PEI Comunidad
PEI Comunidad
PEI Comunidad
Ltda., a partir de Denegri (1996; 2000), en la asesoría para la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) en establecimientos de la novena región. Educade es una institución que se plantea
cambio de mentalidad, que permitan una inserción exitosa a las exigencias de un mundo globalizado,
concretas para la formulación, diseño y gestión del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en
establecimientos educacionales, principalmente como una herramienta que propicie el desarrollo integral
Antecedentes
Unidad Educativa definir su identidad a través de la explicitación del sistema de ideas que fundamentan o
justifican su quehacer educativo, imprimiendole el sello distintivo que los identifica. Por medio de éste
1
Doctora en Psicología Educacional Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asociado de la Facultad de Educación y
Humanidades. Departamento de Psicología Universidad de la Frontera. Temuco.
2
Psicóloga y Candidata a Magíster en Psicología. Universidad de la Frontera. Temuco. Relatora Educade Consultora Ltda..
3
Psicóloga. Universidad de la Frontera. Temuco. Relatora Educade Consultora Ltda..
2
instrumento, es posible conocer las concepciones educativas de la comunidad que lo sustenta y el tipo de
El concepto de PEI inicialmente fue desarrollado en los Colegios de Iglesia y a través del tiempo y
por influencia de la educación católica se fue popularizando, de tal forma que en estos momentos
educación pasa por el mejor aprovechamiento de espacios, recursos y oportunidades por parte de la
comunidad educativa, con el fin de lograr metas claras y criterios unificados en función de una constante
optimización del quehacer educativo. De esta forma es necesario construir y conceptualizar un Proyecto
Educativo que actúe como un instrumento de planificación y gestión, que requiere del compromiso de
todos los miembros de la comunidad educativa y que permite en forma sistematizada hacer viable la
misión de la Unidad Educativa. La naturaleza compartida que debe tener la formulación de un Proyecto
Educativo, debe responder a la utilización de diferentes fuentes de información que correspondan a los
medios interno y externo a la organización escolar, permitiendo su concreción en una propuesta curricular
concretizar y operacionalizar estos planteamientos, en planes concretos para mejorar la gestión de sus
recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes,(Denegri, 1996 ).
El Ideario, que expresa un sistema de ideas que deben reflejar la concepción educativa del
marco teórico clarificador de conceptos y sistematizador de las ideas que subyacen a las acciones
educativas del Establecimiento y que incluye la visión de futuro a la cual se orienta su quehacer; en esta
etapa se debe producir una reflexión crítica que destina a seleccionar aquellos valores que comparte la
La Visión, que constituye el sueño a largo plazo que la unidad educativa quiere lograr, por ello
debe sintetizar el ideario y los aspectos relevantes del perfil de alumno que se desea formar.
establecimiento, constituye el objetivo central por el que deben trabajar y esforzarse sus miembros.
para el logro de la misión, de este modo estos deben ser funcionales y operativos.
El PEI también requiere el desarrollo de un Plan Anual de Desarrollo Educativo que contempla
un diagnóstico actualizado (estratégico), los programas de acción, indicadores de logros de gestión en los
diversos niveles; Y por último la concreción curricular del Proyecto Educativo, donde se recogen,
profundizan y completan los aspectos curriculares que se expresaron como grandes aproximaciones
metodológicas en el Proyecto educativo y que toman como marco de acción y punto de partida los
reglamentos y directrices emanadas del Ministerio de Educación. Este aspecto implica a su vez niveles
En el siguiente esquema, se pueden observar los diferentes niveles de elaboración que plantea la
conjunto coordinado de programas de acción que responda a los cambios requeridos por la Organización
5
y que permita abordar adecuadamente los puntos débiles o fuertes y descubrir las amenazas y
son:
1. Marco valórico, la cual debe producir una reflexión critica al interior de la Unidad Educativa
seleccionando aquellos valores que constituyen base de sus principios pedagógicos y son
2. Perfil del Alumno y del profesor, implica la construcción de un perfil terminal del alumno que se
desea formar, operacionalizado desde el punto de vista de los logros esperados para cada nivel
educativo. Para lograr este perfil de alumno se requiere que la unidad educativa defina también el
3. La visión, que constituye el sueño a largo plazo que la unidad educativa quiere lograr.
4. La Misión, que es el propósito fundamental del establecimiento como un todo. Implica delimitar en
5. La formulación de objetivos, para lo cual es necesario partir con un diagnóstico de la situación actual
• Análisis del Medio Externo, el cual permite identificar y evaluar las condiciones externas que
por las unidades educativas pero de éste se derivan las posibles oportunidades y amenazas a las
• Análisis del medio interno, que permita identificar y evaluar las fortalezas y debilidades del liceo o
escuela analizando resultados pasados y las proyecciones futuras. Se trata de identificar los
6
factores claves de éxito en el plano financiero, infraestructura física, recursos humanos, imagen
un compromiso para con el desarrollo de las acciones educativas y el futuro del establecimiento
reconociendo las áreas críticas donde hay que intervenir para apoyar la estrategia elegida.
que responda a las necesidades del establecimiento y que le posibilite un actuar eficiente.
7. El plan anual operativo y programas de acción, que considera el desarrollo y control de las
actividades derivadas de los objetivos estratégicos preferentes que el establecimiento fija para cada
año escolar (Plan Anual Operativo), y un conjunto de actividades que apuntan a la consecución de
La experiencia
educativo tiene tres modalidades, dentro de las cuales las dos primeras están orientadas al trabajo parcial
incorporación en el Proyecto Educativo, que intenta lograr un consenso por parte de la comunidad
educativa en la definición de valores que serán considerados ejes centrales para la formulación de los
objetivos actitudinales, que son necesarios para el desarrollo de una formación ética e integral de los
alumnos y alumnas.
El procedimiento utilizado para la gestión del Proyecto Educativo, contempla las etapas que se
describen a continuación:
1. El primer paso es realizar una entrevista inicial de detección de necesidades y aplicación de lista de
cotejo que permite conocer el estado actual de desarrollo del PEI del establecimiento , lo cual permite que
la comunidad educativa reconozca el estado de su Proyecto Educativo para tener una aproximación de
7
las estrategias a seguir durante el proceso. Esta entrevista es realizada por el equipo consultor que se
hará cargo de la asesoría junto al equipo directivo y técnico del establecimiento. Los resultados de esta
entrevista darán paso a la elección de la metodología a utilizar para la elaboración la cual contemplará la
revisión y actualización de cada aspecto del Proyecto o la construcción total de cada uno de ellas.
formulación del PEI, para esto se utiliza como criterio la representatividad de género y/o de niveles
cual incluirá reuniones periódicas de coordinación con el equipo asesor. Este equipo tendrá la misión de
Es importante en esta parte hacer mención del sello que nuestra institución plasma en todo su
quehacer que tiene un enfoque constructivista lo cual nos plantea como requerimiento básico construir
desde aquello que el establecimiento ya ha definido como parte de su Proyecto Educativo o que
tradicionalmente ha querido imprimir en su acción pedagógica. Por lo cual, una vez constituido este
acción, en este caso resulta muy importante mantener presente que una declaración extensa de valores
no es lo suficientemente operativa como para lograr plasmarlos íntegramente en el quehacer del centro
educativo. Utilizando una metodología participativa se analiza y discute sobre cuales serán los valores
presentes en el marco que guiará los diferentes procesos al interior de la Unidad Educativa, se utilizan
grupos focales o la técnica de grupo nominal como métodos principales de acuerdo a los requerimientos
5. La definición de un perfil de alumno es el siguiente paso en la construcción del PEI. Este perfil
operacionaliza aquello que la comunidad desea lograr con su quehacer en un plazo determinado
8
construir perfiles terminales para los diferentes ciclos de la enseñanza, es decir, preescolar, básico,
medio, ya que cada nivel tendrá metas específicas de acuerdo a sus características evolutivas.
6. Con estos insumos (marco valórico, visión y perfil de alumno y alumna ideal) se realiza una revisión y
tales como motivaciones que sustentan la existencia de la unidad educativa, las necesidades que
satisfacen, la población que se beneficia con su quehacer, el tipo de alumno que se desea formar y el
triangulada por el equipo consultor, generando una propuesta de misión la cual es presentada a los
En esta etapa es fundamental la participación de toda la comunidad educativa, para unificar criterios en
la construcción y declaración de la misión del establecimiento, de esta forma se debe contar con la
y paradocente, equipo directivo y representantes de la comunidad que actúen principalmente como redes
de apoyo, de manera que el resultado final de esta etapa sea compartido por todos generando un
7. Paso a paso cada una de estas actividades se van plasmando en un documento sistematizador que
permite su socialización y revisión por parte de aquellos miembros de la comunidad que por diferentes
motivos no han podido participar en otros momentos de este proceso. Este aspecto es sumamente
relevante si consideramos los criterios de representatividad que debe tener el PEI ante la comunidad,
8. Para alcanzar un alumno con las particularidades definidas, se requieren docentes que cumplan un
perfil coherente con los objetivos planteados por el establecimiento en el PEI. Para ello, es necesario
definir el perfil del docente con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa,
9
tales como alumnos, docentes, agentes externos vinculados a la comunidad educativa como redes de
9. Posteriormente se lleva a cabo una revisión, reactualización y afinamiento del análisis del medio
externo e interno a través del análisis estratégico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA), tarea necesaria para conocer la situación actual de la unidad educativa, analizando aquellas
variables que la afectan positiva o negativamente, de manera que permita maximizar el rendimiento, para
favorecer a la consecución de la misión. De este modo el objetivo final del análisis es lograr la mejor
relación posible entre las fuerzas positivas para aprovecharlas, y aquellas negativas, dentro de lo posible,
para neutralizarlas.
educativa, tarea que debe ser abordada por toda la comunidad educativa , de modo de compatibilizar los
Estos objetivos generales permiten enfrentar las demandas educativas tanto internas y externas,
sirviendo de guía a través del tiempo, para perfilar y precisar la consecución de la misión. Estos objetivos
deben plantearse desde dos perspectivas para la organización escolar como son: (1) Objetivos de
desarrollo institucional y (2) Objetivos de acción pedagógica, los que deben necesariamente
10. El desarrollo de una estrategia que permita la gestión y evaluación del proyecto educativo, es el
paso siguiente dentro de este proceso, con el fin de que los objetivos generales puedan traducirse y
concretos y evaluables a efectuarse en plazos previamente determinados, que pueden ser a corto,
11. Finalmente se lleva a cabo la revisión de la estructura organizativa para hacerla coherente con la
a las necesidades del mismo y que posibilita una actuación ágil y eficiente de la comunidad educativa..
selección, contratación, promoción y remoción de personal en todos los niveles y unidades. Así como
también desarrollar un Reglamento de Régimen interior que incluya el conjunto de reglas, normas y
procedimientos que determinan la regulación de las funciones de las distintas unidades, y que además
expresa la regulación de la convivencia interna en cuanto a derechos y deberes de los alumnos y las
Relaciones con el medio externo, que incluya el conjunto de normas, reglas y procedimientos que
De este modo una vez concluido el trabajo general se realiza una presentación del PEI a la
comunidad educativa para su discusión, afinamiento y socialización, lo cual derivará en la redacción final
educacionales de la novena región, es posible señalar en términos de fortalezas, que los integrantes de
la comunidad educativa, por ser los principales actores de este quehacer , manejan la información
necesaria para reconocer cuales son sus necesidades , intereses e identificar los recursos que les
posibilitan emprender esta tarea. De esta misma forma, ellos mantienen una amplia apertura y
disposición a desarrollar las actividades que contempla la planificación y ejecución de dicho proyecto,
condición que además, los mantiene en una constante observación y reflexión acerca de las fortalezas y
debilidades del proceso enseñanza – aprendizaje, asumiendo un real compromiso en las metas que se
proponen.
Cabe señalar además, que dentro del proceso de construcción del PEI surge el interés por parte
de la unidad educativa de establecer contacto con otras instituciones, con el fin de crear sólidas redes de
apoyo, para potenciar su labor educativa. Es especialmente importante durante esta etapa es vincularse
y estrechar lazos con diferentes instituciones, tales como instituciones de educación superior,
reflexión del medio interno, sino que igualmente es importante la revisión del contexto en el cual está
sustenta la planificación del PEI, esto es especialmente visible al elaborar el marco valórico y los perfiles
de alumno y educador ideal; en general se suele pensar en esta parte del proceso en realizar una
extensa declaración de intenciones e ideales que se relacionan más con aspectos filosóficos que con
insumos básicos para el quehacer del establecimiento. En este sentido, se recomienda la selección
cuidadosa de los valores que guían la labor al interior del establecimiento y que debe reflejar un
compromiso cierto de todos los actores de la comunidad, por esta razón se recomienda que su definición
(operacionalización) se haga en términos de capacidades que se espera encontrar y/o alcanzar en éstos.
Además es posible señalar que el cuerpo de docentes, por lo general, percibe el desarrollo de un
trabajo que se realiza con escasos espacios de interacción que puedan ser destinados a la reflexión y
análisis de aspectos como los trabajados en la elaboración del PEI, generando una práctica poco
operativa y optimizadora de resultados, lo que impide un funcionamiento fluido al inicio de este proceso.
Afortunadamente esta situación sufre algunas variaciones a medida que se van consolidando como
equipo de trabajo, tornándose un equipo mejor constituido que organiza más productivamente los
De esta forma y como política institucional se sugiere a los establecimientos, cuestión que
además se hace necesario incorporar posteriormente como políticas institucionales, generar instancias
de reflexión y análisis entre el cuerpo de docentes y directivos acerca de la labor que realizan, con el fin
de lograr una evaluación y coordinación de los diferentes procesos vinculados a la práctica educativa.
Por lo cual se hace indispensable un buen funcionamiento del equipo de gestión del establecimiento y los
grupos profesionales de trabajo, que actúen como fuerza impulsora y motivadora al interior del
Además, es sumamente necesario que los padres, apoderados y alumnos formen parte activa de
este proceso, y no sólo en la inclusión de sus necesidades e intereses acerca de la formación de los
alumnos, sino también en la dinámica del establecimiento, como agentes importantes de cambio y de
alumnos.
modo, la adaptación a un mundo cada vez más globalizado y exigente. Una institución que brinda un
servicio a la comunidad, como lo hacen los establecimientos educacionales, debe contar con un
instrumento organizador y maximizador de las acciones que los guíe ya sea en la gestión y en la acción
pedagógica.
Referencias
Antúnez, S., Invernó, F., Parcerisa, A., Zabala, A., (1992) Del Proyecto Educativo a la Programación de
Denegri, M. (1996) Los niveles de concreción del Proyecto Educativo. Documento de Trabajo.
Temuco.
Denegri, M. (2000) Viviendo los Objetivos Tranversales. Documento de Trabajo. EDUCADE Ltda.
Temuco.
Ministerio de Educación (1998) Proyecto Educativo Institucional. Mece Media, Santiago, Chile.
Ministerio de Educación (1996) Gestión del Equipo Directivo. Mece Media Carpeta 2, Santiago, Chile.
Triguero, Jesús (1995) Proyecto Educativo y Proyecto Técnico Pedagógico. En Revista de Pedagogía.