Proyecto de Tesis Fainal
Proyecto de Tesis Fainal
Proyecto de Tesis Fainal
TÍTULO
AUTORES
Esquivel Torres, Giancarlo
Rodríguez Alva, Deyanira
ASESOR
JARA LLANOS, Jerry
Lambayeque
2017
I. GENERALIDADES
1.2.1. AUTORES
Esquivel Torres, Giancarlo Enrique.
Rodríguez Alva, Deyanira Yasmín.
1.2.2. ASESOR
Jara Llanos, Jerry Omar.
Educomunicación
1.5.1. INSTITUCIÓN
Institución Educativa Secundaria Pedro Ruiz Gallo
1.5.2. DISTRITO
Ciudad Eten
1.5.3. PROVINCIA
Chiclayo
1.5.4. REGIÓN
Lambayeque
1.6. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los protagonistas dentro del contexto educativo son los estudiantes, docentes y la
familia, estos son factores indispensables para el correcto desarrollo de los alumnos
a lo largo de su formación educativa complementando y fortaleciendo las
capacidades y habilidades que poseen, además van adquiriendo otras nuevas en el
proceso.
Haciendo un diagnóstico de la realidad educativa del Departamento de
Lambayeque, en las muchas Instituciones Educativas Estatales del nivel
secundario, nuestra investigación se alinea con la realidad de los estudiantes
pertenecientes a la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo del Distrito de Ciudad
Eten: La dificultad para apropiarse de los conocimientos de las carreras
universitarias y la toma de decisiones con respecto a éstas.
2.2. BASE TEÓRICA
Conclusiones:
Tanto en México como en muchos otros países, se considera que un adolescente,
no está preparado para completar dicho proceso satisfactoriamente; pero si a todos
y cada uno de los jóvenes se les enseña desde muy temprana edad a valorar una
toma de decisión, tendrán unas buenas bases para determinar su elección de
profesional.
Si bien es cierto, que el adolescente trae consigo tantos pensamientos inciertos, y
está en una etapa de serias transformaciones, tanto físicas como emocionales e
intelectuales, que en muchas ocasiones olvida la importancia de conocer y
reconocerse así mismo. Por ello, es tanto indispensable como imprescindible el que
un adulto (ya sea un familiar, profesor u orientador) lo ayude a reafirmar su
autoconocimiento y de esta manera formar su verdadero autoconcepto.
Hay que recordar que, si la orientación que recibe el adolescente, se imparte de
manera adecuada, lo llevará a desarrollar una decisión más clara, crítica y completa
de los acontecimientos que puede enfrentar en su vida futura.
2.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES
A.
Conclusiones:
A través de la discusión de los resultados en esta investigación es posible concluir
que, en términos generales, la Identidad Vocacional, entendida como el conjunto
dinámico de la Exploración y el Compromiso, se desarrolla de forma gradual en
adolescentes, y tiende a desarrollarse hacia niveles más altos en el tiempo, y
principalmente en relación a la transición a una etapa de estudios superiores.
Por otro lado, uno de los hallazgos centrales para la presente investigación fue que
la dimensión estructural del autoconcepto demostró tener una importante relación
con la capacidad del adolescente para tomar decisiones sobre una carrera, bajo la
premisa de que una idea más clara, coherente y temporalmente estable de uno
mismo permitirá también mostrar una noción estable, coherente y diferenciada de
los propios intereses vocacionales, de lo que un individuo quiere ser y hacer.
Asimismo, la Claridad del Autoconcepto se relaciona de forma significativa con la
capacidad para tomar decisiones sobre la carrera, y a su vez, como una medida de
la dimensión estructural de los contenidos del autoconcepto, podría explicar cierta
variabilidad en la capacidad para decidir y comprometerse con la decisión que se
tome.
B.
Conclusiones:
El 100% de los alumnos, es decir todos tanto del grupo de control como del grupo
experimental revelan que es necesaria la práctica pre vocacional para desarrollar su
autonomía y poder decidir qué estudios superiores realizar.
El 98% de alumnos, casi todos; tanto del grupo de control y experimental
manifiestan que es necesario observar y dialogar con profesionales que ejercen la
carrera de la opción que están interesados para poder adquirir conocimiento sobre
las profesiones y no equivocarse en el momento de decidir su futuro.
2.2.3. TEORÍAS CIENTÍFICAS
ASPECTOS
Aspectos Referenciales:
“Contenido del mensaje”
Aspectos Connotativos:
“El modo de entender el mensaje y la relación entre los comunicantes”
*VINCULACIÓN
*VINCULACIÓN
Se vincula esta teoría por lo mismo que los jóvenes estudiantes necesitan
autoanalizarse, pero para que esto pueda suceder, primero deben satisfacer sus
necesidades básicas e ir construyendo posteriormente las más elevadas. Tienen
que buscar algo que los haga sentir plenos y satisfechos, y sólo puede ser
posible estando motivados, de esta manera lograrán saber por qué luchar, hacia
dónde van y lo más importante, saber qué hacer con su futuro profesional.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.8 HIPÓTESIS
POBLACIÓN:
Decidimos elegir como población a las Instituciones Estatales del nivel secundario del Distrito de
Ciudad Eten, ya que ésta presenta una problemática de carente orientación vocacional para una
adecuada toma de decisiones, además de presentar ciertas deficiencias en lo que respecta a sus
conocimientos sobre las distintas carreras universitarias
Siendo el tamaño de la población de 789 alumnos en la única Institución Educativa secundaria de
todo el Distrito de Ciudad Eten que pasa por esta problemática.
MUESTRA:
De la única Institución Educativa, “Pedro Ruiz Gallo” identificada del Distrito de Ciudad Eten,
decidimos trabajar nuestra muestra. Se considera a esta Institución Educativa como vulnerable a
la problemática que pretende estudiar esta investigación.
Esta I.E tiene un total de 146 alumnos matriculados en el 4to año de nivel secundario, de los cuales
se va a elegir a la muestra maestra, los patrones de exclusión se determinan por características
CARACTERISTICAS CONTEXTUALES:
Liderazgo
Esta característica se encuentra formada por un conjunto de habilidades que debe poseer los
estudiantes para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas que los rodean, y
motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de
manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas
herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con
los demás.
Participación
Es la capacidad para expresar decisiones por parte de los estudiantes que a su vez serán
reconocidos por el entorno social y que afectaran a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en
la que ellos viven o se desenvuelven.
Proactividad
La proactividad es una característica ´presente en ciertas personas, estas asumen el control
absoluto de su conducta de forma activa. Significa tomar la iniciativa, anticiparse a los hechos, ser
responsable por lo que suceda y decidir en cada momento. Una persona proactiva es capaz de
reaccionar ante cualquier circunstancia.
Trabajo en equipo
Es la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en
peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se
refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos personales para
ayudar al logro del objetivo común.
Responsabilidad
Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de
responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones,
recaen sobre uno mismo.
MUESTRA MAESTRA:
Fundamentación: Estos adolescentes representan el conjunto de características dentro de los
cuales no elegimos a las aulas de primero, segundo, tercero porque estos adolescentes que aún
tienen un criterio más infantil e inmaduro sobre su futuro profesional, es decir de casi nada les
serviría el fortalecimiento de estas capacidades relacionadas a la orientación vocacional. En
cambio los alumnos de cuarto y quinto año, ya tienen una personalidad marcada, se encuentran en
un constante desarrollo y se puede definir y lograr la apropiación de conocimiento de las carreras
universitarias a lo largo de su vida con todo el conjunto de intereses y mecanismos de acción que
se plantea. En este escenario la muestra maestra sería los alumnos de cuarto año, porque cuando
se implemente nuestra propuesta ellos estarán en el último año de su educación secundaria a
puertas de una nueva etapa como es la universidad.
EXCLUSIONES:
ALUMNOS de las aulas 4to:
146 alumnos (72 varones/74 mujeres)
Edades seleccionadas:
15 años: 77 alumnos (36 varones /41 mujeres)
16 años: 15 alumnos (9 varones / 6 mujeres)
TOTAL: 92 alumnos
Liderazgo:
15 años: 60 alumnos (28 varones /32 mujeres)
16 años: 10 alumnos (4 varones / 6 mujeres)
TOTAL: 70 alumnos
Participación:
15 años: 45 alumnos (21 varones /24 mujeres)
16 años: 9 alumnos (4 varones / 5 mujeres)
TOTAL: 54 alumnos
Proactividad:
15 años: 38 alumnos (18 varones /20 mujeres)
16 años: 7 alumnos (3 varones / 4 mujeres)
TOTAL: 45 alumnos
}
Trabajo en equipo:
15 años: 25 alumnos (11 varones /14 mujeres)
16 años: 7 alumnos (3 varones / 4 mujeres)
TOTAL: 32 alumnos
Responsabilidad:
15 años: 15 alumnos (7 varones /8 mujeres)
16 años: 5 alumnos (2 varones / 3 mujeres)
TOTAL: 20 alumnos
Después de la exclusión la muestra maestra queda determinada de esta forma:
En
donde:
GE: Grupo Experimental
O1: Instrumento de Observación, Encuesta
O2: Instrumento de Observación, Entrevista
O3: Instrumento de Observación, Focus Group
X: Plan de Intervención
(1,2): Diferentes
Decisión
AUTODETERMINACIÓN La capacidad de elegir decisiones a partir del Iniciativa
conocimiento de necesidades y posibilidades y el Reflexión
compromiso que requiere la decisión tomada. Experiencia
Deber
Empeño
La capacidad de elegir decisiones a partir del Normas
PROGRAMABILIDAD conocimiento de necesidades y posibilidades y el Métodos
compromiso que requiere la decisión tomada. Decisión
Confiabilidad
Reflexión
Experiencia
Recompensa
Es la sensación de tener la necesidad cubierta al Progreso
SATISFACCIÓN concretizar un plan en base a una decisión previa para Desarrollo
lograr cualquier bienestar Fortalecimiento
Actividad
Proceso
2.12 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
2.14 REFERENCIAS
Antonio Hernández Mendo & Oscar Garay Plaza. (2012). “La comunicación en el contexto
deportivo”. En Psicología del Deporte (Vol. I) – Fundamentos (29-83). País Vasco:
Gaiska.
Eloy Escobar Jiménez. (2010). "El desarrollo académico requiere un ambiente humano
de calidad". 2010, de Educarchile
Jesús Mosterín. (2008). “Lo mejor posible: Racionalidad y acción humana”. Madrid:
Alianza.
Jon R. Katzenbach & Douglas K. Smith. (2003). “La Disciplina De Los Equipos. En El
Trabajo En Equipo Ventajas Y Dificultades (45-80). Boston: Lindley.
Stephen Covey (1989) “Los siete hábitos de las personas altamente efectivas”. Barcelona:
Ediciones Paidós.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ENCUESTA
ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO
AÑO DE LA INSTITUCIÓN SECUNDARIA PEDRO RUIZ
GALLO.
Datos Generales:
Instrucciones:
Estimado (a) encuestado (a) le solicitamos seleccione la alternativa
que crea conveniente en la siguiente lista de preguntas. Muchas
gracias por su tiempo.
Seleccione con un (X)
a) Muy probablemente.
b) Poco probablemente.
c) Nada probablemente.
a) Siempre.
b) Casi siempre.
c) Algunas veces.
d) Nunca.
5. ¿Consideras que tu eficiente desempeño como estudiante
puede generar soluciones y aportes a partir de tu creatividad?
a) Siempre.
b) Casi siempre.
c) Algunas veces.
d) Nunca.
a) Siempre.
b) Casi siempre.
c) Algunas veces.
d) Nunca.
8. ¿Consideras que obtendrás un óptimo resultado a partir de lo que
puedas lograr como estudiante para ganar un desafío?
a) Sí lo logro.
b) Creo lograrlo.
c) No creo lograrlo.
d) No lo logro.
a) Si es provechoso.
b) Casi siempre es provechoso.
c) Algunas veces es provechoso.
d) Nunca es provechoso.
14. ¿Con qué frecuencia tus compañeros cooperan para poder lograr
trabajar en equipo?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca