Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HIDROGEOLOGIA

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 126

Agradecimientos:

A mis padres por su paciencia y a mis


compañeros y amigos por su
colaboración y ayuda.
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3
1.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL................................................................................................................ 3
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO....................................................................................................................... 4
2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA. ......................................................................................................................... 5

3- GEOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6
3.1 RASGOS GEOLÓGICOS GENERALES ..................................................................................................... 6
3.1.1. MATERIALES PERTENECIENTES AL PALEOZOICO. ..................................................................... 6
3.1.2. MATERIALES DE COBERTERA MESOZOICA. .................................................................................. 8
3.2. CARTOGRAFIA GEOLOGICA. ................................................................................................................. 9
3.2.1 METODOLOGIA DE TRABAJO.......................................................................................................... 10
3.2.2 PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL TRAZADO GEOLÓGICO. ............................................. 13
3.3 HISTORIA GEOLOGICA........................................................................................................................... 15
4. LABORES MINERAS Y EL FENOMENO DE SUBSIDENCIA. .............................................................. 17
4.1. CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................................... 17
4.2. ANALISIS Y TEORIA Y DE LA SUBSIDENCIA .................................................................................... 18
4.2.1. CONTROL DE LOS HUECOS EN LA EXPLOTACION SUBTERRANEA ......................................... 18
4.2.2. PREDICCIÓN DE HUNDIMIENTOS Y PERFILES GRAFICOS ....................................................... 19
4.2.3 TENSIONES Y DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES EN LOS PUNTOS DE LA SUPERFICIE
DEL TERRENO. ............................................................................................................................................ 20
4.2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENOMENO DE SUBSIDENCIA. ......................................... 21
a) EFECTO DE LAS CAPAS INCLINADAS........................................................................................... 22
b) EFECTO DE LOS TERRENOS DE RECUBRIMIENTO..................................................................... 23
4.3. APLICACIÓNES DE LA TEORIA AL CASO ESTUDIADO:.................................................................. 24
4.3.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................................. 24
4.3.2. MODELO DE HUNDIMIENTOS........................................................................................................ 26
a) MODELO DE HUDIMIENTO POR CHIMENEA TABULAR............................................................ 26
b) MODELO DE HUNDIMIENTO POR CUÑA TABULAR................................................................... 29
c) SOLAPAMIENTO DE YACIMIENTO MULTICAPA. ....................................................................... 31
4.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LAS LABORES Y LA SUBSIDENCIA:................................... 32
5. HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................................................................... 34
5.1. CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................................... 34
5.2. PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS DIRECTOS. ............................................................................. 38
5.2.1 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................................. 39
1. CLIMA LOCAL. ................................................................................................................................... 39
2. MEDICIÓN DE LAS PRECIPITACIONES.......................................................................................... 39
5.2.2. CONTROL DE ACUIFEROS. ............................................................................................................. 44
a) CONCEPTOS GENERALES. ............................................................................................................... 44
b) MEDICIÓN DE LOS CAUDALES DE DECARGA............................................................................. 45
c) REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS DE CAUDALES. ................................................ 46
5.2.3. ANALISIS DE LOS DATOS DE MEDICIÓN DIRECTA..................................................................... 47
5.3. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS INDIRECTOS. ......................................................................... 51
5.3.1 CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA O PERMEABILIDAD.................................................................. 51
5.3.2. ENSAYOS GRANULOMÉTRICOS...................................................................................................... 51
a) TOMA DE MUESTRAS. ...................................................................................................................... 52
b) REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS................................................................................................... 53
c) ANÁLISIS DE DATOS......................................................................................................................... 55
d) CALCULO DE LA PERMEABILIDAD. .............................................................................................. 59
e) RESULTADOS:..................................................................................................................................... 60
5.3.3. ENSAYOS EN PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE............................................................. 61
a) CONCEPTOS TEÓRICOS. ................................................................................................................... 61
b) REALIZACIÓN DE ENSAYOS. .......................................................................................................... 62
c) MEDICIONES DE CAUDAL. .............................................................................................................. 66
d) RESUMEN DE RESULTADOS: .......................................................................................................... 67

1
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

6. RECOPILACIÓN DE ANALISIS QUIMICOS DE AGUAS...................................................................... 68

7. CONCLUSIONES. ......................................................................................................................................... 69

ANEXOS .............................................................................................................................................................. 71
ANEXO I .......................................................................................................................................................... 72
FICHAS DE AFLORAMIENTO. ................................................................................................................... 72
ANEXO II......................................................................................................................................................... 87
FICHAS DE PUNTOS DE AGUA. ................................................................................................................ 87
ANEXO III ........................................................................................................................................................ 94
DATOS PLUVIOMÉTRICOS. ....................................................................................................................... 94
ANEXO IV ........................................................................................................................................................ 98
DATOS DE CAUDALES................................................................................................................................ 98
ANEXO V ....................................................................................................................................................... 101
ENSAYOS GRANULOMETRICOS. ............................................................................................................. 101
ANEXO V ....................................................................................................................................................... 117
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD. ............................................................................................................. 117
REFERENCIAS. ............................................................................................................................................... 123

2
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL.

Es evidente e innegable la necesidad que tiene la sociedad actual de un flujo continuo de


recursos extraídos de las entrañas de la tierra, y son también evidentes, las continuas
repercusiones negativas que ello conlleva. Hoy en día se trabaja pensando en minimizar al
menos estas repercusiones y neutralizarlas en la medida de lo posible.

La práctica habitual de la minería ha procurado a su entorno problemas bien conocidos en


Asturias como la destrucción de cauces fluviales, la acumulación de residuos mineros y otros
muchos problemas medioambientales.
En este Estudio Técnico se analizará un problema local, generado entorno a los efectos de la
subsidencia de labores mineras antiguas abandonadas y su interacción con la planificación del
uso del suelo, desde el punto de vista de la conservación del recurso del agua.

El problema ha surgido a raíz de la minería subterránea de capas subverticales de carbón.


Esta práctica extractiva ha repercutido a lo largo del tiempo en la superficie del terreno,
provocando el colapso de los materiales y la aparición de grandes hundimientos y grietas
longitudinales.
Debido ha la morfología y magnitud de esta subsidencia, diversos terrenos rústicos se han
visto severamente dañados para el uso agrícola, forestal y ganadero para el cual están
calificados.

Las empresas mineras que han generado el problema, nunca se han hecho cargo de los
desperfectos, debido a la flexibilidad de las leyes por las que se regían en la época. Por lo que
serán los propietarios actuales, quienes deberán de tomar las medidas necesarias para la
restauración de los terrenos afectados.

La solución a los problemas de los propietarios y en cierta manera los medioambientales, pasa
por recuperar el uso sostenible de esos terrenos, para lo cual es necesario modificar y corregir
la superficie del terreno, estabilizar zonas colapsadas y tapar grietas; es decir, una restauración
completa de la zona.

Ni la restauración de los terrenos ni el proyecto necesario para ello, serán la materia a tratar en
este Estudio Técnico. Sin embargo para poder realizar dicha restauración adecuadamente, es
necesario tener un conocimiento claro y preciso de los distintos problemas que presenta el
terreno, así como de las características intrínsecas de las litologías presentes, y la
identificación de determinados parámetros del terreno, que ayudarán a tomar las medidas
correctivas más adecuadas conforme a la protección de los recursos hídricos de la zona;
objetivos estos del presente estudio, como se explica a continuación.

3
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Este Estudio Técnico provee del conocimiento básico de:


 El medio geológico.
 El funcionamiento hídrico de la zona
 La interacción minas-acuíferos.
Con ello se pretende sentar la base para el desarrollo de una solución viable del problema
medioambiental generado por la subsidencia minera, que garantice la máxima seguridad de
los recursos hídricos subterráneos de la zona y asegure la continuidad y calidad de los
mismos, frente a una posible restauración de los terrenos afectados.

Para la consecución del objetivo general, es decir; para alcanzar el nivel de conocimiento
necesario del medio estudiado y poder determinar la estructura y los parámetros
hidrogeológicos del terreno, el Estudio Técnico se ha basado en la consecución de una serie
de objetivos parciales.

1º Conocimiento básico de la geología, detección de labores mineras y trazado de planos.


Será tratado en el Capitulo 3 del Estudio

2º Análisis y valoración de la subsidencia minera.


Será tratado en el capítulo 4 del Estudio

3º Determinación de los parámetros climatológicos.


Será tratado en el capítulo 5 del Estudio

4º Identificación análisis y valoración de acuíferos y zonas de recarga.


Será tratado en el capítulo 5 del Estudio

Estos objetivos parciales, definen complementándose unos a otros, un conocimiento global


del entorno, ajustándose así al objetivo general del Estudio.

Si bien, cabe decir que en base al conocimiento adquirido, podrán darse algunas
recomendaciones sobre como debería llevarse a cabo una posible restauración de los terrenos
estudiados.

4
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (Fig.1) está situada en la cornisa
Cantábrica del territorio español.
Desde Oviedo, capital del Principado, a 15 Km. en dirección al Puerto de Tarna se llega al
municipio de Langréo (Fig.2). La zona de estudio se encuentra situada a 3 kilómetros al NE
de la localidad langreana de La Felguera a la cual pertenece y comprende el área aproximada
que encierra la circunferencia señalada en la Fig. 3 y a la que la toponimia local se refiere
como; Picu El Pinal o Alto del Pinal.
Las siguientes figuras representan la localización geográfica de la zona de estudio en forma
de cascada, desde el panorama regional, hasta el ámbito local.
Fig. 1: Situación del municipio de Langréo a nivel regional

(fig.2: Situación de la localidad de la Felguera dentro del municipio de Langréo)

(fig.3: Situación de la zona de estudio en el marco local)

Fig. 2: Situación de la población de La Felguera en el municipio de Langréo


.

ZONA DE
ESTUDIO

Fig.3: Situación y accesos a la zona de estudio, en el marco local

[Fuente: Imágenes extraídas del mapa del concejo de Langréo, realizado por la empresa PROCART. Editado por el Ayuntamiento de
Langréo]

5
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

3- GEOLOGÍA

3.1 RASGOS GEOLÓGICOS GENERALES


La zona de estudio abarca una superficie de terreno de aproximadamente 1 km², donde afloran
materiales puramente sedimentarios que se clasificarán atendiendo a una división
cronoestratigráfica.

Se van a diferenciar dos conjuntos de rocas; el más antiguo constituido por rocas paleozoicas
Pre-pérmicas que forma parte del Macizo Ibérico [1] y un segundo conjunto más moderno,
con materiales Permo-mesozoicos-terciarios (Gutiérrez Claverol 1995) pertenecientes a la
Cuenca Mesozoica asturiana.; ambos conjuntos están separados por una discordancia.

Se puede añadir también un tercer grupo de edad Cuaternaria, constituido por abundantes
sedimentos que enmascaran los afloramientos de las rocas de los dos conjuntos anteriores,
pero éstos no serán objeto de estudio.
A continuación se describen más detalladamente los dos conjuntos de rocas diferenciados:

3.1.1. MATERIALES PERTENECIENTES AL PALEOZOICO.


Son los materiales más antiguos que afloran en la zona y se engloban (Julivert 1971) dentro
de la denominada Cuenca Carbonífera Central asturiana, que a su vez pertenece a la Zona
Cantábrica del Macizo Hercínico español, como se puede ver en la figura 4.

Fig. 4: Situación de la Zona Cantábrica dentro del Macizo Ibérico y distribución de las unidades estructurales de la Zona
Cantábrica. [2]

6
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

La edad de esta formación al nivel local del estudio se sitúa entre el Carbonífero Westfaliense
D inferior y medio, ocupando aproximadamente el 80% de la extensión superficial de la zona
de estudio. Estos materiales presentan una estratificación con elevados buzamientos, del orden
de los 60º y dirección N40ºE.
Los elevados buzamientos de la estratificación y su orientación se explican al situar
estructuralmente la zona de estudio, en lo que se denomina, flanco vertical del Sinclinal de
Sama.

Estratigráficamente se trata de una sucesión monótona [3] de composición principalmente


detrítica, en la que se hallan alternadas pizarras, areniscas y carbón; toda ella fuertemente
tectonizada, tanto por la orogenia Varisca como por la Alpina, por lo que presenta una gran
complejidad estructural.

El ciclotema parálico ideal que representaría toda la sucesión sedimentaria de forma


repetitiva y de muro a techo sería:

Conglomerados--areniscas--lutitas arenosas--lutitas con raíces--carbón--lutitas con restos


vegetales--lutitas--calizas marinas.

Sin embargo los episodios representados en los estratos estudiados carecen de la base de
conglomerados y de la parte superior caliza, formando ciclos incompletos de areniscas-lutitas
y carbón, repitiéndose en muchos casos algunos de los términos y faltando otros.

Las litologías predominantes están constituidas por capas de arenisca, que forman potentes
bancos de hasta 34 metros de espesor [4] intercaladas con lutitas más o menos arenosas.
Además los estratos presentan una variabilidad lateral y vertical de facies muy acusada
debido a los factores orogénicos.

Cabe indicar la escasez de capas potentes de carbón. Por el contrario, sobresale la


multiplicidad de carboneros de poca entidad. La multitud de capas de carbón y carboneros de
pocos centímetros, aparecen en la sucesión formando grupos de capas, denominados
paquetes. Esta denominación dada por los antiguos mineros, consagrada por el uso y
publicada por Adaro, designa solamente paquetes de capas, sin que posea un significado
geológico propiamente dicho.
Atendiendo ha esta nomenclatura se localiza la zona de estudio en el afloramiento del flanco
vertical del sinclinal de Sama, de los paquetes productivos pertenecientes al grupo Sama:
Entrerregueres, Sotón y María Luisa. [1]

El Grupo Sama está formado por los siguientes paquetes, de muro a techo:

Generalas, San Antonio, Mª Luisa, Sotón, Entrerregueres, Sorriego, Modesta y Oscura.

7
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Fig.5: Columna estratigráfica de los paquetes productivos del Grupo Sama.


[3] (Modificado)

3.1.2. MATERIALES DE COBERTERA MESOZOICA.


Los materiales pertenecientes ha este periodo, se encuentran de forma dispersa por toda la
región, y han sido fruto de diversos estudios, planteando históricamente en algunos casos
importantes incógnitas de la estratigrafía de Asturias.
La zona de afloramiento mesozoica se sitúa (Gutiérrez Claverol 1973) formando
fundamentalmente una franja en el centro y oriente de Asturias (véase Fig.6); en su mayor
parte, estos materiales Cretácicos constituyen una cuenca principal alargada, de mas de 80
Km. de longitud, denominada tradicionalmente “Depresión Meso-terciaria Central”.

Fig.6: Extensión de la cuenca cretácica en Asturias (verde).Situación del afloramiento estudiado (rojo).
[5] (modificado)

Los materiales Cretácicos estudiados se asientan, sobre los estratos del Carbonífero, en un
contacto de naturaleza erosiva discordante. Al haberse acumulado mas tarde, estos materiales
han podido librarse de los intensos procesos de deformación que afectaron al basamento,
especialmente durante la Orogénesis Varisca, por lo que tienden a disponerse con
inclinaciones menores, pudiendo incluso aparecer subhorizontalizados, en este caso los
buzamientos intuidos están entre los 17º y 20º, en función de los datos de afloramientos.

8
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

El ambiente sedimentario al que pertenecen estas facies, corresponde a un medio de abanicos


aluviales con predominio de procesos de corrientes en canales tipo braided o trenzadas. Un
sistema fluvial de este tipo presenta características típicas de un curso de agua con pendientes
moderadas, con un lecho de inundación que es recorrido alternativamente por un complejo
sistema de canales fluviales.
Los afloramientos localizados y estudiados (véase Fig.7) se cree que pertenecen a la unidad
litoestratigráfica de la depresión central asturiana denominada Formación Conglomerados y
arenas de Pola de Siero, del Cretácico (Gutiérrez Claverol 1995), aunque dicha correlación no
ha sido llevada a cabo.

1
2

Fig.7: Cartografía geológica, zona de estudio. Localización de los 3 afloramientos de conglomerados estudiados. [6](Modificada.)

Litológicamente los materiales hallados en los afloramientos se describen como:


Conglomerados monomícticos de composición silícea, matriz no cementada y estructura de
clastos soportantes muy heterométricos con elevada madurez litológica e índices de
redondez altos.
Se ha localizado la presencia de diversos canales abandonados con rellenos de arenas limpias.
En la zona de muro el conglomerado presenta cementación ferruginosa, que le confiere una
gran dureza y resistencia a la disgregación; característica que tan solo se presenta en la zona
oeste el afloramiento 1 (véase Fig.7).

3.2. CARTOGRAFIA GEOLOGICA.


En los apartados anteriores se ha hecho una breve introducción al conocimiento geológico de
la zona basándose fundamentalmente en datos bibliográficos; en adelante se ira
desmembrando paso a paso la estructura geológica de la zona a niveles de detalle métricos en
algunos casos y se analizarán estratigráficamente los afloramientos principales [véase
ANEXO I. Fichas de afloramientos].

La cartografía y el estudio estratigráfico asociado, formaran en su conjunto, la base de


desarrollo en torno a la cual gira todo el proyecto de caracterización hidrogeológica de la
zona. Por ello en este apartado se documentará y explicará la metodología de trabajo seguida
para llevar a cabo el análisis, interpretación y trazado de dicha cartografía geológica y
documentación asociada.

9
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

NOTA: Se debe decir que la precisión conseguida puede ser varias veces menor que la escala del mapa. Esto es
debido a que la toma de datos que se realiza en el campo, se plasma in situ sobre el formato papel. Los datos
por lo tanto se introducen en el mapa de forma aproximada, basándose en el exhaustivo conocimiento de la zona
y sin ningún tipo de posicionamiento GPS o topográfico preciso; debido a la falta de medios por una parte y a la
poca cobertura y dificultad que presenta la utilización de estos métodos en terrenos con arbolado denso o
vegetación.

3.2.1 METODOLOGIA DE TRABAJO.


Los pasos seguidos para la realización de esta cartografía geológica, se describen a
continuación.

PASO 1: RECOPILACION DE INFORMACION


Se toma como punto de partida la información documental que proporcionan:
• Mapa Geológico de España a escala 1:50000 hoja nº 53. MIERES.
• Cartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias. Mapa Litológico SAMA
53-II.
• Planos topográficos escala 1:5000 del Principado de Asturias (formato digital).
• Vuelo fotogramétrico del año 1994 escala 1:18000 fotogramas 5806 y 5807 del
Principado de Asturias.
• Planos de labores mineras, facilitados por el Departamento de Topografía de las
instalaciones del Pozo Candín de la empresa estatal HUNOSA escala 1:2000.

NOTAS SOBRE ORIENTACION CARTOGRAFICA:


La base topográfica digital utilizada, esta geo-referenciada, lo que permite obtener
coordenadas UTM del Huso 30 en cualquier punto del plano. La cuadricula del plano con la
que se trabajará es también UTM y tiene 500 metros de lado. El Norte cuadricula, presenta
una convergencia de meridianos ω=1.82º Oeste.
Por otra parte los datos tomados en el campo mediante brújula, son rumbos. La relación entre
el rumbo, la orientación UTM y el Norte verdadero, va estar condicionada por la declinación
magnética de la zona en el momento de las mediciones, en este caso la declinación es d=
2°43' Oeste.
Es necesario conocer esta relación para hacer adecuadamente la transformación de los datos
de campo al modelo digital, ya que se tomaran orientaciones respecto a la cuadricula y no
rumbos, para el trazado de las horizontales de plano.

PASO 2: TRABAJO DE CAMPO


El trabajo de campo consiste básicamente en:
1. -Reconocer y diferenciar las distintas litologías
2. -Acotar con la mayor precisión posible los contactos geológicos
3. -Medir la dirección y buzamiento de capas

10
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

4. -Toma de fotografías y notas en los distintos afloramientos y puntos de interés


geológico.
5. -Detección de trazas de hundimientos mineros y labores mineras de todo tipo.
6. -Localización de manantiales y puntos de agua. [véase ANEXO II. Fichas de puntos
agua]
Todos y cada uno de los puntos de interés vistos y estudiados en el campo tienen su
homologo en el mapa topográfico desde ese mismo momento, cumplimentando así una
cartografía de campo con datos que posteriormente se analizaran en el trabajo de gabinete,
aplicándose los sistemas convencionales de trazado de planos geológicos.
Herramientas utilizadas para el trabajo de campo:
-Plano topográfico escala 1:1000 formato papel (Obtenido mediante herramientas
informáticas de CAD a partir del topográfico del Principado 1:25.000)
-Brújula de geólogo
-Piqueta
-Cámara fotográfica
-Lápices de varios colores distintos y rotulador permanente
-Libreta de notas
-Frasco de ácido clorhídrico
-Bolsas de plástico para muestras
-Cepillo

• SALIDA DE RECONOCIMIENTO:
Se realiza una salida de campo por los alrededores de las poblaciones de Pajomal y Riparape
con la intención de hacer una primera acotación de la superficie que abarcará la zona de
estudio y hacer una valoración inicial del terreno.
Esta inspección previa del terreno, ha permitido:
− Localizar un afloramiento de Gonfolitas que sirve como 1ª referencia en el mapa
geológico [1]
− Localizar los afloramientos Mesozoicos que son de gran interés para el estudio.
− Se han acotado las zonas de subsidencia minera más importantes.
A partir de esta información inicial, se ha delimitado una cuadricula de 950 x785 metros
donde se desarrollara el resto del trabajo de campo [véase plano adjunto.].

• PRIMERA CAMPAÑA DE CAMPO:


Se realiza siguiendo distintos itinerarios a lo largo de caminos y carreteras, localizando
taludes, cortes del terreno y puntos de interés accesibles; anotando su ubicación en el mapa y
barriendo completamente la cuadricula demarcada.

11
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

• SUCESIVAS CAMPAÑAS DE CAMPO


Con los datos de la primera campaña de campo, se hace un esbozo general y se planean las
campañas que se realizan posteriormente en función de los afloramientos detectados y la
información que se pueda obtener de ellos [véase plano adjunto. HOJA TEMATICA, Mapa
de afloramientos].

PASO 3: TRABAJO DE GABINETE


El trabajo de gabinete consiste básicamente en:
1. Redacción de documentación
2. Trazado de planos.
A partir de los datos obtenidos en el campo y la información recopilada.
Herramientas utilizadas para el trabajo de gabinete:
− Para la redacción y confección de las fichas y documentos ha sido utilizado el paquete
informático de software Microsoft Office.

− Para el trazado de la cartografía, la columna, el corte y todos los planos se ha utilizando el


programa informático Auto CAD, introduciendo todos los datos del formato papel a un
plano digital, de forma manual y aproximada.

DOCUMENTACIÓN Y MAPAS:
1. Fichas de afloramientos [Anexo I].

2. Fichas de puntos de agua [Anexo II].

3. HOJA TEMÁTICA [Plano adjunto].

Se agrupan en una sola hoja, junto con la cartografía y la información geológica más
relevante, dos mapas que complementarán a la cartografía, como puede verse en el
esquema siguiente:

HOJA TEMATICA
1- Cartografía Geológica 1:2000
2
4 2- Mapa de Afloramientos 1:5000
1
3- Mapa de Hundimientos Mineros 1:5000
3
4- Columna estratigráfica

5 5- Corte geológico 1:1000

12
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

− Mapa de Afloramientos: se sitúan todos datos de afloramientos del mapa de campo y se


referencia aquellos puntos de donde se han hecho fichas, para su posterior localización
bidireccional.
− Mapa de Hundimientos Mineros: se sitúan sobre el plano topográfico las trazas de los
hundimientos detectados.
− Columna estratigráfica: representa la geología que aparece en la cartografía geológica
ordenada cronoestratigráficamente.
− Corte geológico: se hace una sección del mapa geológico por la zona donde se hallan los
hundimientos mineros, cortando a la vez el afloramiento cretácico en la mayor extensión
posible y de forma perpendicular a la estratificación inferior.
− Cartografía geológica: ocupa la parte central de la hoja puesto que toda la información
restante esta generada como complemento o ayuda a la comprensión de la misma. En ella
se han incluido también las localizaciones de puntos de agua y labores mineras, que más
adelante se tratarán con más detalle.

3.2.2 PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL TRAZADO GEOLÓGICO.


Se trata de hacer un levantamiento cartográfico de la zona, lo mas preciso posible, localizando
y ubicando los estratos mas potentes o representativos y los mas importantes desde el punto
de vista hidrogeológico, para disponer a continuación de información geológica que permita
obtener un modelo del funcionamiento hídrico lo mas parecido posible a la realidad y para
ello es importante la localización del máximo número de puntos de control (afloramientos),
que permitan un ajuste adecuado del modelo. Durante la realización de esta parte del estudio
se han planteado varios problemas:

 PROBLEMA 1:
DETERMINACION EXACTA DEL CONTACTO CARBONIFERO-CRETACICO
El contacto entre los materiales del Carbonífero y del Cretácico, es de naturaleza erosiva
discordante.
Este contacto no ha podido ser localizado con exactitud en ningún punto de la zona de
estudio, solamente ha podido hacerse de forma aproximada, debido ha:

− La cobertera de suelos y abundante vegetación


− La inexistencia de afloramientos claros, por el derrubio de materiales de las zonas
altas.
− El enmascaramiento del sustrato, por vestigios de labores mineras o agrícolas.

El contacto ha sido trazado con la mayor precisión posible basándose en las características de
los 3 afloramientos Cretácicos que aparecen aislados en la zona, siendo el mas
meticulosamente trazado y estudiado el afloramiento del Picu El Pinal donde se localiza la
subsidencia y se pretende caracterizar el sustrato hidrogeológicamente.

 PROBLEMA 2:
CORRELACION DE ESTRATOS DEL CARBONIFERO
Para intentar suplir la falta de afloramientos y poder trazar los contactos de las capas en la
dirección y buzamientos adecuados, se ha recurrido a dos artificios:

13
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

1. METODO DE NIVEL GUIA


Se utiliza la fotografía aérea para buscar un nivel guía dentro de la cuadricula, que sirva de
base de referencia, tanto en el campo como a la hora de trazar la geología sobre el mapa.

NIVEL GUIA

Fig.8: Imagen aérea. Delimitada por el encuadre rojo la zona de estudio. En amarillo indicaciones de nivel guía.
Fuente: Google Earth. Modificada.

Se ha identificado como nivel guía (véase Fig.8), por su continuidad y fácil reconocimiento
una potente capa de arenisca que cruza toda la cuadricula en dirección N 40° E, es fácil de
reconocer en el campo y en las fotografías, porque presenta una morfología de afloramiento
que define indiscutiblemente la traza de la capa, pudiendo ser localizada visualmente en
cualquier punto del trazado y físicamente en varios puntos del terreno donde los afloramientos
de la roca son de muy buena calidad y permiten su correlación.
La dirección marcada por el nivel guía, determina por tanto la dirección que se tomará para
todos los estratos de la formación inferior (Carbonífero), pues no ha sido localizada ninguna
estructura geológica local que impida extrapolar este dato.
La monotonía litológica de la serie carbonífera, las variaciones laterales de facies y potencia,
hacen insuficiente la utilización de un solo nivel guía, para poder correlacionar estratos
alejados de la arenisca. Para subsanar esta deficiencia se ha optado por la utilización de un
segundo método de apoyo en la correlación de estratos.

2. METODO DE LAS LABORES MINERAS


La observación en el campo de los vestigios de las labores mineras de montaña y los
conocimientos adquiridos, hacen que se plantee como método de apoyo, la utilización de las
trazas de subsidencia y las labores localizadas, para estimar la existencia de capas de carbón.
Teniendo en cuenta la morfología del terreno, la estratificación y los métodos de laboreo, se
ha intuido la existencia de una capa de carbón a partir de la localización de un hundimiento,
correlacionando así CARBÓN EXPLOTADO-HUNDIMIENTO, o lo que es lo mismo, causa-
efecto. Este es un modelo de aproximación que probablemente no se ajuste a la realidad [7]
pero que permite hacer un modelo más o menos adecuado atendiendo a su finalidad.

14
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

La continuidad espacial de las labores divide la zona en franjas longitudinales de materiales


que se suponen entre capas de carbón explotadas, esto facilita la correlación de los estratos de
cada franja.

 PROBLEMA3:
DIVISIÓN LITOLÓGICA DE LOS ESTRATOS:
Por la extrema dificultad que supondría y la carencia de interés para este estudio, las litologías
pertenecientes a la sucesión del Carbonífero se representan en base a una división general.
El resultado son agrupaciones de estratos con carácter predominante de una u otra litología,
diferenciando entre facies con predominio de arena-isca y facies con predominio de arcillas o
lutitas.
Debe de tenerse en cuenta que, en los tramos cartografiados como materiales de grano fino:
limolitas-lutitas-arcillas, pueden encontrarse ínter-estratificadas, capas de arena o arenisca de
poca potencia y cambios graduales de granulometría de los materiales. La cartografía
geológica elaborada carece de tal precisión y detalle.
Solo se ha tratado con especial interés, la capa de arena que en adelante tendrá mayor
importancia que el resto de los estratos Carboníferos. Esta capa detectada en varios
afloramientos [véase ANEXO I. Ficha: AFLOR-2-SP-CAN.] y cuya litología y características
le confieren la denominación de acuífero, da lugar en su afloramiento al norte del Alto del
Pinal, al manantial del ARGAYÓN, principal acuífero de la zona y foco de datos de control
de caudales de descarga, como se verá mas adelante.
Se han detectado al menos otras dos capas susceptibles de ser acuíferos subterráneos libres,
pero la fracturación de las rocas y el fenómeno de acuíferos multicapa, no permiten una
definición certera de las capas acuíferas, además no es posible cuantificar ni mantener un
control de los caudales de descarga.

3.3 HISTORIA GEOLOGICA.


Durante la mayor parte del Paleozoico, la región estuvo bajo el nivel del mar, produciéndose
el depósito de materiales. Fruto de la existencia de una cuenca parálica en el borde continental
situada por delante del orógeno Varisco se formaron las capas pertenecientes al Carbonífero.
Estas capas fueron fruto de ciclos sedimentarios con frecuentes transgresiones marinas que
propiciaron junto al clima y vegetación adecuados la formación del carbón.
Durante este mismo periodo de tiempo, la orogenia Hercínica empezó ha deformar este
conjunto de estratos, dando lugar a una intensa deformación y levantamiento de los mismos,
quedando emplazados en el flanco NW de un sinclinal, denominado hoy en día flanco
vertical del sinclinal de Sama.
Tras este periodo de deformaciones tectónicas se dio un periodo de calma predominantemente
erosivo y que tendrá continuidad hasta el periodo Cretácico, cuando tiene lugar un nuevo
periodo sedimentario con la formación de una nueva cuenca denominada cuenca mesozoica
central y la sedimentación de los depósitos detríticos de conglomerados y arenas.

Mas tarde todo el conjunto sedimentario sufrirá otra fase de deformación tectónica
denominada Orogenia Alpina. Debido a esta última fase tectónica los estratos sufren un
basculamiento de varios grados en dirección SW, solo apreciable en los conglomerados

15
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

cretácicos y no en el basamento paleozoico donde esta ultima orogenia esta superpuesta sobre
la Orogenia Varisca.

Desde el final del periodo de deposición Cretácico el ambiente reinante es erosivo y no


aparecen estratos representativos de ninguna otra era geológica. Dando lugar este conjunto de
factores, al modelado final de la superficie topográfica del terreno.

16
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

4. LABORES MINERAS Y EL FENOMENO DE


SUBSIDENCIA.

4.1. CONCEPTOS GENERALES


En este capitulo se van a tratar las cuestiones relacionadas con las minas de montaña
abandonadas que se localizan en la zona de estudio y los efectos que esas labores han tenido
sobre el terreno.
A partir de los datos obtenidos en el campo y los datos bibliográficos se define un modelo
estructural aproximado de los hundimientos. Este modelo tiene como finalidad establecer una
base para el desarrollo posterior del análisis hidrogeológico que relacione los datos geológicos
y los mineros.

Para valorar el alcance del fenómeno de subsidencia que se manifiesta en la zona de estudio,
es necesario conocer primero ciertos factores característicos:

1. El fenómeno de subsidencia esta asociado a la extracción de carbón en capas inclinadas


60º respecto de la horizontal.

Las labores propias del sistema de explotación de las minas de montaña dan lugar a tres tipos
de huecos distintos:

a) Galerías

b) Talleres de explotación

c) Chimeneas de ventilación

2. Por ser labores antiguas se supone que los hundimientos ya se han desarrollado
completamente, es decir, el tiempo ya ha ejercido su acción sobre ellos y por tanto no se
considera esta variable.

3. Las características geotécnicas del terreno son un factor importante. Se puede decir que
los terrenos se comportan según sus características geotécnicas de diferente modo al abrir
un hueco en ellos.

En el capitulo 3 se han visto algunos de los aspectos geológicos del terreno; litología,
estratificación, estructura etc., en este capitulo se tendrán en cuenta además, las características
de los materiales frente a su comportamiento ante los esfuerzos tensiónales y se hace una
división de ellos en tres grupos [5]:

a) terrenos inconsistentes: ARENAS, CONGLOMERADOS


Se hunden inmediatamente, en forma de embudo cuando se abre un hueco a través de
ellos.

b) rocas blandas y tenaces : ARCILLAS y PIZARRAS (lutitas)


Se flexionan sobre el hueco, su hundimiento es suave y gradual

17
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

c) rocas frágiles: ARENISCAS


Se suelen mantener en equilibrio formando campanas.

Por lo tanto los 3 factores más importantes a estudiar frente a un fenómeno de subsidencia
son:

 Factor geológico
 Factor minero
 Factor tiempo

A continuación se expondrán las distintas teorías aplicables a la predicción y control de los


hundimientos mineros.
También se hará un análisis de los métodos de explotación de las minas de montaña
estudiadas y los huecos que sus labores generaron.

4.2. ANALISIS Y TEORIA Y DE LA SUBSIDENCIA

4.2.1. CONTROL DE LOS HUECOS EN LA EXPLOTACION


SUBTERRANEA

Autores como Fayol y Trompeter [8] realizaron importantes estudios y demostraron


experimentalmente sus teorías; acerca del comportamiento del terreno afectado por labores
mineras subterráneas. Estableciendo de esta forma una base teórica, en la que ambos tratan el
reparto de las presiones cuando se realiza un hueco en el terreno. Particularmente
diferenciaron dos tipos de huecos: galerías y talleres de explotación, para los cuales
establecen un modelo de comportamiento; galerías y talleres de explotación.

− Galerías:

Conforme a los modelos de comportamiento establecidos, se diferencian 2 tipos de


situaciones:

1ª Los materiales en los cuales se abre la cavidad de la galería son resistentes y los esfuerzos
no sobrepasan el límite elástico de la roca; esta se deforma ligeramente sufriendo una
contracción vertical y una dilatación hacia el hueco abierto; después se detienen las
deformaciones, la galería encuentra su estado de equilibrio natural aún sin necesidad de
entibación. Este caso se produce cuando se abre una galería en terrenos de excelente
resistencia mecánica o a profundidades pequeñas.
Galerías que se comportan según este modelo de comportamiento aparecen en dos minas
de la zona, al ser escavadas en roca arenisca con características geotécnicas muy buenas.

2ª Los materiales en los cuales se abre la cavidad de la galería no son resistentes y los
esfuerzos sobrepasan la capacidad del terreno para contener las presiones; la expansión del
terreno no evoluciona hacia un estado de equilibrio que deje intacto el hueco, sino que
tiende a llenarlo por entero. Es el caso de la mayor parte de las labores de accesos a tajos
detectadas.

18
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

− Talleres de explotación:
En este caso la realización de la labor consiste en la apertura del tajo, que se hace entre el
techo y el muro de la capa para la explotación de un frente y la extracción del carbón. Esto
lleva consigo un aumento de la anchura del hueco a medida que se realiza la extracción del
mineral. Lo que acaba por dar lugar a la rotura del terreno. Propiciando el aumento de
presiones en el frente y un hundimiento progresivo del terreno, que se registra en la superficie.

Fig. 9: taller en una capa explotada por hundimiento. [8]

Se representa a modo de ejemplo (Fig. 9) el esquema de un taller de explotación en una capa


horizontal, que ilustra el modelo teórico.

Cabe destacar que en las labores de la zona los talleres están en capas inclinadas y son
denominados planos inclinados. Además el método de explotación de las minas difiere de
unas a otras, siendo el método utilizado en la parte alta del yacimiento muy poco
convencional.
Este método consistía en acceder a los macizos superiores de la explotación una vez agotados
los tajos de los pisos inferiores y mediante galerías en capa se llegaba hasta el final del
macizo, a continuación este se iba explotando en retirada mediante frente único con
estivación de madera. Dado que los macizos explotados estaban en cotas superficiales del
terreno (20-30 metros de profundidad) el colapso de los talleres da lugar al colapso total del
terreno hasta la cota de la superficie, dando lugar a los hundimientos observados actualmente.

4.2.2. PREDICCIÓN DE HUNDIMIENTOS Y PERFILES GRAFICOS

Hay varios métodos utilizados en la predicción de la subsidencia minera; métodos empíricos,


analíticos, modelos físicos etc. A partir de estos, se obtienen representaciones graficas y
valores de distintos parámetros implicados en los fenómenos de subsidencia, que permiten su
predicción y control, estableciendo sistemas adecuados de explotación.
En el caso particular que se trata, estos métodos van a servir para resolver el problema
inverso, es decir; a partir de los parámetros morfológicos de la superficie hundida que estos
métodos pueden aproximar, se intentará conocer la geometría interna del hundimiento,
estableciendo una relación entre los huecos mineros y las características geológicas del
terreno.

19
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

A continuación se presenta a modo de ejemplo (Fig.10) un esquema básico del perfil que
presenta un hundimiento teórico y los distintos parámetros que se miden para un área crítica
en capa inclinada

Fig. 10: Esquema de área crítica en capa inclinada. Las dos curvas representadas suponen el hundimiento y el desplazamiento horizontal. [9]

Donde:

 Smax descenso máximo del terreno; es función de la anchura y profundidad de


extracción.
 γ L ángulo límite superior
 γ H ángulo límite inferior
Los ángulos límite están definidos por la horizontal y la línea que une los puntos a partir de
los cuales no se manifiesta hundimiento.

 θ Ángulo entre la horizontal y la línea de unión del centro del área de extracción y el
punto de superficie de máximo hundimiento.

 V máx.1 máximo desplazamiento horizontal en la dirección descendente


 V máx.2 máximo desplazamiento horizontal en la dirección ascendente
4.2.3 TENSIONES Y DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES EN LOS
PUNTOS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO.

Todo el conjunto del terreno influenciado por la deformación propia de los hundimientos
mineros independientemente de las características citadas hasta ahora, sufre en su seno
desplazamientos horizontales y los dos fenómenos tensionales derivados de la subsidencia,
compresión y tracción.
Donde dos puntos de la superficie del terreno se han separado espacialmente por la
deformación, se dice que el terreno está sometido a tracción; y cuando estos puntos se han
acercado se dice que el terreno esta sometido a compresión.
Las deformaciones por tracción dan lugar en los puntos donde alcanza su máximo valor a

20
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

roturas o fracturas, y a su vez en los de máxima compresión, dan lugar a plegamientos.


Cuantitativamente los daños originados por el efecto de las tracciones son mucho mayores
que los debidos a compresiones, principalmente porque los valores de compresión deben ser
elevados para que se produzcan daños sin embargo aún para valores relativamente pequeños
aparecen daños debidos a las tracciones.
La Fig. 11 muestra la variación del valor de las tensiones, desde la parte izquierda de la
sección (tracción), a la parte derecha de la sección (compresión), el desplazamiento del punto
de máximo hundimiento en la dirección opuesta al buzamiento de la capa y las pendientes:

Fig. 11: Componentes del movimiento en capas inclinadas. Ejemplo para capa inclinada 60º. [9]

4.2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENOMENO DE SUBSIDENCIA.

Según R. Rodríguez. Díez [7]:

− Inclinación de la capa
− Naturaleza geológica de los terrenos del carbonífero y de los terrenos de recubrimiento
− La presencia de fallas y pliegues
− Profundidad de la explotación y en particular la relación entre el espesor de los
terrenos de recubrimiento no carboníferos y la de los terrenos explotados.
− Existencia de explotaciones antiguas en capas superiores
− Longitud del panel explotado y la relación de esta longitud con la profundidad de
explotación.

El hundimiento máximo es mayor, cuanto mayor es la potencia de la capa explotada, cuanto


mayor sean los volúmenes huecos en los tajos y sobre todo si el sistema de explotación es por
hundimiento.

21
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

a) EFECTO DE LAS CAPAS INCLINADAS.

La explotación de capas inclinadas da lugar a que los perfiles de la zona de hundimiento sean
asimétricos lo que no suele ocurrir en el caso de capas horizontales. [8]
En los perfiles de hundimiento observados en el campo se aprecia que la Smax no se da en el
punto medio de la cubeta, sino que se encuentra desplazado horizontalmente en la dirección
ascendente de los estratos del área explotada.
Es importante mencionar que los estudios sobre la subsidencia en capas inclinadas aún tienen
muchas lagunas; el mas reciente de ellos del que se tiene constancia [4] menciona la
dificultad que representa predecir los desplazamientos horizontales del punto de máxima
subsidencia en función del buzamiento de la capa, no pudiendo establecer un criterio fijo al
efecto.
Otra de las características que diferencian la subsidencia ligada a capas inclinadas es la
aparición de cubetas con varios puntos de máximo hundimiento relativo.
Por otro lado; a medida que la inclinación de las capas aumenta los valores de los parámetros
siguientes también varían:
γ ; γ H; V máx.1; V máx.2

Se debe señalar también, que en la explotación de yacimientos multicapas aparece una


dificultad añadida debida al solape de las zonas de inestabilidad.

La Fig. 12 muestra la variación del valor de los ángulos límite en función del buzamiento de
la capa:

Fig.12: Efectos de la inclinación de la capa sobre los ángulos limite. [9]

La serie de graficas (Fig.13) que se muestran a continuación representan la variación de la


cubeta de hundimiento en relación al aumento de buzamiento de la capa explotada, aplicando
lo hasta ahora expuesto:

22
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Fig.13: Variación de cubetas de 0º- 90º [7]

b) EFECTO DE LOS TERRENOS DE RECUBRIMIENTO

En algunos casos el carbonífero está cubierto por formaciones más jóvenes, (como es el caso
de la formación mesozoica que recubre el carbonífero en la zona de estudio), que afectan a
los valores de los ángulos límites, lo que da lugar a una variación en las dimensiones de la
cubeta de subsidencia.
Los ángulos límite en estos casos tienden a verticalizarse pero siguen siendo función de la
profundidad, aunque en este caso concreto el factor esencial de variación es la relación del
espesor del recubrimiento.
Factores que también influyen de forma directa son la inclinación del recubrimiento, su
litología y características mecánicas.

23
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

4.3. APLICACIÓNES DE LA TEORIA AL CASO ESTUDIADO:

4.3.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Durante las campañas de campo realizadas se han localizado y situado en un mapa las trazas
de los hundimientos observados, así como todas las labores mineras detectadas [véase plano
adjunto. HOJA TEMÁTICA. Mapa de hundimientos].
Las fotografías siguientes (Imagen 1 y 2) son una muestra de los hundimientos observados en
una de las campañas:

Imagen 1: Fotografía del minado nº 7, donde se aprecia a la izquierda el corte por tracción en el conglomerado.

Imagen 2: Fotografía del minado nº 6, donde se aprecia el colapso por tracción del conglomerado y un posible efecto del
fenomenote hundimiento por solape de yacimiento multicapas.

El fenómeno de subsidencia que afecta la zona de estudio presenta las siguientes


peculiaridades:
Variables que afectan a los modelos teóricos:
 Explotación de capas inclinadas. α= 60º
 Inclinación de la superficie del terreno.
 Recubrimiento:
− Discordante y de potencia variable

24
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

− Contacto con buzamiento aproximado de 17º- 20º


− Litología detrítica de conglomerados de escasa cementación y plasticidad.
 Verticalización de los ángulos límite, debido al buzamiento de las capas explotadas y a
la discordancia,
Métodos de explotación empleados:
 Eran labores clandestinas en su mayor parte, de las que no consta documentación
alguna, ni planos de labores.
 Las capas de carbón han sido explotadas hasta profundidades inferiores a 20- 30
metros.
 Los métodos de explotación utilizados no dejaban macizos de sostenimiento; de hecho
los hundimientos son debidos a la explotación de macizos en retirada.
 Las labores de acceso se hacían en capa directamente con entibación de madera o
mediante transversales.
Se han distinguido labores de montaña a varias cotas distintas diferenciando al menos
4 pisos.

Morfología de la subsidencia:
 Interferencia de hundimientos debido a la explotación de un yacimiento multicapas.
 Zonas colapsadas con fisuras, pozos, desniveles y cortes verticales a lo largo de trazas
longitudinales por efecto de los fenómenos de tracción, y que se deben al
comportamiento frágil del conglomerado y a una gran variación de cota entre puntos
muy próximos entre si de la superficie inicial

Teniendo en cuenta estos factores característicos, las teorías estudiadas, los conocimientos
adquiridos y el trabajo de campo se va ha formular una hipótesis sobre el modelo de
hundimientos.
La escasa información minera no permite conocer la profundidad de las labores de extracción
y su geometría, lo que da lugar al mayor problema cuando se intenta establecer el modelo de
hundimiento, puesto que todas las teorías expuestas con anterioridad dan por conocidos
dichos valores.
Por ello aplicando en lo posible las teorías de subsidencia, se ha establecido un problema
inverso, donde se han trazado los ángulos límite para los perfiles de subsidencia, a partir de
los bordes de las cubetas de hundimiento observadas en la superficie. Las líneas que se
definen en los puntos del borde de las cubetas según los ángulos establecidos permiten
aproximar zonas de alteración, si bien, en ningún momento se pretende evaluar con exactitud
los parámetros que caracterizan la subsidencia, al no tener datos ni mediciones expresas para
ello.

25
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

4.3.2. MODELO DE HUNDIMIENTOS

Los objetivos del modelo son:

 Definir una zonación tridimensional aproximada en los materiales cretácicos


afectados por los hundimientos.
 Relacionar los estratos carboníferos de la cartografía con las zonas hundidas.
 Generar la base para los estudios hidrogeológicos.

Para establecer el modelo de hundimientos; dada su complejidad, se simplificará el problema.


Para ello se van ha establecer las hipótesis siguientes:

 Se limitará el estudio a los hundimientos que afectan al afloramiento de


conglomerados, por ser un terreno importante desde el punto de vista hidrogeológico.

 Se supondrá que dichos hundimientos solo se deben a las labores del piso más
superficial, no se tendrá en cuenta la posible interferencia de las labores mas
profundas, pero si el efecto de solapamiento de zonas de inestabilidad por la
explotación del yacimiento multicapas .[10]

 Se desestima la existencia del fenómeno de la cubeta múltiple.[7]

 Se establece como forma geométrica estructural interna del colapso de conglomerado


la “cuña tabular” en unos casos y “chimeneas de hundimiento tabulares” en otros. [10]

a) MODELO DE HUDIMIENTO POR CHIMENEA TABULAR.

Teniendo en cuenta la morfología superficial del terreno, se determina un modelo de


hundimientos por chimeneas con geometría tabular, donde los ángulos límite serán 0º (respecto
a la vertical), en ambos casos y trazándose estos en sentido inverso al habitual, es decir, se parte
desde el borde de la cubeta en superficie dibujando las líneas que delimitan el hundimiento
hasta la profundidad del contacto carbonífero-cretácico.
Se considera que el desplazamiento del terreno cretácico se realiza exclusivamente en la vertical
y su magnitud es igual en todos los puntos de la cubeta definida por el minado, véase Fig. 14.
Se establece que la forma de la cubeta se debe al deslizamiento del material inconsistente hacia
el hueco del taller de la capa explotada, donde se genera un efecto de “embudo”, debido a la
inclinación de la capa y a su explotación hasta cotas muy superficiales.
Se ajustan a este modelo, los minados 1, 2, 3, 4, 5 y 8 [véase plano adjunto- HOJA TEMÁTICA.
Mapa de Hundimientos].

En el modelo se distinguen 2 zonas:

- Zona 1 (TERRENO CRETÁCICO)

Se desarrolla en el volumen de terreno con geometría tabular que va entre la zona de contacto
carbonífero-cretácico y la superficie del terreno, aproximadamente en la vertical de la capa de
carbón explotada. En esta zona es donde se manifiestan los hundimientos apreciables a simple

26
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

vista en superficie donde la cubeta tiene forma discontinua con bordes fracturados y
verticales, véase Imagen 3.

Imagen 3: Fotografía del. Minado nº 1, se aprecia el efecto de la subsidencia minera en


superficie con cubeta discontinua en bordes verticales. Modelo de chimeneas tabulares.

- Zona 2 (TERRENOCARBONIFERO)

Zona de incertidumbre que abarca el volumen de terreno estratificado donde se ubica la capa
de carbón explotada.
Se ha delimitado a partir del límite inferior de la Zona 1 y seguido en profundidad según el
buzamiento de la capa de carbón explotada a partir de esa cota, delimitando así el área más
próxima a la capa y con seguridad, más alterada.
En la Fig.14 se muestra el modelo básico de perfil.
PERFIL DE HUNDIMIENTO PARA EL MODELO

Donde:

A es el ancho medio del hundimiento


CUBETA “apreciado” visualmente en superficie,
expresado en metros.

ZONA 1 H es la diferencia media de cotas entre la


superficie normal del terreno y los puntos de
máximo hundimiento, expresado en metros.

90º Capa de carbón Distintas litologías

Terreno afectado
60º

ZONA 2

Fig.14: Muestra el perfil de subsidencia del minado nº 1 según el corte geológico establecido entre los puntos A-B. [Véase Plano adjunto]

27
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

En el modelo tridimensional de hundimiento que se muestra en la Fig. 15, se pueden apreciar


las dos dimensiones ya mencionadas, el ancho y la profundidad de la cubeta de subsidencia,
así como la longitud de los minados. También se representa el efecto de desplazamiento que
sufre el terreno según el modelo establecido.

SUPERFICIE DEL TERRENO

Zona de hundimiento
en superficie.

SUPERFICIE DE LA DISCORDANCIA

Zona de explotación de
la capa de carbón

Fig. 15: Modelo tridimensional de hundimiento por chimeneas longitudinales

Como dato meramente orientativo de la magnitud del efecto del hundimiento, para el minado
nº 1 con una longitud aproximada L de 80 m se calcula mediante la formula siguiente el
volumen del hueco generado en superficie:

V= AxHxL

Siendo A1 = 2.30 m y H1 = 1.50 entonces

el volumen del hueco en la superficie será: V1 = 276 m3

28
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

b) MODELO DE HUNDIMIENTO POR CUÑA TABULAR.

Teniendo en cuenta la morfología superficial de los minados 6 y 7 [véase plano adjunto.


HOJA TEMÁTICA. Mapa de Hundimientos], que no se ajustan al modelo anterior, se
determina otro modelo de hundimientos con cubeta en forma de cuña tabular en la dirección
de las capas explotadas.
Al establecer este modelo se han buscado similitudes con los modelos convencionales, porque
las cubetas de subsidencia tienen una forma y dimensiones mas parecidas a las establecidas
por autores como Whittaker [7], sin embargo tampoco es posible aplicar estas teorías
completamente, como se verá mas adelante.

Al igual que en el modelo de hundimiento por chimenea se distinguen dos zonas:

- Zona 1 (TERRENO CRETÁCICO)

Se desarrolla en la parte del terreno por encima de la discordancia, con una geometría de
cubeta acuñada según el plano perpendicular a la capa explotada, de forma similar a las
cubetas de subsidencia analizadas en las teorías de hundimiento ya expuestas en el apartado
4.2 de este capítulo [7] [10].
Con la característica especial de que uno o los dos bordes de la cubeta son discontinuos, con
fractura del terreno y solo se tiene en cuenta el desplazamiento vertical del terreno como en el
modelo de chimeneas –véase Imagen 1-.
Las líneas que definen la cuña en el perfil se trazan a partir de los bordes de la cubeta con un
ángulo límite de 5º hasta el contacto carbonífero donde se asocia el hundimiento, con la capa
de carbón más cercana. El ángulo límite superior establecido por Whittaker según la Fig. 16,
es de 9º, pero para este modelo se ha tomado 5º (respecto a la vertical) como ángulo limite

Fig.16: Ángulos limite para una capa de inclinación 60º [7]

superior e inferior, teniendo en cuenta, su verticalización debido a la discordancia y sobre


todo la relación entre la potencia del conglomerado y las dimensiones de la cubeta. Es por lo
tanto el ángulo que más se ajusta a los datos disponibles, pero no necesariamente será el
ángulo real.

- Zona 2 (TERRENO CARBONIFERO)

Es una zona de incertidumbre que abarca el volumen de terreno estratificado donde se supone
que se ubica la capa de carbón explotada.
29
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Se ha delimitado como en el modelo anterior a partir del límite inferior de la Zona 1 y el


buzamiento de los estratos carboníferos.
En este modelo la superficie de contacto entre la zona 1 y la zona 2 por donde se supone que
desliza el material hacia los huecos inferiores es más estrecho y sin embargo los hundimientos
6 y 7, sobretodo el 6 muestra un volumen de hundimiento mayor que el resto. Esto se
explicaría si las capas 6 y 7 fueran de una potencia mayor al resto.
En la Fig.17 se muestra el modelo básico de perfil:

PERFILES DE HUNDIMIENTO PARA EL MODELO

Donde:

A es el ancho medio del hundimiento


CUBETA CUBETA
“apreciado” visualmente en superficie,
expresado en metros.

H es la diferencia media de cotas entre la


superficie normal del terreno y los puntos de
máximo hundimiento, expresado en metros.

ZONA 1

Capa de carbón

Distintas litologías

Terreno afectado

ZONA 2

Fig.17: Muestra el perfil de subsidencia de los minados nº 6 y nº 7


según el corte geológico establecido entre los puntos A-B. [Véase Plano adjunto]

En el modelo tridimensional de hundimiento que se muestra en la Fig. 18 (página siguiente),


se pueden apreciar las dos dimensiones ya mencionadas, el ancho y la profundidad de la
cubeta de subsidencia, así como la longitud de los minados. También se representa el efecto
de desplazamiento que sufre el terreno según el modelo establecido.

Para establecer una relación de los dos modelos planteados, más veraz con el entorno, se ha
introducido la variable que tiene en cuenta el efecto de la explotación como un yacimiento
multicapas.

30
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

SUPERFICIE DEL TERRENO

L
Zona de
hundimiento en
superficie

SUPERFICIE DE LA DISCORDANCIA

Zona de explotación
de la capa de
carbón

Fig. 18: Modelo tridimensional de hundimiento por cuñas tabulares

c) SOLAPAMIENTO DE YACIMIENTO MULTICAPA.

Al haber sido explotadas varias capas de carbón de distinta potencia en la misma serie
estratigráfica y separadas espacialmente pocos metros, el efecto de la subsidencia de algunas
muy próximas entre si probablemente haya dado lugar al solape de zonas de subsidencia, para
explicar este fenómeno y establecer su efecto se ha definido la Zona 3.

- Zona 3 (TERRENO CARBONIFERO-CRETACICO)

Esta zona ha sido delimitada con una circunferencia de 10 m de radio con centro en el punto
aproximado de contacto entre cada capa de carbón y el cretácico.
El área inscrita que no pertenece a las zonas 1 y 2 de cada modelo se considera afectada por la
subsidencia en un grado de deformación, sino menor, distinto y será designada en adelante
“Zona 3”.
La interferencia entre la Zona 3 establecida para cada capa, con las del resto de capas
próximas, hace pensar en la posibilidad de una gran zona alterada, que englobe, sino todo, en
parte el área estudiada. Para ello se va ha contemplar la hipótesis de que la cubeta de
subsidencia que se obtiene, podría estudiarse como si de capas horizontales se tratase, debido
a la continuidad lateral de la interferencia, fenómeno de subsidencia de yacimientos
multicapas. En la figura 19 (véase página siguiente) se muestra una interpretación simplista de
dicha hipótesis.
Además, para establecer la hipótesis de una subsidencia generalizada de la zona, se considera
el fenómeno, como si de una explotación de dos talleres en capa horizontal se tratara; los dos
paneles explotados, son demarcados por las 2 zonas de interferencia más acusada entre las
Zonas 3 de los minados 1, 2, 3, 4 y 5, 6, 7 respectivamente y que se reflejan en el perfil que
muestra la Fig. 19.

31
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Se ha tomado una profundidad aleatoria de 103 metros y se ha representado


esquemáticamente sobre el corte geológico tanto los modelos de subsidencia individuales de
cada minado como el modelo de subsidencia generalizado.

S max S max

A 30m A8
B
450m

103m 12m
2-5m

A7
H

A6
A5
24m H
H

9m A4
14m A3
16m
H 425m
H
A1 A2
H
85° 85° 85°
H

35° 400m

390m

0m 25m 50m 75m 100m 125m 150m 175m 200m 225m 250m 275m 300m 325m

Fig.19: Modelo de perfil de subsidencia para dos talleres explotados suponiendo una capa horizontal.

Debido a la complejidad del problema, a la falta de mediciones y datos precisos, el problema


de la subsidencia minera se ha sido tratado de forma genérica y cualitativa.
De tal manera que, las conclusiones obtenidas en este capitulo servirán como orientación en el
posterior estudio hidrogeológico, pero no aportan información cuantitativa exacta, en ningún
aspecto.

4.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LAS LABORES Y LA


SUBSIDENCIA:

1- Los conglomerados presentan una zona en la vertical de las cubetas de subsidencia


según los modelos expuestos, con alteraciones en forma de fisuras,
esponjamientos y disgregación del material, mucho mayor que los terrenos
adyacentes.

2- Probablemente existe un fenómeno de subsidencia generalizada de los terrenos


estudiados, debido a que toda la zona está afectada intensamente por la minería
subterránea. Dicha subsidencia habría provocado una acomodación total o parcial
de los terrenos de cobertera sobre los materiales carboníferos, sin embargo no se
dispone de pruebas que corroboren esta hipótesis. Tal fenómeno puede haberse
manifestado en una magnitud difícil de cuantificar sin mediciones topográficas
precisas.

32
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

RECOMENDACIONES:

Para poder tener una confirmación de los modelos de subsidencia expuestos sería
recomendable la realización una campaña geofísica somera de superficie. Se plantea por lo
tanto una campaña de geofísica electromagnética con georadar a lo largo de la línea que sigue
el corte geológico A-B.
Los materiales presentan una composición y estructura sedimentaria que a priori si se
desestiman otros parámetros que puedan influir negativamente en el método, permitiría
conseguir dos objetivos:

1. Confirmar la estructura del fenómeno de subsidencia superficial.

2. Determinar la posición del contacto carbonífero-cretácico a lo largo de dicho perfil.

33
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5. HIDROGEOLOGÍA

5.1. CONCEPTOS GENERALES


Un “ambiente hidrogeológico” es un modelo conceptual [11] de los parámetros morfológicos,
geológicos y climáticos que determinan los atributos principales del régimen de agua
subterránea en un área determinada.

A lo largo del presente capítulo se va ha describir la metodología utilizada y los resultados


obtenidos de la medida y análisis de los parámetros característicos de la zona de estudio.

Partiendo de la información geológica y minera expuesta en los capítulos anteriores se


establecen las condiciones a partir de las cuales se va ha definir un modelo de ambiente
hidrogeológico.
En primer lugar se determina que, dada la situación geográfica, la geología y la orografía de la
zona, las aguas subterráneas que afloran dentro del área estudiada, son aguas que provienen
de la infiltración directa en el terreno de las lluvias o nieves y no se nutren de la recarga de
corrientes superficiales o lagos. Por lo tanto será de gran importancia el análisis de las
condiciones de recarga, con el objetivo de conocer el comportamiento de los acuíferos y para
ello se llevará a cabo la caracterización del parámetro climatológico mas importante; las
precipitaciones. Teniendo esto en cuenta se estudiará como la recarga de la zona saturada
[12] debida a la aportación de precipitaciones atmosféricas puede descomponerse en tres
etapas:

1º- Infiltración del agua desde la superficie del terreno.

2º- Movimiento descendente del agua a través de la zona de aireación.

3º- Entrada del agua en la zona de saturación, donde pasa a formar parte de las
llamadas aguas subterráneas.

En la figura 20 se representa la zonación del terreno de forma esquemática ideal, donde se


puede apreciar el camino que sigue el agua desde la superficie a la zona saturada.

Nivel freático

Fig.20: Repartición teórica del agua en el suelo y en el subsuelo. [13] (Modificada)

34
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Para estudiar mas detalladamente cada una de las etapas que dan lugar al proceso de recarga
por precipitaciones, se comenzará por plantear cada uno de los fenómenos o factores que
influyen en ella, desde que las precipitaciones caen a la superficie del terreno hasta que el
acuífero recibe la recarga de las mismas.

El tipo de vegetación o cultivo que hay en la superficie del terreno [13] es un factor
importante, siendo las zonas de bosque o prados, como es el caso del área estudiada, mejores
para la recarga de los acuíferos, que las tierras de cultivo. En las primeras el agua está mas
limpia y no tapona los intersticios de penetración.
Evidentemente una parte del agua que entra en la zona de aireación vuelve a la atmosfera por
evaporación y transpiración vegetal, perdiéndose así su incorporación al almacén
subterráneo de la zona de saturación. Ambos términos se suelen calcular de forma conjunta y
englobada bajo el término evapotranspiración.
En consecuencia el manto de evaporación o de terreno vegetal constituye un obstáculo para la
recarga de la zona de saturación.

La recarga tiene lugar principalmente por la penetración vertical de la lluvia y del agua de las
nieves en la inmediata vecindad de su punto de precipitación. Sin embargo cuando la
intensidad de la precipitación de lluvia o nieve es superior a la velocidad con la que puede
infiltrarse el agua a través de la superficie del terreno, el exceso de precipitación correrá sobre
la superficie en la dirección de su máxima pendiente, sino hay obstáculos, es el fenómeno de
escorrentía superficial.
En la escorrentía intervienen muchos factores, entre otros los derivados de la morfología del
terreno, naturaleza litológica, los suelos y la vegetación desarrollados.
Particularmente la escorrentía superficial en la zona de estudio se vera influenciada por la
morfología de la subsidencia, en cuanto a que los hundimientos, fisuras y grietas que se
manifiestan en la superficie del terreno dan lugar a que se produzcan flujos preferenciales
[14], evitando así la escorrentía natural que se daría en el mismo terreno en condiciones
naturales.

La parte de las precipitaciones que no se pierden por evapotranspiración o escorrentía


superficial, percolarán en el terreno dando lugar al fenómeno de infiltración. Este fenómeno
se produce por la acción combinada de las fuerzas de gravedad y de atracción molecular.
Cuando la humedad del suelo es reducida y una gota de agua cae sobre la superficie del
terreno, las fuerzas moleculares de este (capilaridad) la atraen y hacen que sea rápidamente
absorbida. En este proceso el peso del agua tiene a una importancia totalmente secundaria.
Cuando la superficie del terreno va humedeciéndose más y más, el proceso de capilaridad va
perdiendo intensidad y la infiltración tiene lugar debido, cada vez más, a la atracción
gravitatoria. Así como en la primera fase la permeabilidad del terreno era secundaria en
comparación con el desequilibrio de humedad en el suelo, en esta segunda fase es la
permeabilidad, la que fundamentalmente determina la velocidad de penetración del agua; la
permeabilidad será por lo tanto un parámetro que más adelante (véase capítulo 5.3) se tratará
cuidadosamente dada su importancia.
Teniendo en cuenta esto, cuando el suelo vegetal en un punto esta saturado, cualquier nueva
adicción de agua que reciba su superficie descenderá por gravedad desde el manto de
evaporación, ya sea directamente a la zona de saturación o al manto intermedio de la zona de
aireación. Puesto que este manto intermedio no esta afectado ni por la evaporación ni por la
absorción de las raíces de las plantas, normalmente retiene toda el agua que puede contener
por efecto de las fuerzas de atracción molecular. Sin embargo, la mayor parte del agua tiende
a descender mas aún obedeciendo a la fuerzas de gravedad.
35
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Evidentemente, también puede ocurrir que parte del agua atraviese el manto de evaporación
superficial, incluso aún cuando exista una falta considerable de humedad en alguno de sus
puntos, a través de conductos tales como los creados por raíces podridas de las plantas,
grietas, etc., es lo que se denomina flujo preferencial. [14]
Se estima que en la zona de estudio una gran cantidad del agua de las precipitaciones sufre
este tipo de transporte debido a las fisuras y esponjamiento del terreno en determinadas partes
de la superficie afectadas por la subsidencia minera, especialmente en las zonas colapsadas y
con mayor presencia de fisuras y grietas.
En el mapa de la figura 21, confeccionado a partir del Mapa de Hundimientos [véase plano
adjunto] se muestran las direcciones de flujos preferenciales, determinadas por las trazas de
los hundimientos y el área del terreno que afectan.
En rojo se representan las trazas de la subsidencia, la divisoria de aguas esta representada por
las líneas negras de trazos discontinuas y las flechas indican la dirección y sentido de los
flujos preferenciales y la escorrentía.

Alto del Pinal

Fig.21: Mapa de hundimientos, divisoria de aguas y direcciones de flujos preferenciales.

Como puede apreciarse la escorrentía que se pueda producir en el área entre cada minado en
la dirección perpendicular a las trazas de la subsidencia, se verá interrumpida y redireccionada
dando lugar a los flujos preferenciales, en las direcciones de máxima escorrentía NE y SW.
Por este motivo la infiltración de agua será mayor y las perdidas de recarga por escorrentía en
la dirección de la pendiente NW serán consideradas nulas.

Una vez se han determinado y descrito los fenómenos que implica el movimiento del agua de
las precipitaciones en el terreno, se puede resumir que; las condiciones que determinan la
velocidad y caudal de la recarga de aguas subterráneas, son por lo tanto aquellas relacionadas
con la precipitación, como verdadera fuente de abastecimiento y con la facilidad de entrada
del agua en el terreno, las cuales determinan la proporción de agua que alcanza los depósitos
subterráneos.

36
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Los parámetros del régimen de agua subterránea están controlados por tres componentes del
ambiente hidrogeológico y estas tres componentes están conformadas a su vez por varios
parámetros: [11]

1. Topografía:

Para la topografía; el tamaño y forma de los relieves topográficos y la orientación y frecuencia


de los relieves geológicos. La topografía del terreno, es una característica evidente, puesto que
en zonas de elevada pendiente, la escorrentía será máxima y por tanto la infiltración mínima,
mientras que en zonas llanas los procesos de infiltración serán mas eficaces.

En este aspecto ha quedado establecido un modelo según se representa en Fig.21 pag.


anterior.

2. Geología:

Para la geología; el contenido en material soluble, la configuración de heterogeneidades


(estratificación, lenticularidad, fallado, fracturación, karstificación, y grado de anisotropía).

En este aspecto se establece que, la disposición de la montera de conglomerados fosilizando


los estratos paleozoicos da lugar en conjunción con los factores topográficos, a la existencia
de un flujo de recarga de los acuíferos pertenecientes a los estratos carboníferos desde el nivel
superior de conglomerados.
El número total y la localización de los estratos carboníferos, que albergan la posibilidad de
ser acuíferos o transmitir agua, es una incertidumbre, sin embargo en la zona son reconocibles
además de captaciones de agua en dos de estos estratos, varios afloramientos superficiales
estacionales (véase ANEXO II- Fichas de puntos de agua).
En el estudio hidrogeológico se ha considerado solamente uno de los acuíferos conocidos, el
mas importante y que permite la medición de los caudales de descarga, este acuífero cuya
captación es denominada “FUENTE DEL ARGAYÓN” (véase ANEXO II- Fichas de puntos
de agua. Ficha: AGUA-1-CAP-F), está constituido por una capa de material arenoso de entre
2 y 5 metros de espesor, que aflora en el borde NE del contacto carbonífero-cretácico (véase
plano adjunto. HOJA TEMÁTICA).

3. Clima:

Para el clima; la temperatura, el valor, tipo y variación estacional de la precipitación y la


evapotranspiración potencial.

En cuanto al clima, los datos meteorológicos disponibles se basan en la medición de


estaciones situadas en zonas o muy alejadas o en cotas de fondo de valle, con más de 200
metros de diferencia de altitud entre la zona de estudio y el punto de medición.
Esto da origen a un problema de representatividad en los datos, ya que es conocido que en las
zonas mas elevadas las condiciones climáticas cambian y las precipitaciones son más
elevadas, debido principalmente al efecto de ladera, al menos hasta lo que se denomina el
umbral pluviométrico a partir del cual hay una disminución. La ecuación que suele regir esta
variación es del tipo [9] P = az + b donde “a” representaría el gradiente pluviométrico.
Pueden ser valores normales 50-60 mm / 100m, aunque son muchos los factores que
intervienen.

37
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luego el estudio detallado de la climatología de la zona, presenta la necesidad de establecer


una estación meteorológica fija dentro del área estudiada, debido a la gran variabilidad
orográfica. Contemplando este problema y ante la falta de medios disponibles se establece
una estación pluviométrica (en adelante PB-1) de fabricación casera en la zona, obteniéndose
medidas durante varios meses.

Para establecer el ambiente hidrogeológico de la zona de estudio se van estudiar los


parámetros más importantes de las tres componentes, las precipitaciones, los caudales de
descarga y la permeabilidad del terreno. No se tendrán en cuenta variables tales como la
vegetación o el tipo de suelos ni tampoco la evapotranspiración o la escorrentía superficial.
Algunos de los parámetros que se estudiarán, van a ser establecidos por medición directa “in
situ” y se denominarán en adelante “Parámetros hidrogeológicos directos”; otros serán
cuantificados mediante ensayos de muestras en el laboratorio y en adelante se denominarán
“Parámetros hidrogeológicos indirectos”. En cada caso serán:

 Los parámetros hidrogeológicos directos : (Apartado 5.2)

PRECIPITACIONES y CAUDALES DE DESCARGA.

 Los parámetros hidrogeológicos indirectos : (Apartado 5.3)

PERMEABILIDAD mediante ensayos granulométricos.


PERMEABILIDAD mediante permeámetro de carga constante.

5.2. PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS DIRECTOS.


Los parámetros que se obtendrán de forma directa son:

1. PRECIPITACIONES.
2. CAUDALES DE DESCARGA.

La finalidad de la medición de estos dos parámetros es; establecer una relación entre la
cantidad de precipitación recibida por el terreno en una determinada área y las fluctuaciones
que sufre el acuífero donde se miden los caudales de descarga.
Mediante la relación que se establecerá entre las mediciones de ambos parámetros se
determinará de qué forma reacciona el acuífero libre que abastece al manantial “El Argayón”,
lugar donde se establece el control y medición de los caudales de descarga del acuífero.

Cuando se habla de precipitaciones se esta haciendo referencia a un parámetro climatológico


y por lo tanto antes de hacer comparaciones o mediciones de tal parámetro es conveniente
hacer un balance general del clima de la zona y de los sistemas de medición utilizados. De
esta forma se podrá valorar si los resultados obtenidos son representativos y válidos.
El parámetro de las precipitaciones se verá pues en el apartado siguiente “5.2.1.
CLIMATOLOGÍA”.

De la misma forma, cuando se habla de caudales de descarga se esta haciendo referencia al


control temporal de los caudales de un acuífero determinado, para lo cual es necesario definir:
donde, como y cuando se miden dichos caudales; este parámetro será tratado en el apartado
“5.2.2 CONTROL DE ACUÍFEROS”.

38
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5.2.1 CLIMATOLOGÍA

1. CLIMA LOCAL.
En primera instancia el municipio de Langréo presenta [15] un clima templado, con veranos
suaves e inviernos frescos, siendo las primaveras y los otoños en general inestables,
coincidiendo el descenso de precipitaciones con los meses más calurosos.
La temperatura media es de 13ºC, el mes más frío es el de Enero y el más caluroso el de
agosto. En cuanto a la pluviometría, la media ronda los 813mm anuales (media periodo 1973-
2005 Estación de Meriñán INM), el mes más lluvioso es el de abril mientras que el más seco
corresponde al mes de julio.

2. MEDICIÓN DE LAS PRECIPITACIONES.


Con el objetivo de conocer el balance del ciclo hídrico en la zona estudio, se realiza el análisis
de las precipitaciones, a partir de datos empíricos.
La información utilizada para realizar el estudio climatológico, proviene de las siguientes
fuentes:

1. Estación meteorológica de Meriñán, perteneciente a la red de estaciones de medición


meteorológica estatal.
2. Estación meteorológica del Cristo, perteneciente a la red de estaciones de medición
meteorológica estatal.
3. Medición directa de precipitaciones mediante un pluviómetro PB-1emplazado en la zona
de estudio.

Datos de la estación meteorológica de Meriñán:

Periodo: 1995-2000. Localización: Langréo-Lada-Meriñán

Para el estudio de las precipitaciones se ha trabajado con los datos disponibles a partir del año
1995, a fin de establecer un valor medio aproximado de precipitaciones, pero sobre todo un
valor máximo de precipitación anual, mensual y puntual (24 h). No se ha trabajado con un
volumen mayor de datos debido a que como se ha comentado con anterioridad el efecto de
ladera hace probable que los valores medidos en esta estación sean menores que los reales en
la zona de estudio y por lo tanto, los valores que se obtendrán son orientativos y un volumen
excesivo de datos no mejoraría demasiado la precisión de los resultados en el punto de
aplicación.
En la figura 22 se muestra como ejemplo la precipitación anual acumulada para los años
1995, 1996 y 1997, que dan a una primera aproximación del volumen de precipitación de la
zona, estableciendo una acotación grosera de dicho valor.

AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997


PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL
988mm 1115mm 848.4mm
Fig.22: Datos tabulados de los años 1995,1996 y 1997

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL = 813mm anuales (Periodo 1973-2005 estación de Meriñán)

Los datos de la estación se han comparado por años, mes a mes, obteniendo los 3 valores
siguientes, para cada mes:
39
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

− precipitación media mensual interanual (mm)


− máximos de precipitación mensual interanual (mm)
− precipitación máxima (24 horas) interanual del día del mes (mm)

Estos datos se muestran en la tabla de la Fig.23 y su representación gráfica en la Fig.24.

TABLA 1:
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE ENERO 81.8
ENERO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 182,4
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 35.2
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE FEBRERO 57.2
FEBRERO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 188.6
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 39.0
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE MARZO 31.0
MARZO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 99.0
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 35.4
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE ABRIL 34.1
ABRIL VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 298.6
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 47.6
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE MAYO 77.3
MAYO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 120.4
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 26.8
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE JUNIO 31.8
JUNIO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 59.2
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 13.0
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE JULIO 64.7
JULIO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 83.2
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 35.8
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE AGOSTO 35.6
AGOSTO VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 99.6
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 37.0
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE SEPTIEMBR. 109.1
SEPTIEMBRE VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 162.2
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 62.2
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE OCTUBRE 60.9
OCTUBRE VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 110.2
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 60.4
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE NOVIEMBR. 128.4
Fig.24: Representación gráfica de los datos
NOVIEMBRE VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 241.6 mostrados en la Fig.23.
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 37.4
VALOR MEDIO INTERANUAL MES DE DICIEMBRE 130.8
DICIEMBRE VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL MES 179.8
VALOR MAXIMO INTERANUAL DEL DIA DEL MES 66.8

Fig.23: Resumen de datos mensuales interanuales. Estación de Meriñán.

Los datos correspondientes a las mediciones de la precipitación diaria a partir de la cual se ha


confeccionado la tabla de la Fig. 23, se recogen en el ANEXO III.
Mediante el análisis de los datos pluviométricos de los años 1995 al 2000 se han obtenido
como valores máximos de precipitación, los siguientes (Fig.25):
40
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Valor máx. de precipitación en 24 h 66,8 l/m2 (Diciembre 1996)

Valor máx. de precipitación Mensual 298 l/m2 (Abril 1998)

Valor máx. de precipitación Anual 1115 l/m2 (1996)

Fig.25: Valores máximos de precipitación

Datos de la estación meteorológica del Cristo:


Periodo: 1972-2000 - Altitud (m): 336 - Latitud: 43º 21' 13'' N - Longitud: 05º 52' 24'' O

El siguiente cuadro (Fig.26) presenta los valores medios normales de precipitación mensual y
anual, de la estación meteorológica de Oviedo, situada en el Cristo, y perteneciente a la red
estatal.
Mes Precipitaciones ( mm)
Enero 85
Febrero 85
Marzo 82
Abril 109
Mayo 94
Junio 53
Julio 52
Agosto 55
Septiembre 64
Octubre 98
Noviembre 101
Diciembre 96
Anual 973
Fig.26: Valores medios normales de precipitación.

En la tabla 2 se muestran los valores máximos y mínimos de precipitación mensual para el


mismo periodo (Fig.27). TABLA 2:

Mes Máx.( mm) Min.( mm)


Enero 225.5 (año 1978) 15.9 (año 1993)
Febrero 167.6 (año 1979) 13.6 (año 1975)
Marzo 162.2 (año 1974) 4.8 (año 1997)
Abril 255.1 (año 1998) 3.4 (año 1997)
Mayo 251.9 (año 1984) 30.4 (año 1986)
Junio 187.1 (año 1977) 5.2 (año 1976)
Julio 170.6 (año 1977) 17.3 ( año 1999)
Agosto 185 (año 1992) 14.7 (año 1981)
Septiembre 165.1 (año 1986) 2.3 (año 1980)
Octubre 340.3 (año 1992) 16.3 (año 1989)
Noviembre 227.4 (año 1996) 9.1 (año 1981)
Diciembre 168.8 (año 1975) ---------
Resumen 340.3 (octubre 1992) 2.3 (septiembre 1980)
Fig.27: Valores máximos y mínimos de precipitación.

41
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Datos de la estación pluviométrica PB-1:


Periodo: 5-12-2000 al 31-7-2001 -Altitud (m): 388- Latitud: 43º18' 25''N -Longitud: 5º40' 15''O

Las mediciones realizadas “in situ” han sido tomadas mediante un pluviómetro de
construcción propia denominado PB-1 basado en el modelo Hellman normalizado y utilizado
por el instituto nacional de meteorología (antiguo INM ahora AEMET).
Este instrumento de medición recoge la lluvia en un embudo con diámetro normalizado 15,96
cm que supone una superficie de recogida de 200cm2 y entra en un depósito de boca
estrecha. La altura desde la base de apoyo a la boca superior es de 93 cm.
La lluvia recogida diariamente se mide luego con una probeta graduada adecuadamente, que
da un dato de volumen de precipitación en ml/A donde A es 200cm2.
Para obtener la medida de la lluvia recogida en el pluviómetro en l/m2 ó mm, basta con
operar.
La Fig. 28 muestra la localización en el mapa de la zona del equipo PB-1 de la fotografía.

Alto del Pinal

Fig.28: Pluviómetro construido en el lugar de estación y su localización en el mapa topográfico de la zona.

El PB-1 debe de ser estacionado cuidadosamente, preparando la base de estacionamiento para


facilitar su estabilidad y procurando su adecuada nivelación.
Para asegurar la estabilidad y evitar caídas del equipo, este es sujetado mediante tres vientos
de nylon que han sido distribuidos simétricamente en la corona del soporte de madera (véase
Fig. 28).

Ha sido encasaría la construcción del PB-1, por dos razones:

1- Obtener datos representativos de las precipitaciones de la zona de estudio.


2- Debido a fallos de funcionamiento de la estación de Meriñán.
La relación temporal de las mediciones en l/m2 de las precipitaciones se refleja en la Tabla 3
de la página siguiente (véase Fig. 29).
La Fig. 30 muestra la representación gráfica de los datos de la Tabla 3.

42
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

TABLA 3:

dic- ene- feb- mar- abril- may- jun- Jul-


00 01 01 01 01 01 01 01
DIA
1 ---- 4.7 28.4 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0
2 ---- 0 0 26.5 0.0 17.0 0.0 0.0
3 ---- 0 0 26.5 0.0 11.8 0.0 0.0
4 ---- 6.1 4.7 28.4 14.2 58.7 0.0 82.8
5 4.7 4.7 0 0 0.0 4.7 0.0 0.9
6 9.5 0 4.7 0 0.0 0.0 0.0 0.0
7 9.5 4.7 4.7 4.7 28.4 0.0 0.0 0.0
8 4.7 0 13.2 7.6 0.0 0.0 23.7 10.4
9 0 0 3.3 11.3 0.0 11.8 21.8 11.8
10 0 0 0 3.8 0.0 0.0 40.7 0.0
11 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
12 0 0 0 26.5 0.0 0.0 0.0 0.0
13 9.9 38.3 0 0 0.0 14.2 0.0 0.0
14 2.4 49.7 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
15 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 58.7
16 0 11.9 0 4.7 0.0 11.4 0.0 0.0
17 4.7 4.7 0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0
18 0 22.8 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
19 0 4.7 0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0
20 0 0 0 0 9.5 0.0 0.0 0.0
21 0 0 0 2.4 14.2 0.0 0.0 0.0
22 0 4.7 0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0
23 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
24 4.7 18.9 18.9 11.8 12.3 0.0 0.0 0.0
25 4.7 0 4.7 22.7 0.0 0.0 0.0 0.0
26 0 7.1 0 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0
27 14.2 15.6 50.2 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0
28 13.2 151.4 16.1 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0
29 26 26.5 10.9 4.7 0.0 0.0 0.0
30 60.6 4.7 22.7 74.8 0.0 0.0
31 4.7 58.7 0 0.0

TOTAL 173.5 439.9 148.9 265.3 158.0 129.6 86.1 164.6


VALOR MÁXIMO MENSUAL 439.9 (ENERO)
VALOR MÁXIMO DIA 151.4 (ENERO)

Fig.29: Relación de datos de medición de precipitaciones (mm). Estación PB-1.

Fig.30: Representación gráfica de datos de la Tabla 3. (Derecha)

43
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5.2.2. CONTROL DE ACUIFEROS.

a) CONCEPTOS GENERALES.
En este capítulo se expondrán unas ideas acerca de los recursos de agua subterránea de la
zona y el balance de los mismos.
Un manantial es [16] un punto o área del terreno por la que surge una cantidad apreciable de
agua de forma natural, procedente de un acuífero. El estudio de los manantiales aporta
información sobre las características del acuífero, tanto desde el punto de vista cualitativo
como cuantitativo.
El volumen de descarga de un manantial y su distribución a lo largo del tiempo es
función, esencialmente de la extensión del área de recarga, de la cuantía de las precipitaciones
y de las características hidráulicas del acuífero.
Como resultado de todo el trabajo de campo realizado durante el reconocimiento geológico y
el inventario de puntos de agua y teniendo en cuenta las hipótesis básicas de la hidrogeología
[13], se estima que las entradas de agua que alimentan al acuífero de materiales arenosos
carboníferos donde tiene su captación la fuente denominada “El Argayón” [véase ANEXO II],
se producen a través de la sección de conglomerado cretácico comprendida dentro del área
rallada que se muestra en la Fig. 31, con una extensión aproximada de 17000 m2, será en
adelante el área de recarga que se supone a falta de mas datos, de dicho acuífero.

ACUIFERO

CAPTACIÓN

Á
Árreeaa eessttiim
maaddaa ddee rreeccaarrggaa

Alto del Pinal

Fig.31: Localización del acuífero, situación del punto de control y demarcación del área de recarga. Extracto modificado de la Hoja
Temática del Anexo II.

La captación de este manantial “El Argayón” será el punto de control de los caudales de
descarga del acuífero.
44
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Las razones por las que se ha elegido este manantial como punto de control son:

1. Permite la medición de los caudales de forma sistemática

2. La fuente se encuentra bajo un especial nivel de protección por ser una fuente de
calidad testada y caudal reconocido durante todo el año.

b) MEDICIÓN DE LOS CAUDALES DE DECARGA.


La medición de las caudales de descarga del acuífero libre, a través del manantial captado en
la fuente “El Argayón” se realiza durante dos periodos:

Periodo 1-- (6-12-1999) al (30-6-2000).


Periodo 2-- (2-12-2000) al (30-3-2001).

Las mediciones [véase ANEXO IV] se realizan siempre en el mismo intervalo horario (22-
22:30 ) y de la siguiente manera:
Material utilizado:

 Cronometro digital
 Probeta aforada de 500 ml
 Recipiente no aforado de 10 litros de capacidad.

Medidas:

Durante un intervalo de tiempo se recoge el caudal de salida del rebose del deposito de la
captación, para lo cual es necesario que dicho deposito este totalmente lleno y no se extraiga
agua en ese momento por el grifo inferior. El tiempo estipulado es de 60 segundos. La
medición se repite tres veces consecutivamente y el dato final será la media de las tres
medidas, si alguna de las medidas es susceptible de ser errónea, se repite esa medición. Una
vez tenemos la medida en ml de los 60s, para obtener el valor aproximado del caudal diario en
litros día se opera sencillamente:
(Valor medido en ml / 1000) x (60 x 24) = litros día
De esta forma se han obtenido valores del caudal de descarga del acuífero a través de la
fuente, durante periodos largos de tiempo que permitirán hacer una comparación con los datos
de recarga y estimar parámetros de comportamiento hídrico del sistema.
A partir de los datos del periodo 1 de mediciones se obtiene como valor medio de caudal
diario de descarga:
Q = 2793.9 l/día

A partir de los datos del periodo 2 se obtiene como valor medio de caudal diario de descarga:

Q =2182.1 l/día

El valor máximo de caudal medido pertenece al día 10 de Abril del 2000 con un valor de:

Q = 14328 l/día.

Los valores anteriores, que estiman el caudal medio de descarga se han calculado para
periodos con precipitaciones, es decir, en periodos de descarga influenciados.

45
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

c) REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS DE CAUDALES.

Periodo 1-- (6-12-1999) al (30-6-2000).

Fig. 33: Tratamiento de datos mediante hoja de calculo EXCEL

Periodo 2-- (2-12-2000) al (30-3-2001)

Fig. 34: Tratamiento de datos mediante hoja de calculo EXCEL

46
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5.2.3. ANALISIS DE LOS DATOS DE MEDICIÓN DIRECTA.


Como se verá a continuación la fluctuación de los caudales de descarga del manantial, están
directamente relacionados con la recarga superficial por las precipitaciones. En las graficas de
las Fig. 35 y 36, se ve claramente este fenómeno donde se representan ambas mediciones
superpuestas en el mismo intervalo temporal. Se puede ver la rápida reacción temporal del
acuífero ante la lluvia, estableciéndose el tiempo de reacción del mismo en menos de 24
horas, esto ratifica por una parte la cercanía entre el área de recarga del acuífero y la zona de
descarga y por otra, la elevada velocidad de infiltración del agua de precipitación.
En las graficas de la Fig.33 y Fig.34 se puede apreciar como los caudales diarios no se

Fig.35: Grafica comparativa de caudales-precipitaciones

Fig.36: Grafica comparativa de caudales-precipitaciones

47
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

mantienen durante todo el año, sino que sufren variaciones importantes. En las épocas de
máxima recarga las pendientes de la curva de agotamiento son muy acusadas indicando la
gran variabilidad de caudales, positivas cuando aumenta el caudal de descarga del acuífero,
debido a las lluvias y negativa cuando las lluvias han cesado o disminuido de manera
significativa.
Según la ley de disminución de caudales de los manantiales en los periodos no influenciados,
siguen aproximadamente la formula exponencial [16]:

Q = Qo · e – α· t
Donde:

Q es el caudal de la fuente en el momento t.


Qo es el caudal de la fuente en el origen de tiempos.
α es el coeficiente de agotamiento, que depende de las características geométricas e
hidrológicas del embalse subterráneo con dimensiones (tiempo -1).
t es el tiempo desde el momento en el que el caudal vale Qo.

En este caso α es un valor constante que depende de las características geométricas y de los
parámetros S (coeficiente de almacenamiento) y T (transmisividad) del acuífero, pero no de
las condiciones iniciales de los niveles piezométricos. En resumen, el valor del parámetro α
da una idea de la velocidad del agua que atraviesa el medio permeable del acuífero.
En este caso no conocemos los valores S y T, como en la mayoría de los casos reales, pero en
cambio se puede calcular α del estudio de la curva de agotamiento.
Para su cálculo se recurre a la representación gráfica de los valores logQ versus t y ver si
siguen una línea recta. En caso afirmativo, el valor del coeficiente de agotamiento es:

log Q1 − log Q2
α=
0.4343 ⋅ (t 2 − t1 )

Para el cálculo del coeficiente son utilizados los datos de las mediciones de caudal
correspondientes al Periodo (2/12/2000-30/3/2001). La representación gráfica de las curvas de
agotamiento del acuífero correspondientes a este periodo (véase Fig. 34) permiten identificar
3 descensos de los caudales, que se acotan temporalmente en tres intervalos:

Intervalo 1: desde el día 30 al día 42 de la serie.


Intervalo 2: desde el día 64 al día 86 de la serie.
Intervalo 3: desde el día 94 al día 112 de la serie.

A continuación se muestran las representaciones gráficas de los tres intervalos y las rectas de
ajuste respectivas. A partir de las ecuaciones de dichas rectas se obtendrá el valor del
coeficiente de agotamiento.

48
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

INTERVALO 1
Q
10000

1000

100
y = -63.261x + 1524.2
10 R2 = 0.8674

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Luego el valor del coeficiente de agotamiento es: α1 = 145.662 días-1

INTERVALO 2
Q
10000

1000

100 y = -56.006x + 4333.3


R2 = 0.9443

10

1
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

t
Luego el valor del coeficiente de agotamiento es: α2 = 128.957 días-1

49
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

INTERVALO 3
Q
10000

1000

100 y = -47.562x + 3607.8


R2 = 0.6926
10

1
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

t
Luego el valor del coeficiente de agotamiento es: α3 = 109.514 días-1

Tomando la media de los tres valores obtenidos se obtiene el valor:

(Coeficiente de agotamiento del acuífero de control) α = 128.0443 días-1

Sin entrar en un análisis mas detallado de los histogramas puesto que dicho análisis y la
obtención de los parámetros hidrogeológicos del acuífero mediante el tratamiento matemático
de los datos obtenidos no serán abordados en este estudio; (éste trabajo se desarrollará en
una etapa posterior y forma parte de otro estudio desarrollado por un equipo multidisciplinar
de la Unidad de Hidrogeofísica y ensayos no destructivos de la Universidad de Oviedo), se
establecen como objetivos alcanzados poder acotar los siguientes valores:

− Se estima el caudal mínimo de descarga en (500-1000) litros diarios.


(En épocas de estío, donde las curvas de agotamiento del acuífero pasan a periodos no
influenciados y tienden a estabilizarse, presentando las curvas de agotamiento
pendientes más suaves.)

− Se estima un caudal medio anual de (2000-3000) litros diarios.



− Se establece que el acuífero tiene tiempos de reacción menores de 24 horas.

− Se estima un área máxima de recarga de 17000 m2.

50
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5.3. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS INDIRECTOS.

5.3.1 CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA O PERMEABILIDAD.


La conductividad hidráulica o permeabilidad K de un terreno [12] es el factor más importante
del mismo, en relación con la explotación de sus aguas subterráneas. Varía con el diámetro, la
granulometría, la naturaleza y rugosidad de las partículas que lo forman. Depende también de
factores como la temperatura, que influirá en la viscosidad del fluido.
La estimación de la permeabilidad es de carácter vital, en la caracterización del ambiente
hidrogeológico, pues se trata de un parámetro que describe la forma en que el agua se
desplaza a través del medio, bajo unas condiciones determinadas.

Dada la complejidad, escasez de medios y la falta de tiempo, principalmente; en este estudio


se pasaran por alto los factores relativos a las características intrínsecas del fluido y se hará
hincapié en la estimación del parámetro K teniendo en cuenta las características del terreno
por el que circula el agua, para ello se llevan a cabo dos tipos de ensayos que permiten la
caracterización del medio:

1- Ensayos granulométricos:

Atendiendo a la fórmula de calculo de permeabilidades en función de los parámetros


característicos de la distribución granulométrica, según Hazen (1895).
En consecuencia el resultado será orientativo [13].

2- Ensayos en permeámetro de carga constante:

En cumplimiento de la Ley de Darcy, se establece la medida de la permeabilidad, llevando a


cabo la experimentación de muestras en un permeámetro de carga constante, desarrollado en
la E.U.I.T.M de Mieres a finales de la década de los noventa.

5.3.2. ENSAYOS GRANULOMÉTRICOS.


Mediante el análisis de la distribución granulométrica, se calculará de forma indirecta, el valor
de la permeabilidad de los materiales que forman la cobertera Cretácica.
Estos materiales cretácicos constituyen la litología de conglomerados que recubre los estratos
paleozoicos, constituyendo por lo tanto los conglomerados el material a través del cual se
infiltra el agua de lluvia hasta el acuífero de arenas perteneciente a la serie estratigráfica
paleozoica y que se encuentra bajo el conglomerado.
Determinando la permeabilidad de la matriz de los conglomerados, se pretende obtener una
aproximación de la capacidad del medio para permitir el paso del agua de lluvia hasta niveles
mas profundos y constituir la zona de almacenaje transitorio entre la recarga directa de las
precipitaciones y la descarga de caudales, que tiene lugar por el acuífero inferior y que se
nutre de la recarga de agua que esta formación de conglomerados capta superficialmente.
En la mayor parte de su extensión, éstos conglomerados, son materiales fácilmente
disgregables que presentan escasa cementación y permiten una fácil separación de sus
componentes, lo que a priori es una cualidad indispensable para poder realizar una
granulometría del material.

51
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

a) TOMA DE MUESTRAS.

El muestreo del conglomerado, se realiza en 5 puntos de la zona que anteriormente se ha


estimado y ha sido acotada como área de recarga del acuífero donde son medidos los caudales
de descarga; en la Fig.37 se representa la malla establecida y se sitúan los puntos de muestreo
M1, M2, M3, M4 y M5.
El número de muestras tomadas y la malla de muestreo establecida, resultan insuficientes para
una caracterización adecuada del material, debido principalmente a su heterogeneidad. Sin
embargo será suficiente para poder definir una primera aproximación de los parámetros
estudiados para cada cuadrícula y obtener información suficiente para dimensionar una malla
de muestreo mas densa y adecuada a los futuros trabajos que se realicen en la zona.
En cada una de las cuadriculas estipuladas se ha buscado un lugar adecuado al azar y se ha
tomado una muestra de conglomerado.
Los puntos elegidos para la toma de muestras, están condicionados a la existencia de
afloramientos adecuados, como son los bordes colapsados de minados, que en este caso
permiten obtener muestras a una profundidad de la superficie del terreno de entre 1 y 2
metros, evitando de esta forma los materiales superficiales pertenecientes al suelo
propiamente dicho y muestreando exclusivamente los materiales que claramente constituyen
el conglomerado, de forma rápida y sencilla.

Fig.37: Distribución de la malla y puntos de muestreo.

La toma de muestras se realiza de forma manual, excavando puntualmente en los taludes


elegidos.
Se procede quitando una cierta cantidad de material superficial expuesto a la meteorización y
se toma material no expuesto.
Sobre una lámina de papel plastificado se procede a un primer tamizado de la muestra, con
una red flexible, con luz de malla no normalizada pero que simplemente nos permite separar
por una parte la matriz para su estudio y por otra la mayor parte de los cantos, que carecen de
interés en estas muestras y son retirados.

52
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

La cantidad de muestra de matriz de conglomerado recogida en cada caso es de 1 kg


aproximadamente, que se embolsa y etiqueta por separado, para su posterior utilización en el
laboratorio.

b) REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS.

Los ensayos granulométricos han sido realizados en el departamento de Química analítica de


la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo; concretamente en el laboratorio de
Citometría, bajo la tutela del profesor Manuel Rendueles.

Material utilizado:

Espátula
Vidrio de reloj
Cepillo
Pesa de precisión: ( OHAUS , modelo GALAXI 160 D )
Tamizadora : ( RETSCH )
Horno

Para el tamizado han sido utilizados 13 tamices, con las siguientes características:

Nº TAMIZ REFERENCIA LUZ DE MALLA

nº 1 R-80 0.80 mm
nº 2 R-81 0.71 mm
nº 3 R-82 0.63 mm
nº 4 R-84 0.50 mm
nº 5 R-86 0.40 mm
nº 6 R-88 0.315 mm
nº 7 R-90 0.250 mm
nº 8 R-94 0.10 mm
nº 9 R-98 0.100 mm
nº 10 R-100 0.080 mm
nº 11 R-102 0.063 mm
nº 12 ------- 0.050 mm
nº 13 CIEGO 0 mm

Procedimiento:

Antes de realizar el tamizado de la muestra, se procede a la preparación de la misma, que


consiste en:

1º) Secado en horno:

Durante 30 minutos, a una temperatura de 100 ºC, con el fin de obtener muestras secas
y homogéneas que permitan su correcto tamizado, evitando así la obturación de los
tamices y una clasificación incorrecta de las fracciones granulométricas.

2º) Disgregación mecánica de la muestra:


El primer problema en el momento de realizar las granulometrías ha sido el grado de
cementación y compactación de la matriz, la cual debe de ser separada y disgregada

53
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

mecánicamente antes de poder realizar el tamizado.


Debe de ser tenido en cuenta, que éste tratamiento suele dar lugar a unos tamaños
efectivos muy diferentes de los existentes en el terreno natural.

3º) Separación de los fragmentos y clastos de mayor tamaño:

En varias muestras el elevado grado de facturación de los cantos también supuso un


problema, por lo que se ha realizado un tamizado inicial con tamices de luz de malla
superior a 1 mm, con la función de eliminar la fracción granular más gruesa y sin
interés, en este ensayo.

Una vez se ha preparado cada muestra independientemente, se realiza la separación de la


muestra en fracciones más pequeñas por cuarteo y se realiza su tamizado sistemático en seco.

Estimación del tiempo optimo de tamizado:

Con la finalidad de estimar tiempos óptimos de tamizado y facilitar la metodología a seguir en


el tamizado de los posteriores trabajos, en los cuales el número de muestras a tamizar será
considerablemente superior, se ha realizado el tamizado de cada muestra 10 veces, variando
las masas y tiempo de tamizado.
Con esta metodología se pretende calcular los tiempos de tamizado y tamaño de muestra mas
adecuados, para cada una de las zonas de muestreo. Esto permitirá ahorrar tiempo, tanto en
cada uno de los ensayos como en el cómputo total de tamizados que se tengan que realizar en
fases del estudio posteriores.
El siguiente cuadro (véase Fig. 38) representa los valores de; masa de muestra y tiempo de
tamizado, para cada una de las curvas granulométricas obtenidas.

MASA aprox. 100 g 100 g 100 g 100 g 25g 25g 25g 10g 10g 10g

TIEMPO 20 min 15 min 10 min 5 min 15 min 10 min 5 min 15 min 10 min 5 min

Fig.38: Programa de optimización de tamizado. Masa en gramos y tiempo en minutos.

Procesamiento de datos:

Una vez realizado el tamizado de las muestras, se obtienen los pesos de la matriz retenida en
cada uno de los tamices. A partir de los datos del peso del material retenido en cada tamiz,
serán obtenidos los valores de porcentaje en peso de muestra de los materiales pasantes
acumulados, en cada tamiz.
Conocido el peso de la muestra tamizada y el peso de material retenido en cada tamiz, el
porcentaje de pasante acumulado se calculará:

Si el 100% de la muestra es 100,0062 g y el material retenido en el tamiz nº 1 es 7.8976 g. El


material retenido en el tamiz nº 1 supone el 7,897 % de material retenido.
Si se expresa en función del material que pasa por el tamiz, la cantidad de material pasante
será:
100-7,897= 92,103 %

Por tanto teniendo en cuenta estas premisas, los datos que se obtienen, son expresados en una
magnitud inversa y porcentual, a la que se obtiene directamente del tamizado.
Esta forma de expresar los datos de la distribución granulométrica de la muestra, permite

54
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

hacer una representación gráfica de gran utilidad.

Representación grafica:

Si se cuenta con suficiente numero de puntos [17], la representación gráfica de la distribución


granulométrica es preferible a la numérica.
Principalmente porque facilita su utilización al posibilitar una visión de síntesis.
En la representación granulométrica de los pasantes acumulados, se obtiene una gráfica de
forma que; las abscisas serán los diámetros de las partículas en mm (siendo estos datos
limitados a la luz de los tamices utilizados); y en ordenadas se representa el porcentaje de
partículas de diámetro inferior (porcentaje del peso de partículas pasantes).
Como característica de la representación gráfica de los datos [18], cabe destacar que, el eje de
abscisas presenta una escala logarítmica con el fin de poder abarcar las grandes diferencias de
tamaños o diámetros aparentes de las diversas fracciones, cuyos porcentajes se representan en
ordenadas en escala decimal.
Las gráficas proporcionan una información tan detallada como se desee y al ser diagramas
acumulativos permiten el cálculo gráfico de otras fracciones intermedias no obtenidas
directamente en el análisis.
Sin embargo hay que tener en cuenta, que existen muchas razones tanto prácticas como
teóricas por las cuales la curva granulométrica es solo aproximada

c) ANÁLISIS DE DATOS.

En este apartado se desarrollará el análisis de los datos obtenidos de la muestra tamizada M1,
los correspondientes a las muestras M2, M3, M4 y M5 se recogen en el ANEXO V.
Se adjuntan los datos numéricos y las representaciones gráficas de las curvas granulométricas
para cada muestra.
Tanto para la forma numérica como para la representación gráfica, los datos se exponen de
manera agrupada, facilitando su comparación.
Los datos numéricos se presentan tabulados, por un lado en pesos retenidos en cada tamiz;
que son los valores obtenidos en el laboratorio y por otro los porcentajes de pasantes
acumulados, calculados a posteriori como se ha explicado anteriormente.
Por ultimo se representan las gráficas de las curvas granulométricas en función de los
pasantes cumulados en tanto por ciento, para los 10 tamizados realizados a cada muestra.
A partir de estas graficas donde se muestran las 10 curvas granulométricas, se obtiene una
información visual, directa de la variabilidad que sufren dichas curvas en función del tiempo
y el tamaño de muestra.
Se observan en algunos de los casos diferencias mayores del 5 ó 10 %.

En las tablas 1 y 2 aparecen tabulados a modo de ejemplo los datos numéricos


correspondientes a la muestra M1. La primera fila de la tabla 1, indica la cantidad de muestra
tamizada de cada vez. La segunda fila indica el tiempo de tamizado en cada caso. Las
siguientes filas indican los pesos de la matriz retenida en cada uno de los tamices. En la fila
inferior de la tabla, se indica la referencia con que se identificará la representación gráfica de
la curva granulométrica de cada uno de los análisis por tamizado en la Fig.41.

55
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

TABLA 1:

CANTIDAD 100,0062 g 100,0742 g 100,0742 g 100,0347g 25,0079g 25,0343g 25,0228g 10,0200g 10,1182g 10,0386g
TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 7.8976 13.7705 12.4671 13.2403 3.4414 3.3278 3.9376 0.1732 0.1676 0.1863
2 1.9786 2.4934 2.9247 4.2365 0.654 0.6089 0.9481 0.3245 0.3009 0.2906
3 2.138 1.3858 1.3387 1.8744 0.3836 0.3724 0.4012 0.1643 0.1719 0.162
4 3.026 2.9642 2.8436 3.3873 0.6149 0.6126 0.5735 0.2506 0.2521 0.2615
5 4.1555 4.4387 4.398 4.3817 0.8597 0.8571 0.8779 0.4187 0.428 0.4332
6 9.5975 9.2658 9.2219 9.6746 1.78 1.8163 1.7995 0.898 0.9403 0.9378
7 10.7269 9.3122 9.0352 8.8499 1.8921 1.8844 1.842 0.938 0.8969 0.9034
8 28.1203 25.475 25.65 25.2911 6.3569 6.4593 6.2666 3.0324 2.9768 3.1235
9 14.028 14.8002 15.0099 12.9061 3.5805 3.7369 3.3296 1.7013 1.8162 1.7003
10 5.6554 5.5702 6.1393 6.2405 1.7438 1.6016 1.7617 0.8034 0.9055 0.8865
11 6.5136 4.0665 6.0055 5.7451 1.552 1.8989 1.2537 0.3493 0.356 0.3395
12 3.7268 4.183 3.4207 2.9579 1.3351 1.2948 1.1173 0.7836 0.7656 0.6692
13 2.1441 2.1365 1.1254 1.143 0.8167 0.5106 0.9215 0.1826 0.1534 0.194
Suma total 99.7083 99.862 99.58 99.9284 25.0107 24.9816 25.0302 10.0199 10.1312 10.0878
Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10

Fig. 39: Muestra M1. Datos del material retenido en cada tamiz, expresados en peso (gramos) correspondientes a los
diez tamizados que se realizan, para las distintas cantidades de muestra y distinto tiempo de tamizado.

Como se puede apreciar (Fig. 39), el peso inicial y la suma total de pesos al final no son
coincidentes debido a las perdidas de muestra que se producen en el proceso de pesaje del
material retenido en los tamices. En todo caso estas perdidas son despreciables.

TABLA 2:

CANTIDAD 100,0062g 100,0742g 100,0742g 100,0347g 25,0079g 25,0343g 25,0228g 10,0200g 10,1182g 10,038g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 92.0054 86.2105 87.4803 86.7442 86.2402 86.6789 80.6729 98.2714 98.3457 98.1532
0.71 90.0949 83.7136 84.5432 82.5106 83.6254 84.2416 80.4807 95.0328 95.3756 95.2725
0.63 87.9506 82.3259 83.1989 80.6349 82.0916 82.7509 78.8779 93.3931 93.6784 93.6666
0.5 84.9158 79.3576 80.3433 77.2452 79.6331 80.2986 76.5866 90.8921 91.1905 91.0743
0.4 80.7481 74.9127 75.9268 72.8603 76.1957 76.8077 73.0793 86.7134 86.966 86.78
0.315 71.1225 65.6341 66.6659 63.1788 69.0788 69.5972 65.89 77.7512 77.6847 77.4836
0.25 60.3642 56.2314 57.5926 54.3225 61.5136 62.054 58.5308 68.3899 68.8319 68.5283
0.16 32.1617 30.7989 31.8345 29.0133 36.0969 36.1978 33.4947 38.1261 39.4494 37.5651
0.1 18.0927 15.9782 16.7612 16.099 21.781 21.2392 20.1924 21.1469 21.5226 20.7101
0.08 12.4207 10.4003 10.5961 9.853 14.8088 14.8281 13.1541 13.1288 12.5848 11.9223
0.063 5.8881 6.3282 4.5653 4.1038 8.6035 7.2269 8.1453 9.6428 9.0709 8.5568
0.05 2.1504 2.1394 1.1301 1.1438 3.2654 2.0254 3.6815 1.8223 1.5141 1.9231
Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10
Fig.40: Muestra M1. Datos del material pasante en cada tamiz, expresados en porcentaje de peso correspondiente a los diez tamizados que se
realizan, para las distintas cantidades de muestra y distinto tiempo de tamizado.

A partir de los datos de la Tabla 1, se transforma en porcentaje de pasantes acumulados y se


construye la Tabla 2. En la Fig. 41 se representan gráficamente las 10 curvas
granulométricas de la muestra M1 correspondientes a la Tabla 2.

56
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA 1


% PASANTES
100

90 1.01
80 1.02
70 1.03

60 1.04
1.05
50
1.06
40
1.07
30
1.08
20
1.09
10 1.10
0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS
Fig.41: Representación gráfica. Datos Tabla 2

Como las curvas obtenidas son muy similares, se eliminan primero aquellas que presentan
desviaciones mayores del 5 ó 10 % respecto a la tendencia general, estimando que pueden ser
erróneas. En este caso se eliminan las curvas 1.08, 1.09 y 1.10.
Con los datos pertenecientes a las curvas restantes se toma un promedio y se elige la curva
que mas se aproxima operando de la siguiente manera:

1. El promedio de pasantes en cada tamiz. Estos valores generan la curva promedio.

2. Se calculan las sumas de los cuadrados de los residuos para cada una de las curvas
con respecto a la curva generada con los valores promedio.

3. Aquella curva cuyo sumatorio en mínimo, es elegida como curva mas representativa,
y en consecuencia serán óptimos, el tiempo de tamizado y la masa de muestra
correspondientes.

En la Fig. 42 se representan las 7 curvas analizadas y la curva promedio.

57
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA M1


% PASANTES
100

90

80
1.01
70
1.02
60 1.03
1.04
50
1.05
40 1.06
30 1.07
promedio
20

10

0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS
Fig. 42: Representación gráfica.

Siendo los valores de la curva promedio:

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 86.5760571
0.71 84.1728571
0.63 82.5472429
0.5 79.7686
0.4 75.7900857
0.315 67.3096143
0.25 58.6584429
0.16 32.7996857
0.1 18.5919571
0.08 12.2944429
0.063 6.40872857
0.05 2.21942857

Y la suma de los cuadrados de los residuos para cada curva será:

Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07

desviación 163.215946 24.4656901 15.0313152 90.2455129 45.3596294 43.8176195 90.385252

58
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

El menor de los valores de la desviación indica la curva que mas se ajusta a los valores de la
curva promedio.
En este caso será la curva Ref. 1.03, correspondiente a un tamaño de muestra de
aproximadamente 100g, con un tiempo de tamizado de 10 minutos.
La curva que describe la distribución granulométrica de esta muestra será la representada en
la Fig. 43.

% Curva granulometrica
pasante muestra M1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1 0.01
diametro particulas
Fig. 43: Distribución granulométrica de la muestra M1

Los valores así establecidos, se extienden a la cuadricula en la que ha sido tomada la muestra
M1, con lo cual; futuras mallas de muestreo mas densas establecidas dentro de la misma
cuadricula, se basarán en los valores establecidos como óptimos, para el análisis
granulométrico de las mismas.

d) CALCULO DE LA PERMEABILIDAD.

Las experiencias tanto teóricas como de laboratorio muestran [19] que tanto la permeabilidad
como la capilaridad de un suelo pueden relacionarse con un cierto diámetro efectivo de las
partículas.
Según el sistema de clasificación internacional de las partículas de los suelos por su tamaño,
véase Fig. 44, se establecen las siguientes divisiones:

Piedra Grava Arena gruesa Arena fina Limo Arcilla

20 2 0.2 0.02 0.002 mm

Fig. 44. Cuadro de clasificación de las partículas de los suelos por su tamaño.

Con el objetivo de tener una idea previa del orden de magnitud de K y detectar posibles
errores de medida en los ensayos de permeabilidad, se hace una estimación del coeficiente de
permeabilidad de una arena por medios indirectos.

59
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

La formula empírica utilizada [20], es la más antigua y clásica, propuesta por Hazen en su
estudio sobre arenas:
K = C· D102

Donde K viene expresado en cm/s, D10 es un parámetro característico de la distribución


granulométrica, que equivale al tamaño de grano para el cual el 10% de los materiales son
menores y C es una constante, a la que Hazen atribuye valor C= 100 cm-1·s-1.

Así para la muestra M1 (véase Fig. 45) se obtiene D10 = 0.08 mm.

Luego: K = 100 cm-1·s-1· 0.008 2 cm2 = 0.064 mm/s

Curva granulometrica
% pasante
muestra M1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1
D10 0.01
diametro particulas

Fig. 45: Calculo del D10 para la muestra M1.

e) RESULTADOS:

Las muestras M1, M2, M3, M4 y M5, son tratadas de igual manera mostrándose los datos
referentes a cada una de ellas en el ANEXO V.
En este apartado se recogen como síntesis, los resultados finales del calculo de los
coeficientes de permeabilidad para cada una da las muestras, en función del valor de la curva
granulométrica calculada para cada una de las muestras.

M1 M2 M3 M4 M5
D10 0.08 mm 0.07 mm 0.075 mm 0.084mm 0.095mm
K 6.4E-05 m/s 4.9E-05 m/s 5.6E-05 m/s 7.1E-05 m/s 9E-05m/s

Valores en este orden de magnitud, tienen sentido. [20]

Nota:
Todos los datos numéricos, así como las representaciones gráficas presentes en este apartado, han
sido tratados mediante hojas de cálculo Excel.

60
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

5.3.3. ENSAYOS EN PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE.

a) CONCEPTOS TEÓRICOS.

La medida de la permeabilidad de un material arenoso se lleva a cabo en el laboratorio por


medio de permeámetros. Entre los permeámetros clásicos destacan el de “carga constante” y
el de “carga variable”. Tanto uno como otro pueden ser de flujo ascendente o descendente.

Henry Darcy (1856) sentó las bases para el estudio de los flujos de agua subterránea y
estableció de forma experimental, que el caudal Q (m3/s) que atravesaba el permeámetro era
linealmente proporcional a la sección A (m2) y al gradiente hidráulico i (adimensional),
siendo k (m/s) una constante, siempre que se utilice el mismo material arenoso. [21]

Q = k · A · i = k · A· (H1-H2)/L

Según la ley de Darcy, el coeficiente de permeabilidad viene dado por la fórmula:

V⋅L V
k= = m/s
A ⋅ t ⋅ ∆H A ⋅ i ⋅ t
Siendo:

V = volumen de agua que atraviesa el material arenoso en el tiempo t.


L = distancia entre piezómetros extremos.
A = área de la sección de la muestra perpendicular al flujo.
t = tiempo.
∆H = diferencia de nivel del agua en los piezómetros extremos.

Fig.46: Esquema descriptivo de flujo unidimensional en el suelo [23]

61
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Para la correcta interpretación de los resultados de una prueba en un permeámetro de carga


constante, la pérdida de carga total en el permeámetro, ∆H, no debe ser mayor a un 50% de la
longitud total de la muestra. Esta condición asegura que el número de Reynolds [21], índice
que expresa la tendencia de un flujo a ser laminar; no supere los límites de validez de la ley de
Darcy. El número de Reynolds viene definido por la expresión:
v⋅d
R=
ν
Donde:
v es la velocidad del flujo
d es el diámetro de los granos del medio permeable
ν es la viscosidad cinética del fluido

b) REALIZACIÓN DE ENSAYOS.

En este caso para la realización de los ensayos de conductividad hidráulica, se ha recurrido a


la utilización de un permeámetro de carga constante con flujo ascendente. El flujo ascendente
facilita la evacuación de aire de la muestra ya que el equipo esta desprovisto de un mecanismo
que permita extraer el aire de la muestra de otra forma.
En la Fig.47 muestra el esquema básico del dispositivo de carga constante utilizado en este
tipo de ensayos.

Fig.47: Permeámetro de carga constante. [13]

Mediante estos ensayos se han obtenido valores de permeabilidad para cada una de las
muestras M1, M2, M3, M4 y M5, tamizadas anteriormente y pertenecientes a la matriz

62
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

de conglomerado. De esta forma se podrán comparar con los resultados obtenidos a partir de
las curvas granulométricas y estimar unos resultados más representativos.

Cabe destacar que, aquellos parámetros dependientes de las características del fluido que
afectan al valor de la permeabilidad no serán tenidos en cuenta y por lo tanto los valores
obtenidos con el permeámetro dependerán únicamente de las características relativas al
material arenoso.

Partes del permeámetro: (véase Fig. 48).

Como ya se ha mencionado con anterioridad, el permeámetro utilizado en la realización de los


ensayos, ha sido desarrollado en la antigua E.U.I.T. de Minas de Mieres y testado
experimentalmente [23] a finales de la década de los 90.

El permeámetro consta de las siguientes partes:

1- Depósito de agua:

Recipiente de metacrilato que se conecta a una fuente de agua y al portamuestras. Es


posible mantener una altura de agua constante en el deposito gracias a un rebosadero
(véase Fig. 48).
Conexión a fuente de agua.
(Manguera 1)

Rebose 1
Conexión de alimentación
al portamuestras.
Depósito de agua (Manguera 2)
(Nivel constante)

Rebose 2
(Medición de caudal)

Portamuestras.

Conexión de alimentación
desde el depósito de agua.
(Manguera 2)

Fig.48: Fotografía del permeámetro utilizado para los ensayos.


Las flechas rojas indican la dirección de flujo del agua.

2- Portamuestras:

El recipiente portamuestras es también de metacrilato, y consta de dos partes (véase


Fig.49); una donde se aloja la muestra (A) y otra que cierra el recipiente por el extremo
inferior (B) y permite la conexión de la manguera que proviene del depósito de agua.

63
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Conducto de entrada de caudal


A Conducto de salida de caudal
de medición.
desde el depósito de agua.

Fig.49: Despiece del portamuestras

3- Mangueras de conexión:

Tres mangueras de goma permiten conectar el depósito a una fuente de caudal de agua, al
portamuestras y direccionar el rebose.
Para asegurar la conexión se usan abrazaderas metálicas.

4- Elementos auxiliares:

− Dos soportes con pinzas, para la sujeción del depósito de agua y el


portamuestras, que permiten la regulación de la altura relativa entre los
depósitos.
− Una probeta aforada de 100 ml para medir el volumen de agua que atraviesa la
muestra y sale por el “rebose 2”.
− Un cronómetro, para medir de forma precisa el tiempo que tarda pasar a través
de la muestra el volumen de agua medido con la probeta.
− Varios filtros sintéticos (filtros reutilizables de cafetera), para la fijación de la
muestra y evitar el arrastre de partículas.

Preparación de la muestra:

El principal problema que se presenta en cuanto a la preparación de las muestras para realizar
los ensayos de permeabilidad, se debe a que las muestras están compuestas por un material
disgregado y alterado físicamente, por un lado en la propia toma de la muestra en el terreno y
mas tarde en el laboratorio, previamente al tamizado. Por lo tanto, para intentar aproximar las
características de la muestra a su estado natural, la matriz arenosa ha de ser compactada.

La mejor manera de evitar este problema, sería la realización de ensayos de permeabilidad en


campo, pero dado que la realización de este tipo de ensayos no es posible, se ha optado por la
compactación artificial para las muestras ensayadas, de forma sistemática, intentando
reproducir unas características sino iguales, mas parecidas a las del material arenoso en su
estado natural.
El proceso de compactación de cada muestra, se realiza basándose en el método establecido
por los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor modificado.

El proceso de preparación y colocación de cada muestra dentro del portamuestras del

64
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

permeámetro se describe a continuación:

PASO 1:

Colocación de un filtro en la parte inferior del


portamuestras, sellando los bordes con
silicona. Para ello previamente se realiza la
preparación del filtro, que deberá de tener la
geometría adecuada (véase Fig.50) para
ocupar el menor espacio posible dentro del
portamuestras, permitir su colocación y
sellado.

PASO 2: Fig.50: Esquema de la geometría de un filtro, previa colocación. [23]

Montaje de las dos piezas del portamuestras y sellado con silicona.

PASO 3:

Se introduce la arena dentro del portamuestras por la parte superior. El llenado se realiza en
tres tongadas de aproximadamente 4cm, compactando cada una de ellas.
Como resultado final se tiene una longitud de muestra de aproximadamente 12cm.

PASO 4:

Se coloca otro filtro en la parte superior de la


muestra, sellándolo por los laterales
mediante silicona al portamuestras. Es
importante que este filtro tenga un contacto
total con la muestra, para evitar que se altere
con la circulación de agua.

Al final de este proceso y una vez


transcurrido el tiempo de secado de la
silicona (12 h) se tendrá lista para el ensayo
una muestra (véase Fig.51).

Fig. 51: Esquema de una muestra preparada para la realización


del ensayo. Modificada de [23]

Puesta en funcionamiento del permeámetro:

Previamente a la toma de datos es preciso realizar una correcta disposición del permeámetro,
para garantizar que dichos datos van a permitir aplicar la ley de Darcy.
A continuación se expone cómo debe llevarse a cabo la instalación, basándose en la Fig.48:

 Se enlazan el depósito de agua con el portamuestras y la fuente de agua, mediante las


mangueras de conexión, fijándolos mediante abrazaderas.
 Se coloca el depósito de agua y el portamuestras a distinta altura, creando un gradiente
necesario que asegure la circulación de agua, desde el depósito de agua hasta el
65
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

portamuestras. En este momento se mide la diferencia de altura entre ambos


rebosaderos. El gradiente de circulación vendrá dado por la diferencia de altura entre
el “rebosadero 1” (altura H1), el “rebosadero 2” (altura H2) y la longitud de la muestra
(L), según establece la ley de Darcy.

Una vez realizada la instalación, comienza la circulación de agua desde la fuente, llegando en
primer termino al depósito de agua por la “manguera 1” y a continuación al portamuestras por
la “manguera 2”, cierto caudal atravesará la muestra en dirección ascendente (saturándola) y
será recogido en una probeta a su salida por el “rebosadero2”.
La circulación de agua necesita un periodo de tiempo hasta que el aire contenido en la
muestra sale y es alcanzado un flujo de agua en régimen estacionario.
A partir de ese momento el nivel de agua en el depósito se mantendrá constante gracias al
“rebosadero 1”.
Para tener la certeza de que se ha alcanzado el régimen estacionario se toman sucesivas
medidas del caudal, hasta que se considera que este permanece constante.
Llegado este punto, se esta en disposición de tomar las primeras medidas.

c) MEDICIONES DE CAUDAL.
− Pruebas iniciales:

Tras varias pruebas iniciales de funcionamiento del permeámetro, se comprobó que:

1. Para gradientes altos, la alteración de la muestra es evidente, llegando incluso a


romperse. Esto se debe al denominado fenómeno de sifonamiento, y se comprobó
que la permeabilidad de la muestra aumentaba en proporción al gradiente aplicado,
comprobando que este aumento se relacionaba con una alteración visual evidente de la
muestra.

Como ejemplo (véase Fig.52 y Fig.53) se muestran los resultados de una de las pruebas
realizadas; en este caso para material perteneciente a la muestra M5:
K
9.00E-07
i K (m/s) 8.00E-07
0.25 5.0587E-07 7.00E-07
6.00E-07
0.5 2.8965E-07 5.00E-07
4.16 5.4598E-07 4.00E-07
3.00E-07
8.36 7.8722E-07
2.00E-07
Fig. 52: Datos de permeabilidad calculada para 1.00E-07
distintos gradientes de permeámetro. 0.00E+00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9

GRADIENTE

Fig.53: Representación gráfica de los datos de la tabla mostrada


en la Fig.52 correspondientes a la prueba realizada con la muestra M5.

2. Para gradientes que cumplen la ley de Darcy, el tiempo necesario antes de llegar a un
régimen estacionario se establece entre 3 y 5 horas.

66
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

− Toma de datos:

Una vez se han establecido las condiciones adecuadas para las mediciones de caudal, se
realizan los ensayos de las cinco muestras, de acuerdo con los siguientes parámetros:

a) La diferencia de alturas entre los reboses del permeámetro será de 6 cm, luego el
gradiente aplicado es i = 0.5 (adimensional)
b) El área de paso de las muestras en el permeámetro vendrá dada por el diámetro interno
del portamuestras, luego A = 2.2 · 10 -3 m2.
c) Dadas las permeabilidades obtenidas en las primeras pruebas, son muy bajas, los
intervalos establecidos para los tiempos de medición de volumen de agua, van ha ser
largos y aleatorios en el tiempo. No estableciéndose intervalos de tiempo fijos
necesariamente, dado que el flujo se supone estacionario.

Los datos de las mediciones de caudales y los valores de la permeabilidad calculados en cada
caso, correspondientes a los ensayos de las muestras M1, M2, M3, M4 y M5, pueden ser
consultados en el ANEXO VI, mostrándose solamente en el apartado siguiente, una síntesis
de los resultados obtenidos.

d) RESUMEN DE RESULTADOS:

En el siguiente cuadro se agrupan los valores promedio de la permeabilidad calculados para


cada una de las muestras ensayadas.

M1 M2 M3 M4 M5

K 1.44E-06 m/s 1.15E-06 m/s 8.33E-07 m/s 1.81E-06 m/s 2.90E-07 m/s

Valores en este orden de magnitud tienen sentido, sin embargo difieren de los obtenidos a
partir de los diámetros eficaces (d10), calculados mediante tamizado, donde se obtienen
valores de permeabilidad mayores (véase 5.3.1. d)

Nota:
Todos los datos numéricos, así como las representaciones gráficas presentes en este apartado, han
sido tratados mediante hojas de cálculo Excel.

67
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

6. RECOPILACIÓN DE ANALISIS QUIMICOS DE AGUAS.


En este capítulo se presenta la relación de análisis químicos del agua del acuífero de control
recopilados. Con el objetivo de poder tener una base de comparación, en relación a futuros
análisis que se realicen.
ANALITICA 1:

Análisis realizados por: Laboratorio de Salud Pública del Principado de Asturias.


Asunto: Informe Sanitario sobre la calidad de la muestra de agua procedente de La
Fuente El Argayón, sito en Pajonal-El Pinal, T.M. de Langreo.
Origen del agua: Fuente Argayón Día de Recogida: 14-2-1998
Municipio: Langreo Localidad: Pajomal

Cloro libre residual en pto. de muestreo: 0 p.p.m. Análisis solicitado: Completo

Caracteres Microbiológicos:

Bacterias aerobias a 37º C/ml: 370 Estreptococos Fecales en 100 ml: Ausencia
Coliformes totales en 100 ml: 24 Clostridium Sulf-Red. en 20 ml: Ausencia
Coliformes fecales en 100ml: Ausencia

Caracteres Fisicoquímicos:

Dureza: 2,5 ºF Hierro: 120 µg/l Turbidez: 1.8 U.N.F.


Calcio: 6mg/l Cobre: <20 µg/l Amoniaco: 0.06 mg/l
Magnesio: 2 mg/l Níquel: 36 µg/l Nitritos: <0.005 mg/l
Cloruros: 10 mg/l Cadmio: <1 µg/l Nitratos: 2 mg/l
Sulfatos: 45 mg/l Cromo: 2 µg/l Conductividad: 158 µg/cm.
Fluoruros: 134 µg/l Plomo: 2 µg/l PH: 4.16
Fósforo en P203: <0.2 mg/l Manganeso: 60 µg/l Oxidabilidad: 1.8mg/l
Cianuros: <10 µg/l Cinc: 100 µg/l

ANALITICA 2:

Análisis realizados por: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.


Asunto: Hidrografía langreana [24]
Origen del agua: Fuente Argayón Día de Recogida: 1987
Municipio: Langréo Localidad: Pajomal

Caracteres Fisicoquímicos:

Temperatura agua: 10º C


pH: 4,5 Amonio: 0-10
Cu: 0-10 µg/l Nitratos: 1-5 mg/l
Calcio: 25 mg/l Dureza: 2
Nitritos: 0-1 mg/l
Potasio: 250

68
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

7. CONCLUSIONES.
En cuanto a los objetivos planteados:

1. Conocimiento básico de la geología, detección de labores mineras y trazado de


planos.

Se ha concluido que dicha zona se caracteriza principalmente porque sobre los estratos
subverticales paleozoicos que presentan una serie monótona de ciclotemas carboníferos, se
superpone de manera discordante un conglomerado silíceo de la era cretácica.
A su vez, las labores mineras detectadas en estos terrenos son de varios tipos y finalidades:
subterráneas para la extracción de carbón ó a cielo abierto para la extracción de áridos o rocas
industriales.
Con la información de los puntos de afloramiento geológico más importantes y los puntos de
agua se han confeccionado fichas detalladas recogidas en los anexos I y II. Los puntos de
afloramiento geológico recogidos en el Anexo I y todos los demás utilizados para la
realización de la “Cartografía Geológica” han sido representados en un mapa que se ha
denominado “Mapa de afloramientos”. La localización de las labores mineras y los puntos de
agua, han sido representados en la “Cartografía geológica”. Las trazas de los hundimientos
mineros estudiados se han representado sobre un plano topográfico que se ha denominado
“Mapa de Hundimientos”.
La información que aportan: la cartografía y un corte geológico de la zona, la columna
estratigráfica y los mapas de afloramientos y de hundimientos, ha sido agrupada en la que se
ha denominado “Hoja Temática”, de tal manera que permite un acceso rápido y sencillo. La
hoja temática se estudia con mas detalle en el capitulo 3.2.

2. Análisis y valoración de la subsidencia minera.

El análisis y valoración de la subsidencia minera ha sido uno de los problemas más complejo
y difícil que se han planteado en este estudio, dado que el conocimiento geológico y la
información sobre las labores mineras de la zona es bastante limitado. Se ha concluido al
respecto que: en base a las hipótesis establecidas, la subsidencia minera que afecta estos
terrenos da lugar a zonas inestables o colapsadas longitudinales de acuerdo a la dirección de
las capas de carbón explotadas, (nótese que dichas capas tienen una dirección aproximada de
N 40º E y un buzamiento de 60º SE), extendiéndose el hundimiento de los huecos mineros
generados en los estratos paleozoicos hasta la superficie del terreno afectando a los materiales
cretácicos. Dado que la naturaleza geomecánica de los conglomerados cretácicos es muy
inconsistente, la geometría de los hundimientos se da de forma discontinua con grietas, fisuras
y colapsos de la superficie. La estructura interna que se genera en el fenómeno de transmisión
del hundimiento a la superficie ha sido estimada cualitativamente y se ha establecido un
modelo de subsidencia que se ajusta a la información disponible.

3. Determinación de los parámetros climatológicos.

Considerando las características geológicas del medio estudiado y el nivel de conocimiento


que pretende alcanzarse con este trabajo, se ha considerado suficiente el análisis de forma
muy somera de un único parámetro climatológico, las precipitaciones. A partir de los datos
obtenidos se estima que la precipitación media anual de la zona de estudio ronda entorno a
los 1000 mm / m2.

69
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

En esta parte del estudio el problema que se ha presentado, ha sido que, la estación
meteorológica mas cercana (Meriñán) ha dejado de realizar las mediciones de pluviometría y
esto ha motivado definitivamente a la construcción del pluviómetro de montaña tipo Hellman
PB-1 con el que se han realizado mediciones en la zona de estudio para la correlación con
los caudales de descarga del acuífero de control.

4. Identificación análisis y valoración de acuíferos y zonas de recarga.

Se han identificado varios puntos de agua relacionados con estratos acuíferos (véase, plano
adjunto Hoja Temática), de ellos, se ha determinado que el mas importante, es el acuífero que
alimenta el manantial cuya captación dentro de la zona de estudio es denominada “Fuente del
Argayón” (véase ANEXO II. Fichas de puntos de agua). Se ha hecho un seguimiento de los
caudales de descarga de este acuífero y se han estimado los siguientes valores:

(Caudal mínimo de descarga) Q min. ~ (500-1000) litros/día

(Caudal medio anual de descarga) Q med. ~ (2000-3000) litros/día.

(Coeficiente de agotamiento del acuífero) α = 128.0443 días-1

Mediante la observación y comparación de los caudales de descarga (véase Fig.35), con las
precipitaciones medidas “in situ” mediante el PB-1 se ha estimado cuantitativamente que:

Los tiempos de reacción del acuífero ante la recarga son menores de 24 horas.

El mayor problema en cuanto a la estimación del área de recarga del acuífero, se ha debido a
no poder relacionar directamente una determinada superficie del terreno, con los caudales y
precipitaciones medidas por varios motivos:

− La existencia de labores mineras subterráneas indeterminadas y fenómenos de


subsidencia asociada a las mismas, que provocan la existencia de flujos preferenciales,
difíciles de determinar y cuantificar.
− Insuficiente información geológica de detalle, respeto a los estratos acuíferos de la
formación geológica estudiada.

Asumiendo el error que pueda cometerse y teniendo en cuenta todos los datos disponibles, la
visión geológica y topográfica general de la zona, se estima un área máxima de recarga para
el acuífero que alimenta la “Fuente del Argayón” de 17000 m2.

La idea de que el acuífero se alimenta de flujos preferenciales viene a corroborarse, cuando se


observan los datos de los análisis granulométricos y los ensayos de permeabilidad realizados
con la matriz de los conglomerados muestreados dentro del área de recarga estimada, es decir,
tanto unos como otros, dan valores de permeabilidad de la matriz del conglomerado del orden
de 10-5 m/s y 10-6 m/s respectivamente, que son permeabilidades altas para un medio poroso
pero que no son suficientes si se asume que el acuífero estudiado tiene un tiempo de reacción
a la recarga por precipitaciones comprobado, por debajo por debajo de las 24 h.
Conclusión: hay un movimiento de circulación del agua por flujos preferenciales.

70
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXOS

71
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO I

FICHAS DE AFLORAMIENTO.

Memoria y fichas.

72
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

MEMORIA.

Las “Fichas de afloramientos” recogen un análisis detallado de los puntos donde se hallan los
afloramientos geológicos mas importantes. A continuación se muestra una descripción del
formato en el que se realizan y como se lleva acabo el control de la documentación generada.

Procedimiento de control de documentación


Cada Ficha de Afloramiento tiene un código de identificación alfanumérico distinto, con
cuatro bloques diferenciados por guiones; del tipo AFLOR-9-TT-ZZZ. Cada uno de los
bloques contiene la siguiente información:
1er BLOQUE: indica que se trata de una ficha de afloramientos.
2º BLOQUE : numeración que comienza con el nº 1 e indica el orden correlativo en que se
clasifican las fichas en este anexo y por el que se identifican en el Mapa de Afloramientos
que se muestra en la Hoja Geológica, ver Anexo II.
3er BLOQUE: grupo de dos letras mayúsculas, que identifica si es un afloramiento
superficial o subterráneo:
superficial: Código SP subterráneo: Código SB

4º BLOQUE : serie de 3 letras que identifica si el afloramiento es debido a:

labor minera: Código LBM extracción de áridos o cantera : Código


CAN talud carretero o de obra : Código TLC
talud natural: Código TLN

Procedimiento de Creación de Fichas de afloramientos

Todos los puntos del terreno, que presentan condiciones de afloramiento importantes, son
localizables en el plano y están descritos brevemente en una ficha independiente, que una vez
se cumplimenta forma parte de una colección de fichas recogidas en este Anexo. Cada ficha
contiene la información recogida en los afloramientos según el siguiente formato:

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº
DENOMINACION: REFERENCIA:
TIPO DE AFLORAMIENTO:
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30 X= Y=
FOTOGRAFIA:

DESCRIPCION DE FACIES:
OBSERVACIONES:

73
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Cada una de las entradas del formato de ficha, recoge la información siguiente:

DENOMINACIÓN:

Denominación común en la tradición oral de la zona o la toponimia y especificaciones que


ayuden a su identificación posterior.

REFERENCIA:

Código asignado según el procedimiento de control de documentación

TIPO DE AFLORAMIENTO:

Descripción general del emplazamiento y sus dimensiones

LOCALIZACIÓN:

Dada por las coordenadas UTM aproximadas de un punto de referencia en el afloramiento.

FOTOGRAFIAS:

Aportan información gráfica relevante del afloramiento, como son los puntos de medición, la
visión general del afloramiento, disposición de los estratos y litologías más representativas.

DESCRIPCION DE FACIES:

Aglutina todo la información geológica de las formaciones rocosas del afloramiento,


dependiendo en cada caso.

OBSERVACIONES:

En este apartado se recogen todos aquellos otros datos que se crean relevantes.

74
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 1
DENOMINACION: “La Cantera” REFERENCIA: AFLOR-1-SP-CAN
TIPO DE AFLORAMIENTO: Zona de antiguas labores de extracción de roca para
construcción .Corta en dirección SE de unos 30 metros de longitud.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283266,6670 Y=4798346,9861
FOTOGRAFIAS:

Fig.1: Vista general del afloramiento. Fig.2: (Arriba) Fig.4; (Abajo). Arenisca

DESCRIPCION DE FACIES:
LITOLOGIAS: areniscas y arenas silíceas, de grano
medio- fino, con tonos gris-verdoso. Presentan
mayor grado de cementación y tonalidades rojizas y
naranjas en la zona de muro. Intercalaciones
carbonosas abundantes y estratificación cruzada N
4° E / 42° NO. (notación minera)
POTENCIAS: la potencia oscila entre los 20 y 30
metros aprox.
BUZAMIENTO Y DIRECION: no es posible su medición
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: el grupo de capas presenta estratificación cruzada,
ripples y megarripples
FOSILES: abundante flora y materia orgánica indeterminada.
OBSERVACIONES:
Es una zona de fácil acceso, situada al borde de la carretera LA-2.

75
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 2
DENOMINACION: “El Arenal” REFERENCIA: AFLOR-2-SP-CAN
TIPO DE AFLORAMIENTO: Zona de antiguas labores de extracción de áridos y carbón.
El afloramiento actual consta de un corte del terreno en dirección ESTE-OESTE de unos 20
metros de longitud.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283226,4536 Y=4798104,7737
FOTOGRAFIAS:

Fig. 1: Vista general del afloramiento

Fig. 2: lugar de medida de dirección y buzamiento Fig. 3: Labor de extracción de arena

76
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DESCRIPCION DE FACIES:
En la fotografía nº 1, se observa la serie completa, desde el techo (parte izquierda de la
fotografía), al muro (parte derecha).
-De techo a muro.
1. FACIES 1:
LITOLOGIA: Areniscas tableadas con intercalaciones muy finas de arcillas y contactos netos
entre capas.
La capa mas a techo presenta nódulos ferrosos y es de color gris oscuro. El resto es de tonos
naranjas amarillentas.
POTENCIA: 1-1.50 metros
DIRECION Y BUZAMIENTO: En notación minera N40° E/60° SE
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: Ripples de oleaje, el los contactos entre las areniscas
anaranjadas.
FOSILES: abundante vegetación en la capa mas a techo de color oscuro.
FACIES 2:
LITOLOGIA: intercalación de arcillas negras y limo-arenitas con un carbonero ínter
estratificado de pocos centímetros.
POTENCIA: 50-80 cm.
• FACIES 3:
LITOLOGIA: arenas de grano medio-fino, de colores naranjas y blanquecinos. Muy
compactas, pero sin cementación
POTENCIA: solo es visible el contacto de techo, pero se estima una potencia aproximada de
15 a 20 metros.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: estratificación cruzada de ripples, y megarripples.
OBSERVACIONES:
A techo de la secuencia descrita ha sido explotado un carbonero de potencia indefinida.
La fotografía nº 2 muestra la capa más a techo donde se han tomado las mediciones de
dirección LINEA ROJA y buzamiento LINEA AZUL.
La capa de arena presenta labores de extracción, prueba de ello es la cavidad que se observa
en la parte derecha de la fotografía nº 3
Toda la zona circundante en un radio de varios cientos de metros presenta vestigios del
laboreo de distintos materiales, sin embargo debido a su antigüedad y la proliferación vegetal
los datos de interés que se han podido obtener in situ son escasos.

77
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 3
DENOMINACION: “Alto del Pinal 1” REFERENCIA: AFLOR-3-SP-TLC
TIPO DE AFLORAMIENTO: Talud en borde de carretera, dirección del afloramiento N-S
y una longitud aproximada de 80 metros.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283587.3638 Y= 4798459.7727
FOTOGRAFIAS:

Fig.1:lutitas grises, con estratificación neta plana , Fig. 2: areniscas pardas, grises y beige, de grano medio
punto de medida de buzamiento y dirección con lutitas grises estériles a muro, punto de medida de
buzamiento y dirección de capas

DESCRIPCION DE FACIES:
En la parte superior del afloramiento se localiza la zona de contacto Cretácico-Carbonífero de
forma difusa.
-De techo a muro.
2. FACIES 1: (CRETACICO)
LITOLOGIAS: de techo a muro; conglomerados silíceos y arcillas arenosas
FACIES 2: (CARBONIFERO)
LITOLOGIA: Predominio de pizarras grises estériles con tramos de pizarras de tonos suaves
gris-naranjas. En la serie, aparecen ínter-estratificadas areniscas que podrían confundirse con
arenas, por su escasa cementación y dureza. Son de grano medio-fino de poca potencia.
POTENCIA: las potencias de los estratos son de pocos centímetros y los contactos netos.
DIRECION Y BUZAMIENTO: En notación minera N45° E/45° SE
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: algunas capas de lutitas presentan laminación paralela,
ripples, flutes etc. , dichas estructuras son utilizadas como criterio de polaridad.
OBSERVACIONES: El afloramiento que muestra la fotografía se encuentra en un talud de

78
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

la carretera LA-3 de Sama a Pajomal, está cubierto por vegetación siendo necesaria su
limpieza para observar las litologías. Sin embargo es un afloramiento importante porque hay
varios puntos donde se pueden medir buzamiento y dirección de las capas.

79
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 4
DENOMINACION: “Alto del Pinal 2” REFERENCIA: AFLOR-4-SP-TLC
TIPO DE AFLORAMIENTO: Talud de desmonte en obra de edificación, dirección del
afloramiento NO-SE y una longitud aproximada de 30 metros.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283658.4585 Y= 4798357.4811
FOTOGRAFIAS: Toma fotográfica continua, de izquierda (NO) a derecha (SE).
(Las dos fotografías forman una vista completa del afloramiento.)

Fig. 1: Imagen de la estratificación de lutitas y la discordancia superior con el Cretácico, muy difusa

Fig. 2: Imagen de la estratificación cruzada de lutitas grises en contactos netos (izquierda). A techo se ve la capa de arenas en colores
rojizos y anaranjados (derecha)

DESCRIPCION DE FACIES:
En la parte superior del afloramiento se localiza la zona de contacto Cretácico-Carbonífero de
forma muy difusa.
-De techo a muro.
3. FACIES 1: (CRETACICO)
LITOLOGIA: conglomerados silíceos a techo y arcillas-arenas a muro
FACIES 2: (CARBONIFERO)
LITOLOGIA: Predominio de pizarras grises estériles (fotografía) y otras menos abundantes
de tonos grises y naranjas. En la serie, aparecen ínter-estratificadas areniscas de grano medio-
fino de poca potencia y una capa de arenas rojas y naranjas con cambio lateral de facies a

80
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

areniscas que destaca entre las pizarras por su color y textura granular.
POTENCIA: las potencias son de pocos centímetros y los contactos netos.
DIRECION Y BUZAMIENTO: En notación minera N40E/60° SE
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: algunas capas de lutitas presentan laminación paralela
o estratificación cruzada de ripples,
OBSERVACIONES:
El talud de la fotografía se encuentra en la excavación de una nueva vivienda en el pueblo de
Riparape y tiene orientación NO-SE.

81
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 5

DENOMINACION: “La Grigera” REFERENCIA: AFLOR-5-SP-CAN


TIPO DE AFLORAMIENTO: Antigua explotación de áridos a cielo abierto, con un hueco
de varios cientos de metros que se adentra en la montera de conglomerados Cretácicos en
dirección Este desde el punto X Y . Presenta taludes con afloramientos interesantes del
conglomerado en dos puntos: 1º Frente de explotación. 2º Acceso principal
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283480,6930 Y= 47985597,0339
FOTOGRAFIAS:

Fig.1: Afloramiento en talud lateral de antigua explotación de Fig. 2: Afloramiento en talud del frente de explotación de
conglomerados, donde aparece un lentejón de arenas de un metro de antigua explotación de conglomerados. (FACIES 1)
potencia max aproximada y varios metros de extensión, que también
eran extraídas para su utilización. (SUB-FACIES 1)

Fig. 3: Afloramiento de sub- facies 3, único punto donde se ha localizado,


exceptuando el afloramiento del Alto del Pinal 1 (ficha nº 2), donde se han
podido ver arenas en las base del conglomerado, pero de forma muy difusa
y no concluyente (izquierda).

Fig. 4: Afloramiento en dos puntos distintos de la sub- facies 2

DESCRIPCION DE FACIES:
 FACIES 1:
LITOLOGIA: conglomerados monomícticos silíceos mal clasificados, muy heterométricos
(hasta 40 cm.) con escasa matriz (ortoconglomerado) y textura de clastos soportantes.
82
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Presentan escasa o nula cementación.


POTENCIA: la morfología del terreno hace que la potencia del conglomerado sea muy
variable y aproximadamente tenga entre 15 y 20 metros en el punto de mayor espesor, esto es
debido a que la formación tiene carácter superficial y aflora en toda su extensión, estando la
parte de techo erosionada y modelada por los agentes de meteorización.
DIRECION Y BUZAMIENTO: debido a la naturaleza erosiva discordante, del contacto
inferior y al movimiento gravitacional de materiales de los límites superiores que enmascaran
el contacto, no ha sido posible hacer mediciones de buzamientos.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: No se ha detectado la presencia de estructuras en la
ordenación de los clastos, pero si la existencia de varios lentejones de arena (sub-facies 1),
presencia característica de sistemas de canales abandonados en ambientes aluviales de ríos
trenzados o tipo braided.
 SUB-FACIES 1:
LITOLOGIA: arena de grano fino y medio, parda, anaranjada, amarillenta, roja y gris.
POTENCIA: entre 1 y 1,5 metros, con forma lenticular o canaliforme.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: laminación paralela, acreción lateral y estratificación
cruzada de mediana escala, según las diferentes partes, pues presenta alta variabilidad lateral.
También son comunes los nódulos ferrosos en las arenas mas abigarradas.
 SUB-FACIES 2:
LITOLOGIA: conglomerados monomícticos silíceos mal clasificados, muy heterométricos
(hasta 40 cm) con escasa matriz (ortoconglomerado) y textura de clastos soportantes,.
Presentan una cementación ferruginosa que confiera al conglomerado un carácter de roca
competente, frente a fenómenos mecánicos con una alta cohesión y dureza. Tampoco
presenta reacción al ácido clorhídrico.
POTENCIA: de manera aproximada y en vista del afloramiento, se estima una potencia de
aproximadamente 5 metros.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: no hay ordenación de clastos, ni presencia de arenas,
si bien son comunes las costras ferruginosas. La forma de “cinturón “ que presenta el
afloramiento marca el contorno inferior aproximado del contacto con el paleozoico, excepto
en la zona mas al noroeste del afloramiento donde se localiza la sub-facies 3.
Se intuye que los metros de conglomerados mas a muro que forman esta sub-facies, al
contrario que los superiores, presentan una cementación que puede ser debida a la
permeabilidad de los materiales suprayacentes que facilitan el transporte del material ferroso a
las zonas mas bajas .
 SUB-FACIES 3:
LITOLOGIA: arenas y areniscas ínter estratificadas, las arenas son ferruginosas (rojas ) y
abigarradas, de grano medio y fino, la arenisca es ferruginosa de grano medio.
POTENCIA: el afloramiento imposibilita medir con precisión la potencia, que se estima entre
1 y 3 metros
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: laminación paralela
OBSERVACIONES:
Se observan varias fisuras y acuñamientos en los materiales de los taludes de la gravera,
probablemente debidas a la subsidencia minera.

83
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 6

DENOMINACION: “Riparape “ REFERENCIA: AFLOR-6-SP-TLN


TIPO DE AFLORAMIENTO: Se trata de un afloramiento de 50 metros aproximadamente,
longitudinal y con dirección N 40 E, en donde la roca se presenta según un plano limpio que
permite mediciones y la observación clara de la litología. Es de fácil acceso, se encuentra en
el margen de un camino vecinal.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X=283563,3338 Y=4798243,0730

Fig. 1:(arriba) afloramiento de la capa de arenisca, donde se


observan costras ferruginosas, fósiles y fracturas de mediana y gran
escala, Punto de medición

Fig. 2:(Derecha) en esta parte del afloramiento la litología varía


lateralmente, a tamaños de grano mayores. Punto de medición

FOTOGRAFIA:

DESCRIPCION DE FACIES:

LITOLOGIAS: areniscas de grano medio y fino, con costras ferruginosas y fósiles vegetales.
POTENCIAS: No es posible su medición por la escasez de afloramientos transversales a la
capa pero su potencia se estima en varios metros.
DIRECION Y BUZAMIENTO: En notación minera N 45º E/60º SE
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: no se aprecian estructuras sedimentarias destacables.
OBSERVACIONES:
Aparecen importantes las estructuras asociadas a esfuerzos y deformaciones, véanse las
fracturas perpendiculares a la estratificación de la fotografía izquierda. Estas fracturas no han
podido ser cartografiadas ni estudiadas en detalle debido a la dificultad que esto conlleva y la
falta de medios. Posiblemente posean un carácter local y afecten solamente a capas
individuales o paquetes de capas, pero no se ha podido constatar esta hipótesis.

84
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 7

DENOMINACION: “Socavón 1” REFERENCIA: AFLOR-7-SB-LBM


TIPO DE AFLORAMIENTO: Acceso subterráneo de antigua explotación de carbón en
mina de montaña. Longitud 20-25 metros.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X=283387,6388 Y= 4798516,5244
FOTOGRAFIAS:

Fig.2: Parte mas profunda del socavón hundida..

Fig.1: Entrada al socavón.

DESCRIPCION DE FACIES:

LITOLOGIAS: (De techo a muro)


Areniscas de grano grueso, medio y fino, colores
naranjas abigarrados y blancos, muy fracturadas.
Lutitas grises.
POTENCIAS: No es posible su medición pero la
potencia de las areniscas se estima en varios
metros.
DIRECION Y BUZAMIENTO: no es posible su
medición
OBSERVACIONES: Fig.2: Vista longitudinal del
socavón..
La arenisca presenta a pesar de su fracturación una alta resistencia geomecánica, resistiendo
mas de 20 metros de galería durante décadas sin sostenimiento alguno. Con escasa presencia
de agua, lo que indica baja permeabilidad de las rocas. Fácil acceso.

85
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE AFLORAMIENTO Nº 8

DENOMINACION: “Socavón 2” REFERENCIA: AFLOR-8-SB-LBM


TIPO DE AFLORAMIENTO: Acceso subterráneo de antigua explotación de carbón en
mina de montaña. Longitud 28-35 metros.
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= 283315,3309 Y= 4798423,6038
FOTOGRAFIAS:

Fig.1: (Arriba) Acceso al socavón.

Fig.2: (Derecha) Vista longitudinal desde la entrada.

DESCRIPCION DE FACIES:

LITOLOGIAS: (De techo a muro)


Areniscas de grano medio y fino, colores naranjas
abigarrados y ocres, muy fracturadas.
Arenas- areniscas de grano grueso, marrones.
POTENCIAS: No es posible su medición pero la potencia de las areniscas se estima en
varios metros.
DIRECION Y BUZAMIENTO : no es posible su medición
OBSERVACIONES:
La arenisca presenta a pesar de su fracturación una alta resistencia geomecánica, resistiendo
mas de 30 metros de galería durante décadas sin sostenimiento alguno. Presencia de agua, lo
que indica alta permeabilidad de las rocas principalmente del muro. Difícil y peligroso
acceso.

86
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO II

FICHAS DE PUNTOS DE AGUA.

Memoria y fichas.

87
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

MEMORIA

Las “Fichas de Puntos de Agua” recogen los datos importantes de lugares concretos que se
encuentran dentro de la Zona de Estudio General y tienen un carácter relevante en el
desarrollo del proyecto. En este apartado se hace una descripción del formato en el que se
realizan las Fichas de Puntos de Agua y como se lleva acabo el control de la documentación
generada:

Procedimiento de control de documentación


Cada Ficha de Punto de Agua, tiene un código de identificación alfanumérico distinto, con
cuatro bloques diferenciados por guiones; del tipo AGUA-9-TT-ZZ. Cada uno de los bloques
contiene la siguiente información:
1er BLOQUE: indica que se trata de una ficha de puntos de agua.
2º BLOQUE: numeración que comienza con el nº 1 e indica el orden correlativo en que se
clasifican las fichas en este anexo y por el que se identifican en el Mapa Geológico que se
muestra en la Hoja Geológica , ver Anexo II.
3er BLOQUE: un grupo de letras mayúsculas, que identifica si el punto de interés es un
punto de agua con captación o simplemente un afloramiento de acuíferos libres.
Captación: Código CAP
Acuífero libre: Código LIB
4º BLOQUE : serie de 1o 2 letras mayúsculas, que identifica si el punto es una fuente, pozo o
manantial estacional
Fuente : Código F
Pozo: Código P Manantial estacional: Código ME
Procedimiento de Creación de Fichas de Puntos de Agua
Todos los puntos del terreno, que presentan condiciones interesantes desde el punto de vista
hidrogeológico, son señalados de forma que son localizables en el plano y descritos
brevemente en una ficha independiente, que una vez se cumplimenta forma parte de una
colección de fichas recogidas en este Anexo. Cada ficha contiene la información recogida in
situ según el siguiente formato:

FICHA DE PUNTO DE AGUA Nº

DENOMINACION: REFERENCIA:
TIPO:
LOCALIZACION: COORDENADAS UTM HUSO 30
X= Y=
FOTOGRAFIA:

OBSERVACIONES:

88
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Cada una de las entradas del formato de ficha, recoge la información siguiente:

DENOMINACIÓN:

Denominación común en la tradición oral de la zona o la toponimia y especificaciones que


ayuden a su identificación posterior.

REFERENCIA:

Código asignado según el procedimiento de control de documentación

TIPO:

Descripción general del emplazamiento y sus dimensiones

LOCALIZACIÓN:

Dada por las coordenadas UTM aproximadas del punto de agua.

FOTOGRAFIAS:

Aportan información gráfica relevante del lugar, como son: construcciones , visión general del
lugar, etc…

OBSERVACIONES:

En este apartado se da información general el punto de agua, accesos, situación actual, uso y
todos aquellos datos que se crean de interés.

89
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE PUNTOS DE AGUA Nº 1


DENOMINACIÓN: “Fuente del Argayón” REFERENCIA: AGUA-1-CAP-F

TIPO: Captación de agua, realizada mediante una arqueta de aprox. 30 x 30 cm. en una capa
freática de arenas, que presenta las características de un acuífero libre.
LOCALIZACIÓN: COORDENADAS UTM HUSO 30

X= 283621,0966 Y=4798557,2995

FOTOGRAFIAS:

Fig.1: se pueden apreciar dos depósitos, el más moderno (izquierda) que forma parte de la infraestructura actual de la captación
(realización 2009), y en la parte derecha se puede apreciar el antiguo depósito de la captación, fuera de uso desde junio de 2009

OBSERVACIONES:
La captación transmite el caudal recogido a un depósito con una capacidad para 3000 litros.
La medición de caudales de descarga del acuífero, fueron realizadas en el rebosadero del
antiguo depósito, antes de puesta en funcionamiento del nuevo. Uso privado.

90
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE PUNTOS DE AGUA Nº 2


DENOMINACIÓN: Pozo del Argayón REFERENCIA: AGUA-2-CAP-P

TIPO: Captación de agua realizada mediante un pozo vertical de 2,50 metros de profundidad
y una sección de 100 x 120 cm. aproximadamente, escavado en una capa de arenisca que
presenta las características de un acuífero libre.
LOCALIZACIÓN: COORDENADAS UTM HUSO 30

X= 283631,9707 Y=4798602,5005

FOTOGRAFIAS:

OBSERVACIONES:

La medición de niveles en este pozo no es posible, es de uso privado y se encuentra dentro de


un recinto cerrado.

91
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE PUNTOS DE AGUA Nº 3


DENOMINACIÓN: “Fontán de la Campona” REFERENCIA: AGUA-3-CAP-ME

TIPO: Captación de agua, realizada mediante un recinto limitado de rocas al nivel del suelo,
escavado en una capa de arenisca y cuya finalidad era el abrevadero de animales, hoy en día
está fuera de uso. Presenta las características de un acuífero libre.
LOCALIZACIÓN: COORDENADAS UTM HUSO 30

X= 283633,4564 Y=4798633,2954

FOTOGRAFIAS:

Fig.1: Imagen de la localización del punto de agua en el borde del camino, con signos evidentes de abandono.

OBSERVACIONES:

Es de uso público y se encuentra en el borde de un camino, con fácil acceso desde la carretera
LA-2.

92
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

FICHA DE PUNTOS DE AGUA Nº 4

DENOMINACIÓN: “Charca” REFERENCIA: AGUA-4-LIB-ME

TIPO: Charca estacional ocasionada por elevación del nivel freático de un acuífero libre, en
épocas cuyo nivel intersecta con la superficie del terreno.
LOCALIZACIÓN: COORDENADAS UTM HUSO 30

X= 283350.4528 Y= 4798310.0304

FOTOGRAFIAS:

Fig.1: (Arriba) Primer plano del punto de afloramiento del agua.

Fig.2: (Derecha) Vista general de la charca, a escasos metros


por encima de la carretera LA-2.

OBSERVACIONES:

Es un punto de fácil acceso desde la carretera LA-2. El caudal de agua que emana en este
punto desaparece unos pocos metros mas abajo, infiltrándose en el terreno.

93
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO III

DATOS PLUVIOMÉTRICOS.

Estación meteorológica de Meriñán-Langréo.

94
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Tabla 1: Datos de medición pluviométrica en la estación de Meriñán, año 1995

AÑO 1995

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
14.2 1.4 0 0 0 0 7.8 0 1.8 0 0.2
1 0.2 0 0 0 2.6 7.4 0 0 2.8 1
0.2 0 35.4 0 0 0.2 2.4 0 0 0 2 7.6
26.4 0 10.8 0 0 0 3.6 0.2 0 14.4 0 34.8
4.2 0.4 18.4 0.2 0 0 0 1.4 2.4 0.2 0 24.6
17.2 0 10.4 0 0.2 0 0 0 0.2 0 0.2 0.2
20.4 0 0.2 0 0.4 0 0 3.2 0 0.2 0 0.4
20.4 2.2 3.4 0 1.4 0 0.2 3 0 0 0.2 0
9.2 4.4 0 0 0 0.6 8.2 0.2 0 0 0 0.2
0 0 3.2 0 0 0.2 25.2 1.2 17.4 0.2 10.8 0
2.4 5.6 6.4 0 0.2 0 0 0 0 0 7.4 0.2
27 0 1.2 0 10 0 0 0 2.6 0 2.2 0
0.2 2 0 0 0 0 0 0 0.4 0.2 0 0.2
0.2 5.4 0 0 0.8 0 0 0.4 3.6 8.2 1.8 0
0 0.4 3 0 6.2 0 0 0 3.6 0.2 5.8 0
0.2 0 1.2 0 1.2 0 0 0 6 0 3.2 0
1.8 32.2 0 0 0 0 0 0 2.2 0 5.6 0
7 1 0 0 0.8 0 0 0 8.8 0 37.4 0.2
0 0.2 0.8 11 6.8 0 0 0 62.2 0 0.4 0
1.8 0.2 0.6 1 2.2 3 0 0.6 39.6 0 0 0.6
0 14.8 0 13.8 0 1.4 1 0 3 0 0 0
0 0.2 0.2 0.2 0 0 0.8 0.2 0 0 4.4 3.4
14.6 0 0 3.2 0 0 0 0 0 0.2 0 1.4
1 0 0 5.8 0.8 0 0 0 3.8 1.2 0.2 26.8
0.2 10.6 0 0.4 0 0 0 0 5.6 0 4.6 7
1.8 39 0.2 0 0 0 0 0.2 0.2 0 0 14
0 2 1 2.6 0 0.2 0 0 0 1.4 0 2.2
0 0.2 0.2 0 0 0 0 0 0 1.8 0 3.4
5.8 2.2 0 1.2 10.2 0 0 0 0 0 5.4
5.2 0.2 0 2 0.8 2.2 0 0.6 0 1.4 5.8
0 0 0.2 0.4 0.2 0.2 0
total mensual 182.4 122.4 99 38.2 34.4 19.2 44 26 162.2 30.2 90.4 139.6

suma total anual 988


NOTA: todos los valores
maximo 24 horas 62.2 SEPTIEMBRE están en l/m2

max mensual 182.4 ENERO

95
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Tabla 2: Datos de medición pluviométrica en la estación de Meriñán, año 1996

AÑO 1996

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1.6 1 0 4 0.4 1.6 0.2 0.2 13 0.2 5.6
0 0.2 4.4 4.2 0.4 8 0 0 0 0.2 0 6.2
0 0 0 0 0 0 0.2 0 0.2 0 0.2 3.6
5.8 7.4 0.2 0.2 0 0 0 0 0 4 7.2 7.4
0.6 9 0 0 0.2 0 5.2 0 0 12 0.6 22.2
4.8 23.4 0 0.2 0 0 6.4 5.8 0 9.6 0 66.8
0.2 8.8 0 1.2 2 0.4 18.6 4.4 0 8.6 4.4 2.2
1.4 3.4 0 0.6 2.2 3.6 7.8 0 0 4.4 0 2.2
0.2 0.2 0 0 12.4 0 0 0 0.2 0.6 0 0
0 1.8 0 0 12 0 0 1.2 0 1.4 7 0.2
1.8 2 0.2 0.2 12 0 0 0 0 0 0 1.6
0 0.4 0 0 2.4 0 0 0.2 0.2 0.2 1.6 0.4
2 10.6 10.8 0.2 0 0 0 0 0 1.4 22 1.8
0.2 7 9.8 0 0 0 0 0 0 2.6 14.6 19.2
0 0.2 1.8 0 6.4 0 0 0 0.2 1.4 7 0
0 0 0.4 11 7.2 0 0 0 2.4 0 6.2 0.6
0 0.2 0 2.2 5.2 0 0 0 1.8 1.2 16 0.2
0.2 1.6 0 0 4.8 1 0 3.8 0.8 2.8 20.6 13.4
1.8 38.6 0.4 0 2.2 1.2 0 4.8 17.8 1 0.6 0
0.8 19 0 0 4 11.8 0 5.2 6.6 0 24.8 0
2.4 3.6 0 0 0 6 0.2 0.2 11.2 0 13 0.2
0.2 24 0 3.6 0 1.8 0 0 3 0.2 31.4 0
0.6 21.8 0 0 0 0 0 0 1 0.2 9 0.4
17.4 0 2.4 0.8 0.2 0 0.2 0 0 0 0.2 8.2
0 2.8 0.2 0 0.8 0 6.6 4.2 0.2 1.2 9.2 14.6
0 0.8 1 0 0 0 35.8 11.6 0 0 17.6 0.2
0 0.2 6.8 0 0 0 0 4 0.4 0.2 8.8 0.2
0.2 0 6.8 0 0 0 0 0 0 1.4 12.4 0.2
4.4 0.6 0.2 15.2 0 0 0.6 0.2 0 0.2 0 0
0 0 5.8 0 0 0 0.4 8.4 0 7 0.2
0 0 4 0 0 0 2
total mensual 46.6 188.6 45.4 45.4 82.4 34.2 83.2 46.2 54.6 67.8 241.6 179.8

suma total anual 1115.8


NOTA: todos los valores
maximo 24 horas están en l/m2
66.8 SEPTIEMBRE

max mensual 241.6 ENERO

96
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Tabla 3: Datos de medición pluviométrica en la estación de Meriñán, año 1997

AÑO 1997

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1.8 0 0 0 0 0.2 9.6 0 52.4 0.2 0.2 7
3.2 5.4 0 0.2 0 1.6 4 0.2 0.2 0 0.6 13
35.2 0 0 0 0 0.2 13.4 0 0.2 0 0.4 0
3 0 0 0 6.2 3 11.6 2 0 0.2 1.8 6.8
0 0 0 0 3.2 0 1.2 0 0.4 7.2 3.6 7
0 0.2 0 0 26.8 0 0 10.4 9.8 2.6 13.6 0.2
3.8 0 0 0 6.4 0 0 1 0 0 1.4 0.4
1 0.2 0 0 1 0 0 0.2 0 0 8.4 0.6
16 0 0 0 1.2 0 0 4 0 0 3 0
21.4 4 0 0 0 0 0 37 0 0 2.4 0
0 0.2 0 0 6.2 0 0 0.2 0 1.6 1.6 12.6
0.4 0.2 0 0 0 0 0 6 15 4.2 9.2 8.4
0 0.4 0.2 0 0.2 11.8 1.4 0 17.2 6.8 5.2 0.2
0 0.8 0 0 0 2.8 3.4 0 0 2.4 0.4 0.2
0.2 1.6 0 0 3.6 0.2 7.8 0.2 0 0.2 0 0
0 1.2 0 0.2 14 0.4 14.4 0 0 0.2 0 0
6 0.2 0 0 7.6 0.8 1.6 0 0 0.2 0.6 1.6
0.2 0 0 0 0.6 0 0 0 0 0.2 4.8 0.2
0 0 0 0 3.8 0.4 0 0 15.2 17 0.8 0
33.8 0 0 0 2.6 1 0 0.6 0.2 0.8 0 0
10 0 0.2 0 0.8 2.8 2.2 0.2 2.2 0 1.8 2.4
0 0 0 0 0.2 0 7 0 0 0.4 0.2 15.2
0.2 0.2 0 0 2.4 0 0.2 0 0.2 3.4 1 0
0 0 2 0 0 0 0 23.4 0.8 0.2 0.2 0.6
0.8 0 0.2 0 1.4 0.2 0 6.8 1.4 0 0.4 0
0.2 0 0.2 1.4 1.8 7.8 0 0 1 0 8 0.2
0 0.2 0 0 0.4 13 0 5 0 1.6 2.4 1.6
0 0 0 0 0 9.8 0.2 0 0.2 60.4 3.4 1.4
0 0 0.8 0 2.8 0 0 0.2 0.2 9.4 2.8
0 0 0 5.8 0.4 0.4 0 0 0.2 12.2 1.6
0 0.2 8.4 0 2.4 0 5.2
total mensual 137.2 14.8 3 2.6 104.6 59.2 78.4 99.6 116.6 110.2 97 89.2

suma total anual 912.4


NOTA: todos los valores
maximo 24 horas están en l/m2
60.4 SEPTIEMBRE

max mensual 137.2 ENERO

97
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO IV

DATOS DE CAUDALES.

Fuente “El Argayón”.

98
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Datos de medición diaria de caudales de descarga en la fuente “El Argayón”.


Correspondientes al Periodo 1-- (6-12-1999) al (30-6-2000).

dic-99 ene-00 feb-00 mar-00 abr-00 may-00 jun-00


1 4471.2 2217.6 1670.4 1584 4046.4 2376
2 4320 2188.8 1605.6 1533.6 3816 2318.4
3 2160 1584 1411.2 3672
4 4320 2145.6 1562.4 1360.8 3643.2 2304
5 4140 2138.4 1526.4 1296 3600 2318.4
6 2030.4 4046 2124 1454.4 1252.8 3470.4 2332.8
7 2073.6 3936 2059.2 1440 2484 3384 2232
8 2073.6 2037.6 1432.8 2448 3312 2160
9 2030.4 3895.2 2016 1404 2419.2 3549.6 2088
10 2016 3672 2001.6 1382.4 2390.4 3427.2 2001.6
11 2023.2 4240.8 1980 1368 4723.2 3369.6 1929.6
12 1944 3952 1965.6 1346.4 14328 3542.4 1893.6
13 1944 3499.2 1958.4 1317.6 7430.4 3456 1872
14 4809.6 3672 1908 1296 6357.6 3391.2 1786.6
15 5212.8 3600 1944 1238.4 6552 3312 1728
16 5277.6 3528 1936.8 1209.6 5745.6 3204 1713.6
17 4975.2 3456 1872 1188 5198.4 3103.2 1656
18 4701.6 3261.6 1828.8 1166.4 4680 3038.4 1612.8
19 4521.6 3168 1872 1137.6 4492.8 3096 1584
20 4968 3067.2 1872 1101.6 4392 2995.2 1540
21 4788 3038.4 1807.2 1080 4320 2865.6 1512
22 4773.6 2930.4 1720.8 1065.6 4262.4 2736 1296
23 4723.2 2901.6 1663.2 1058.4 4190.4 2700 1238.4
24 4680 2880 2088 1044 3996 2664
25 4708.8 2707.2 2001.6 1036.8 3924 2642.4
26 4636.8 2656.8 1922.4 1346.4 3924 2721.6
27 5083.2 2606.4 1886.4 1296 3996 2592
28 4773.6 2548.8 1836 1252.8 4240.8 2592 1166.4
29 4572 2318.4 1735 1224 4176 2548.8 1137.6
30 4507.2 2304 1627.2 4104 2484 1123.2
31 4471.2 2318.4 1605.6 2404.8

Datos en litros/ día.

99
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Datos de medición diaria de caudales de descarga en la fuente “El Argayón”.


Correspondientes al Periodo 2-- (2-12-2000) al (30-3-2001).

DIC.2000 ENER.2001 FEBR.2001 MARZ.2001


1 1339 4780.8 3081.6
2 648 1180 4320 3456
3 619.2 1123 4392 3542
4 612 1022.4 4298 4032
5 576 993.6 4060.8 3744
6 921.6 4053.6 3456
7 540 3931.2 3254.4
8 504 878.4 3916.8 3326
9 504 849.6 3859.2 3052.8
10 482.4 828 3686.4 3024
11 475.2 828 3585.6 2966.4
12 475.2 820.8 3614.4 3096
13 489.6 1036.8 3600 3060
14 496.8 1627.2 3672 3067.2
15 504 1569.6 3600 3124.8
16 1512 3528 3096
17 540 1050 3456
18 568.8 1130 3384 2952
19 576 1150 3369.6 2894.4
20 576 1170 3268.8 2865.6
21 1210 3240 2793.6
22 1190 3225.6 2764.8
23 576 1200 2808
24 568.8 1150 2700
25 1125 2894.4 2700
26 547.2 1140 2844 2980.8
27 547.5 1150 2952 2880
28 633.6 2700 3254.4 2880
29 864 2550 3096
30 1627 2225 2916
31 1512 2900

Datos en litros/ día.

100
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO V

ENSAYOS GRANULOMETRICOS.

Datos y representación gráfica.

101
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DATOS REFERENTES A LOS ENSAYOS GRANULOMETRICOS.


MUESTRA M1

CANTIDAD 100,0062 g 100,0742 g 100,0742 g 100,0347g 25,0079g 25,0343g 25,0228g 10,0200g 10,1182g 10,0386g
TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 7.8976 13.7705 12.4671 13.2403 3.4414 3.3278 3.9376 0.1732 0.1676 0.1863
2 1.9786 2.4934 2.9247 4.2365 0.654 0.6089 0.9481 0.3245 0.3009 0.2906
3 2.138 1.3858 1.3387 1.8744 0.3836 0.3724 0.4012 0.1643 0.1719 0.162
4 3.026 2.9642 2.8436 3.3873 0.6149 0.6126 0.5735 0.2506 0.2521 0.2615
5 4.1555 4.4387 4.398 4.3817 0.8597 0.8571 0.8779 0.4187 0.428 0.4332
6 9.5975 9.2658 9.2219 9.6746 1.78 1.8163 1.7995 0.898 0.9403 0.9378
7 10.7269 9.3122 9.0352 8.8499 1.8921 1.8844 1.842 0.938 0.8969 0.9034
8 28.1203 25.475 25.65 25.2911 6.3569 6.4593 6.2666 3.0324 2.9768 3.1235
9 14.028 14.8002 15.0099 12.9061 3.5805 3.7369 3.3296 1.7013 1.8162 1.7003
10 5.6554 5.5702 6.1393 6.2405 1.7438 1.6016 1.7617 0.8034 0.9055 0.8865
11 6.5136 4.0665 6.0055 5.7451 1.552 1.8989 1.2537 0.3493 0.356 0.3395
12 3.7268 4.183 3.4207 2.9579 1.3351 1.2948 1.1173 0.7836 0.7656 0.6692
13 2.1441 2.1365 1.1254 1.143 0.8167 0.5106 0.9215 0.1826 0.1534 0.194
Suma total 99.7083 99.862 99.58 99.9284 25.0107 24.9816 25.0302 10.0199 10.1312 10.0878
Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10

CANTIDAD 100,0062g 100,0742g 100,0742g 100,0347g 25,0079g 25,0343g 25,0228g 10,0200g 10,1182g 10,038g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 92.0054 86.2105 87.4803 86.7442 86.2402 86.6789 80.6729 98.2714 98.3457 98.1532
0.71 90.0949 83.7136 84.5432 82.5106 83.6254 84.2416 80.4807 95.0328 95.3756 95.2725
0.63 87.9506 82.3259 83.1989 80.6349 82.0916 82.7509 78.8779 93.3931 93.6784 93.6666
0.5 84.9158 79.3576 80.3433 77.2452 79.6331 80.2986 76.5866 90.8921 91.1905 91.0743
0.4 80.7481 74.9127 75.9268 72.8603 76.1957 76.8077 73.0793 86.7134 86.966 86.78
0.315 71.1225 65.6341 66.6659 63.1788 69.0788 69.5972 65.89 77.7512 77.6847 77.4836
0.25 60.3642 56.2314 57.5926 54.3225 61.5136 62.054 58.5308 68.3899 68.8319 68.5283
0.16 32.1617 30.7989 31.8345 29.0133 36.0969 36.1978 33.4947 38.1261 39.4494 37.5651
0.1 18.0927 15.9782 16.7612 16.099 21.781 21.2392 20.1924 21.1469 21.5226 20.7101
0.08 12.4207 10.4003 10.5961 9.853 14.8088 14.8281 13.1541 13.1288 12.5848 11.9223
0.063 5.8881 6.3282 4.5653 4.1038 8.6035 7.2269 8.1453 9.6428 9.0709 8.5568
0.05 2.1504 2.1394 1.1301 1.1438 3.2654 2.0254 3.6815 1.8223 1.5141 1.9231
Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10

102
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA 1


% PASANTES
100

90 1.01
80 1.02
70 1.03
60 1.04
1.05
50
1.06
40
1.07
30
1.08
20
1.09
10 1.10
0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA M1


% PASANTES
100

90

80
1.01
70
1.02
60 1.03
1.04
50
1.05
40 1.06
30 1.07
promedio
20

10

0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS

103
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 86.5760571
0.71 84.1728571
0.63 82.5472429
0.5 79.7686
0.4 75.7900857
0.315 67.3096143
0.25 58.6584429
0.16 32.7996857
0.1 18.5919571
0.08 12.2944429
0.063 6.40872857
0.05 2.21942857

Ref. 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07

desviación 163.215946 24.4656901 15.0313152 90.2455129 45.3596294 43.8176195 90.385252

Curva granulometrica
% pasante
muestra M1
100

80

60

40

20

0
1 0.1 0.01
diametro particulas

104
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DATOS REFERENTES A LOS ENSAYOS GRANULOMETRICOS.


MUESTRA M2

CANTIDAD 100,368 g 100,0220 g 100,0678 g 100 g 25,960 g 25,28 g 25,0467g 10,0725g 10,32 g 10,0044g
TIEMPO 20 min 15 min 10 min 5min 15min 10min 5min 15 min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 0.151 0 0 0 0.0495 0 0 0.015 0 0


2 0.0185 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0.012 0 0 0 0 0 0 0.064 0 0
4 0.0213 0.033 0.0192 0.0139 0.027 0 0 0.0087 0 0
5 0.442 0.5157 0.3562 0.4844 0.0894 0.6433 0.3885 0.0349 0.0683 0.0792
6 2.82 7.5129 9.7733 8.09 0.5546 1.8548 0.9432 0.19 0.4978 0.5004
7 2.9774 4.1809 6.7906 6.7988 0.6829 1.4924 0.8515 0.2821 0.7693 0.4077
8 25.5069 32.1846 31.6722 30.2437 6.0663 7.523 6.5726 2.3317 3.0399 2.5772
9 29.9895 27.6875 26.066 29.4155 8.5494 6.7863 9.6453 3.1454 2.9631 3.1095
10 14.1262 10.0316 10.8495 12.0293 5.1168 3.0725 3.722 2.3498 1.2529 1.2791
11 11.2713 8.7247 8.2156 6.7518 2.0909 1.849 2.1107 0.8865 0.7598 1.157
12 9.002 6.8176 4.2429 4.758 1.4082 1.0519 0.5169 0.7074 0.44 0.5897
13 4.0269 2.0941 1.7845 1.1395 0.3493 0.868 0.1778 0.131 0.407 0.2729
Suma total 100.365 99.7826 99.77 99.7249 24.9843 25.1412 24.9285 10.0155 10.1981 9.9727
Ref. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10

CANTIDAD 100,368 g 100,0220g 100,0678g 100 g 25,960 g 25,28 g 25,0467g 10,0725g 10,32 g 10,004g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 998.495 100 100 100 99.8018 100 100 99.8521 100 100
0.71 99.8311 100 100 100 99.8018 100 100 99.8521 100 100
0.63 99.8192 100 100 100 99.8018 100 100 99.2214 100 100

0.5 99.7979 99.9669 99.9807 99.986 99.6938 100 100 99.1356 100 100
0.4 99.3575 99.4501 99.6237 99.5003 99.3359 97.4412 98.4415 98.7917 99.3302 99.2058
0.315 96.5478 91.9208 89.8279 91.388 97.1161 90.0637 94.6579 96.9191 94.4489 94.1881
0.25 93.5812 87.7308 83.0216 84.5704 94.3828 84.1276 91.2421 94.1388 86.9054 90.0999
0.16 68.1671 55.4761 51.2764 54.2433 70.1024 54.2046 64.8763 71.1585 57.0969 64.2574
0.1 38.2866 27.7282 25.1503 24.7466 35.8833 27.2119 26.1844 40.1586 28.0414 33.0773
0.08 24.2118 17.6748 14.2758 12.6842 15.4033 14.9909 11.2537 16.9999 15.7558 20.2513
0.063 12.9815 8.9311 6.0413 5.9137 7.0344 7.6364 2.7867 8.2629 8.3054 8.6496
0.05 4.0125 2.0986 1.7886 1.1426 1.3981 3.4525 0.7132 1.2911 3.9909 2.7365
Ref. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10

105
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA 2


% PASANTE
100

90
2.01
80
2.02
70 2.03

60 2.04
2.05
50
2.06
40 2.07

30 2.08
2.09
20
2.1
10

0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS

CURVAS GRANULOMETRICAS. MUESTRA 2


% PASANTE
100

90 2.01

80 2.02

2.03
70
2.04
60
2.05
50
2.06

40 2.07

30 2.08

2.09
20
2.1
10
PROMEDIO
0
1 0.1 0.01
DIAMETRO PARTICULAS

106
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 99.95034
0.71 99.9485
0.63 99.88424
0.5 99.85609
0.4 99.04779
0.315 93.70783
0.25 88.98006
0.16 61.0859
0.1 30.64686
0.08 16.35015
0.063 7.6543
0.05 2.26246

Ref. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10

desv 231.1196 48.34697 184.4905 124.4240 151.7111 101.8617 92.77449 231.6344 31.43761 33.94865

Curva granulometrica.
% pasante Muestra M2

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

107
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DATOS REFERENTES A LOS ENSAYOS GRANULOMETRICOS.


MUESTRA M3

CANTIDAD 100,7225 g 100,2183 g 100,7320 g 100,5 g 25,0837g 25,0042g 25,0485g 10,3777g 10,3331g 10,3 g
TIEMPO 20 min 15 min 10 min 5min 15min 10min 5min 15 min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 5.5243 5.151 5.2972 5.364 0.8325 0.825 0.8572 0.8941 0.8925 0.899
2 2.1337 1.9495 2.0355 2.059 0.5584 0.5338 0.5379 0.2883 0.2845 0.28
3 1.4793 1.4835 1.4689 1.3217 0.302 0.2896 0.28 0.1753 0.1722 0.1587
4 3.0032 2.8961 2.8927 2.8516 0.5848 0.5792 0.59 0.2568 0.2523 0.2607
5 4.7229 4.4167 4.4449 4.6818 1.1223 1.1213 1.0914 0.447 0.447 0.4526
6 13.8594 11.2999 11.2711 11.5292 2.3788 2.3625 2.4392 0.8397 0.8397 0.8884
7 8.6536 8.91 8.9303 9.305 1.873 1.885 1.7587 0.63 0.63 0.6115
8 25.9744 23.2942 23.7955 24.0818 5.7818 5.8482 6.0545 2.1106 2.1106 2.1301
9 17.8375 16.8846 16.2514 16.0386 5.2909 5.6578 6.3162 1.8439 1.8439 2.0312
10 6.2562 10.7146 11.48 11.48 3.4095 3.267 3.195 1.5337 1.5337 1.5006
11 5.172 5.323 5.5755 6.0896 1.4997 1.5339 1.31 0.8213 0.8213 0.6292
12 3.9495 5.5868 5.103 4.7682 1.1238 0.8825 0.5223 0.4688 0.4688 0.3283
13 1.6345 2.0747 1.5358 0.895 0.2704 0.1426 0.0837 0.0807 0.0807 0.059
Suma total 100.2005 99.9846 100.0818 100.4655 25.0279 24.9284 25.0361 10.3902 10.3772 10.2293
Ref. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10

CANTIDAD 100,7225g 100,2183g 100,7320g 100,5 g 25,0837g 25,0042g 25,0485g 10,3777g 10,3331g 10,3 g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 94.4867 94.7992 94.7071 94.6608 96.6737 96.6905 96.5761 91.3948 91.3994 91.2115
0.71 92.3573 92.8984 92.6732 92.6114 94.4426 94.5492 94.4276 88.62 88.6578 88.4742
0.63 90.8809 91.4146 91.2056 91.2958 93.2359 93.3874 93.3093 86.9328 86.9984 86.9228
0.5 87.8837 88.5181 88.3152 88.4574 90.8993 91.064 90.9526 84.4613 84.5671 84.3743
0.4 83.1703 84.1007 83.874 83.7973 86.4152 86.5659 86.5933 80.1891 80.2596 79.9497
0.315 69.3386 72.7991 72.6121 72.3215 76.9106 77.088 76.8506 72.0775 72.1678 71.2649
0.25 60.7023 63.8877 63.6891 63.0596 69.4269 69.5271 69.8259 66.0141 66.0968 65.2869
0.16 34.7799 40.5899 39.913 39.728 46.3255 46.0671 45.6428 45.7007 45.758 44.4634
0.1 16.9781 23.7027 23.6749 23.1251 25.1855 23.3709 20.4145 27.9542 27.9892 24.6067
0.08 10.7345 12.9865 12.2043 11.6983 11.5626 10.2654 7.6529 13.1932 13.2097 9.9371
0.063 5.5728 7.6627 6.6334 5.6369 5.5706 4.1122 2.4205 5.2886 5.2953 3.7862
0.05 1.6312 2.075 1.5345 0.891 1.0804 0.572 0.3343 0.7767 0.7776 0.5768
Ref. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10

108
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Curva granulometrica. Muestra M3


% peso pasante

100

90

80 3.01
3.02
70
3.03
60 3.04
3.05
50
3.06
40 3.07

30 3.08
3.09
20
3.1
10

0
1 0.1 0.01
diametro particulas

Curva granulometrica. Muestra M3


% peso pasante

100
3.01
90
3.02
80
3.03
70 3.04

60 3.05

50 3.06

40 3.07

3.08
30
3.09
20
3.1
10
promedio
0
1 0.1 0.01
diametro particulas

109
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 94.25998
0.71 91.97117
0.63 90.55835
0.5 87.9493
0.4 83.49151
0.315 73.34307
0.25 65.75164
0.16 42.89683
0.1 23.70018
0.08 11.34445
0.063 5.19792
0.05 1.02495

Ref. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10

desv 153.8946 21.54450 18.14373 20.46479 76.74006 80.69635 106.6641 86.77291 85.35130 72.04941

% pasante Curva granulometrica.


Muestra M3
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

110
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DATOS REFERENTES A LOS ENSAYOS GRANULOMETRICOS.


MUESTRA M4

CANTIDAD 100,1155 g 100,6230 g 100,2395 g 100,0,418g 25.0882g 25,0746g 25,0598g 10,0510g 10,0415g 10,0542g
TIEMPO 20 min 15 min 10 min 5min 15min 10min 5min 15 min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 3.8734 3.5765 3.566 3.5992 0.7982 0.7946 0.797 0.4177 0.4179 0.4178
2 0.0941 0.5922 0.6635 0.6755 0.1818 0.1722 0.1978 0.075 0.0724 0.0727
3 1.156 0.624 0.6067 0.5665 0.1668 0.1786 0.1654 0.0582 0.0608 0.0595
4 1.34 1.354 1.3875 1.4275 0.3265 0.3534 0.3537 0.132 0.1266 0.1331
5 7.0765 6.7097 7.1815 7.605 1.6248 1.6003 1.7719 0.6114 0.598 0.6054
6 23.7617 23.033 22.98 23.714 5.4795 5.5336 5.6102 2.0244 2.0979 2.0841
7 14.784 12.3747 12.5135 11.8983 2.9680 2.9898 2.8438 1.2185 1.1703 1.2185
8 21.449 22.544 21.4701 22.015 5.9065 5.7036 5.7447 2.5015 2.3818 2.5044
9 11.2661 12.5145 12.43 12.8773 3.6484 3.6959 3.854 1.3628 1.3554 1.3474
10 6.871 8.5962 9.4335 9.4322 1.7486 2.1622 2.1264 0.6806 0.94 0.7981
11 3.842 4.0938 3.8221 3.5798 1.0432 0.9078 0.831 0.5563 0.3545 0.402
12 3.0312 3.1768 3.2815 2.1412 1.0679 0.758 0.5836 0.3681 0.3699 0.2595
13 1.2718 1.167 0.7772 0.4026 0.1215 0.1188 0.103 0.083 0.0914 0.0958
Suma total 99.8168 100.3564 100.1131 99.9341 25.0817 24.9688 24.9825 10.0895 10.0369 9.9983
Ref. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

CANTIDAD 100,1155g 100,6230g 100,2395g 100,0,41g 25.0882g 25,0746g 25,0598g 10,0510g 10,0415g 10,054g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 96.1195 96.4362 96.438 96.3984 96.8176 96.8176 96.8098 95.86 95.8364 95.8212
0.71 96.0252 95.8461 95.7753 95.7225 96.0928 96.128 96.018 95.1167 95.115 95.0942
0.63 94.8671 95.2243 95.1692 95.1556 95.4277 95.4127 95.3559 94.5399 94.5093 94.4991
0.5 93.5246 93.8751 93.7833 93.7272 94.126 93.9973 93.9402 93.2316 93.2479 93.1678
0.4 86.4351 87.1893 86.6099 86.1171 87.648 87.5881 86.8476 87.1718 87.2899 87.1128
0.315 62.6298 64.2381 63.6559 62.3875 65.8014 65.426 64.3911 67.1074 66.388 66.2683
0.25 47.8187 51.9073 51.1565 50.4814 53.968 53.4519 53.0079 55.0305 54.728 54.0812
0.16 26.3303 29.4434 29.7107 28.4518 30.419 30.609 30.013 30.2374 30.9976 29.0329
0.1 15.0435 16.9733 17.2947 15.5661 15.8729 15.8069 14.5862 16.7303 17.4934 15.5566
0.08 8.1599 8.4076 7.8719 6.1276 8.9013 7.1473 6.0682 9.9846 8.128 7.5743
0.063 4.3109 4.3284 4.0541 2.5455 4.7421 3.5116 2.7483 4.471 4.596 3.5536
0.05 1.2741 1.1629 0.7763 0.4029 0.4842 0.4758 0.4123 0.8226 0.9106 0.9582
Ref. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

111
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Curvas granulometricas. Muestra M4


% pasante
100

4.01
90
4.02
80
4.03
70
4.04
60
4.06
50
4.07
40
4.08
30
4.09
20
4.1
10

0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

Curvas granulometricas. Muestra M4


% pasante
100
4.01
90
4.02
80
4.03
70
4.04
60
4.06
50 4.07

40 4.08

30 4.09

4.1
20
promedio
10

0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

112
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 96.33547
0.71 95.69338
0.63 95.01608
0.5 93.6621
0.4 87.00096
0.315 64.82935
0.25 52.56314
0.16 29.52451
0.1 16.09239
0.08 7.83707
0.063 3.88615
0.05 0.76799

Ref. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

desv 39.70970 2.396993 5.073612 17.38660 6.907854 4.140697 7.993928 18.14933 12.95316 6.267251

Curva granulometrica.
% pasante
Muestra M4
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

113
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

DATOS REFERENTES A LOS ENSAYOS GRANULOMETRICOS.


MUESTRA M5

CANTIDAD 100,0902 g 100,1126 g 100,2310 g 100,4165 g 25,0087g 25,1023g 25,0530g 10,2990g 10,4457g 10,4505g
TIEMPO 20 min 15 min 10 min 5min 15min 10min 5min 15 min 10min 5min
Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nº TAMIZ Peso retenido Peso retenido Peso retenido Peso retenido
retenido retenido retenido retenido retenido retenido

1 5.042 5.0152 5.1626 5.2696 1.0694 1.0976 1.106 0.2918 0.3291 0.3362
2 2.469 2.4424 2.4865 2.4993 0.6047 0.5792 0.6153 0.1955 0.2356 0.2488
3 1.3974 1.388 1.4557 1.2615 0.3305 0.358 0.3391 0.1349 0.1525 0.1315
4 2.7209 2.7456 2.6972 2.9976 0.6863 0.6897 0.7028 0.2415 0.2576 0.2817
5 5.9072 5.993 6.087 6.4423 1.5456 1.5946 1.6054 0.6092 0.6811 0.7025
6 13.011 13.5333 13.7052 14.6227 3.2997 3.4679 3.6378 1.3314 1.3715 1.4747
7 7.8136 10.0295 10.2917 11.174 1.9557 2.3311 2.1611 0.8796 0.796 0.8391
8 19.5171 21.5542 18.5092 22.3555 5.664 5.8546 6.7124 2.3014 2.5047 2.4395
9 18.8593 16.5326 16.9849 18.8364 6.8001 6.7215 5.8772 2.9847 2.6939 2.7574
10 10.7225 9.9565 13.427 10.4349 2.1862 1.967 1.79 0.7993 0.8771 0.9425
11 6.1519 6.7928 6.2585 3.4759 0.5714 0.1808 0.236 0.3006 0.1637 0.1155
12 5.7314 3.8468 2.977 0.859 0.2256 0.1718 0.3214 0.2139 0.2389 0.1681
13 0.623 0.2423 0.1538 0.0595 0.0637 0.0349 0.0563 0.046 0.0748 0.0463
Suma total 99.9663 100.0722 100.1963 100.2882 25.0029 25.0487 25.1608 10.3298 10.3765 10.4838
Ref. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

CANTIDAD 100,0902g 100,1126g 100,2310g 100,4165g 25,0087g 25,1023g 25,0530g 10,2990g 10,4457g 10,450g

TIEMPO 20min 15min 10min 5min 15min 10min 5min 15min 10min 5min
LUZ DE % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso % peso %peso
TAMIZ pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante pasante
0.8 94.9563 94.9884 94.8475 94.7455 95.7229 95.6181 95.6043 97.1752 96.8284 96.7931
0.71 92.4865 92.5477 92.3659 92.2534 93.3044 93.3058 93.1588 95.2826 94.5579 94.4199
0.63 91.0886 91.1608 91.3678 90.9955 91.9825 91.8766 91.8111 93.9766 93.0882 93.1656
0.5 88.3668 88.4172 88.2211 88.0066 89.2376 89.1232 89.0178 91.6387 90.6057 90.4786
0.4 82.4576 82.4285 82.146 81.5828 83.0559 82.7572 82.6373 85.7413 84.0418 83.7778
0.315 69.4422 68.9049 68.4677 67.0021 69.8587 68.9126 68.1791 72.8523 70.8245 69.7114
0.25 61.626 58.8827 58.1962 55.8602 62.0368 59.6063 59.5899 64.3372 63.1533 61.7076
0.16 42.1023 37.344 39.7232 33.5689 39.3834 36.2334 32.9119 42.0579 39.0151 38.4384
0.1 23.2366 20.8234 22.7716 14.7867 12.1862 9.3997 9.5533 13.1638 13.0535 12.1368
0.08 12.5105 10.874 9.3709 4.3818 3.4424 1.541 2.4391 5.426 4.6008 3.1467
0.063 6.3565 4.0861 3.1247 0.9159 1.1571 0.8252 1.5011 2.516 3.0232 2.0451
0.05 0.6232 0.2421 0.1535 0.0593 0.2548 0.1393 0.2237 0.4453 0.7209 0.4416
Ref. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

114
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Curvas granulometricas. Muestra M5


% pasantes

100

90 5.01

5.02
80
5.03
70
5.04
60
5.05
50
5.06
40
5.07
30 5.08

20 5.09

10 5.1

0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

Curvas granulometricas. Muestra M5


% pasantes

100

90 5.01
5.02
80
5.03
70
5.04
60 5.05

50 5.06
5.07
40
5.08
30
5.09
20 5.1

10 promedio

0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

115
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Luz de % peso
tamiz promedio
0.8 95.72797
0.71 93.36829
0.63 92.05133
0.5 89.31133
0.4 83.06262
0.315 69.41555
0.25 60.49962
0.16 38.07785
0.1 15.11116
0.08 5.77332
0.063 2.55509
0.05 0.33037

Ref. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

desv 146.9725 67.62708 85.16802 59.69680 20.22675 58.19049 72.55649 68.36434 22.22140 23.05113

Curva granulometrica.
% pasantes Muestra M5
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0.1 0.01
Diametro particulas

116
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

ANEXO V

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD.

Datos y representación gráfica.

117
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Muestra M1:
Los datos de la medición y permeabilidades calculadas, referentes a la muestra M1 son:

Gradiente: i = 0.5
Área de paso: A= 2.2 · 10 -3 m2

nº de medida tiempo (s) volumen(ml) volumen(m3) permeabilidad(m/s)


1 43200 61 6.1E-05 1.28E-06
2 43200 62 6.2E-05 1.30E-06
3 43200 60 6.0E-05 1.26E-06
4 43200 65 6.5E-05 1.37E-06
5 32520 41 4.1E-05 1.15E-06
6 4320 10 1.0E-05 2.10E-06
7 4800 10 1.0E-05 1.89E-06
8 600 1 1.0E-06 1.52E-06
9 36000 54 5.4E-05 1.36E-06
10 31500 41 4.1E-05 1.18E-06

Dado que los valores calculados de K tienen cierta variabilidad, como se aprecia fácilmente
en la Fig.54. El valor definitivo de permeabilidad establecido para la muestra M1 será el
promedio de los valores obtenidos por medición, luego:

KM1= 1.44E-06 m/s

valores de Muestra M1
k
2.5E-06

2.0E-06

1.5E-06

1.0E-06

5.0E-07

0.0E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nº de medida
Fig.54: Representación de las mediciones de permeabilidad.

118
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Muestra M2:
Los datos de la medición y permeabilidades calculadas, referentes a la muestra M2 son:

Gradiente: i = 0.5
Área de paso: A= 2.2 · 10 -3 m2

nº de medida tiempo (s) volumen(ml) volumen(m3) permeabilidad(m/s)


1 86400 110 1.1E-04 1.16E-06
2 86400 107 1.1E-04 1.13E-06
3 86400 109 1.1E-04 1.15E-06
4 54120 65 6.5E-05 1.09E-06
5 59580 72 7.2E-05 1.10E-06
6 65700 80 8.0E-05 1.11E-06
7 10800 15 1.5E-05 1.26E-06
8 60300 74 7.4E-05 1.12E-06
9 3600 5 5.0E-06 1.26E-06
10 67800 84 8.4E-05 1.13E-06

Dado que los valores calculados de K tienen cierta variabilidad, como se aprecia fácilmente
en la Fig.55. El valor definitivo de permeabilidad establecido para la muestra
M2 será el promedio de los valores obtenidos por medición, luego:

KM2= 1.15E-06 m/s

valores de Muestra M2
K
1.3E-06

1.2E-06

1.1E-06

1.0E-06
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

nº de medida

Fig.55: Representación de las mediciones de permeabilidad.

119
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Muestra M3:
Los datos de la medición y permeabilidades calculadas, referentes a la muestra M3 son:

Gradiente: i = 0.5
Área de paso: A= 2.2 · 10 -3 m2

nº de medida tiempo (s) volumen(ml) volumen(m3) permeabilidad(m/s)


1 86400 60 6.0E-05 6.31E-07
2 86400 63 6.3E-05 6.63E-07
3 99600 88 8.8E-05 8.03E-07
4 107100 95 9.5E-05 8.06E-07
5 13080 14 1.4E-05 9.73E-07
6 66000 65 6.5E-05 8.95E-07
7 81600 80 8.0E-05 8.91E-07
8 87000 86 8.6E-05 8.99E-07
9 86700 83 8.3E-05 8.70E-07
10 87000 86 8.6E-05 8.99E-07

Dado que los valores calculados de K tienen cierta variabilidad, como se aprecia fácilmente
en la Fig.56. El valor definitivo de permeabilidad establecido para la muestra
M3 será el promedio de los valores obtenidos por medición, luego:

KM3= 8.33E-07 m/s

valores de
K
Muestra M3
1.10E-06

1.00E-06

9.00E-07

8.00E-07

7.00E-07

6.00E-07

5.00E-07

4.00E-07
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nº de medida

Fig.56: Representación de las mediciones de permeabilidad.

120
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Muestra M4:
Los datos de la medición y permeabilidades calculadas, referentes a la muestra M4 son:

Gradiente: i = 0.5
Área de paso: A= 2.2 · 10 -3 m2

nº de medida tiempo (s) volumen(ml) volumen(m3) permeabilidad(m/s)


1 64800 133 1.3E-04 1.87E-06
2 27900 54 5.4E-05 1.76E-06
3 57600 111 1.1E-04 1.75E-06
4 7200 15 1.5E-05 1.89E-06
5 19500 39 3.9E-05 1.82E-06
6 23400 46 4.6E-05 1.79E-06
7 25380 50 5.0E-05 1.79E-06
8 27600 54 5.4E-05 1.78E-06
9 16500 33 3.3E-05 1.82E-06

Dado que los valores calculados de K tienen cierta variabilidad, como se aprecia fácilmente
en la Fig.57. El valor definitivo de permeabilidad establecido para la muestra
M4 será el promedio de los valores obtenidos por medición, luego:

KM4= 1.81E-06 m/s

valores de Muestra M4
K
2.00E-06

1.90E-06

1.80E-06

1.70E-06

1.60E-06
1 2 3 4 5 6 7 8 9

nº de medida

Fig.57: Representación de las mediciones de permeabilidad.

121
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

Muestra M5:
Los datos de la medición y permeabilidades calculadas, referentes a la muestra M5 son:

Gradiente: i = 0.5
Área de paso: A= 2.2 · 10 -3 m2

nº de medida tiempo (s) volumen(ml) volumen(m3) permeabilidad(m/s)


1 77400 31 3.1E-05 3.64E-07
2 173880 35 3.5E-05 1.83E-07
3 209700 49 4.9E-05 2.12E-07
4 216900 53 5.3E-05 2.22E-07
5 255420 69 6.9E-05 2.46E-07
6 262440 71 7.1E-05 2.46E-07
7 21300 10 1.0E-05 4.27E-07
8 41400 19 1.9E-05 4.17E-07

Dado que los valores calculados de K tienen cierta variabilidad, como se aprecia fácilmente
en la Fig.58. El valor definitivo de permeabilidad establecido para la muestra
M5 será el promedio de los valores obtenidos por medición, luego:

KM5= 2.90E-07 m/s

valores de
k Muestra M5
4.50E-07

4.00E-07

3.50E-07

3.00E-07

2.50E-07

2.00E-07

1.50E-07

1.00E-07
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

nº de medida

Fig.58: Representación de las mediciones de permeabilidad.

122
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

REFERENCIAS.

1. Instituto Geológico y Minero de España (1975). Mapa geológico de España.


Hoja nº 53, 13-5. MIERES.

2. C.I. Salvador (1993). Trabajos de geología Universidad de Oviedo, nº 19: 195-254.

3. C. Aramburu & F. Bastida (1995). Geología de Asturias. Ed. Trea.

4. A. García Loygorri. Trabajos de geología Universidad de Oviedo, nº 3:101-150.

5. M. Gutiérrez Claverol (2004). Trabajos de geología. Universidad de Oviedo, nº 24:


43-80

6. Cartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias. Mapa Litológico SAMA


53-II.

7. Rafael Rodríguez Díez (1999). Tesis Doctoral.”Subsidencia en la explotación de


capas inclinadas y verticales de carbón”

8. Luis De la Cuadra Irizar (1974). Curso de laboreo de minas. Universidad


Politecnica, E.T.S. Ing. de Minas.

9. Instituto Geológico y Minero de España. (1986). Hundimientos mineros .Métodos de


cálculo.

10. Instituto Geológico y Minero de España. Manual de restauración de terrenos y


evaluación de impactos ambientales en minería. 2ª Edición

11. J. Toth (2000). Las aguas subterráneas como agente geológico: causas, procesos y
manifestaciones. Boletín Geológico y Minero Vol.111-4, 9-26 ISSN 0366-0176

12. Alberto Benítez (1963). Captación de aguas subterráneas. Nuevos métodos de


Prospección y de Cálculo de caudales. Editorial DOSSAT. Madrid

13. Antonio Pulido Bosch. Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Editorial


Universidad de Almería

14. Michael Price (1995). Introducing Groundwater. Ed Nelson Thornes.

15. IDOM Julio 2008 .Informe de sostenibilidad ambiental. Revisión del P. G. O. de


Langréo.

16. E. Custodio (1996). Hidrología subterránea. 2ª edición. Tomo I. Editorial OMEGA


S.A.

17. Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1995). Mecánica de suelos. Fundamentos de


mecánica de suelos. Tomo I. Ed. Limusa

123
Caracterización Hidrogeológica del Alto del Pinal

18. J. Porta, M. López y C. Roquero (1999). Edafología para la agricultura y el medio


ambiente. Ediciones Mundi Prensa. 2ª edición.

19. T. Willian Lambe y Robert V. Whitman (1991). Mecánica de suelos. Instituto


Tecnológico de Massachusetts. Ed. LIMUSA

20. J. A. Jiménez Salas y J. L. de Justo Alpañes (1975). Geotecnia y cimientos I.


Propiedades de los suelos y de las rocas. 2ª ed. Editorial Rueda Madrid.

21. F. Javier Sánchez San Román. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy. Dpto.
Geología. Univ. Salamanca. http:// web.usual.es/javisan/hidro

22. Yngrid Alarcón Barcena, David Vásquez López, Jorge E. Alva Hurtado. Ensayos de
permeabilidad usando el permeámetro de pared flexible (ASTM D5084-90).
Laboratorio geotécnico CISMID Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.
Proyecto Marca II.

23. Rosaura Díaz Díaz y Raquel Fernández González (2001). Caracterización


experimental de flujo en medios porosos: Determinación de los parámetros
hidrogeológicos de las arenas de la formación Piedramuelle. E.U.I.T de Minas.
Universidad de Oviedo.

24. Hidrografía langreana “El agua que bebemos”. Departamento de Ciencias


Naturales Colegio Publico “José Bernardo” Sama de Langréo.

124

También podría gustarte