Historia Vial Del Ecuador
Historia Vial Del Ecuador
Historia Vial Del Ecuador
Para la Época Colonial, las vías constituían Caminos de Herradura, (ver gráfico
11) presentando a 1624 una red longitudinal que comunicaba el callejón interandino, desde
Tulcán hasta Cuenca, es decir, la actual vía Panamericana y como caminos transversales
que enlazaban la sierra con la costa tales como: Ibarra - Esmeraldas; Quito - Naranjal - Río
Blanco - Esmeraldas; Quito - Chone - Bolívar; Chone - Portoviejo - Manta; Ambato -
Guaranda - Babahoyo y Cuenca - Naranjal - Guayaquil, constituyéndose en la vía más
importante la que comunica Quito - Ambato - Babahoyo - Guayaquil, utilizando la vía
fluvial entre Babahoyo - Guayaquil.
Cabe recalcar que hasta 1925, época de la transformación política del país, solo se
hicieron varios estudios, rectificaciones y mejoramientos de ciertas vías, con el propósito de
que poco a poco se convierta en una vía carrozable, para lo cual el 21 de Mayo de 1926, se
emitió el decreto de creación de fondos para la carretera Guaranda - Babahoyo,
construcción que se la concluyó en la administración del Dr. Isidro Ayora que fue ejecutada
en forma patriótica, aprovechando la contribución entusiasta y desinteresada de los
pobladores a lo largo de la vía, mediante las llamadas mingas.
El primero de los tramos que se ejecutó fue el de la carretera Quito - Ibarra, gracias
al apoyo que dieron las administraciones de Antonio Flores, Freile Zaldumbide, Leonidas
Flores, Eloy Alfaro e Isidro Ayora, quiénes dictaron varios decretos, en orden a conseguir
fondos para la construcción de esta vía, pero los que dieron mayor impulso fueron:
Plaza, con el decreto del 24 de Febrero de 1904, que decide la construcción de esta
carretera de tipo nacional, pero a condición de que pase por Cayambe, trazado que por
muchos años, fue solicitado por los pobladores de Cayambe.
En este período, cabe destacar que, mientras se daba relativo interés a las obras de
construcción, que eran controladas por las "Juntas de Caminos" (conformado por los hijos
mas ilustres de cada localidad o provincia), no había interés en labores de mantenimiento,
que inclusive se suspendieron en aproximadamente 17 años, desde 1908 a 1925. Pero en el
gobierno del Dr. Córdova, en consideración a que la vía Quito - Riobamba se encontraba
intransitable, se procedió a celebrar un contrato de trabajo de reparación con la firma The
Tesalia Spring Co., obra que fue financiada a través de una Contribución voluntaria de 20
centavos para cada litro de gas carbónico, que se embarcare en el ferrocarril por la estación
de Machachi, impuesto que producía mensualmente alrededor de 300 sucres, a lo que había
de agregar el aporte de 6.000 sucres que se obligó al gobierno a contribuir para las
reparaciones y que posteriormente estas obras se prolongaron hasta Guamote (6).
Según informes del Ministerio de Obras Públicas de 1936 - 1940, se desprende que
las carreteras se encontraban en franco deterioro y que no ofrecían la seguridad del caso y
además constituían una verdadera odisea la movilización de personas y productos hacia los
distintos centros de consumo, situación que fue aún más visible en las provincias del norte.
Sin embargo se crean las carreteras Las Palmas - Atacames, que comprendían 40 km.
Aproximadamente, y la vía Tachina - Río Verde.
- Se seleccionó 16 áreas que aparecían con el mejor potencial de desarrollo y que cubre
aproximadamente 10 millones de hectáreas de tierra aprovechable.
- El período de análisis de este plan comprende 23 años desde 1972 hasta 1995.
% Año
5% 1973
40% 1974
55% 1975
183 proyectos cuya longitud total aprox. es de 4.800km a un costo de 8.950 millones de
sucres; de los cuales:
IV Plan Vial 1977-1978: Este plan vial consta de los siguientes rubros:
A la fecha todas las obras Civiles y los trabajos de Consultoría constantes en éste
Plan Vial, han sido terminados totalmente, quedando durante el presente año por cumplir
dos labores:
V Plan Vial 1979: Este Plan Vial consta de los siguientes rubros:
2) Poca agilidad por parte del Ministerio para la toma de decisiones para la solución de los
problemas técnicos, que se han presentado.
VI Plan Vial 1980: Este plan Vial consta de los siguientes rubros:
i) Se ha terminado los diseños del Primer año de inversiones de Caminos Vecinales (343
km)
j) Se ha contratado y pagado los anticipos del Primer año de Inversiones de Construcción
de caminos vecinales.
l) Se espera que en el próximo mes se inicien los trámites de contratación del programa
correspondiente al Tercer año de Inversiones de Estudios (354 km).
n) Se han cursado las invitaciones para el concurso y selección de firmar consultoras para
la Fiscalización de la construcción de los Caminos Vecinales del Primer año de
inversiones.
Es importante destacar el hecho que la buena marcha del VI plan vial se encuentra
afectada por problemas de orden Administrativo y Financiero por parte del Ministerio de
Obras Públicas; esto es particularmente importante si se considera los diferentes problemas
de adquisición de recursos materiales (vehículos, muebles, equipos) que son de
imprescindible necesidad para el adecuado funcionamiento de los Proyectos y por otra parte
de reducidas cifras de contribución de los fondos de contraparte Nacional que han
originado que durante el presente año se gestione por parte de Finanzas un préstamo al
BEDE para satisfacer los requerimientos de la Contraparte Nacional; préstamo que viene
siendo implementado en los últimos días, encontrándose que las distribuciones hechas por
el Ministerio de Finanzas han subestimado las asignaciones para este proyecto; por lo que,
será necesario realizar gestiones por parte del Ministerio de Obras Públicas ante el Ministro
de Finanzas en este sentido.
Grupo N° 1 PANAVIAL
Total 409 km
Grupo N° 2
Total 284 km
Por otro lado el mantenimiento de la red vial primaria, secundaria y de caminos vecinales,
son objetivos definidos del MOP, que por administración directa realiza trabajos rutinarios
en 13700 km que comprenden: reparación de fallas existentes en las calzadas y espaldones;
limpieza de cunetas, alcantarillas y otros elementos de drenaje; control de vegetación en el
derecho de vía de la obra básica y el desalojo oportuno de derrumbes y reposición de
rellenos. También se realiza periódicamente la colocación de sellos asfálticos, recapeos y
reposición de materiales de sub-base en las vías no pavimentadas. Mantienen, montan y
desmontan estructuras de puentes metálicos y colocan señales verticales y horizontales en
las rutas nacionales.
1999
El Ministro de Obras Públicas, dentro de los objetivos específicos que se ha trazado tiene
previsto reactivar varios proyectos que son considerados de arrastre, los que suman 3960
km y 784.3 m de puentes. Igualmente por administración directa ejecuta el mantenimiento
de la red vial que tiene a su cargo y que suman 13038 km, desarrolla el programa de control
de pesos y medidas de los vehículos que circulan por las carreteras del país, refuerza y
amplía los proyectos de concesiones viales con la finalidad de que los nuevos proyectos y
los que están en ejecución tengan el respectivo financiamiento, Para lo cual el portafolio
cuenta con 825 personas a nombramiento, 3196 personas a jornal, eso a nivel nacional y
1183 equipos y maquinarias.
Es interés del MOP, que las carreteras que integran la Red Vial, se encuentren en
condiciones óptimas que permitan contar con tráfico vehicular seguro y confiable, por esto
se ha gestionado préstamos con organismos externos que financien la rehabilitación y el
mantenimiento de los 2100 km de carreteras, mediante la firma de varios contratos con
empresas privadas, por lo que invitó a 120 constructoras con experiencia demostrada en
1997, 1998 y 1999 para que trabajen en este proyecto.
En el año 2.000 al 2.002, el Gobierno del Dr. Gustavo Noboa desarrolla un nuevo PLAN
MAESTRO para los próximos 16 años y elabora el PLAN NACIONAL DE
CONSECIONES.