Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La educación como fenómeno social, como efecto de la estructura económico y


social se abordada desde distintas ópticas, es decir atendiendo a las corrientes
pedagógicas, en función a los modos de producción, porque permite explicar el
fenómeno educativo en la inter-influencia del ser social y la conciencia social.
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano,
ya que todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la
enseñanza. Podríamos asegurar que la educación asume su origen en las
comunidades primitivas y el punto de referencia lo encontramos cuando el ser
humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y ser sedentario;
donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la pesca, la
agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia.
Alcanzaríamos a decir entonces, que la “educación” aparece en el momento en
que se depuran técnicas y métodos con el objeto de tener y aprovechar mejor
el conocimiento, así como una herramienta para reflexionar los hechos
educativos que cada momento histórico requiere.
¿Qué es la educación?
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los
individuos, es decir la educación está tan difundida que no falta en ninguna
sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que
sea, encontramos que el hombre se educa, en cierta forma el hombre al
educarse asimila y aprende conocimientos.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Comprende las teorías, métodos, sistemas de administración y situación de las
escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo
con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
1. Los primeros sistemas de educación:
En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión,
sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura, de esta forma en la India la mayor parte de la educación estaba
en manos de sacerdotes, la India fue la fuente del Budismo, doctrina que se
enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por
los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba
en la Filosofía, la Poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas
de Confucio, Lao-tséy otros filósofos.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia fueron
muy ensalzados por varios escritores griegos que llegaron a convertirse en
el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban
tanto la Gimnasia como las matemáticas y la Música. La Biblia y
el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos
conocimientos profesionales específicos, Natación y una lengua extranjera.
En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa,
la Sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.
2. Las tradiciones del mundo occidental:
En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en
la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una secundaria
tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en
donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor
influencia en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar
intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las
tareas del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos
griegos, servirían para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas
las áreas de la filosofía.
Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria como
aspecto fundamental. Los exponentes más relevantes
son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón quién propone un
ideal “Humanitas”, inspirada en la paidea griega, además impulsa la
oratoria. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio
de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho,
la administración y la organización del gobierno.
Durante la Alta Edad Media, las ideas del escolasticismo se impusieron
en el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que
utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos
filosóficos de Aristóteles. Los Maestros escolásticos fueron el teólogo
francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás de
Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y
tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del
norte de Europa desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.

A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los
monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la
cultura clásica. La educación medieval también desarrolló la forma de
aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la
educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de
los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

3. Humanismo y Renacimiento:

El Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las Matemáticas y los


clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la Cultura
clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de
manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la
lengua y Literatura griega emigraron desde Constantinopla a Italia, caso
del estudioso de la cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los
interesados en sacar a la luz los Manuscritos clásicos destacaron los
humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini.
Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica
griega y romana enseñada en las escuelas de Gramática latina, que
originadas en la Edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza.
4. La influencia del protestantismo:
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín
Lutero en el inicio del Siglo XVI establecieron escuelas en las que se
enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética,
el Catecismo en un grado elemental, y cultura clásica, Hebreo,
matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza
secundaria.
5. Desarrollo de la ciencia en el siglo XVI - XVII - XVIII:
El siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y de
creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento
científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el
intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los
estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos
se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas
secundarias. El Hospital de Cristo de Londres fue probablemente la
primera escuela de secundaria en enseñar ciencia con cierto grado de
competencia. En el inicio del siglo XVIII la Escuela de Moscú de
Navegación y Matemáticas sirvió como modelo para el establecimiento
de la primera escuela secundaria en Rusia. La importancia de la ciencia
se manifestó en los escritos del filósofo inglés del siglo XVI Francis
Bacon, quien fundamentó los procesos del aprendizaje en el método
inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma
empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones acerca de
lo observado.
6. Desarrollo de la ciencia en el siglo XXI:
Nuevos planteamientos y con profesores competentes para los
mismos, las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras
sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado,
que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos
modelos y concepciones del entramado educativo.
Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y
prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos
dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante
movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total.
Nos enfrentamos a un nuevo marco teleológico que exige
nuevos modelos pedagógicos. Uno de los grandes retos para la
educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), las cuales representan nuevos modos de
expresión, y por tanto, nuevos modelos de participación y recreación
cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetización. La clave
está en establecer su sentido y aportación en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje
CONCLUSION

La historia de la educación nos lleva a una autorreflexión, para poder comprender


el contexto histórico de una manera más accesible, que nos ayude a visualizar
los acontecimientos del pasado para concebir y comprender los momentos
actuales en el proceso educativo.

También podría gustarte