ligeras son: ropa, zapatos,
electrodomésticos, mobiliario, productos de aseo y belleza, alimentos procesados entre otros.
La industria pesada y/o construcción de grandes proyectos: se refiere a la producción de bienes que
de gran tamaño o con un proceso de fabricación a gran escala. En este tipo de industria es intensivo
el uso de capital, de esta manera, emplea una gran cantidad de materias primas, facilidades y áreas
para la producción. Por lo general estas actividades pesadas generan un alto nivel de contaminación.
Algunos ejemplos de esta actividad son la construcción de barcos, aviones o maquinaria pesada. Se
puede distinguir varios sectores como la metalurgia, producción de petróleo y derivados y productos
químicos.
Fuente:
MONTOYA Juan David (2012), ACTIVIDADES ECONOMICAS, Recuperado de http://www.actividadeseconomicas.org. Colombia.
19
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del Reconoce las principales actividades ◗ Reconoce los recursos de la
entorno productivo de bienes, productivas de bienes su entorno región y la localidad.
potencialidades, oportunidades de local.
◗ Identifica las principales
negocio en su localidad; reconoce
actividades productivas de su
la importancia del ahorro y define
localidad.
metas pensando en el futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se les pide responder las siguientes preguntas sobre las Actividades Económicas Productivas del
Perú.
Se debe guiar a los estudiantes a responder con claridad: tipos de recursos y los recursos con que
cuenta su región: naturales y culturales, a qué sector pertenece.
20
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Se pide a los y las estudiantes que realicen el cuadro de LISTADO DE LOS RECURSOS DE MI REGIÓN.
LISTADO DE LOS RECURSOS DE MI REGIÓN
TIPO DE RECURSOS Bien Descripcion de cómo se realiza
1. 1.
SECTOR PRIMARIO 2. 2.
3. 3.
1. 1.
SECTOR SECUNDARIO 2. 2.
3. 3.
TRABAJO EN EQUIPO
Se agrupan de manera voluntaria con un o una compañera. Se les indica que desarrollen el cuadro
que se encuentra en su libro:
Terminada la actividad, se pregunta al azar a dos grupos para que presenten lo trabajado y se pide
los aportes de sus compañeros.
Se pide a cada grupo que apunte en la pizarra su respuesta en la columna RECURSOS NATURALES
Y CULTURALES.
El docente junto con la clase sistematiza las respuestas y consolida la información.
21
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Desarrollan la siguiente actividad calificada, en forma individual. Deben elegir un recurso del
sector primario y otro del sector secundario identificado en clase y explicar cómo se realiza y
dónde se desarrolla. Terminado el trabajo entregan la información para su revisión.
SECTOR
PRIMARIO
TIPO DE
RECURSOS
Se le sugiere que busque la siguiente información que deberá compartir con su familia y amigos.
22
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Información Complementaria:
¿Dónde buscar información sobre Actividades Productivas del Perú?
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
El Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI, es el organismo central y rector del Sistema
Estadístico Nacional, responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades
estadísticas oficiales del país.
Cuenta con una página oficial donde se pueden encontrar innumerable información nacional y local.
A continuación recomendamos algunas de estas secciones para la búsqueda de la información local
sobre actividades productivas en nuestras regiones.
SISTEMAS DE CONSULTA
Series Nacionales
Se obtiene información sobre las series históricas respecto a las principales estadísticas demográficas,
sociales y económicas producidos por el INEI, a nivel nacional.
Sistema de información Económica
Proporciona información económica producida por el Sistema Estadístico Nacional clasificada en los
temas: Cuentas Nacionales, Sector Real de la Producción, Sistema de Índices de Precios y Sistema de
Precios Promedio. También se presentan series de datos mensuales de Inversión, Remuneraciones,
Empleo, Situación Laboral, Finanzas Públicas, Sistema de Pensiones, Sector Externo, Sector Monetario
y Economía Internacional.
Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
De forma integrada y estandarizada, brinda los principales indicadores estadísticos de su localidad, ya
sea nivel departamental, provincial y/o distrital, para una adecuada toma de decisiones en el mediano,
corto y largo plazo.
Sistema de Información Geográfica para Emprendedores - SIGE
Este sistema facilita las características del mercado (concentración de negocios, volumen de ventas,
personal ocupado) y de la población (edad, sexo, nivel educativo, ingresos promedio) de las principales
ciudades del país.
Estadísticas Sociales y Económicas de América Latina y del Caribe
A través de este sistema, se podrá encontrar una selección de las principales variables disponibles
sobre la evolución económica y social de los países de América Latina y el Caribe.
Índice de Precios al Consumidor por Departamentos
Este sistema proporciona información, series históricas mensuales sobre el Índice de Precios Promedio
al Consumidor de Lima Metropolitana y las principales ciudades del país (base Diciembre 2001=100),
a nivel de índices generales o según grupos de consumo.
Fuente:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
https://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/
23
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Observan la siguiente imagen y responden las siguientes preguntas:
1. ¿Qué observan?
2. ¿Qué actividad están realizando las personas?
3. ¿Qué es el mercado?
4. ¿Quiénes compran? ¿Quiénes venden?
24
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Esta actividad no está en el texto pero se debe realizar para mejorar la comprensión del tema e
introducir el desarrollo del trabajo grupal.
Se raparte al cada alumno una hoja A4, en la que deben dividir en dos y cortar por la mitad.
En una mitad escriben un ejemplo sobre la oferta y en la otra mitad un ejemplo demanda observada
en el mercado.
El docente les invita a pegar sus ejemplos en la pizarra.
El docente desarrolla junto con la clase un cuadro comparativo sobre oferta y demanda:
1. Se separan las ejemplos de oferta de los de demanda, haciendo un grupo para cada uno
2. Se agrupan las respuestas iguales
3. Se ordena la información con la ayuda de las y los estudiantes.
OFERTA DEMANDA
ANÁLISIS GRUPAL
25
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Información Complementaria:
El Mercado
Hoy en día el mercado pone en contacto a todas las sociedades del mundo, independientemente del
tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que lleven. El mercado es, justamente, la actividad
económica más dinámica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con
otras realidades que no solo enriquecen su vida con productos diferentes y variados sino que también
permite conocer datos y elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas.
La oferta y demanda
1. Oferta
26
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
◗ Curva de la oferta
2. Demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.
◗ Curva de la demanda
FUENTE: CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VI “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-39. Lima, Perú.
27
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Reconoce las potencialidades ◗ Identifica las potencialidades
productivo de bienes, potencialidades, naturales y culturales de su naturales de su región.
oportunidades de negocio en su localidad y región.
◗ Reconoce las potencialidades
localidad; reconoce la importancia del
naturales de su localidad.
ahorro y define metas pensando en el
futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
El docente puede proyectar o mostrar al grupo un mapa sobre potencialidades del Perú.
28
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
Luego comenten sus impresiones con el compañero o compañera que se sienta a su lado.
Al finalizar el docente pregunta qué les pareció la lectura y si tienen alguna duda que deba aclarar.
También pide que los que deseen compartan lo comentado con sus compañeros.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
29
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
1. Potencialidades: ....................................................................................................................................
3. Localidad: ..............................................................................................................................................
30
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Información Complementaria:
MAPA DE PONTECIALIDADES
El Mapa de Potencialidades contiene indicadores de capital social y cultural que presenta la población
alfabeta mayor de 15 años como pilar de desarrollo de capacidades para el progreso del país; el
acceso a la educación superior universitaria y técnica; las organizaciones sociales que explican cómo
los sectores más pobres sobrellevaron situaciones de crisis en los últimos atajos; la población “No
pobre” entendida como población que posee mayores niveles educativos e indicadores referidos al
capital histórico cultural como museos y atractivos turísticos.
Los indicadores de infraestructura económica consideran los gastos de inversión, como potencial
para que la población acceda a mejores servicios públicos y al aprovechamiento de las condiciones
productivas donde se incluye el Producto Bruto Interno y los indicadores de capital financiero que
muestran la disponibilidad de la infraestructura para operaciones financieras que potencien un mayor
desarrollo de las actividades de ahorro y crédito en departamentos.
Los indicadores de recursos naturales, aquellos proporcionados por la naturaleza y que tienen una
utilización económica probada, como el recurso superficie para las actividades agropecuarias; la
población pecuaria y las posibilidades de obtener mejores rendimientos; y, la existencia de reservas
de productos minerales como potencial para la explotación futura.
FUENTE:
PERU: MAPA DE PONTENCIALIDADES, INEI.
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sindepo/inicio.html
31
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Reconoce las potencialidades ◗ Reconoce las potencialidades
productivo de bienes, potencialidades, naturales y culturales de su culturales de su región.
oportunidades de negocio en su localidad y región.
◗ Identifica las potencialidades
localidad; reconoce la importancia del
culturales de su localidad.
ahorro y define metas pensando en
el futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Previamente a inicio de la sesión se invita a las y los docentes ver el siguiente video sobre el ARTE
EFÍMERO.
https://www.youtube.com/watch?v=yByy1B29ayE del Chef Español Paco Torrealba, que
contextualiza con ejemplos lo qué es Arte Efímero.
Realizan la lectura de un extracto de “ARTESANÍA DEL PERÚ”, publicada por PROMPERU y responden
las siguientes preguntas:
32
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Tomando información de su libro analizan y resaltan las ideas fuerza sobre el siguiente cuadro “LAS
POTENCIALIDADES CULTURALES DE LAS REGION Y LOCALIDAD”.
Se comenta en clase sobre las potencialidades culturales, costumbres y atractivos que posee
nuestro país.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
Se forman grupos de tres integrantes con la dinámica del conteo, socializan el listado realizado y
priorizan un recurso potencial cultural de su región y su localidad.
En un listón de papel cada grupo coloca su propuesta y lo pega en la pizarra en la columna que
corresponde.
33
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Información Complementaria:
¿Dónde buscar información sobre Potencialidades del Perú?
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
ENLACE:http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1247/index.htm
ENLACE: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459
34
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Identifica las características ◗ Explica las características,
productivo de bienes, potencialidades, del mercado local y las clasificación y comportamientos
oportunidades de negocio en su potencialidades de desarrollo del mercado local.
localidad; reconoce la importancia del local.
◗ Reconoce las potencialidades
ahorro y define metas pensando en
naturales y culturales de
el futuro.
desarrollo de su localidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Revisan los contenidos trabajados anteriormente:
1. ¿Lo aprendido nos puede ayudar a saber cómo es nuestro mercado local?
2. ¿Qué características tiene?
3. ¿Cómo se clasifica?
4. ¿Cuáles son nuestras potencialidades de desarrollo?
35
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Se realiza la siguiente lectura: “MERCADO LOCAL: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN”
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Cómo se clasifica
Se rige por la Ley de oferta y demanda
Son comercializados a través de intermediarios
Se pueden organizar a través de Monopolios y
oligopolios.
Puede ser disponible o potencial
Sus características
Mercados de productos de consumo
Mercados empresariales
TRABAJO EN EQUIPO
Dinámica para trabajar en clase y afianzar conceptos (esta dinámica no forma parte del texto del
alumno)
Se colocan tres letreros en las paredes del aula: MERCADO LOCAL, CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
LOCAL, CLASIFICACIÓN DEL MERCADO LOCAL.
Se indica que al oír un aplauso las y los estudiantes deben ubicarse en uno de los letreros.
Al encontrarse ubicados en los letreros, al azar pide que respondan a la pregunta del cartel.
La actividad se puede repetir hasta que las preguntas estén correctamente definidas.
Con el apoyo de las respuestas de las y los estudiantes se concluye sobre la importancia del
mercado local indicando que el mercado local es un lugar para comprar los bienes producidos
localmente. Saber quién va a comprar el producto, dónde se encuentran y hasta dónde van a viajar
para obtener el producto es esencial para este tipo de enfoque de ventas.
36
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Elabora un informe en una presentación sobre los productos y/o bienes demandados y ofertados
en su localidad.
Información Complementaria:
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DEL MERCADO LOCAL
La investigación del mercado es un trabajo sistemático que consiste en diseñar, indagar, recoger y
analizar la información básica relacionada con los problemas de comercialización de un producto o
servicio.
Con el término de mercado no nos estamos refiriendo a aquel lugar tradicional donde la gente se
reúne a vender y comprar productos. En su expresión más amplia, el mercado es un lugar indefinido
que utilizamos para representarnos un área geográfica indeterminada donde en alguna forma están
presentes los consumidores reales o potenciales de nuestro producto o servicio. Tales consumidores
son a la vez utilizadores simultáneos de varios productos o servicios, como alimentos, medicinas,
diversiones, escuelas, herramientas, talleres de reparación, tiendas, restaurantes, etc.
37
Educación emprendedora, financiera y previsional
Investigación de Mercados
1. Para identificar las necesidades del producto o servicio en mercados nuevos o existentes.
2. Para desarrollar una estrategia de venta.
3. Para pronosticar su tendencia de ventas.
4. Para estudiar las adquisiciones de materias primas y materiales
5. Para programar producción, ventas y distribución.
6. Para analizar las actitudes del consumidor.
7. Para conducir campañas promociónales.
8. Para establecer el monto del capital requerido.
9. Para planear utilidades.
Antes de que un concepto de negocios se desarrolle alrededor de una nueva idea, deberá hacerse un
meticuloso análisis o investigación del mercado.
38
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Reconoce los procesos creativos ◗ Define el proceso de generación
productivo de bienes, potencialidades, para desarrollar emprendimientos de emprendimientos
oportunidades de negocio en su innovadores. innovadores.
localidad; reconoce la importancia del
◗ Reconoce emprendimientos
ahorro y define metas pensando en el
innovadores en su localidad.
futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Las y los estudiantes observan la siguiente secuencia de imágenes:
1. ¿Qué crees que ha sucedido con Roberto y Juanita en la secuencia de imágenes presentadas?
2. ¿Alguna vez has tenido una idea que te ha llevado a tomar nuevas decisiones para mejorar lo
que estabas haciendo? Explica.
Es importante que el docente propicie la participación de toda la clase, e invite a que se expresen
todas las ideas que se puedan.
Al final es se debe conseguir que toda la clase entienda la secuencia de la historia e identifique
identificar claramente cuál ha sido la necesidad detectada y cuál fue la respuesta planteada por
los personajes para cubrir esa necesidad.
Luego se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará: CREATIVIDAD Y
EMPRENDIMIENTO.
39
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Se pide a los estudiantes que realicen la siguiente lectura en voz baja: “PROCESOS DE
GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS INNOVADORES”. Al finalizar el tiempo destinado a la
lectura el docente pide a los estudiantes, que compartan sus impresiones con un compañero o
compañera de clase. Luego le pide al algún voluntario que comenten lo que ha compartido con
los compañeros.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
En base al cuadro presentado en la lectura las y los estudiantes deberán de reconstruir los
procesos seguidos por Roberto y Juanita en las ilustraciones mostradas al inicio de la sesión.
Terminado el trabajo, se pide a dos estudiantes compartir su trabajo con sus compañeros en
clase.
Ejemplo:
TRABAJO EN EQUIPO
40
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Descripción de la actividad
Nombre del emprendimiento Qué lo hace creativo.
(necesidad satisfecha)
.
.
EJERCICIO PARA LA CASA
Para mejorar la información desarrollada en clase, visita uno de los emprendimientos nombrados
en clase y averigua más datos sobre el proceso de generación de ese emprendimiento.
Información Complementaria:
La Creatividad
◗ Originalidad.
◗ Flexibilidad.
◗ Sensibilidad.
◗ Fluidez.
◗ Proyección.
41
Educación emprendedora, financiera y previsional
Podemos decir que la creatividad representa el proceso de generación de ideas. De alguna manera es
la inspiración que nos permite crear nuevas soluciones. Por su parte, la innovación es la capacidad de
convertir estas ideas en algo aplicable, de darles sentido y valor dentro de un contexto.
Importancia de la creatividad
La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano porque le permite
crear a partir de lo que ya existe en el mundo. La creatividad se relaciona directamente con el acto de
crear, por eso es un rasgo esencial de la persona y si bien algunos emprendedores pueden tener un
sentido de la creatividad más desarrollado que otros, todos en algún modo somos capaces de inventar,
innovar y proponer creativamente.
El proceso creativo
La generación de ideas y su utilización en forma de innovación, va acompañado de un proceso en
donde su aplicación permite la solución de problemas y el diseño de estrategias de cambio que nos
permita adaptarnos a una nueva situación y contexto. El proceso creativo sigue una serie de etapas
que comprende las siguientes fases:
Genera
ci
de ide ón
as
ón
c i em a
l
l P ec
b
t
ro
De
de
P ro luc ió n
de
pues
so
El proceso
t as
creativo
So ob lem a
ón
luc i
r
lP
de
o p c ió n
sta
t
ue
a
ep
Ac pr
la
Op
or tu de
nidad
CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VI “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-28-31. Lima, Perú.
42
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 8
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Identifica oportunidades ◗ Identifica los pasos para
productivo de bienes, potencialidades, de negocio que ofrecen las encontrar las oportunidades de
oportunidades de negocio en su actividades económicas de su negocio y/o idea de negocio en
localidad; reconoce la importancia del localidad y región. su localidad y región.
ahorro y define metas pensando en el
◗ Plantea una oportunidad de
futuro.
negocio.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Se pide a las y los estudiantes que hayan realizado el ejercicio propuesto en la sesión anterior, lo
compartan en la clase.
Se pide que individualmente anoten en dos minutos diez oportunidades de negocio que se puedan
hacer con los productos y/o bienes de su región.
Socializan sus propuestas en función a las siguientes preguntas:
43
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Se realiza la siguiente lectura: “OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MI ENTORNO REGIONAL Y
LOCAL”. Esta lectura se realizará por turnos. El docente pedirá en orden a las y los estudiantes que
lean el párrafo indicado. El resto deberá seguir la lectura en voz baja.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
OPORTUNIDADES
DE NEGOCIO
Se indicará que los peldaños son los pasos para identificar oportunidades de negocio.
Deberán identificar los pasos para identificar las oportunidades de negocio.
TRABAJO EN EQUIPO
Oportunidad Recursos o
Productos y/o bienes Necesidad satisfecha
de negocio herramientas necesarias
Una o un estudiante comparte las respuestas del grupo con sus compañeros.
44
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
En forma individual se pregunta a cada estudiante sobre su propuesta de negocio y se le pide que
la sustenta. Todas y todos evalúan y comentan sobre los emprendimientos más creativos.
Elabora una propuesta sobre una oportunidad de negocio, según el siguiente cuadro:
Oportunidad de Recursos o
Productos y/o bienes Necesidad satisfecha
negocio herramientas necesarias
Información Complementaria:
UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Toda oportunidad de negocio parte de una necesidad insatisfecha y para lograr satisfacerla habrá
innumerables ideas para iniciar un negocio. Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios.
Antes de empezar un buen negocio, es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que
desea iniciar.
Una necesidad insatisfecha puede entenderse como la oportunidad para desarrollar un proyecto
dirigido a satisfacer esa necesidad. En este caso se tiene un mercado asegurado, todo lo que se debe
hacer es ofrecer lo que el mercado está necesitando.
45
Educación emprendedora, financiera y previsional
Para quienes tienen la capacidad de proyectarse a futuro, es posible anticipar las necesidades futuras,
para cuando éstas se presenten y, de esta manera, tener el producto o el servicio para satisfacerlas.
En muchos casos, aprovechando las tendencias, moda, eventos y la cultura misma, se pueden crear
las necesidades ofreciendo productos o servicios que aún no se demandan, pero que pueden mejorar
la experiencia y calidad de vida del consumidor y crearle la necesidad de consumirlo.
Las mismas inquietudes, intereses e insatisfacciones personales pueden ser una excelente fuente
de ideas, puesto que seguramente si algo nos interesa, pueden existir más personas que compartan
las mismas inquietudes. Muchos productos han surgido por la necesidad de alguien de solucionar un
problema, por su interés en encontrar una forma diferente o más eficiente de hacer algo.
Otra fuente de ideas de negocio, son las falencias y debilidades de los productos y servicios ya
existentes. Es bien sabido que siempre puede existir una mejor forma de hacer las cosas. Es propio de
la naturaleza humana mejorar su estilo y calidad de vida, por lo que siempre se está buscando la forma
de mejorar la experiencia del usuario o el consumidor.
¡Qué mal servicio dan en este negocio! o ¡nunca encuentro este producto!: Son expresiones que te
pueden inducir a capitalizar esas dificultades y satisfacer esas necesidades.
¿Qué ha querido hacer siempre?: Apunta tus sueños, luego busca la forma de convertir esa idea en un
negocio, por ejemplo si te gusta viajar, tener contacto con la naturaleza. ¿Por qué no crear un negocio
de tours para promociones de centros educativos? O también, organizar viajes para grupos de amigos.
Si te gusta la repostería ¿por qué no poner un salón de té?
Leer, leer, leer: Una forma de enterarse de posibles negocios es leer toda publicación de negocios,
marketing y administración, puedes aprender cómo manejar un negocio.
CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VII “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-40-42. Lima, Perú.
46
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Reconoce las características de ◗ Define qué es emprendimiento y
productivo de bienes, potencialidades, una o un emprendedor y los retos ser emprendedor.
oportunidades de negocio en su que lo desafían.
◗ Identifica sus características
localidad; reconoce la importancia del
como emprendedor o
ahorro y define metas pensando en
emprendedora.
el futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Se forman tres grupos con los círculos y coloca el título de cada uno en un letrero:
CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR, EMPRENDEDOR DEL PERU, EMPRENDEDOR
DE MI REGIÓN.
47
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Se realiza la siguiente lectura: “LAS CARACTERISTÍSCAS DE UNA O UN EMPRENDEDOR” de forma
individual, en voz baja y toman apuntes en su cuaderno.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Busca oportunidades
Cumple compromisos
OPORTUNIDADES
Busca información Descubre
Características
DE NEGOCIO
Es persuasivo
El emprendedor
Confía en sí mismo
Es persistente
Fija metas
TRABAJO EN EQUIPO
Se invita a las y los estudiantes a coger el círculo blanco para mejorar la redacción de acuerdo a
la lectura de su libro y la explicación de la o el docente.
Luego se pide a las y los estudiantes ubicar sus respuestas y con la técnica de lluvia de ideas
mencionan las características fundamentándolas.
Se sistematizan las respuestas y concluye mencionando la importancia de identificar las
características que cada uno posee y cuáles son las que no posee y resalta la capacidad de
soñar y hacer realidad estos sueños.
Pide registrar la información en sus cuadernos y corregir sus mapas conceptuales de acuerdo a
lo trabajado.
48
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Lee y marca con “X” las características que posees, y menciona cómo podrías mejorar las que
indicas que no posees.
Información Complementaria:
LA O EL EMPREDEDOR
Entenderemos entonces, que emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite
emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de
donde ya ha llegado.
49
Educación emprendedora, financiera y previsional
Existen algunos rasgos generales y/o cualidades que una o un emprendedor debería cumplir como:
• Creatividad e innovación.
• Claridad de ideas.
• Capacidad de afrontar y asumir riesgos.
• Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.
• Saber priorizar.
• Capacidad de comunicar y socializar.
• Tenacidad y persistencia.
• Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias.
• Optimismo.
Tal como lo expone Santiago Antonelli, de esta manera se puede diferenciar a una o un emprendedor
de una o un empresario:
50
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica características del entorno Se fortalece como emprendedora ◗ Identifica sus habilidades
productivo de bienes, potencialidades, o emprendedor, reconociendo sus personales, sociales
oportunidades de negocio en su habilidades de emprendimiento y empresariales como
localidad; reconoce la importancia del personal, social y empresarial. emprendedora o emprendedor.
ahorro y define metas pensando en
el futuro.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10'
RECOJO DE SABERES
Las y los estudiantes leen de forma individual el siguiente caso: “EL CUMPLEAÑOS DE PEPE”
Se pide que las y los estudiantes reflexionen con su compañera o compañero de su derecha y
responden las siguientes preguntas:
Se recogen las respuestas y se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará: LAS
HABILIDADES PERSONALES, SOCIALES Y EMPRESARIALES.
51
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Las y los estudiantes realizan la siguiente lectura: “LA O EL EMPRENDEDOR Y SUS HABILIDADES”.
Al finalizar la lectura el/la docente pregunta a la clase sobre el significado y mensaje de la lectura
y aclara dudas de vocabulario o conceptos.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
El o la docente realiza la siguiente lectura del siguiente caso, los y las estudiantes siguen la lectura
en voz baja.
Mario está contento porque va a poder ayudar a su familia trabajando en el almacén de un familiar.
El primer día de trabajo es presentado a los demás trabajadores: Hugo, Paco y Luis. Con Hugo y
Paco hacen amistad de inmediato. Ellos le advierten que no pase mucho tiempo con Luis, porque
es una persona extraña y que no es “parte del grupo”.
A Mario le da pena esa situación, así que en un descanso se sienta junto a Luis y conversan largo
rato. Entonces se entera de que Luis tiene un pariente cercano muy enfermo que lo mantiene en
constante preocupación y que todo el dinero que gana lo gasta en las medicinas y cuidados para
dicho pariente.
A Mario le conmueve dicha situación y decide ayudarlo no solamente con un poco de dinero, sino
además distrayéndolo un poco, para lo cual le pide ayuda a Hugo y Paco. Ahora los cuatro se llevan
muy bien y el pariente de Luis se está recuperando poco a poco.
TRABAJO EN EQUIPO
Reflexionan en grupos sobre la lectura del caso en base a las siguientes preguntas:
Designan a un representante del grupo que compartirá con la clase las respuestas de su grupo.
52
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Elabora un Plan de Acción para desarrollar las habilidades en la que marcó “NO”.
UN PLAN DE ACCIÓN PARA DESARROLLAR MÁS HABILIDADES
53
Educación emprendedora, financiera y previsional
Información Complementaria:
HABILIDADES EMPRENDEDORAS
5. Evaluar riesgos
La o el emprendedor exitoso para arriesgar analiza las diferentes opciones y busca un
equilibrio entre los posibles beneficios y los costos que significa alcanzar el objetivo. Opta por
una decisión de riesgo moderado.
6. Planificación sistemática
Para una o un emprendedor, planificar significa estudiar anticipadamente sus objetivos y
acciones; no deja que las cosas sucedan al azar o por corazonadas, sino que tiene en cuenta
el conjunto de objetivos que desea alcanzar, y define de manera realista las metas así como
los plazos para conseguirlas.
54
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
7. Búsqueda de información
Las y los emprendedores buscan continuamente, a través de diferentes medios, información
relevante que les permita lograr sus objetivos y metas.
8. Fijación de metas
Fijarse metas no significa tener un comportamiento soñador, sino ser realista y tener una
visión de largo plazo, pero con la facilidad para determinar objetivos de corto plazo.
10. Autoconfianza
Si confiamos en nosotros mismos, nos sentiremos capaces y seguros. La autoconfianza nos
impulsa a dar el primer paso, a seguir adelante hasta lograr nuestros objetivos.
FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO Y OIT (2009), Manual Jóvenes emprendedores, Lima, Perú.
55
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce las características de Reconoce los elementos de ◗ Identifica las 4 P del marketing.
presentación, comercialización y análisis del marketing para un
◗ Propone ejemplos para aplicar
mercadeo del producto valorando producto a comercializar.
las 4 P del marketing.
las potencialidades de su región y
localidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Ordenan las siguientes imágenes en su cuaderno de trabajo de la siguiente manera:
2 1 4 3
Con apoyo de las respuestas se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará: LAS
4 P DEL MARKETING.
56
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Se les pide a los y las estudiantes que lean la lectura correspondiente a la sesión: MARKETING –
MERCADEO.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
El o la Docente invita a los y las estudiantes a compartir las ideas principales de la lectura. Los y las
estudiantes de manera voluntaria opinan sobre la lectura.
TRABAJO EN EQUIPO
Se forman grupos por afinidad, observan la imagen que se presenta a continuación y desarrollan el
ejemplo de aplicación de las 4 P, en la que deberán:
1..Elegir de un producto.
2..Determinar un precio para ese producto.
3. .¿Cómo distribuir dicho producto?
4..¿Cómo lo promocionarlo?
Desarrollan las preguntas en un papelógrafo.
Al final comparten y exponen sus trabajos con toda la clase.
Pegan sus papelógrafos en las paredes de la clase.
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Elaboran un tríptico sobre las 4 P del marketing en hoja A4 para pegarlo en su cuaderno con la
información trabajada en la clase.
PRÓXIMA SESIÓN: Se pide a cada estudiante traer para la próxima sesión materiales reciclados
como botellas, chapas, tapitas, lana, cuerdas, hojas de colores, papel periódico, plumones, colores,
goma, tijera, etc. (Se les debe indicar que van a crear o construir un objeto).
57
Educación emprendedora, financiera y previsional
Información Complementaria:
MARKETING MIX: LAS 4 P
El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado por McCarthy en
1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos: producto, precio, distribución y
comunicación. Estas cuatro variables también son conocidas como las 4 P por su acepción anglosajona
(product, price, place y promotion).
Producto
El producto engloba tanto a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio
por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en
resolver dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacía años atrás.
Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca, el
packaging o los servicios posventa.
Precio
El precio es la variable por la cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros
productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costos, competencia,
etc. En última instancia es el consumidor quien dictaminará si hemos fijado correctamente el precio,
puesto que comparará el valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado
por él.
Plaza (Distribución)
La distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias para trasladar el producto
acabado hasta los diferentes puntos de venta o plazas. No hay una única forma de distribuir los
productos, sino que dependerá de las características del mercado, del mismo producto, de los
consumidores, y de los recursos disponibles. Dentro del marketing mix, la estrategia de distribución
trabaja aspectos como el almacenamiento, gestión de inventarios, transporte, localización de puntos
de venta, procesos de pedidos, etc.
Promoción (Comunicación)
Las empresas pueden dar a conocer como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su
público objetivo.
FUENTE: ESPINOSA ROBERTO CONSULTORES (Mayo 6, 2014), Blog de Marketing y Ventas, Marketing Mix. Valencia, España.
58
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce las características de Identifica las características del ◗ Identifica los atributos del
presentación, comercialización y producto y determinación del producto.
mercadeo del producto valorando precio para su comercialización.
◗ Identifica la forma de determinar
las potencialidades de su región y
el precio del producto.
localidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 5'
RECOJO DE SABERES
Se revisan los términos trabajados en la sesión anterior con la participación de las y los estudiantes:
• Marketing.
• Las 4 P del marketing.
• Importancia de las 4 P del marketing.
Con apoyo de las respuestas se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará:
MERCADEO: PRODUCTO-PRECIO.
DESARROLLO 75
Los y las estudiantes realizan la lectura sobre producto y precio de manera individual.
Subrayan las ideas principales y secundarias.
Al finalizar comentan la lectura con sus compañeros.
El docente construye junto con la clase un esquema en la pizarra sobre las ideas principales
extraídas por los y las estudiantes.
59
Educación emprendedora, financiera y previsional
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Elaboran un tríptico en un pliego de cartulina sobre el tema con los papeles reciclados que se
les solicitó. Al concluir la actividad pegan sus trabajos en la pizarra.
Se elige uno de los trabajo como apoyo para definir Producto, atributos, definir precio,
determinación de precio.
Terminado el tiempo indicado, se pega un cartel en la pizarra que dice: “FERIA DE PRODUCTOS
DE MI LOCALIDAD”.
Se indica que tienen 10 minutos para comercializar sus productos (vender y comprar) y que las
y los estudiantes que no están vendiendo deben realizar la compra de los productos con los
billetes y monedas que elaboraron en su grupo.
Cumplido el tiempo, se entrega el siguiente cuadro para ser llenado en las microempresas,
sobre la actividad realizada:
60
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Los y las estudiantes reciben las indicaciones para la realización del ejercicio. Luego responden
y completan la información requerida:
INTEGRANTES:
¿Qué resultados obtuvieron en la
Responde: ¿Por qué?
comercialización?
NOMBRE DEL PRODUCTO
PRECIO FIJADO
• ¿Quiénes son los que consumirán tu producto? ¿Cómo sabrías a quién va dirigido?
• ¿Existen en el mercado productos que satisfacen la misma necesidad? ¿Cuáles?
• Menciona dos productos con nombres comerciales.
• Describe los atributos que tiene el producto.
• ¿Cuáles son los precios del producto de la competencia?
61
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
1. ¿Qué atributos se debe tener en cuenta para que un producto pueda ser comercializado?
Explica.
2. ¿Qué pasos se deben realizar para fijar el precio de un producto? Explica.
3. Identifica los niveles del producto en el siguiente caso:
a) Cuando un cliente compra un televisor, recibe la oportunidad de ver televisión:
programas, novelas, películas, deportes, etc. (PRODUCTO BÁSICO);
b) De igual manera recibe el tamaño y el diseño del televisor, las características tecnológicas
como Wifi, puertos USB y HDMI, etc. (PRODUCTO REAL);
c) Y a su vez este cliente recibe una garantía por un determinado tiempo, un servicio
postventa, la entrega a domicilio, el crédito directo, etc. (PRODUCTO AUMENTADO).
Elabora el tríptico sobre Las 4 P del Marketing: Producto-Precio, en hoja A4 para pegarlo en su
cuaderno con la información correcta trabajada en la clase.
Los productos elaborados se guardan en el aula.
Información Complementaria:
VARIABLES DEL MARKETING MIX: LAS 4 P
PRODUCTO
El producto engloba tanto a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio
por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en
resolver dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacía años atrás.
Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca, el
packaging o los servicios posventa.
62
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
PRECIO
El precio es la variable por la cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros
productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costos, competencia,
etc. En última instancia es el consumidor quien dictaminará si hemos fijado correctamente el precio,
puesto que comparará el valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado
por él.
Todos los productos y servicios que las empresas ofrecen en el mercado han sido producidos con la
finalidad de satisfacer una necesidad en la sociedad. La principal diferencia que poseen es su nivel de
tangibilidad.
En este sentido, un producto es tangible en la medida que puede ser percibido por los sentidos (tacto,
oído, gusto, vista, olfato). Por ejemplo, una bebida gaseosa. En cambio, los servicios son bienes
intangibles, es decir, que no se pueden percibir de manera inmediata por los sentidos. Por ejemplo,
los servicios médicos o servicios de asesoría legal. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que los
servicios se producen y se consumen al mismo tiempo y que pueden variar dependiendo de la persona
quien lo brinde, cuándo y dónde. Por último, no se pueden almacenar.
En muchos casos es poco común encontrar productos o servicios puros. Por ejemplo, si compramos
una refrigeradora (producto), lo más probable es que la compra incluya el servicio de instalación o
entrega a domicilio. Lo mismo sucede cuando viajamos en bus interprovincial, donde se ofrece bebidas
y refrigerios como parte del servicio de transporte.
El objetivo debe ser diferenciarse, y combinar productos y servicios tendrá buenos resultados.
LA MARCA
La marca es una identificación comercial que permite transmitir al cliente las características del
producto y sus atributos cuando se ofrece en el mercado. Por ejemplo, calidad, higiene, satisfacción,
salud, aporte de vitaminas, reducción de la obesidad, sabor, etc.
La marca resulta de suma importancia para vender el producto en el mercado en la medida que
permite reconocerlo o identificarlo y facilita su promoción en el mercado. Las marcas son importantes
en un producto porque permiten dar a conocerlo a los clientes y hacer una diferencia con los productos
competidores. Es recomendable que la marca sea fácil de pronunciar y de recordar.
CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VII “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-44-45. Lima, Perú.
63
Educación emprendedora, financiera y previsional
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se organizan de acuerdo a las microempresas creadas la sesión anterior.
A cada grupo les hace entrega de un papelógrafo y plumones para diseñar la publicidad de su
producto.
Terminado el tiempo, presentan sus trabajos y explican el porqué del diseño.
Cada grupo comparte sus respuestas a los demás y comentan las decisiones y formas de hacer
llegar su producto al mercado y como lo van a promocionar.
Se presenta el propósito de la sesión indicando que se trabajará: LAS 4 P DEL MARKETING: PLAZA-
PROMOCIÓN
64
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
DESARROLLO 60'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
Elaboran un tríptico en un pliego de cartulina sobre el tema (pueden utilizar los papeles reciclados
que se les solicitó). Al concluir la actividad pegan sus trabajos en la pizarra al costado de su cartel
de publicidad y producto.
Se elige uno de los trípticos y hace uso de los productos como apoyo para definir Plaza o distribución,
tipos de distribución, definir Promoción, las 4 herramientas de promoción.
Toman apuntes en su cuaderno para elaborar un tríptico.
Eligen a un compañero del grupo para que sustente las respuestas del grupo.
Con apoyo de las respuestas de los grupos se recuerda lo que se trabajó la sesión anterior “Las
4 P del Marketing: Producto-Precio” y las sesión de hoy “Las 4 P del Marketing: Plaza-Promoción”,
pega los nombres en la pizarra y les indica que se ha trabajado las 4 P del Marketing, define que es
el proceso que busca identificar las necesidades, deseos y demandas de los consumidores, y que
esta información permitirá diseñar productos que otorguen valor y satisfacción a los consumidores
(PRODUCTO), fijar el precio (PRECIO), promover (PROMOCIÓN) y distribuir estos productos que
podrán satisfacer las necesidades de un público definido en el mercado (PLAZA), que en conjunto
son llamadas las 4 P :PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN que ya aprendimos.
65
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 10'
APLICAN LO APRENDIDO
Información Complementaria:
VARIABLES DEL MARKETING MIX: LAS 4 P
Plaza (Distribución)
La distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades para trasladar el producto acabado
hasta los diferentes puntos de venta o plazas definidas con anticipación. No hay una única forma de
distribuir los productos, sino que dependerá de las características del mercado, del mismo producto,
de los consumidores, y de los recursos disponibles.
Las decisiones que se relacionan con la variable plaza son a largo plazo, es decir, no pueden ser
cambiadas constantemente y hasta se podría decir que son irreversibles. Cuando nos referimos a la
variable plaza o distribución debemos tener en cuenta aspectos relacionados a:
Logística o distribución física: se refiere a las actividades que serán desarrolladas dentro del sistema
de distribución, y que tienen como punto central la manipulación y transporte del producto a ser
distribuido. Incluye el almacenaje inicial, el embalaje, la realización de pedidos, el transporte entre
productor e intermediarios, y entre intermediarios y punto de venta final, además del sistema de
entrega y pago del producto en las distintas etapas.
66
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Promoción (Comunicación)
Las empresas pueden dar a conocer como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su
público objetivo.
Merchandising: que son el conjunto de actividades que se relacionan con la promoción del producto
en el punto de venta, de forma a volverlo más atractivo para el consumidor. Incluye la forma en que está
expuesto el producto, la disposición de las estanterías, y el diseño y contenido del material publicitario
que va a estar disponible en el punto de venta.
Marketing directo: Está dado por la relación directa entre el productor y los consumidores finales en
forma directa, sin pasar por los intermediarios. El Marketing directo está conformado por campañas
publicitarias personalizadas, números de Servicio de Atención al Cliente (SAC), ventas por teléfono a
una base de datos, venta por Internet, entre otras.
FUENTE: ESPINOSA ROBERTO CONSULTORES (Mayo 6, 2014), Blog de Marketing y Ventas, Marketing Mix. Valencia, España.
67
Educación emprendedora, financiera y previsional
68
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CAPÍTULO II
Aprendiendo sobre
finanzas
69
Educación emprendedora, financiera y previsional
70
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora en su vida la importancia del Reconoce cómo se obtiene el ◗ Reconoce la importancia del
ahorro, como practicar el hábito de dinero, qué es el ahorro y su ahorro.
ahorrar y programación del ahorro para importancia en la vida de las
◗ Reconoce los pasos que debe
lograr metas futuras. personas.
tener en cuenta para ahorrar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Observan las siguientes imágenes:
71
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 60'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
1.
2.
3.
Socializan sus trabajos y conforme van leyendo se va haciendo aportes y/o recomendaciones.
Luego contestan la siguiente pregunta:
Elaboran una alcancía de un chanchito conforme a los pasos que se señalan en el texto del
alumno. Si el tiempo no permite acabar la actividad, deben llevar el trabajo a la casa para
terminarlo.
Se les indica que la tarjeta de ahorro que está en su libro, empezará a registrar los depósitos
diarios a su alcancía.
72
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
TARJETA DE AHORROS
NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________________________
GRADO Y SECCION: __________________
FECHA DEPÓSITO FECHA DEPÓSITO FECHA DEPÓSITO
CIERRE 10'
APLICAN LO APRENDIDO
Observa la hoja de Plan de Ahorros: plantea una meta respondiendo a la pregunta: ¿Para qué
quieres ahorrar?, especifica también: ¿Para cuándo? ¿Cuánto necesitas? y ¿Qué cantidad de
dinero necesitas ahorrar por semana o mes?
Objetivo / Meta ¿Para cuándo? Cantidad requerida Cantidad para ahorrar por semana o mes
73
Educación emprendedora, financiera y previsional
Información Complementaria:
EL AHORRO
Es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras. Hay muchas
razones para ahorrar, como comprar una casa, realizar un viaje, gozar de un buen retiro o crear empresa
propia. Todo aquello que uno define como meta a alcanzar constituye la mejor motivación para guardar una
parte de los ingresos, bien sea por salario o por renta.
Lo interesante de ahorrar en una institución financiera supervisada por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP, es que esta guarda el dinero de manera segura a las personas que depositan su dinero. A
cambio, la institución financiera, paga un porcentaje del dinero guardado que se le llama rentabilidad y se
expresa a través los intereses, los cuales varían dependiendo de sus características, tales como el plazo, el
tipo de ahorro, el tipo de moneda, entre otros.
Asimismo, las instituciones financieras ofrecen diferentes alternativas de ahorro, con el fin de acomodarse
a la capacidad de ahorro de sus clientes.
Ahorrador es la persona que reserva parte de sus ingresos para formar poco a poco su patrimonio individual
o familiar. Ello le brindará seguridad en el futuro y le permitirá solventar los gastos para adquirir bienes y
servicios.
• Invertir en la compra de algún electrodoméstico, un auto, pagar la cuota inicial para una propiedad, etc.
• Tomar unas vacaciones familiares.
• Tomar un seguro de salud o de vida.
• Ahorro para hacer un capital y emprender un negocio propio.
• Invertir en la educación personal o la de los hijos, hermanos, etc.
• Tener una vejez digna al cubrir gastos de salud, alimentación, recreación, etc.
FUENTE: CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VII “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-59-60. Lima, Perú.
74
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora en su vida la importancia del Valora el ahorro como una ◗ Reconoce la importancia de
ahorro, como practicar el hábito de actividad de previsión para su elaborar una hoja de presupuesto
ahorrar y programación del ahorro para bienestar personal y familiar. para alcanzar metas futuras.
lograr metas futuras.
◗ Elabora un presupuesto familiar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se le entrega a cada estudiante una tarjeta con varias frases y se les indica que deben
identificar si la frase que recibió es INGRESO o GASTO (p. ejemplo)
• He recibido mi propina.
• Me han pagado 15 soles por la venta de una caja de chocotejas.
• He recibido 1.5 de interés en la cuenta del banco.
• Recibí mi sueldo del mes.
• He pagado la luz.
• He comprado 100 perlas.
• Me han cobrado 5 soles por papeles y cartulinas.
75
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 50'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Las y los estudiantes analizan la información teórica y responden las siguientes preguntas:
TRABAJO EN EQUIPO
Casi está por finalizar el mes y en unos días José recibirá su quincena, pero está dudoso de poder
cubrir todo lo que le piden sus hijos.
Ayudemos a José y Ruth:
1. ¿Qué es lo que deben hacer José y Ruth para poder cubrir las necesidades de todos?
2. ¿Podrán cubrir todas las necesidades sin planificar?
3. ¿Por qué creen que será importante elaborar una hoja de presupuesto?
Se pide a tres estudiantes responder a las preguntas planteadas sobre el caso de José y Ruth.
76
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Se explica cada uno de los elementos que se deben considerar en un presupuesto familiar. Se
les invita a compartirlo con sus padres y organizarlo en la semana que inicia para traerlo la
próxima clase y presentarlo (ejercicio para la casa)
77
Educación emprendedora, financiera y previsional
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
En forma individual elaboran un presupuesto personal considerando sus ingresos y egresos del
mes en el siguiente cuadro:
MI PRESUPUESTO PERSONAL
Considera para este presupuesto todos los ingresos y egresos que tienes en un mes:
INGRESOS EGRESOS
MES: ______________
(+) (-)
1.
2.
3.
4.
5.
SUB-TOTALES
MONTO DESTINADO PARA
S/.______________________
AHORRO
Se pide que abran sus alcancías y cuenten las monedas que han ahorrado a la fecha y comparen
con sus tarjetas de ahorro el monto con que cuenta, lo cual debió estar considerado en su
presupuesto personal.
Comparten sus resultados teniendo en cuenta que son 7 días, en los cuáles debieron ahorra un
sol por día. Comparten a modo de lluvia de ideas y registran sus respuesta en sus cuadernos:
¿Por qué si tienen el monto indicado? O ¿Por qué no lo tienen? ¿Es importante ahorrar? ¿Qué
piensan hacer con el dinero ahorrado? ¿Lograrán cumplir con la meta? ¿Cómo?
Se les sella la tarjeta y se les invita a seguir ahorrando hasta culminar el año escolar para lograr
la meta deseada.
78
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Información Complementaria:
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
La elaboración de un presupuesto no es una tarea complicada, en primer lugar se deben calcular los
ingresos totales del mes, luego hacer una lista de los gastos totales del mes y la cantidad de dinero
que necesita para cada uno de ellos. Luego de obtener estos datos se procederá a hacer la resta
“ingresos totales menos gastos totales”. Si el resultado es positivo (excedentes de ingresos), hay que
decidir cuánto dinero se va a ahorrar, de lo contrario se deben ajustar los gastos para no salirse del
presupuesto.
El ahorro de las familias es definido como la parte de los ingresos disponibles que no se consumen en
el presente, en otras palabras, constituye una sustitución del consumo presente por consumo futuro.
Los motivos por lo que las familias deben ahorrar:
• Para conformar un fondo de recursos que les permita enfrentar futuras eventualidades, como
el desempleo, la reducción drástica del ingreso real o la posibilidad de enfermarse.
• Para crear un fondo para la época del retiro o jubilación.
• Por el deseo de adquirir bienes durables, como un carro o una casa.
Las familias de bajos ingresos, que tienen más dificultades para acceder a los ahorros financieros -
sobre todo las rurales -, por lo general practican un ahorro en bienes o activos para enfrentar estos
eventos; sin embargo, esta forma de ahorro conlleva varias dificultades. Los bienes tienen el riesgo
de pérdida o robo y son susceptibles de deterioro y que pierdan su valor en el tiempo. Asimismo, el
deshacerse de los bienes implica costos de transacción que pueden ser elevados, particularmente
en lo que se refiere al tiempo. Frente a esto, el ahorro en instituciones financieras solventes que
garanticen un adecuado ingreso, aparece como una alternativa apropiada para las familias de bajos
recursos.
FUENTE: CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VII “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-62-63. Lima, Perú.
79
Educación emprendedora, financiera y previsional
80
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
CAPÍTULO III
Pensando en el futuro
81
Educación emprendedora, financiera y previsional
82
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce que ahorrar para su Reconoce la importancia de ◗ Identifica las etapas de la vida.
jubilación, que es el dinero con el que prevenir para el futuro.
◗ Plantea acciones proyectándose
vivirá cuando ya no trabaje, es una
al futuro para cada una de las
necesidad.
etapas de la vida y cuando ya no
pueda trabajar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se les pide observar la siguiente imagen:
83
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 50'
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Los y las estudiantes elaboran una línea de tiempo describiendo cada una de las etapas con la
información analizada:
TRABAJO EN EQUIPO
Terminada la actividad, se pide que se coloquen en el centro del aula en dos grupos, se indica que
deben formarse dos círculos uno dentro del otro, estos círculos se moverán de lado contrario cada
vez que se les indique.
Se inicia la dinámica, y la o el docente dará una palmada cuando los dos círculos deben quedarse
en el lugar para que cada estudiante comparta lo siguiente con el compañero que quede frente o
atrás suyo:
Comentarán sobre:
• ¿Cuáles son las etapas de la vida?
• ¿En qué etapa se encuentran?
• ¿Cómo se ven de aquí a 10 años?
Terminada la actividad, se les pide comentar cómo se sintieron. Se les menciona que las etapas de
vida laboral son caminos largos y de aprendizaje, y para llegar exitosamente a ellas se debe prever.
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
84
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Información Complementaria:
ETAPAS DE LA VIDA
La Tercera Edad
Uno de los aspectos del curso de la vida de hombres y mujeres, son las diferentes etapas de vida por
las que atraviesa; pasando por límites trazados entre una etapa y otra, en base a aspectos fisiológicos,
psicológicos, edad cronológica, entre otros, con los que se ha diferenciado hasta siete etapas, la etapa
prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad o adulto mayor.
Estas etapas significan, de alguna manera, privilegios y restricciones, deberes y derechos, para cada
una de estas etapas; sin embargo, en la vejez, los ancianos son valorados en unas sociedades y en
otras no.
El paso a la tercera edad, significa el desplazamiento abrupto de los roles sociales desempeñados
hasta el momento previo, significa la disminución o pérdida de las relaciones a través de las cuales se
integraban a lo social. Hay un paulatino deterioro del cuerpo y una pérdida paulatina de la fuerza y un
deterioro de la salud, paralelo al deterioro de la salud, en general disminuye los ingresos y la capacidad
para poder mejorar los mismos.
El paso a la tercera edad implica el alejamiento de los roles sociales desempeñados hasta el momento
previo, como también la disminución o pérdida de las relaciones a través de las cuales se integraban
en lo social. Hay asimismo un paulatino desgaste del cuerpo, una pérdida creciente de la fuerza y un
deterioro de la salud, lo que, en general, disminuye las posibilidades de ingresos y la capacidad para
mejorar los mismos.
Un número importante de personas de la tercera edad no cuenta con familia y carece de pensión
alguna. Sin embargo, el problema apenas comienza para un país cuya población envejece sin que las
instituciones se hayan preparado para ello.
Tradicionalmente los jubilados en el Perú dependían, en su mayoría, de las pensiones ofrecidas por
el sistema público de pensiones, y en muchos casos, del apoyo económico de sus hijos. Hoy en día,
muchos dependen de sus ahorros personales o del trabajo, además de los beneficios del Sistema
Privado de Pensiones y del Seguro Social. Además, es necesario precisar que estos ahorros tienen que
durar más porque las personas viven más tiempo que antes.
Ahora más que antes, es necesario planificar el retiro para vivir una tercera edad con mayores
posibilidades y con la capacidad de cubrir los requerimientos propios de dicha etapa.
85
Educación emprendedora, financiera y previsional
Si no se cuenta con un “plan de retiro” y existen limitaciones desde el punto de vista económico, la
jubilación puede ser una etapa difícil y estresante. La clave para prepararse a esta etapa es tener una
idea razonable de lo que esperamos en la tercera edad.
• Gaste menos y ahorre más. Aproveche los beneficios de los intereses que harán que su dinero
crezca más rápido.
• Cuide cualquier deuda que tenga en este momento para que no tenga que preocuparse de ello
durante el retiro.
• Implemente su plan de ahorro y deposite su dinero en una cuenta de ahorro aparte.
• Reconsidere sus necesidades financieras futuras y su actual proceso de ahorro dos veces al año.
• Emprenda sus esfuerzos de ahorro para el retiro AHORA.
FUENTE: CARE y SCOTIABANK (2014), Guía del Docente - Ciclo VII “Educación emprendedora y financiera y previsional”, p-77-78,80. Lima, Perú.
86
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 20'
RECOJO DE SABERES
Se les indica que van a desarrollar la actividad “CONOCIÉNDOME”
MIS SUEÑOS
..............................................................................................
MIS METAS
..............................................................................................
MIS ESTUDIOS
..............................................................................................
MIS TRABAJOS
..............................................................................................
MIS VIAJES
..............................................................................................
MI FAMILIA
..............................................................................................
MI VEJEZ
..............................................................................................
87
Educación emprendedora, financiera y previsional
DESARROLLO 40'
Los y las estudiantes realizan la lectura “Proyecto de vida” de manera individual y en silencio. Al
finalizar el o la docente aclara acerca de algún aspecto que no se ha comprendido o vocabulario
que se deba aclarar y reforzar.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
Se pide que formen un círculo con sus sillas al centro del aula.
El docente lanza una pelota a un estudiante realizándole una pregunta del tema. El estudiante
debe contestar la pregunta y lanzar la pelota a otro compañero o compañera que elija, formulando
otra pregunta acerca del tema.
Esta acción se repetirá hasta que todas y todos respondan cuáles son los pasos para elaborar
un proyecto de vida debidamente sustentado.
Registran en su cuaderno la información correcta.
Esta actividad se desarrolla en el aula pero no figura en el texto del alumno.
CIERRE 20'
APLICAN LO APRENDIDO
Elaboran un Plan de Vida proyectándose a 10 años partiendo de: análisis personal, misión
personal, metas, etc.:
PRESENTE FUTURO
88
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
Información Complementaria:
PROYECTO DE VIDA
D´Angelo, 1986 menciona que “el proyecto o plan de vida representa en su conjunto, “lo que el indi-
viduo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su vida, así como las posibi-
lidades de lograrlo”.
El proyecto de vida se puede plantear a corto, mediano y largo plazo:
Un proyecto de vida incluye los elementos más importantes que se desean realizar u obtener en la
vida. Es un bosquejo de cómo se quiere que sea la vida.
Es importante que desde edades tempranas las personas vayamos diseñando tanto nuestro presente
como nuestro futuro, en base a las características que nos gustaría que ambos intervalos temporales
tengan, porque de esa manera estaremos más protegidos de caer en conductas y situaciones que nos
ponen en riesgo en etapas de vida críticas como la pubertad o la adolescencia.
El diseñar un proyecto de vida permite aprovechar todos los recursos que la vida va ofreciendo en el
camino y que eventualmente ayudarían a llegar más fácilmente a metas establecidas.
Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea porque le da sen-
tido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y razones para
seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente.
ARREDONDO CECILIA (2015), ORIENTACION VOCACIONAL PARA TODOS. Proyecto de Vida. México.
89
Educación emprendedora, financiera y previsional
Bibliografía
ENLOGA (Julio, 2010).
Actividades económicas de las regiones del Perú. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/34402467/
ACTIVIDADES-economicas-de-las-regiones-del-peru#scribd. Lima, Perú.
BRACK, A. (2005).
Biodiversidad: firmeza necesaria. Perú. Recuperado de http://aeg.pucp.edu.pe/boletinaeg/
articulosinteres/articulos93_brack.htm
90
Guía para el Docente / 1° Grado Ed. Secundaria
91
Educación emprendedora, financiera y previsional
Enlaces de interés
92