Historia de La Educacion
Historia de La Educacion
Historia de La Educacion
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Comprende las teorías, métodos, sistemas de administración y situación de las
escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo
con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
1. Los primeros sistemas de educación:
En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión,
sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura, de esta forma en la India la mayor parte de la educación estaba
en manos de sacerdotes, la India fue la fuente del Budismo, doctrina que se
enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por
los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba
en la Filosofía, la Poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas
de Confucio, Lao-tséy otros filósofos.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia fueron
muy ensalzados por varios escritores griegos que llegaron a convertirse en
el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban
tanto la Gimnasia como las matemáticas y la Música. La Biblia y
el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos
conocimientos profesionales específicos, Natación y una lengua extranjera.
En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa,
la Sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.
2. Las tradiciones del mundo occidental:
En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en
la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una secundaria
tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en
donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor
influencia en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar
intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las
tareas del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos
griegos, servirían para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas
las áreas de la filosofía.
Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria como
aspecto fundamental. Los exponentes más relevantes
son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón quién propone un
ideal “Humanitas”, inspirada en la paidea griega, además impulsa la
oratoria. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio
de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho,
la administración y la organización del gobierno.
Durante la Alta Edad Media, las ideas del escolasticismo se impusieron
en el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que
utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos
filosóficos de Aristóteles. Los Maestros escolásticos fueron el teólogo
francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás de
Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y
tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del
norte de Europa desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.
A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los
monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la
cultura clásica. La educación medieval también desarrolló la forma de
aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la
educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de
los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
3. Humanismo y Renacimiento: