Sensor Es
Sensor Es
Sensor Es
El término sensor se refiere a un elemento que produce una señal relacionada con la
cantidad que se está midiendo.
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar diferentes tipos de materiales, con el
objetivo de mandar una señal y permitir que continué un proceso, o bien detectar un
cambio; dependiendo del caso que éste sea. Es un dispositivo que a partir de la energía
del medio, proporciona una señal de salida que es función de la magnitud que se
pretende medir.
Dentro de la selección de un sensor, se deben considerar diferentes factores, tales
como: la forma de la carcasa, distancia operativa, datos eléctricos y conexiones.
Los seis tipos de señales más usuales en el control industrial son: mecánicas, térmicas,
magnéticas, eléctricas, ópticas y moleculares.
Un transductor es el dispositivo que transforma una magnitud física (mecánica, térmica,
magnética, eléctrica, óptica, etc.) en otra magnitud, normalmente eléctrica.
Cualquier sensor o transductor necesita estar calibrado para ser útil como dispositivos
de medida. La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación
entre la variable medida y la señal de salida convertida.
Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos, dependiendo
de la forma de la señal convertida. Los dos tipos son:
- Analógicos.
- Digitales
Terminologías de funcionamiento.
Los siguientes términos se emplean para definir el funcionamiento de un sensor:
• Intervalo y extensión
El intervalo de un sensor define los límites entre los cuales puede variar la entrada. La
extensión es el valor máximo de la entrada menos el valor mínimo.
• Error
El error es la diferencia entre el resultado de una medición y el valor verdadero de la
cantidad que se mide.
error = valor medido - valor real
• Exactitud
La exactitud es el grado hasta el cual un valor producido por un sistema de medición
podría estar equivocado. Es, por lo tanto, igual a la suma de todos los errores posibles
más el error en la exactitud de la calibración del transductor.
• Sensibilidad
La sensibilidad es la relación que indica cuánta salida se obtiene por unidad de entrada,
es decir, salida/entrada.
• Error por histéresis
Los transductores pueden producir distintas salidas de la misma cantidad medida según
si el valor se obtuvo mediante un cambio por incremento continuo o por decremento
continuo.
• Error por no linealidad
Para muchos transductores se supone que en su intervalo de funcionamiento la relación
entre la entrada y la salida es lineal, es decir, la gráfica de la salida contra la entrada
produce una línea recta.
• Repetibilidad/reproducibilidad
Los términos repetibilidad y reproducibilidad se utilizan para describir la capacidad del
transductor para producir la misma salida después de aplicar varias veces el mismo
valor de entrada.
• Estabilidad
La estabilidad de un transductor es su capacidad para producir la misma salida cuando
se usa para medir una entrada constante en un periodo. Para describir el cambio en la
salida que ocurre en el tiempo, se utiliza el término deriva.
• Banda/tiempo muerto
La banda muerta o espacio muerto de un transductor es el intervalo de valores de
entrada para los cuales no hay salida
• Resolución
Cuando la entrada varía continuamente en todo el intervalo, las señales de salida de
algunos sensores pueden cambiar en pequeños escalones.
• Impedancia de salida
Cuando un sensor que produce una salida eléctrica se enlaza o conecta con un circuito
electrónico, es necesario conocer la impedancia de salida ya que ésta se va a conec tar
en serie o en paralelo con dicho circuito.
Clasificación de los sensores según la energía.
Los sensores pueden ser:
• Activos.- Emiten energía a partir de la transformación realizada. Dentro de este tipo de
sensores podemos citar a las termocuplas, cristales piezoeléctricos, etc.
• Pasivos.- Reciben energía para realizar la transformación. En este grupo están los
termistores (su resistencia varía en función de la temperatura), micrófonos de
condensador, los fotodiodos, etc.
Clasificación de los sensores según el principio de funcionamiento.
Dentro de esta categoría los sensores se pueden clasificar en:
• Sensores primarios.
• Sensores resistivos.
• Sensores de reactancia variable y electromagnética.
• Sensores generadores.
• Sensores digitales
Clasificación de los sensores según la magnitud a medir.
Esta clasificación está directamente relacionada con el fenómeno o estímulo físico que
se desea medir. Los sensores pueden ser de:
Sensores de desplazamiento, posición y proximidad.
Los sensores de desplazamiento miden la magnitud que se desplaza un objeto;
los sensores de posición determinan la posición de un objeto en relación a un
punto de referencia. Los sensores de proximidad son una modalidad de sensor de
posición y determinan en que momento un objeto se mueve dentro de una distancia
crítica del sensor.
.
Sensores de proximidad ultrasónicos.
Los sensores de proximidad ultrasónicos usan un transductor para enviar y recibir
señales de sonido de alta frecuencia.
Cuando un objeto entra al haz de la onda de sonido, el sonido es reflejado de
regreso al sensor, haciendo que se conmute una señal de salida.
Medidores de Flujo.
El fluido entra en el medidor y hace girar un rotor a una velocidad que es proporcional a
la del fluido, y por tanto al caudal instantáneo. La velocidad de giro del rotor se mide por
conexión mecánica (un sensor registra el número de vueltas) o por pulsos electrónicos
generados por cada giro.
Sensores de Temperatura.
A menudo la temperatura se define como aquella propiedad que miden los termómetros.
Tiras bimetálicas
Este dispositivo consiste en dos tiras unidas de distinto metal. Los c oeficientes de
expansión térmica de los metales son distintos y al cambiar la temperatura la banda
conjunta se dobla y se curva; el metal con coeficiente mayor queda en la parte externa
de la curva. Esta deformación puede servir como interruptor controlado por temperatura,
como en el sencillo termostato que solía emplearse en los sistemas de calefacción
domésticos
Termistores
Los termistores son pequeñas piezas de materiales hechos con mezclas de óxidos
metálicos, por ejemplo, de cromo, cobalto, hierro, manganeso y níquel. Todos estos
óxidos son semiconductores. El material puede tener formas diversas como cuentas,
discos y varillas
Bibliografía
BOLTON, W. (s.f.). SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO EN LA INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA.