Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA

TRABAJO N° 01

TEMA:

LEY 17716 REFORMA AGRARIA

CURSO:

AGRIMENSURA LEGAL

DOCENTE:

ING. FRANCO PINEDA, ANGEL ABRAHAN

ESTUDIANTES:

 ALVARADO CUTIPA, WILBER YHONY

 CONDORI CHAMBI, FLORENCIO CELESTINO

 LARICO MAMANI, RAUL

 VELASQUEZ COAQUIRA, MACX GILBERTO

SEMESTRE: X

PUNO - PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios por ser la luz y la fortaleza que nos ayuda a discernir entre

lo que es correcto y lo que no lo es, por su guía e iluminación y por

permitirnos disfrutar este gran regalo que es la vida.

ALVARADO CUTIPA, Yhony.

A mi padre (+) y a mi madre, por que día a día me apoyan de

forma constante, enfocados en verme lograr mis metas y así poder

alcanzar la felicidad que anhelo.

CONDORI CHAMBI, Florencio.

A la Universidad Nacional del Altiplano que nos facilita los

conocimientos impartidos por profesionales a carta cabal que

incentivan en nosotros el auto aprendizaje el deseo de superación.

LARICO MAMANI, Raul.

1
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirnos llegar a esta meta, y darnos la

oportunidad de conocer personas durante la reacción de la

monografía que nos motivaron a entregar nuestro mayor

esfuerzo.

ALVARADO CUTIPA, Yhony.

A nuestros padres, por su esfuerzo y colaboración, ya que

con su apoyo y guía constante formó a la personas que hoy

construyeron esta monografía.

CONDORI CHAMBI, Florencio.

A nuestros ingenieros, por su apoyo constante, durante su

horario de clases y fuera del mismo, para así lograr la

elaboración de este trabajo.

2
INDICE
I.-INTRODUCCION: ..........................................................................................4
II.- OBJETIVOS: ................................................................................................5
2.1.- OBJETIVOS GENERALES: ................................................................. 5
CAPITULO I .......................................................................................................6
MARCO TEORICO ............................................................................................6
III. LEY DE REFORMA AGRARIA EN EL PERU ..........................................6
3.1. LEY DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE VELASCO ... 6
3.2. FACTORES CONTUNDENTES A LA REFORMA AGRARIA. ......... 7
CAPITULO II .....................................................................................................8
IV. DE LA VALORIZACION ............................................................................8
V. DE LAS ADJUDICACIONES .......................................................................9
VI. DE LA ASISTENCIA TECNICA CREDITICIA .......................................10
VII. DEL MINIFUNDIO ..................................................................................11
VIII. DE LA DEUDA AGRARIA ....................................................................12
VIII. PATRIMONIO Y FINANCIACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA ...13
IX. DE LOS DERECHOS PREFERENCIALES ..............................................13
X. DE LAS TIERRAS ERIAZAS Y SU INCORPORACIÓN AL CULTIVO 13
CONCLUSIONES ............................................................................................14
BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................15

3
I.-INTRODUCCION:

EL hombre es el principal depredador de la Tierra y de sí mismo Su acción


depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo, se ejerce sobre
animales y plantas y se extiende alas minerales que extrae y usa en su beneficio.

Sin embargo no podemos hablar del agro como situación actual si no estudiamos
antes los procesos por los cuales paso la agricultura en nuestro país; y uno de estos es la
Reforma agraria.

Es por ello que nos fue de vital importancia realizar este trabajo para así poder
dar a conocer a nuestros compañeros e interesados en escudriñar esta información sobre
ley 17716 reforma agraria, siendo este el detonante de este hito político-social en nuestro
país. En el primer capítulo exponemos las definiciones más importantes para el
entendimiento y el conocimiento de que es una reforma, sus antecedentes el proceso de
la misma, los problemas que sufre durante este proceso y las consecuencias que esta
ocasiona.

.Este trabajo que nos fue asignado lo realizamos con un sentido de conciencia
social buscando que los lectores y compañeros de clase puedan sentirse identificados con
este país y la realidad que hoy afrontamos mediante el conocimiento de los hechos
históricos.

4
II.- OBJETIVOS:

2.1.- OBJETIVOS GENERALES:

Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la


tierra.

El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.

La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.

El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los


agricultores.

La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que
incremente el poder adquisitivo de la población marginada.

El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

5
CAPITULO I

MARCO TEORICO

III. LEY DE REFORMA AGRARIA EN EL PERU


La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la
propiedad del suelo agrícola en el Perú aplicada por el Gobierno Revolucionario de la
Fuerza Armada.

A partir del año 1969, el gobierno peruano implementó una serie de medidas con
el objetivo de transformar el panorama social del país, a través de un cambio en el sistema
de distribución de la riqueza, particularmente del régimen económico y el de propiedad
de la tierra. Una de tales medidas fue la promulgación del Decreto Ley No. 17716 (Ley
de Reforma Agraria) el cual tenía el objetivo de transformar la estructura de titularidad
de tierras del país y sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema de
redistribución equitativa de la propiedad rural.1 La reforma agraria se llevó a cabo a través
de expropiaciones de predios rústicos. Dichos terrenos – cuyos propietarios eran tanto
personas naturales como jurídicas – pasaron en un primer momento a ser de dominio
estatal, y luego fueron distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados
en cooperativas y sociedades agrícolas.2 Las personas expropiadas obtuvieron el derecho
a ser indemnizadas según una tasación realizada por el Estado, y sobre la base de un
justiprecio cuyo pago era imperativo por mandato constitucional.

3.1. LEY DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE VELASCO

La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado.


El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el
proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados
a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados:
las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social
(SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad
colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas
ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y
comunidades campesinas tradicionales.

6
La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas,
pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las
comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.

En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las organizaciones de


los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la
Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de
hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que
aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826
fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre
Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia
Gildemeister), Roma (Familia Larco), El Choloque, La pared, Panfurri, Arenal (Familia
Muro), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de Virgilio
Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo), Laredo(Familia
Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy (Familia Ganoza) pasaron a ser
cooperativas administradas por los trabajadores

3.2. FACTORES CONTUNDENTES A LA REFORMA AGRARIA.

Varios factores contribuyeron a que en el Perú se produjese una reforma agraria


radical en la década de 1960 y en la primera mitad de la siguiente:

Primero, la modernización de los espacios rurales, claramente visible al menos


desde la década de los cuarenta.

Segundo lugar, la preocupación de las élites urbanas en el descontrolado proceso


migratorio del campo a la ciudad.

Tercero, el fortalecimiento de una burguesía urbana de base industrial. Cuarto,


la intensidad y carácter masivo del movimiento campesino.

7
Finalmente, en el marco de la Guerra Fría, un contexto internacional favorable,
dispuesto no sólo a apoyar sino a promover reformas que pudiesen evitar procesos
revolucionarios, como el cubano. En las décadas previas a 1960, año que inicia el período
de reformas agrarias, había dos procesos de modernización rural en marcha en el Perú:

El primero fue el emprendido, en algunos casos desde fines del siglo XIX,
por los propios hacendados convertidos en empresarios agrarios, sobre todo en la costa,
pero también, con mucha menor intensidad, en algunos lugares de la sierra.

CAPITULO II

IV. DE LA VALORIZACION

Art. 63: el valor que se fijara como justiprecio de las tierras, construcciones,
instalaciones y demás partes integrantes expropiadas, será el de la valuación oficial
efectuadas por la Dirección General de Contribuciones para la confección del Padrón
Predial se considerara como justiprecio.

a) Para predios explotados directamente el valor indicado en el auto-avaluó


efectuado por el propietario para los efectos de pago del impuesto sobre el valor
de la propiedad rural correspondiente al año 1988.

El exceso o disminución que haya tenido el valor del predio expropiado por
mejoraras o deteriores ocurridos con posterioridad a la fecha de la declaración del auto.
Avaluó o de la valuación oficial correspondiente al año 1968 para los efectos de pago del
impuesto sobre el valor de la propiedad rural, será único estará sujeto a operaciones
parciales.

En caso de que el propietario no hubiere presentado declaración, reconsiderara


para los predios conducidos directamente el valor fijado en la última transferencia de
dominio a título gratuito u oneroso sobre el cual se hubiere pagado el impuesto
correspondiente.

b) Páralos predios explotados por arrendatarios u otros agricultores no propietarios


en extensiones que sugieren al triple de la unidad agrícola familiar, promediando
el valor que resulte de capitalizar al seis por ciento (6%) la renta líquida sobre la
que se pagó impuesto a la renta predial durante los últimos tres años anteriores a
la fecha de la valorización.

8
c) Para los predios explotados por feudatarios u otros agricultores no propietarios en
extensiones que no excedan al triple de la unidad agrícola familiar, promedio el
valor que resulte de capitalizar al 9% la renta líquida sobre la que se pagó impuesto
a la renta predial durante los últimos tres años anteriores a las fechas de la
valorización.

La dirección general de contribuciones y consejos municipales proporcionaran


dentro del plazo de 15 días de solicitada por la dirección general de la reforma agraria y
asentamiento rural, la información a que hace referencia el presente artículo.

Art. 64: cuando se practique la valorización de predios de propiedad de personas


exoneradas del pago del impuesto al valor de la propiedad predial y/o el de la renta
predial, esta se efectuara del siguiente modo:

a) Para el caso de predios explotadas directamente, se capitalizara al seis por ciento


(6%) anual la renta líquida promedio obtenida en los tres últimos años anteriores
a la fecha de la valorización de acuerdo con los libres de contabilidad que deberá
presentar el propietario.

b) Para el caso de predios explotados por arrendatarios u otros agricultores no


propietarios en extensiones que superan el triple de la unidad agrícola familiar, se
capitalizara al (6%) anual la renta líquida promedio obtenida en los últimos tres
años anteriores a la fecha de valorización, de acuerdo a los correspondientes y/o
litros de contabilidad que deberá presentar el propietario.

V. DE LAS ADJUDICACIONES

Art. 66: la adjudicación de las tierras obtenidas para la reforma agraria, se


efectuara de acuerdo a las normas contenidas en la presente ley.

Art. 67: las adjudicaciones serán hechas en propiedad por la dirección general
de reforma agraria y asentamiento rural en favor de campesinos sin tierras o que las
posean en cantidad insuficiente. En complimiento de lo dispuesto en el artículo 211 de la
constitución del estado, gozaran en la misma preferencia las comunidades campesinas,
así como las cooperativas y las sociedades agrícolas de interés social, en su caso.

Art. 69: los comités especiales tiene la finalidad especifica de administrar


temporalmente las tierras, ganado y demás benes de fundos ubicados en zonas de reforma

9
agraria que hayan sido materia de explotación conforme a la le n° 15037, y ala presente,
en tanto estos bienes pueden ser adjudicados a las comunidades o cooperativas de
campesinos u otras formas asociativas.

Art. 70: los comités especiales serán constituidos en cada caso por resolución
suprema expedida por el ministerio de agricultura y pesquería y tendrán personería legal
para celebrar toda clase de operaciones civiles y comerciales que demande el
cumplimiento de sus funciones.

Art. 71: son atribuciones de los comités especiales las siguientes:

a) Administrar con las facultades que les asigna la presente ley, las tierras y demás
bienes que hayan sido materia de expropiación con fines de reforma agraria,
mientras dure el proceso de adjudicación a las comunidades o cooperativas
agropecuarias que se constituyan de acuerdo a la ley de la materia.

b) Administrar los fondos especiales que le sean asignados por el estado o que
proporcionen las instituciones integrantes para atentar los gastos de operación.

c) Comparecer en cualquier proceso judicial o administrativo relacionado con el acto


y contratos en el ejercicio de la administración.

d) Vender directamente en las condiciones que estime más convenientes, los


productos, frutos, semovientes, y demás bienes muebles materia dela
administración.

VI. DE LA ASISTENCIA TECNICA CREDITICIA

Art. 91: los beneficiarios de la reforma agraria tendrán preferencia en la


presentación de la asistencia técnica y crediticia que otorgue el estado a través del
ministerio de agricultura yb pesquería y otros organismos estatales para estatales, quienes
estarán obligados a prestar su colaboración en los campos que sea de su competencia. El
orden de prioridad será el siguiente: cooperativas, comunidades, sociedades agrícolas de
interés social, pequeños y medianos adjudicatarios.

Art. 93: para los fines de otorgamiento de créditos dentro de las zonas y áreas
de reforma agraria, la banca estatal observara el siguiente orden de propiedades:

10
a) Las solicitudes de las cooperativas formadas por beneficiarios de la reforma
agraria.

b) Las solicitudes de las comunidades campesinas.

c) Las solicitudes de las demás beneficiarios de la reforma agraria.

d) Las solicitudes de los pequeños y medianos propietarios.

e) Las solicitudes de los propietarios y arrendatarios no comprendidos en los encisos


anteriores.

Art. 94: el ministerio de agricultura y pesquería destinará anualmente en su


presupuesto una suma acorde con la magnitud y naturaleza de los proyectos que tenga en
curso, destinada a la constitución e incremento de un fondo de fideicomiso en el banco
de fomento agropecuario, para el otorgamiento de préstamos denominados “créditos de
reforma agraria”.

Art. 97: las cooperativas constituidas por beneficiarios de la reforma agraria u


otros pequeños agricultores, sociedades agrícolas de interés social y comunidades
campesinas tendrán prioridad para exportar directamente su propia producción o las de
sus asociados a los mejores mercados internos que paguen los mejores precios, siempre
que este cubierto el mercado interno.

VII. DEL MINIFUNDIO

Art. 98: a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, queda prohibida


la partición de un predio rural en extensiones menores alas señaladas para la unidad
agrícola familiar, las que en ningún caso podrán ser inferiores a tres hectáreas. Por
consiguiente, se consideran como individuales para todos los efectos legales, los predios
rústicos de una extensión superficial cuya participación de como resultado una o más
unidades con menos de tres hectáreas.

Art. 99: con el propósito de corregir la extrema división de propiedad rural y la


excesiva dispersión de parcelas, las acciones de integración del minifundio tendientes ala
consolidación de las unidades agrícolas familiares, se llevara a cabo:

11
a) Por la dirección general de reforma agraria y asentamiento rural a iniciativa
propia o a petición de los minifundistas interesados;

b) Por acción directa de los minifundistas.

Art. 104: en caso de fallecimiento del propietario de una unidad agrícola


familiar, heredara el predio el sucesor designada en el testamento, siempre que trabaje
directamente la tierra. A falta de testamento, los herederos designaran al adjudicatario; si
no fuera posible este acuerdo, la elección del adjudicatario corresponderá a la dirección
general de reforma agraria y asentamiento rural, entre los herederos que reúnan los
requisitos de la ley.

Art. 105: los herederos que no resulten adjudicatarios del predio tendrán un
derecho de crediticio, por el importe dela cuota hereditaria correspondiente contra el
adjudicatario.

El banco de fomento agropecuario del Perú organizara un régimen que permita


al adjudicatario financiar el cumplimiento de las obligaciones emergentes de la partición.

VIII. DE LA DEUDA AGRARIA

Art. 171° - Patrimonio asignado:


a. Predios rústicos.
b. Predios rústicos expropiados.
c. Donaciones y fondos provenientes de fundaciones.
d. Asignaciones que se consignen en el presupuesto general de la república.
e. El producto de las multas.

Art. 172° - Se modifica el artículo 774° del C.C.:

12
“Declarada vacante la herencia, pasarán los bienes rústicos, ganado, maquinaria
e instalaciones que la integren, a la Dirección General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural”.

VIII. PATRIMONIO Y FINANCIACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA

Art. 174° - Bonos:

Clase A; 6% anual - 20 años


Clase B; 5% anual - 25 años
Clase C; 4% anual - 30 años
“A pesar de los años transcurridos (casi cinco décadas), la reforma continúa siendo, en
muchos aspectos, un tema de actualidad. En primer lugar, porque solo una parte de los
bonos entregados a los propietarios expropiados fueron redimidos; los que no recibieron
ningún pago continúan reclamándolo desde hace décadas. Con el tiempo transcurrido, el
punto crucial reside en cómo se calculan el valor actual de los bonos, dada la gigantesca
inflación de la década de 1980 (que licuó su valor), y los intereses acumulados: ninguno
de los gobiernos ha aceptado pagarlos en las condiciones exigidas por los tenedores”.

IX. DE LOS DERECHOS PREFERENCIALES

Art. 188° - Los yanaconas, aparceros, arrendires, allegados, colonos, mejoreros,


precarios, huacchilleros y otros feudatarios y sub-arrendatarios, previa expropiación por
la DGRAAR, con arreglo a disposiciones de esta ley, se convertirán en los propietarios
de las parcelas que ocupen en forma permanente sin necesidad de que la zona en la que
están ubicados sea declarada Zona de Reforma Agraria y siempre que dichas parcelas no
superen una superficie de 15 hectáreas en la Costa y 30 en la Sierra, Selva y Ceja de Selva.

X. DE LAS TIERRAS ERIAZAS Y SU INCORPORACIÓN AL CULTIVO

Art. 194° - El Ministerio de Agricultura y Pesquería podrá otorgar los terrenos


eriazos en concesión, arrendamiento o venta para la ejecución de proyectos de irrigación
y otros fines, siempre que estén de acuerdo con los planes de desarrollo y zonificación
respectivos.

13
CONCLUSIONES

1.- El proceso de Reforma Agraria Peruana ha afectado sustancial e


irreversiblemente la estructura agraria peruana, siendo éste el proceso de mayor
importancia y significado entre los cambios efectuados por el gobierno y que se han
llevado a cabo dentro de un clima de tranquilidad importante de resaltar.

2°.- El proceso ha motivado cambios no solamente en términos de redistribución


de tierras, sino que ha afectado directamente en el incremento de ingresos de sectores
importantes del área campesina. Este aumento ha sido en algunos casos de 134 por ciento.
Es necesario notar, sin embargo, la presencia de eventuales que aumentando en número,
no aumentan en ingresos.

3°.- El mismo proceso ha motivado la estructuración de una infraestructura de


capacitación, que si bien no ha funcionado ordenadamente, ha creado una inquietud por
mejorar y encontrar nuevos caminos de acción.

4°.- Medidas importantes colaterales han sido tomadas, como son la Ley de
Aguas y la de impulsar la organización campesina como grupo organizado de presión.
5°.- Como todo proceso de cambio hay problemas importantes que surgen. Uno de ellos
es la inestabilidad de los técnicos en la dirección de las empresas y la falta de
entrenamiento específico para esta nueva situación planteada.

14
BIBLIOGRAFIAS

Toda referencia al Decreto Ley N° 17716, se entenderá al Decreto Ley N° 17716, Ley de
Reforma Agraria, normas modificatorias, complementarias y conexas, aprobado por el
Decreto Supremo N° 265-70- AG.

Toda referencia a los Bonos de la Deuda Agraria (BDA), se entenderá a los títulos de
deuda emitidos por el Estado Peruano en el marco del Decreto Ley N° 17716.

Toda referencia a la DGETP del MEF, se entenderá a la Dirección General de


Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Toda referencia al Reglamento será al “Reglamento de los procedimientos conducentes


al registro, actualización y pago en la vía administrativa de la deuda derivada de los Bonos
de la Deuda Agraria emitidos en el marco del Decreto Ley N° 17716, Ley de Reforma
Agraria en cumplimiento de las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional”,
aprobado por el Decreto Supremo N° 017-2014-EF.

15

También podría gustarte