Mi Tesis de Iupma
Mi Tesis de Iupma
Mi Tesis de Iupma
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Personal calificado en las áreas de Prácticas profesionales.
especialidad. Integración escuela, empresa.
Infraestructura. Empresas productivas.
Servicios públicos básicos (transporte, Ubicación geográfica
energía eléctrica, red de internet libre) Acceso peatonal y vehicular.
.
DEBILIDADES AMENAZAS
Maltratos físicos y psicológicos entre Apatía de padres y representantes
estudiantes y dirigido a docentes e para involucrarse en las actividades
institución educativa. planificadas en la Institución.
Personal calificado que asuma la Entorno violento donde se
responsabilidad de orientar la desenvuelven los estudiantes
convivencia entre estudiantes y (familiar y educativo)
demás personal de la institución.
Falta de aplicación de contenidos
pedagógicos relacionados a la
orientación efectiva.
Específicos
- Diagnosticar las Alternativas de Orientación Socio-afectiva que
emplea el docente para el manejo de Comportamientos Disruptivos en
los estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr.
Humberto Fernández Morán”.
Importancia de la Investigación
Estudios Previos
Constructos Teóricos
Orientación
Orientación Socio-afectiva
Violencia Escolar
Educación Técnica
Escuela Técnica
Referentes Legales
Enfoque Epistemológico
Línea de Investigación
Escenario
Informantes Clave
Categorización y Triangulación
General
Específicos
Informante Clave 1
Informante Clave 2
Informante Clave 3
67
auto concepto y autonomía, como también en las relaciones que establece con
los familiares, docentes, y estudiantes cercanos. En este sentido los
informantes clave manifestaron que la orientación socio-afectiva dirige la
conducta a valores positivos como lo son la cultura de la paz y la convivencia.
Tomando en cuenta el apoyo teórico Bisquerra (2005) señala que la
Orientación Socio-afectiva “comprende una metodología dirigida hacia la
potenciación y al desarrollo de los recursos personales para la adquisición de
las competencias sociales” (p. 99). En cuanto a la categoría 4: La Violencia,
considerando el aporte de la investigadora la cual expresa que la violencia
puede estar relacionado con la acción de un individuo o de un grupo de
individuos, pero también, y en muchos casos es aquí cuando logra mayor
alcance, puede estar ejercida por organismos o instituciones desde las cuales
se transmiten mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la
población. Por su parte de los informantes clave expresaron que la violencia es
una conducta agresiva asociada a sentimientos negativos.
Considerando el apoyo teórico Rodríguez (2008), expresa que se
“entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de
una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por
resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
voluntaria o accidental” (p. 48). En el caso de la categoría 5. Orientación socio-
afectiva para el manejo de la Violencia Escolar, la investigadora argumenta que
la Orientación socio-afectiva para el manejo de la violencia escolar permite a
los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir y juzgar sus propias
actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
Al respecto, los informantes clave alegaron entre sus opiniones que,
coinciden en que las acciones de Orientación Socio-afectiva para el manejo de
Comportamientos Disruptivos en los estudiantes fueron sumamente
provechosas se les orientó a los estudiantes a manejar las situaciones de
conflicto así como el acoso escolar. En relación al apoyo teórico Machado
(2010), expone que, la violencia en las escuelas “Es el uso intencionado de la
fuerza o del poder de manera reiterada o puntual, ocasionando daño –físico,
68
emocional, psicológico, sexual, social- a una o varias personas, implica una
intencionalidad predefinida” (p. 98).
Teorización
69
por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
voluntaria o accidental.
En el caso de la Orientación Socio-afectiva para el manejo de la
Violencia Escolar, permite a los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir
y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de
tomar sus propias determinaciones para manejar las situaciones de conflicto
así como el acoso escolar, ocasionando daño físico, emocional, psicológico,
sexual y social a una o varias personas. Para conseguir la superación de la
situación conflictiva, es importante desarrollar sus competencias sociales
mediante diversas técnicas como las expresivas, el role playing, el aprendizaje
cooperativo, entre otras.
Es necesario destacar que, el trabajo tendrá que proporcionarle
estrategias de autoprotección que favorecen el trabajo en grupo, la creación de
un clima de confianza con libertad de expresión, el incremento de la
autoconfianza y la autoestima, la potenciación de sus destrezas así como la
potenciación de la comunicación y la asertividad. En el diseño de estos tipos de
trabajos no se ha de olvidar la posibilidad de usar grupos de apoyo y no
descartar la posibilidad de cambio de grupo. Para el cambio de actitudes hace
falta asegurar que el agresor conozca los efectos de su conducta en la víctima,
para poder identificar y discutir los comportamientos agresivos, hacer
consciente el verdadero objetivo de sus conductas actuales.
Dentro de esta perspectiva, para llevar a cabo estos objetivos se puede
hacer uso de algunas estrategias como la comprensión y la expresión verbal, la
inversión de roles, la resolución de conflictos, las estrategias para resaltar las
características positivas del otro, el trabajo colaborativo, entre otros; donde la
labor del docente en su rol de orientador es igualmente importante.
70
CAPÍTULO V
REFLEXIONES FINALES
71
En el caso de la Orientación socio-afectiva para el manejo de la Violencia
Escolar, permite a los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir y juzgar
sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar
sus propias determinaciones para manejar las situaciones de conflicto así como
el acoso escolar, ocasionando daño físico, emocional, psicológico, sexual y
social a una o varias personas.
A partir de tal premisa, todos somos víctimas. De una u otra forma,
nuestras vidas cotidianas se ven alteradas por escuelas que las circunstancias
han convertido, en casos extremos, en verdaderos campos de batalla. Por ese
motivo, es del todo necesario fijar la atención en las experiencias que tienen la
capacidad de estimular la promoción de nuevas formas de cambio y de
transformación global. En consecuencia, no se puede olvidar que, en la raíz de
la violencia están las desigualdades económicas y la pobreza, el bloqueo de las
posibilidades de desarrollo, los gobiernos autoritarios, las discriminaciones por
razón de sexo, cultura o color de piel, entre otros tantos y que, la solución de
estos problemas sociales y económicos a todas las escalas es prioritario para
que se pueda eliminar la violencia y construir la paz.
La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar
los conflictos, y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio
consenso al respecto; es decir, la paz se debe interiorizar culturalmente y esto
supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver
los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. En cuanto a las
estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula es una forma particular
de educar en valores, educar conscientemente para la paz supone entonces a
ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia,
libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la
autonomía, el dialogo y la participación.
Por tal razón, educar para la paz es una educación desde y para la
acción, no se trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para
encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de
resultados útiles a la sociedad. Se trata de participar en la construcción de la
paz. Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto, se ha de
72
recoger en los proyectos educativos. Visto de esta manera, educar para la paz
supone recuperar la idea de paz positiva. Esto implica construir y potenciar en
el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentadas en la paz entre los
estudiantes-representantes y educadores; entre ciudadano y el poder. De ello
se deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la vida del
centro y en la sociedad de forma no violenta.
Conviene no olvidar que para que la Orientación pueda asumir estos
ambiciosos objetivos debe disponer de medios adecuados para afrontarlos,
reconociendo que, de lo contrario, el desfase entre objetivos y medios (tan
frecuente en la educación) puede conducir al desánimo y la depresión de las
personas que tienen la responsabilidad de orientar, deteriorando gravemente la
materia prima con la que debe trabajar: sus proyectos, sus anhelos, su
confianza en la posibilidad de mejorar la Orientación, que deben renovar cada
día. De allí pues que, los procesos socio-afectivos relacionados con la actitud
social en el ámbito escolar pudieran estar asociados con el aprendizaje y con
la práctica de valores en los estudiantes, tan necesarios para crear climas
agradables, abiertos y afectivos que garanticen el progreso de las actividades
emprendidas en los ambientes educativos en pro de contribuir con la formación
de valores estudiantiles.
En consecuencia, es prioritario abogar por una formación de los docentes
en el plano emocional, y actitudinal, tendente al empleo de modelos socio-
culturales que potencien el aprendizaje a partir del contexto, vivencias y
relaciones interpersonales; es decir estrategias relacionadas con la afectividad;
pues la capacidad para aprender está condicionada, más que de los
contenidos, por el bagaje emocional que traen los estudiantes. En estas
situaciones, el docente proporciona el andamiaje que ayuda a desarrollar
relaciones cálidas, afectuosas, más reflexivas que impulsivas y un mayor
compromiso hacia su crecimiento personal.
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casamayor, y otros. (2010) Cómo dar respuesta a los conflictos, 6ª. ed.
Barcelona, Editorial Graó, de IRIF, S. L. p. 20.
74
Furlan, A. (2006).Valores socio personales y problemas de convivencia en la
educación secundaria. Revista de investigación psicoeducativa, 4 (2)
115-135. www.investigacionpsicopedagogica. ore/revista. España.
75
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019, Plan Estratégico de Desarrollo Integral de Educación
Nacional y Reducción de los Desequilibrios Sociales. Plan Nacional de
Desarrollo Territorial.
76
Resolución Ministerial Nº 177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en
condición de experiencia pedagógica y administrativa, la Educación
Técnica Agropecuaria e Industrial.
77
Villegas A. (2007). El Proceso de Investigación Científica (4ª ed.) México:
Editorial Limusa
78
79
Actividad 1.- Asociar los colores del semáforo con las emociones y
conductas.
80
Actividad 3.- Proyección de material relacionado con los deberes y
derechos que establece la LOPNNA.
81
Actividades 5 y 6.- Creación de equipos de mediación y entrega de
trípticos
82