Bibiana y Su Mundo PDF
Bibiana y Su Mundo PDF
Bibiana y Su Mundo PDF
estudiante1
2018
Correo: vmanriquez14@alumnos.utalca.cl
1
Este trabajo contó con la colaboración financiera del Proyecto Anillo CONICYT PIA SOC 1406, Universidad de
Talca.
1
RESÚMEN
La presente guía tiene por objeto servir de apoyo a los estudiantes en su proceso
de aprendizaje teórico-práctico de la mediación en las asignaturas de negociación,
mediación y solución alternativa de controversias. Si bien está pensada
especialmente para los estudiantes de pre-grado, también puede ser utilizada en
los estudios de post-grado de carácter profesionalizante. Esta herramienta está
pensada para ser un apoyo y complemento de la clase lectiva del profesor.
2
INTRODUCCIÓN
Es por esto que diversos autores se han encargado de llevar a cabo el desarrollo
de prácticas asociadas a los manejos de conflictos, y en este sentido, la mediación
es una de las practicas más consolidadas y presentes en los diversos sistemas,
tanto jurídicos como sociales.
2
Kressel, K., Pruitt, D. y asociados. (1989). Mediation Research: The Process and Effectiveness of Third-Party
Intervention . San Francisco: Jossey-Bass.
3
que no es menos importante, la mediación, como alternativa informal a la litigación,
es notoriamente más económica y permite una resolución de casos mucho más
rápida que la de aquéllos que son tratados en el fuero judicial.3 (McEwen y
Maiman,1986).
Existen, a su vez, diferentes tipos de mediación, cada una compuesta por etapas, e
insertas en diversas áreas de la vida jurídico-social, tales como: familia, justicia
vecinal e, incluso, penal.
3
McEwen, E., y Maiman, R. (1986). The significance of disputing forums and dispute characteristic for outcome
compliance. Law and Society Review.
4
1.- CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL PROCESO DE
MEDIACIÓN
El Conflicto
Para desarrollar un concepto de mediación, es necesario, en primer lugar,
preguntarnos qué entendemos por conflicto. La palabra “conflicto” es
frecuentemente utilizada dentro del discurso de la psicología para referirse a una
realidad intrapsíquica o intra-personal. Sin embargo, en el campo de la mediación,
cuando utilicemos este término va a estar referido exclusivamente a conflictos
interpersonales, o sea entre personas, entre éstas y organizaciones o entre
organizaciones. Es decir: vamos a tener siempre en cuenta el carácter relacional
del conflicto.
Definiremos el conflicto como toda situación en la que dos o más partes se sienten
en oposición. Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las
metas por alcanzar o los métodos por emplear para cumplir esas metas, las que se
perciben como incompatibles, o que lo son realmente.
La Mediación
ORIGEN
4
Macho, C (2014). Origen y evolución de la mediación: el nacimiento del "movimiento ADR" en Estados Unidos
y su expansión a Europa. Anuario de Derecho Civil , LXVII, Pags. 931-996.
5
Matthews, R. (1988). Reassessing Informal Justice? London: Sage Publications. Pags.1-24.
5
como privado6. Siguiendo a Adler, la mediación constituiría el “tronco” de las
prácticas de ADR. Sería la técnica por excelencia de un “toolbox of dispute-
resolution methods that complements rather than acts as any real alternative to
America´s litigation and adjudication system”7.
CONCEPTO
6
Los orígenes y justificaciones de la justicia informal se vinculan con: a) la revalorización y descubrimiento
antropológico de formas de resolución de conflictos tribales y de otras culturas, las cuales habrían empleado
mecanismos informales de resolución de conflictos, entre los cuales, la mediación y el arbitraje; b) las críticas
a la justicia legal formal, que tomaron la forma de un planteamiento de “crisis” de los sistemas de justicia
legales formales, expresadas en crisis de manejo, crisis de legitimidad y crisis de efectividad. En estos
planteamientos tomaron un lugar relevante las ideas de reducir la sobrecarga de tribunales, mejorar el acceso
a la justicia, fomentar una justicia menos clasista y más igualitaria, entre otros. Ver Blanco, Díaz Gude, Joanna,
& Hugo, 2004.
7
Una caja de herramientas compuesta por una serie de métodos de resolución de conflictos que
complementan, en lugar de constituir una real alternativa, a los sistemas de litigación y adjudicación en
Estados Unidos de América (traducción libre de las autoras). En: Adler, P. S. (1993). The Future of Alternative
Dispute Resolution: Reflections on ADR as a Social Movement. In S. E. Milner, The Possibility of Popular Justice:
A Case Study of Community Mediation in the United States (pp. 67-87). The University of Michigan Press.
8
Díaz Gude, A. (2009). La Experiencia de la Mediación Penal en Chile. En “La mediación penal para adultos”,
por Barona, S. Valencia: Tirant lo Blanch.
9
Suares, M. (2008). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.
6
comuniquen de manera colaborativa, y encuentren una solución que considere las
necesidades e intereses de cada uno.
evidentes11.
10
Mediación Chile (2017). ¿Qué es la mediación? Rescatado 2 Junio 2017, de
http://www.mediacionchile.cl/sitioumed/trabajadores/
11
Dirección de Gestión y Modernización de la Justicia, Ministerio de Justicia (2011). “Manual de
Procedimientos: Estudio Práctico de Unidades de Justicia Vecinal”, Anexo 33. Santiago. Págs. 132-135.
7
Los fundamentos y/o principios básicos de este modelo son: Cualquier método de
negociación debe juzgarse conforme a tres criterios (Fisher, Ury, y Patton,1991)12:
(i) debe conducir a un acuerdo sensato o “sabio” (wise), si el acuerdo es posible; (ii)
debe ser eficiente, y (iii) debe mejorar, o por lo menos no deteriorar, la relación entre
las partes. Un acuerdo sensato puede definirse como aquél que satisface los
intereses legítimos de ambas partes dentro de lo posible, que resuelve los conflictos
de intereses con equidad, que es durable, y que tiene en cuenta los intereses de la
comunidad.
12
Fisher, R., Ury, W. and Patton, B. (1991). Getting to Yes: Negotiating without Giving In. Penguin Books, 2da
ed.
8
(Bateson, 197613; Watzlawick, 196714), la terapia familiar sistémica, el
construccionismo social, y la teoría postmoderna del significado, especialmente las
conceptualizaciones sobre “narrativas” (White, en Suáres, 2008).15
En su método destaca la idea de aumentar las diferencias entre las partes (distinto
a lo que plantea el método de Harvard), considerando que las personas llegan a la
mediación en una situación de orden (sus posiciones rígidamente sostenidas). Al
introducir caos en el orden, se flexibiliza el sistema, dando la posibilidad de que
surjan nuevas alternativas y opciones. Asimismo, trabaja sobre la base de legitimar
a las personas (en un conflicto todos quieren tener razón, y no hay una sola
respuesta correcta o válida), y cambiar los “significados”: cada parte llega a la
mediación con su propia historia. El trabajo del mediador consiste en construir una
historia alternativa, que permita a las partes ver “el problema” desde otro ángulo. La
creación del contexto que influye en las narrativas de las partes es esencial,
especialmente en los conflictos comunitarios, de política pública, o mediación social.
Como señala Suárez: “en estos últimos casos, la determinación del “contexto de
trabajo” llega a ser primordial, y no comienza el proceso formal de la mediación
hasta tanto esté especificado ese contexto. Pero, a la vez, en estos casos
comunitarios, el contexto puede ir variando de acuerdo con el proceso”. 16
Este modelo se interesa tanto en las relaciones como en el acuerdo, con lo cual
podría decirse que es un modelo intermedio entre el de Harvard y el Transformativo.
13
Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.
14
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1967). Pragmatics of Human Communication. A Study of
Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes. New York, U.S.A.: Norton & Company.
15
Suares, M. (2008). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós. Pág.
61.
16
Ibíd., Pág. 63
9
un modo eficaz de abordarlo directamente sin crear el riesgo de hacer más mal que
bien. Sin embargo, al trabajar bien la relación, lo más probable es que se obtenga
un arreglo satisfactorio, siempre que tal cosa sea posible (Alliende, 2002).17
Este modelo incluso plantea que la mediación puede ir más allá, y transformar no
sólo las relaciones de las personas en conflicto, sino que incluso transformar sus
vidas, infundiéndoles tanto un sentido más vívido de su propia eficacia personal
(revalorización) como una mayor apertura y más aceptación de la otra persona
(reconocimiento). Así, el conflicto se percibe como una oportunidad de crecimiento
y transformación moral (Alliende, 2002). 19
Cabe destacar que, bajo los supuestos de este modelo, los mediadores intentan
conscientemente evitar la formulación de propuestas o términos de arreglo (o
incluso de promover la obtención de un arreglo cualquiera). En el modelo
transformativo, estos agentes alientan a las partes a definir los problemas y hallar
sus propias soluciones.
17
Alliende, L., Burgos, J., Correa, P., Perez, S., (2002). El Proceso de Mediación. Santiago: Ed. Jurídica de Chile.
Pág. 25.
18
Suares, M. Óp. Cit., Pág. 60.
19
Alliende et. alt., Op. Cit., Pág. 22.
10
3. ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN
11
4. Sesiones conjuntas con ambas partes. Pueden intercalarse con sesiones
individuales o separadas con cada una de las partes. Su objetivo es la
escucha mutua, el intercambio de información, la externalización de
sentimientos, la identificación de intereses y de las áreas de acuerdos y
desacuerdos. Se procura el mejoramiento de la comunicación entre las
partes. El mediador irá identificando las estrategias que permitan avanzar en
el proceso, procurará crear confianza y cooperación entre las partes, ayudará
a las partes a exteriorizar sus emociones a la vez que controlará las
emociones excesivamente intensas, intentará minimizar o confrontar los
estereotipos, y procurará que las partes se reconozcan mutuamente como
un legítimo “otro”.
5. Identificación de los puntos de acuerdo. Cuando la sesión conjunta ya ha
pasado la primera parte de identificación de intereses, necesidades y
exteriorización de emociones, el mediador comenzará a señalar a los puntos
de interés común. El mediador ha de identificar también los motivos por los
que las partes no pueden llegar a un acuerdo por sí solas, y las ayudará a
superar los obstáculos mediante una redefinición de los problemas. Algunas
áreas de desacuerdo pueden postergarse a una etapa posterior, para lograr
un avance en cuestiones más sencillas. Algunos hitos importantes en esta
etapa son:
a. Visualizar los intereses ocultos y creación de empatía: Educar a
las partes para que entiendan las razones y los intereses de las otras.
b. Redefinición de las incompatibilidades (reformulación): Mediante
una serie de técnicas, se replantean los marcos de comprensión del
problema para lograr nuevas aproximaciones, obtener nuevos
consensos y atenuar las posiciones de incompatibilidad. El mediador
ayuda a las partes a desear y desarrollar soluciones creativas, y aporta
ideas propias que puedan ser valorizadas por todas las partes.
c. Elaboración de un primer bloque de propuestas y acuerdos
(generación de opciones): Se crean y evalúan áreas de acuerdo, se
reducen los desacuerdos y se avanza en el consenso. El mediador ha
12
de procurar que las partes superen las inquietudes que aparecen al
hacer concesiones, y que a veces pueden parecer capitulaciones. Acá
se puede utilizar la técnica de “lluvia de ideas” (Ver Cap. 4 infra). Se
evalúan los beneficios de seguir y los costes de no hacerlo.
d. Acuerdos y compromisos. Se llega al consenso sobre propuestas
y se identifican los pasos a seguir para que los acuerdos se hagan
operativos. Los acuerdos deben ser precisos, realistas y su
cumplimiento debe ser medible en el tiempo. Po ejemplo, no reúne
las características anteriores un acuerdo en que el hijo se
compromete a “tratar de no mirar el celular cuando cena con la
familia”. Sí cumple estas características el acuerdo en que el hijo se
compromete “a no mirar el celular los días sábado y domingo cuando
almuerza en familia”. Finalmente, ésta etapa puede ser un buen
momento para abordar cuestiones pendientes.
20
Moore, C. (2008). El Proceso de Mediación: métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos
Aires: Granica. 1ª ed.
13
El mediador, facilitador o asesor de gestión de conflictos, seleccionará el
mecanismo de solución de conflictos más adecuado para el caso (ver
Tabla N° 1).
14
Por medio de él se establece el “encuadre” en el cual funcionará el proceso de
mediación. Incluye las reglas del juego del proceso de mediación.
15
• Analizar formas de legitimar a las personas con problemas
• Contextualizar el conflicto
• Buscar una posición positiva para todos
• Predecir dificultades
• Evaluar las soluciones creadas y el posible acuerdo final
• Si es una co-mediación, sirve para discutir los puntos de vista y
visiones del conflicto, por parte de los mediadores.
• Reflexionar y construir la “historia alternativa” (en caso de seguir el
modelo circular-narrativo de mediación).
El mediador les reitera a las partes los asuntos en los cuales han llegado a un
acuerdo, describe con precisión en qué consiste ese acuerdo, y se prepara para
escribir el borrador del mismo. Este documento tiene que estar hecho en términos
claros y que describan con precisión lo que va a pasar: quién va a hacer qué, cuándo
y cómo. Debe ser medible en el tiempo, preciso y realista. Redactarlo toma algún
16
tiempo, y hay que disponer de ese tiempo, a los efectos de tener un documento
acordado por las dos partes, que puedan firmar antes de irse.
El mediador felicitará a las partes por el trabajo realizado y los logros alcanzados,
y podrá sugerir a las partes que revisen los términos del acuerdo con sus abogados,
si éstos no han estado presentes en la sesión de mediación.
- Hacer una declaración de cierre del mismo modo como se empezó con la
declaración inicial.
- Felicitar a las partes por el esfuerzo realizado al crear soluciones que
benefician a ambas partes y por su compromiso de cumplir el acuerdo.
- Definir reuniones de seguimiento y chequeo del acuerdo.
17
Secuencia A
Sesiones
Sesión Conjunta
individuales
Secuencia B
Secuencia C
Secuencia D
Eventualmente,
Sesión Conjunta Sesión Conjunta más sesiones
conjuntas
18
Secuencia E
21
Centro CREA, U. Católica de Temuco, “Nociones Básicas de Mediación”.
19
licencia tres días. Usted necesita un sistema de calefacción que funcione y
que no se dañe seguido. Quiere que la compañía le aconseje sobre cómo
reducir al máximo el riesgo de que se dañe el sistema. No sabe si eso
significa cambiar de sistema, cambiar de compañía o algún otro tipo de
acción legal22. ¿es esto correcto?”23
Resúmenes: es una técnica útil tanto para el mediador como para las partes,
consiste en decir con nuestras propias palabras lo que otros han expresado
para cotejar si lo hemos entendido bien, a modo de síntesis24. Dentro de sus
funciones podemos encontrar que, permite que cada parte se sienta
escuchada y comprendida, así como también, permite que el mediador
corrobore si ha entendido bien el problema por medio de la aprobación de las
partes25. Al igual que la técnica anterior, promueve la empatía entre las
partes.
22
Sin embargo, hay que tener cuidado con que el mediador destaque las consecuencias negativas de una falta
de acuerdo, pues esto puede provocar resistencia en la otra parte. Esto sólo puede hacerse en determinadas
circunstancias (Moore, Op. Cit., pg. 224.)
23
Adaptación de Fisher, R.; Ury, W., Patton, B. “Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder”, Grupo Editorial
Norma.
24
Centro CREA, U. Católica de Temuco, “Nociones Básicas de Mediación”.
25
Disponible en: https://orientacionconchamendez.wikispaces.com/file/view/tecnicas_mediacion.pdf
20
una solución. Por ejemplo, “mi hijo es un vago, no quiere trabajar, estudiar,
ya no sé qué hacer”, reformulado sería: “la juventud hoy en día está pasando
por un momento delicado, lo cual complica a los padres para poder
ayudarlos, pero hay que esforzarse más para lograr algo con ellos” 26.
26
CREA, Op. cit
27
CREA, ibídem.
21
Otro ejemplo: “Comprendo que usted interrumpa a la otra parte, porque está
muy compenetrado en lo que estamos hablando, pero le pediría que
esperase su turno, para que podamos comprender lo que la otra parte nos
está diciendo”28.
Se debe tener cuidado en esta técnica con los participantes del proceso para
que no interpreten la intervención como una alianza con uno de ellos, para lo
cual debe ser utilizada equilibradamente con los involucrados.
28
Suárez, M. Op. Cit., pg. 282
29
Fisher, R., Ury, W. and Patton, B. (1991). Getting to Yes: Negotiating without Giving In. Penguin Books, 2da
ed.
22
relevante cuidar las relaciones entre los mismos. Esta clase de preguntas no
sugieren la respuesta, generando la posibilidad de que sea la parte
consultada quien proporcione libremente su respuesta. Por ejemplo, “¿Cómo
era su relación con la madre de su hijo?” Lo contrario de una pregunta
abierta, es la pregunta cerrada. En el ejemplo anterior, una pregunta cerrada
sería: “¿La relación con la madre de su hija era buena, verdad?”. Las
preguntas abiertas suelen ir precedidas de un “Qué”, “Cómo”, “Dónde”, “Por
qué”, “Cuándo” y “Cuál”.
30
Carrasco, E. (2014) “Las metáforas como instrumento para la intervención en mediación”. Bilbao.
Disponible en: https://dkh.deusto.es/comunidad/learning/recurso/las-metaforas-como-instrumento-para-
la/c524df4a-3d6c-4ce0-a182-7f9341c94ebe
23
Abogado del diablo: con esta técnica se pretende argumentar y
desestabilizar por parte del mediador a aquellas posiciones u opciones
rígidas del (los) involucrado (s). Esta función conlleva a que el mediador
opere como agente de la realidad al cuestionar la viabilidad de las opciones
propuestas (se usan preguntas exploradoras y transformadoras para este
chequeo).
24
5. ÉTICA Y MEDIACIÓN
NORMAS ÉTICAS
31
En el caso del Colegio de Mediadores de Chile A.G. sólo existe un proyecto de código de ética.
25
Responsabilidad del mediador ante el proceso de mediación
Es deber del mediador la imparcialidad o neutralidad. Por una parte, este deber
conlleva atender con igual dedicación a todos quienes requieran de sus servicios, y
por otra, no debe permitir que intereses personales, prejuicios o cualquiera otra
circunstancia afecten sus decisiones y actuaciones profesionales.
Consecuentemente, no atenderá profesionalmente a personas con quienes lo liguen
vínculos familiares, de amistad, animadversión, dependencia o compromiso32.
La meta de la mediación es un acuerdo justo y equitativo para todas las partes. Ésta
es la responsabilidad del mediador.
- Ilegal
- Exhibe una grosera ausencia de equidad con respecto a una o más de las
partes
- Es el resultado de una información falsa
- Es de aplicación imposible
- O no tiene posibilidades reales de mantenerse en el curso del tiempo,
32
Colegio de Mediadores de Chile A.G. (2013). Proyecto Código de Ética de la Profesión Mediadoras.
26
El mediador puede atenerse a una o todas las siguientes alternativas:
Si las partes no llegan a acuerdo, aún con la ayuda del mediador, a éste le
corresponde que las partes conozcan el impasse y debe sugerirse la suspensión de
la mediación. Si es definitivo, el mediador debe sugerir otros métodos alternativos
de solución de la disputa.
Lo primero a destacar, es que, en las relaciones entre mediadores deben primar los
principios de lealtad, colaboración y respeto mutuo.
Por otro lado, un mediador no debe incorporarse a una disputa que está siendo
mediada por otro mediador sin conversar primero con la persona que dirige la
mediación.
27
El mediador no debe usar su posición ni la información obtenida durante el proceso
de mediación para obtener ventajas personales. Tampoco debe comprometerse en
empleos incompatibles con su propia tarea.
33
Colegio de Mediadores de Chile A.G., ibídem.
34
Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fjl864m/xhtml/TH.4.xml
35
Mediación Chile (2017). Registro de Mediadores. Rescatado 2 Junio 2017, de
http://www.mediacionchile.cl/sitioumed/registro-de-mediadores-2/
36
Ley 19.968 de Tribunales de Familia y su Reglamento contenido en Decreto 763 de 2008.
28
de colaboradoras o “socios” en pos de una solución común, muy contrario a los
procesos adversariales en los que interviene el abogado. Es por eso que algunos
prefieren a otros profesionales ajenos a la noción de litigio para desempeñarse en
el rol de mediadores, tales como son los sicólogos, asistentes sociales, entre otros.
En todo caso, las posiciones sobre este tema son variadas. Quienes sostienen que
los abogados sí son idóneos para desempeñar en el rol de mediadores lo hacen en
virtud de variados argumentos, tales como: la experiencia y formación del abogado
en el manejo de conflictos, la posibilidad que tiene el abogado de resguardar que las
soluciones del conflicto se enmarquen en los mínimos legales, la cualidad neutral
que poseería el abogado por su formación profesional, la conveniencia de
establecer co-mediaciones en que uno de los mediadores sea abogado con
formación en mediación, entre otros.
Si bien estos argumentos son adecuados, no son por ello absolutos y se puede
discutir en cada caso si realmente se cumplen o no en la práctica (por ejemplo, la
neutralidad del abogado puede ser discutible, salvo que sea un profesional que, por
ejemplo, se haya desempeñado como juez y tenga experiencia en dicha posición).
29
Es imperativo que el abogado haga hincapié en que, en los métodos alternativos las
disputas se solucionan más rápido, el proceso es más barato y con menor costo
personal. En las disputas familiares, diversos estudios reportan el daño que sufren
los niños por las disputas de los padres (Suares, 2008), de manera que un proceso
de mediación, que por su propia naturaleza tiende a, sino mejorar, al menos no
dañar aún más la relación, será más beneficioso para los niños que un proceso
litigioso que suele crear mayores antagonismos entre los padres. A su vez el
mediador también puede indicar que por medio de las soluciones alternativas, el
cliente posee un mayor grado de participación en la solución del conflicto, en otros
palabras, es “él/ella quien decide” por oposición a ser un tercero (juez) quien decide
su conflicto, lo que lleva a alcanzar una justicia más personalizada (Highton y
Álvarez, 2004)37.
Una guía adecuada para seleccionar el método más adecuado de resolución del
conflicto es la siguiente:
37
Highton, E. y Álvarez, G. (2004). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: Ad-Hoc. 2da edición.
Pags. 416-425
30
Tabla 1
Evaluación del Mecanismo de Solución de Conflictos más Adecuado
Criterios Mecanismo
Tiempo
Costos
Obligatoriedad
según
legislación
nacional
Importancia de
Relación
personal
Estado de
evolución del
conflicto
Alta o baja
probabilidad de
obtener el
derecho
disputado
El abogado puede utilizar esta guía, llenando los espacios en blanco para cado
mecanismo de Solución del Conflicto (SC) y, una vez terminado este proceso,
evaluar la tabla en su conjunto, formarse una opinión y conversarla con su cliente.
Para completar esta guía, el abogado debe estar formado en la naturaleza, ventajas
y beneficios de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC -o
ADR, por su sigla en inglés-), así como estar permanentemente actualizado acerca
31
de los costos de la litigación, la normativa aplicable, y los criterios jurisprudenciales
vigentes relativos a la materia en cuestión.
32
deberán concurrir personalmente, sin perjuicio de la comparecencia de sus
abogados.
38
Lagos, M (2016). Incorporación de la Mediación en el Derecho Chileno: Análisis Crítico. En: Vásquez, MF
(Dir.) y Carnevali, R. y Palomo, D. (Coords.) Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: Un Estudio
Multidisciplinar, Santiago: Ediciones Jurídicas de Santiago. p. 118.
33
después de haber cesado en ella. El abogado integrante no podrá intervenir como
abogado, directamente ni por intermedio o en asociación con terceros, en ningún
asunto o materia que deba ser analizado, informado o resuelto por el tribunal que
integre. Tampoco podrá juzgar aquellos asuntos que se relacionen, directa o
indirectamente, con intereses de sus clientes o de clientes del estudio de abogados
en el que participe”39.
39
Colegio de Abogados de Chile (2011). Código de Ética Profesional. Recuperado de
http://web.uchile.cl/archivos/derecho/CEDI/Normativa/C%F3digo%20de%20%C9tica%20Profesional%20del
%20Colegio%20de%20Abogados.pdf
34
REFERENCIAS
Alliende, L., Burgos, J., Correa, P., Perez, S., (2002). El Proceso de Mediación.
Santiago: Ed. Jurídica de Chile.
Barona Vilar, S. (2009). La mediación penal para adultos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.
Blanco, R., Díaz, A., Heskia, J. y Rojas, H. (2004). Justicia restaurativa: marco
teórico, experiencias comparadas y propuestas de política pública. Santiago de
Chile: Universidad Alberto Hurtado.
35
Dirección de Gestión y Modernización de la Justicia, Ministerio de Justicia (2011).
“Manual de Procedimientos: Estudio Práctico de Unidades de Justicia Vecinal”,
Anexo 33. Santiago.
Fisher, R., Ury, W. and Patton, B. (1991). Getting to Yes: Negotiating without Giving
In. Penguin Books, 2da ed.
Kressel, K., Pruitt, D. y Asociados. (1989). Mediation Research: The Process and
Effectiveness of Thir-Party Intervention. San Francisco: Jossey-Bass.
McEwen, E., y Maiman, R. (1986). The significance of disputing fórums and dispute
characteristic for outcome compliance”. Law and Society Review.
36
Suares, M. (2008). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires: Paidós.
37
ANEXOS
Consentimiento informado
Confidencialidad
Asimismo, declaro mi compromiso de no revelar lo que se diga y/o revele por cualquiera de
los participantes en las sesiones de mediación, a menos que sea expresamente autorizado
por la otra parte.
_______________________ ________________________
38
ANEXO 2: Modelo de Acta de acuerdo
Acta de acuerdo
El señor/a _______________________________________________________
RUT_______________________ nacionalidad __________________________________
estado civil_________________________ profesión u oficio ________________________
domiciliado en _____________________________________________ y la señor/a
___________________________________________________RUT_________________
nacionalidad _______________________ estado civil____________________________
profesión u oficio _______________________________ domiciliado
en_____________________________________________________, participaron del
proceso de mediación en el Centro__________________________________________(o
con el Mediador______________________________________________________), para
resolver de manera colaborativa su conflicto.
Compromisos (detallar lo más posible todos los puntos del acuerdo, incluir montos, lugar,
modo de cumplimiento, entre otros):
De (nombre)_____________________________________________________________
1º______________________________________________________________________
2º______________________________________________________________________
De (nombre)______________________________________________________________
1º______________________________________________________________________
2º______________________________________________________________________
De otros interesados
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
39
Plazo para el cumplimiento___________________________________________________
Los interesados voluntariamente se han comprometido a cumplir el acuerdo, y ante un
eventual incumplimiento del mismo pueden recurrir a una nueva mediación, sin perjuicio de
las demás acciones legales que tengan derecho a ejercer.
40
ANEXO 3: Modelo de Mediación frustrada
Acta de Mediación frustrada
41
ANEXO 4: Modelo de Discurso de apertura del Mediador40
40
Adaptación de Highton, E. y Álvarez, G. (2004). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
2da edición. Págs. 287-292
42
Presentación del conflicto por los participantes
“Ahora bien, ¿me podrían contar un breve resumen, cada uno, del conflicto que los trae
aquí, y su posición frente a éste? Pueden, a su vez, manifestar las razones que los motivan
a tener determinada posición. Así como también, me gustaría me dijeran cuál creen es el
resultado más apropiado para su conflicto”.
43