Filosofía Del Derecho
Filosofía Del Derecho
Filosofía Del Derecho
Navegación Ir
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos
del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.
Índice
La representación de la diosa Iustitia (literalmente "Justicia" en latín) la muestra equipada con tres
símbolos del derecho: la espada simboliza el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el
equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad.
El contenido de la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico
no ya sólo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven
de fundamento al propio derecho, entendido éste como el orden normativo e institucional de la
sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir en:
El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-positiva en
general (teoría del derecho). Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica,
la Filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, las funciones
sociales que efectivamente cumple y los principios morales que la inspiran.1 Trata pues de
las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de
las normas.2
Relacionado con lo anterior, la epistemología, lógica y argumentación jurídicas.
Historia de la filosofía del derecho, iusnaturalismo y teorías de la justicia; las corrientes
históricas de pensamiento filosófico jurídico-político que tratan de reflexionar acerca de
diversos elementos jurídicos como el estado, la ley, el gobierno, la justicia, la propiedad, los
derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué son, por qué o incluso si
son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger
y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para
con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si
alguna vez). En definitiva, el estudio del pensamiento humano acerca de conceptos jurídicos
y políticos.
Para algunos autores, la Filosofía del Derecho se vuelve a la comprensión del concepto de
justicia.
El fundamento filosófico de los derechos humanos.
La relación del derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc.
Referencias[editar]
1. ↑ Fernández, Eusebio (1990). Estudios de ética jurídica, Madrid, Debate, pp. 20 y ss.
2. ↑ Dworkin, R. M. (comp.) (1980): La Filosofía del Derecho, México, Fondo de Cultura
Económica, p. 7.
3. ↑ Peces-Barba, Gregorio (1983): Introducción a la filosofía del Derecho, Madrid, Debate, pp.
207 y ss.
4. ↑ Saltar a:a b González Vicén, Felipe (1979): La Filosofía del Derecho como concepto histórico,
en Estudios de Filosofía del Derecho, Universidad de La Laguna, Facultad de Derecho (pp.
207-257).
5. ↑ Hegel, G. W. F. (1988). Principios de la Filosofía del Derecho, trad. cast. y edic. de J. L.
Vermal, Barcelona, EDHASA.
6. ↑ Kirchmann, Julius von (1983): La jurisprudencia no es ciencia, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 3ª edic., trad. de A. Truyol Serra.
7. ↑ Calsamiglia, Albert (1986): Introducción a la ciencia jurídica, Barcelona, Ariel.
8. ↑ Austin, John (1981): Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, est. prelim. de F. G. Vicén.
Bibliografía[editar]
Almoguera, Joaquín (1995): Lecciones de Teoría del Derecho, Madrid, Reus.
Atienza, Manuel (1985): Introducción al Derecho, Barcelona, Barcanova.
Ballesteros, Jesús (1984): Sobre el sentido del Derecho. Introducción a la Filosofía
jurídica, Madrid, Tecnos.
Bittar, Eduardo; Almeida, Guilherme (2016). Curso de Filosofia do Direito. 12. ed. São
Paulo: GEN/Atlas, 2016.
Bobbio, Norberto (1990): Contribución a la Teoría del Derecho, trad. cast. y edic. a cargo
de A. Ruiz Miguel, Madrid, Debate, 2ª edic.
Casanovas, P., y Moreso, J. J. (eds.) (1994): El ámbito de lo jurídico. Lecturas de
pensamiento jurídico contemporáneo, Barcelona, Crítica (útil recopilación de textos).
Díaz, Elías (1998): Curso de Filosofía del Derecho, Madrid, Marcial Pons.
Dworkin, Ronald (1984): Los derechos en serio, trad. cast. M. Guastavino, pról. A.
Calsamiglia, Barcelona, Ariel.
Fernández, Eusebio (1990): Estudios de Ética Jurídica, Madrid, Debate.
García San Miguel, Luis (1975): Notas para una crítica de la razón jurídica, Madrid,
Facultad de Derecho de la Univers. Complutense, 2ª edic.
Garzón Valdés, E., y Laporta, Fco. (eds.) (1996): El derecho y la justicia, Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía, Madrid, CSIC-BOE-Trotta.
Hart, H.L.A. (1963): El concepto de Derecho, trad. cast. por G. Carrió, Buenos Aires,
Abeledo Perrot.
Kelsen, Hans (1979): Teoría pura del Derecho, trad. cast. por R. Vernengo, México,
U.N.A.M.
Legaz y Lacambra, Luis (1979): Filosofía del Derecho, Barcelona, Bosch, 5ª edic.
López Calera, Nicolás (1997): Filosofía del Derecho (I), Granada, Comares.
Nino, Carlos S. (1994): Derecho. moral y política. Una revisión de la teoría general del
Derecho, Barcelona, Ariel.
Peces-Barba, Gregorio (1983): Introducción a la Filosofía del Derecho, Madrid, Debate.
Peces-Barba, Gregorio (y otros) (1995): Curso de derechos fundamentales. Teoría
general, Madrid, Universidad Carlos III - BOE.
Pérez Luño, Antonio E. (1995): Lecciones de Filosofía del Derecho. Respuestas para una
filosofía de la experiencia jurídica, Sevilla, Minerva.
Radbruch, Gustav (1944): Filosofía del Derecho, Madrid, Revista de Derecho Privado, 2ª
edic.
Ross, Alf (1970): Sobre el Derecho y la Justicia, trad. cast. por G. Carrió, Buenos Aires,
Eudeba, 2ª edic.