Paractica 1 Inmuno
Paractica 1 Inmuno
Paractica 1 Inmuno
Práctica 1
“Mecanismo de defensa inespecífico en cavidad oral “
Objetivo
Comprender los mecanismos de defensa específicos del organismo, así
como los de cavidad oral y conocer el proceso de la fagocitosis.
Marco teórico
INMUNIDAD
Es la resistencia que tiene o adquiere un organismo para enfrentar enfermedades y
quedar libre de ellas.
TIPOS DE INMUNIDAD
Inmunidad natural
Inmunidad adquirida
Inmunidad artificial
La inmunidad artificial también es adquirida pero con las vacunas, cuyo objetivo es
inmunizar a los individuos. Esta inmunización consiste en introducir, mediante una
inyección, sustancias que ayuden al organismo a reconocer y resistir una
enfermedad determinada.
Inmunidad activa
Para que un individuo sea inmune tiene que producir sustancias llamadas
anticuerpos, que son proteínas con función de defensa; a esto se llama inmunidad
activa.
Inmunidad pasiva
Resultados
Células fagocitadas por basofilos.
Etapas de la fagocitosis:
1. Reconocimiento
2. Quimiotaxis
3. Opsonización
4. Adherencia
5. Endocitosis
6. Degranulación o digestión
7. Muerte
8. Exocitosis
Sudor No hizo halo
Secreción nasal 1 cm
Saliva 1 cm
Lágrima 2 cm
Conclusión
Es de suma importancia para el cirujano dentista tener el conocimiento de los
distintos tipos de barreras inmunológicas específicas ya que gracias a estos
mecanismos de defensa que cada individuo posee podemos eliminar u obstruir el
paso de diversos agentes extraños a nuestro cuerpo los cuales pueden ser
patógenos y producir enfermedad en el organismo. Tomando en cuenta estos
mecanismos de defensa inespecíficos podemos brindar una mejor atención a los
pacientes ya que podemos informar de ciertos aspectos que pueden debilitar dichos
mecanismos que se ven alterados por el estado de salud que presente el paciente
Cuestionario
Una manera de definirla sería como la capacidad de una célula de “engullir” o ingerir otras
partículas de un tamaño mayor o igual a 0,5 μm. Se trata de una función especializada, que
muy pocos tipos celulares pueden llevar a cabo. Entre ellos, los principales son los
monocitos, macrófagos, células dendríticas y neutrófilos.. Otras células como las células
endoteliales también tienen esta función, pero es menos significativa que en los tipos
No obstante, también es importante para mantener la homeostasis del tejido así como tiene
Quimiotaxis
La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo blanco combate
las sustancias patógenas que han producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo
sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere a la pared del
vaso y transmigra a través de este para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos. Este
proceso es considerado desde los fenómenos de transporte electroquímico, flujos eléctricos
y de concentración, entre otros.
Adherencia
Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como
mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos
específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como:
-Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa
presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
-Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de
LDL modificadas.
-CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas
bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.
Ingestion
La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que
resultan en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando
patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor: molécula, la membrana se une en
sus extremos y libera al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un
punto de la membrana celular.
Digestión
Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del mismo,
proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de Oxígeno. El
primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen oxigeno, lo cual produce la
liberación de radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el
segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma
conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.
Excreción
En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos, o el mismo antígeno
(Dado que no siempre puede ser desintegrado), por lo que esto debe estar fuera de la
célula para traer futuros inconvenientes. Entonces, la forma de deshacerse de estos
residuos es mediante la exocitosis (es el proceso celular por el cual las vesículas situadas
en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto
sucede cuando llega una señal extracelular).