Acuerdo Nacional Por La Seguridad Vial de Chile
Acuerdo Nacional Por La Seguridad Vial de Chile
Acuerdo Nacional Por La Seguridad Vial de Chile
En el documento se utilizará el género masculino como concepto genérico, haciendo referencia tanto a mujeres como hombres.
Se utilizarán indistintamente los conceptos de seguridad de tránsito y seguridad vial a lo largo del documento; al igual que
los términos accidente y siniestro.
Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente libro, la distribución, la comunicación
pública y la creación de documentos derivados, siempre y cuando se reconozca la autoría original.
Agradecimientos
El Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile es una respuesta a la necesidad de fortalecer las políticas que apuntan
a reducir los índices de siniestralidad vial en nuestro país, a partir de una alianza estratégica entre los sectores público
y privado. Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con la Comi-
sión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET). En su elaboración participaron instituciones públicas, agrupaciones
de víctimas de siniestros de tránsito y ciudadanas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, representantes del
mundo académico y empresarial, profesionales, técnicos y expertos de diversas áreas vinculadas a la seguridad vial.
De forma inédita los representantes de cada institución participaron activamente en mesas de trabajo, en que se plan-
tearon diversos puntos de vista y se trabajaron compromisos con acciones concretas a realizar en el corto plazo (durante
el año 2019). Todo esto, con el fin de reducir el alarmante número de fallecidos en siniestros viales y mejorar la seguridad
en el tránsito, que en Chile muestra cifras lamentables.
Queremos agradecer el tiempo y el apoyo desinteresado que dedicó cada grupo para proponer ideas que, servirán para
cimentar el camino que nos lleve a ser un país con índices de seguridad vial que reflejen nuestra prioridad por proteger
la vida de las personas y contribuir así, a mejores ambientes para la circulación en todo el territorio.
3
Participantes
4
Participantes
5
Índice
Agradecimientos 3
Participantes 4
Índice 7
Presentación 8
Introducción 11
Política Nacional de Seguridad de Tránsito 2017 14
Estructura de la Política 16
Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2020-2030 17
Lineamientos Internacionales 18
Pacto Social por la Seguridad Vial de España 18
Pacto Nacional por la Seguridad Vial de Ecuador 20
Pacto Por La Seguridad Vial de Colombia 20
Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile 21
Temas Prioritarios 24
Medidas de Acción 27
Proceso Mesas de Trabajo 33
Testimonios 37
Referencias 40
7
Presentación
Para enfrentar ese escenario hemos establecido el fortalecimiento del transporte público masivo como eje de la plani-
ficación de transporte urbano. De esa forma, reservaremos la vialidad de manera preferente para la circulación de vehí-
culos no motorizados y peatones.
Por lo anterior la seguridad se transforma en una pieza clave para el funcionamiento de las ciudades, en especial, si
buscamos que recorrerla sea una fuente de bienestar para las personas. En las áreas suburbanas y rurales en tanto, la
protección de los viajeros es esencial para garantizar su conectividad y relación permanente con centros poblados a los
que acuden por servicios, comercio y vida social.
Un país más seguro sólo se logrará con la participación de todos. El trabajo conjunto de los sectores público y privado es
indispensable para avanzar en la instalación de una cultura nueva en cuanto a la protección de las personas, el autocuida-
do y la conciencia respecto a los riesgos que cada uno puede imponer al resto si las conductas de peligro no se eliminan.
El Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial se presenta como una respuesta a esa visión, en que diferentes entidades
aportan sus propuestas para configurar, en conjunto, una fuerza de trabajo capaz de movilizar la idea de la seguridad vial
como tema central de nuestra convivencia y proponer acciones concretas para lograrlo.
A través de este Acuerdo se pretende generar conciencia y compromiso en la ciudadanía, con el fin de transformar la
cultura vial y promover un mejor comportamiento de los usuarios en el tránsito. Queremos acercarnos a la Visión Cero
con la cual nos comprometimos y que aspira, a nivel mundial, a que las pérdidas de vidas en accidentes viales lleguen a
cero. La meta no puede ser otra si valoramos la vida y creemos en un país que acoge a sus habitantes en un entorno de
protección que les genere bienestar.
8
Presentación
Acciones efectivas
Está demostrado que la unión de diversos actores interesados en un objetivo
común, promueve un mejor ambiente para el desarrollo de acciones ten-
dientes al mismo fin.
La urgente necesidad de generar un cambio profundo en la seguridad de tránsito ha motivado a que representantes de
los sectores público y privado, empresas, organizaciones sociales y personas naturales, como académicos y víctimas de
siniestros de tránsito, nos unamos en un solo objetivo: evitar más muertes en las vías.
Agradecemos a quienes participaron en la elaboración de este Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial, compartiendo sus
conocimientos y experiencias, enriqueciendo este proceso elaborado por todos y para todos.
Esperamos sinceramente que este Acuerdo nos permita alcanzar la meta que otros países han logrado: reducir de mane-
ra considerable el número de personas fallecidas por siniestros viales.
9
Introducción
Los siniestros de tránsito son una de las principales causas de muerte en el mundo y la primera causa de muerte entre
personas de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Cada año, mueren cerca de 1,3 millones de personas en
las vías de todo el mundo y, entre 20 y 50 millones resultan heridas. Muchas de ellas están actualmente en situación de
discapacidad permanente (OMS, 2018).
La mitad de las muertes que se producen por siniestros de tránsito en el mundo involucran a los usuarios más vulnerables
de las vías de tránsito: motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (4%) (OMS, 2018).
Adicionalmente, las lesiones causadas por el tránsito, además de un profundo trauma psicológico y emocional, generan
una importante pérdida económica en la vida de las víctimas directas, sus familias y la sociedad en su conjunto. A los
costos de tratamiento médico y la pérdida de productividad de las personas que mueren o están en situación de disca-
pacidad por sus lesiones, se agrega el tiempo de trabajo o estudio que los familiares de los lesionados deben prever para
dedicarse exclusivamente a atenderlos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros de tránsito
cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB (Producto Interno Bruto).
En nuestro país durante los últimos 45 años, los siniestros de tránsito le costaron la vida a más de 1.500 personas y cau-
saron lesiones de diversa gravedad a más de 39.000 (ver gráfico 1) en promedio, cada año. Al igual que en el resto del
mundo, anualmente, la mitad de los fallecidos son usuarios vulnerables.
100.000 2.500
90.000
80.000 2.000
70.000
60.000 1.500
50.000
40.000 1.000
30.000
20.000 500
10.000
0 0
11
El año 2018, el costo social de los siniestros de tránsito significó al país un 2,1% de su PIB (CONASET, 2018). Ese mismo año,
se registraron 1.507 fallecidos, cifra que representa un aumento de 1,6% con respecto a 2017, año en el cual se registró la
menor cantidad de víctimas en 28 años (ver gráfico 2). A pesar de que se nota una tendencia a la reducción de fallecidos
al correr de los años, mantenemos el importante desafío de seguir disminuyendo la cantidad de fallecidos y lesionados.
Por otra parte, actualmente, los siniestros de tránsito son la primera causa de muerte en niños y jóvenes en nuestro país
(ver Figura 1).
1782
1675
1652 1645 1646
1623 1630
1595
1573
1508 1523
1507
1483
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Carabineros de Chile, DEIS Ministerio de Salud y Ministerio del Desarrollo Social, INE, proyección de población 2002-2020
(actualización 2014)
Elaboración: CONASET
12
Conmemoración Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, 2018.
En este contexto, es de suma urgencia, en el mundo y en nuestro país, generar acciones concretas que sean un aporte
a la seguridad vial y que surjan desde todos los ámbitos de la sociedad. Tal como lo muestran exitosas experiencias in-
ternacionales que se revisarán más adelante, resulta pertinente suscribir un Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial que
evidencie la voluntad de distintos actores de la sociedad. Que todos asuman, parte de esta responsabilidad en el desafío
de prevenir los siniestros de tránsito y sus graves consecuencias y que dé el respaldo a las políticas y acciones del Estado
en esta materia.
13
Política Nacional de Seguridad de Tránsito 2017
En diciembre del año 2017 se publicó la nueva Política Nacional de Seguridad de Tránsito, la cual se construyó a partir de
un trabajo participativo que reunió la opinión de distintas entidades públicas y privadas, tales como agrupaciones ciuda-
danas, asociaciones de víctimas de siniestros viales y actores relevantes en materia de seguridad vial.
Esta política, que renueva el compromiso de todos los involucrados en la seguridad de tránsito - se remonta a la Política
Nacional de Seguridad de Tránsito de 1993-, busca terminar con la tendencia a la estabilización de las cifras de mor-
talidad que se ha producido durante los últimos años en nuestro país. Para ello, adopta un nuevo enfoque que apunta a
reducir las consecuencias graves de los siniestros viales, y aborda la seguridad vial como un sistema completo que apoye
y guíe el comportamiento humano (International Transport Forum (ITF), 2016). Este sistema, conocido como Sistema de
Enfoque Seguro, ha sido utilizado por varios países y ciudades, comenzando con Suecia y Países Bajos a principios de la
década de 1990.
En esta senda, y bajo el imperativo ético de que las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros de tránsito son
inaceptables en nuestra sociedad, la Política Nacional de Seguridad de Tránsito de 2017, surge como una guía para que la
sociedad pueda avanzar hacia un Estado en el cual no se tengan que lamentar dichas consecuencias. Por lo anterior que,
a través del mencionado documento, Chile se suma al llamado internacional “Visión Cero”, definiendo su propia visión
como:
14
Con el objetivo de lograr esta visión, la política orienta los esfuerzos en cinco ejes estratégicos que se ajustan a los li-
neamientos dispuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Década de Acción para la Seguridad Vial
y que se señalan a continuación:
Seguridad de tránsito gestionada de manera coordinada, con institucionalidad y recursos necesarios, considerando la
participación de todos los actores relevantes, para lograr las metas y objetivos propuestos.
Vías y espacios de acceso público que permitan una movilidad segura para todos los usuarios, con especial atención en
los vulnerables.
Vehículos motorizados y no motorizados que cuenten con los mejores estándares de seguridad y generar las condiciones
para que éstos se mantengan en el tiempo y permitan la protección de los usuarios, dentro y fuera de los vehículos.
Usuarios de las vías con educación, información, motivación y compromiso activo para desarrollar una cultura de movili-
dad que les permita comportarse de manera segura en el tránsito.
Sistema de respuesta oportuno, coordinado y de cobertura nacional, que garantice la atención eficaz desde ocurrido el
siniestro, la rehabilitación integral de los afectados y la reparación psicológica, económica y legal de los mismos.
Es a través de estos ejes estratégicos que se alinearán las distintas medidas de acción determinadas como pertinentes
para lograr las metas que conduzcan a nuestra sociedad a alcanzar la Visión Cero planteada.
15
Estructura de la Política
Además de definir la mencionada Visión, que corresponde a una expectativa ideal a largo plazo, la Política Nacional de
Seguridad de Tránsito vigente cuenta con principios rectores que tienen el objetivo de orientar a cada uno de los ejes
estratégicos para alcanzar la Visión.
Asimismo, como se mencionó anteriormente, la política de 2017 se estructura en cinco Ejes Estratégicos que se ba-
san en los cinco pilares para la Década de Acción de las Naciones Unidas, y, dentro de estos, se plasman los respectivos
Objetivos Estratégicos que, al mismo tiempo, contienen un conjunto de Líneas de Acción. Dentro de estas líneas de
acción se deben definir las medidas que se establezcan mediante el Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial y que serán
contenidas en la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2020-2030 (ver Figura 2).
Visión
Principios
Ejes Estratégicos
Objetivos Estratégicos
Líneas de Acción
Todos los detalles de la Política Nacional de Seguridad de Tránsito de 2017, se encuentran en el siguiente mini sitio de la
página web de Conaset, dedicado especialmente a este documento y sus textos relacionados: https://www.conaset.cl/
politica-de-seguridad-de-transito/
16
Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2020-2030
El paso siguiente al establecimiento de una Política Nacional de Seguridad de Tránsito es desarrollar una Estrategia
Nacional de Seguridad Vial, en la cual se establezca un objetivo general cuantificable, junto con acciones específicas
medibles, que faciliten la evaluación de las mismas.
Para construir una Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito, es necesario priorizar acciones y establecer las metas
asociadas, que deben ser alcanzables y determinar un cambio significativo. Para esto, se cuenta con referencias que
recomiendan especificar las medidas que se tomarán, la temporalidad de acción, el organismo responsable y el nivel de
financiamiento acordado (IRTAD, 2017).
En línea con las tendencias mundiales de seguridad vial y con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU, y luego
de una revisión de bibliografía y antecedentes atingentes al tema, se propone como objetivo general para la Estrategia
Nacional de Seguridad de Tránsito 2020-2030, el siguiente enunciado:
Esta propuesta de reducción de 30% a 2030, ha sido establecida considerando el contexto de Chile y sus posibilidades
reales de acción.
La consecución de este objetivo tendrá que derivarse tanto de las acciones específicas establecidas, con indicadores
claros, como del compromiso de todos los actores involucrados en la seguridad de tránsito del país.
1 El porcentaje de reducción de fallecidos será en relación a las cifras de Chile durante la Década de Acción para la Seguridad Vial, es decir, corresponderá a los
fallecidos promedio desde el año 2011 a la fecha.
17
Lineamientos Internacionales
En el año 2011, debido al sostenido aumento de víctimas fatales en el tránsito a nivel mundial, la ONU declaró el Decenio
de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 con el objetivo general de reducir las cifras de víctimas fatales en el tránsito
en todo el mundo. Junto con esto, estableció un plan de acción estructurado en torno a cinco pilares (OMS, 2010):
Al mismo tiempo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible considera dentro de las metas de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) (3.6) reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por siniestros de
tránsito al año 2020 y (11.2) proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial
atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad
y adultos mayores.
Chile, además de ser un Estado miembro de la ONU, pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (OCDE), y dentro de ésta, se encuentra como uno de los países con peores resultados en tasas de mortalidad en
el tránsito. Por esto, además de las definiciones adoptadas, se requiere acción integrada con la participación de múltiples
entidades, lo que inspira la constitución del grupo de trabajo que contribuyó a elaborar el primer Acuerdo Nacional por
la Seguridad Vial de Chile. Este Acuerdo se basa en la experiencia internacional, principalmente en el caso de éxito de
España, uno de los países que ha logrado avances más sustantivos en el objetivo de reducir fallecidos en siniestros viales.
El Senado de España, a principios de los años noventa y debido a las alarmantes cifras que estaba alcanzando la sinies-
tralidad vial, convocó una Comisión Especial de Encuesta e Investigación sobre los problemas derivados del uso del
automóvil y la seguridad vial. Los trabajos de esta Comisión concluyeron con la publicación de un dictamen que incluyó
entre sus recomendaciones, la elaboración de un plan estratégico y la firma de un pacto social, lo que reconoce que éste
es un problema con hondas raíces en muchos estamentos de la sociedad y que, por tanto, requiere el apoyo de todos
(DGT, 1994).
18
Respondiendo a esta recomendación, el Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial, órgano consultivo
en España en materia de seguridad vial, elaboró el “Plan Estratégico Básico de Seguridad Vial”, aprobado por el Consejo
de Ministros en 1993. Este plan fue concebido como el firme cimiento en el que se apoyaría el “Pacto Social por la Se-
guridad Vial”.
El Pacto Social por la Seguridad Vial de España fue suscrito en el Senado el 26 de abril de 1994 y reunió a encargados de
distintos ministerios como Interior, Sanidad, Transportes y Obras Públicas, Educación, así como también representantes
de comunidades autónomas, ayuntamientos, confederación de escuelas de conductores, fabricantes de automóviles,
aseguradoras, publicistas y asociaciones de consumidores. Lo anterior, para sellar el compromiso público adquirido por
los firmantes de adoptar, fomentar y propiciar acciones para mejorar el índice de seguridad vial y reducir las víctimas
del tránsito. El pacto fue abierto a posteriores adhesiones (El País, España, 1994) (DGT, 1994) y potenció la colaboración
sectorial de todos los afectados para la reducción de los siniestros viales.
Entre los años 2003 y 2012, España se convirtió en referente mundial en políticas de seguridad vial. La espectacular
reducción del 65% de las víctimas en carretera en diez años impulsó a otros países a adoptar las medidas que lograron
esa disminución de muertes. Sin embargo, en los últimos tres años la tendencia de caída en las muertes ha cesado. A la
vista de las cifras, asociaciones de víctimas y de automovilistas exigen un impulso a las políticas de tránsito y movilidad
y piden un nuevo pacto de Estado por la seguridad vial en el que estén los principales partidos políticos. Con ello, buscan
que se traduzca en políticas concretas a medio y largo plazo (eldiario.es, 2017).
El Gobierno de España reconoció el aumento en las cifras de víctimas en el tránsito. En el año 2016 el Congreso de los
Diputados, propuesta partir de una propuesta de la Comisión sobre Seguridad Vial de la Cámara Baja, aprobó una propo-
sición que impulsa un Pacto de Estado con medidas para frenar el repunte de siniestralidad vial del último año. De esa
forma, se apunta a recuperar los descensos de años anteriores (DGT, 2016).
19
Pacto Nacional por la Seguridad Vial de Ecuador
El 16 de agosto de 2017, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, en presencia del Presidente de la Re-
pública y en conjunto con los actores de la seguridad vial, Estado y sociedad civil, suscribió el Pacto Nacional por la Se-
guridad Vial. Este pacto tiene por objetivo promover como política de Estado la generación de una cultura de seguridad
vial, que involucre a todos los actores públicos y privados en la búsqueda y aplicación de las medidas de prevención a los
siniestros de tránsito (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2017).
El mismo año se realizaron mesas de trabajo para levantar las iniciativas de los actores y definir las líneas de acción que
conforman el Plan Nacional de Seguridad Vial, cuyo punto de partida también son los cinco pilares de la seguridad vial
que establece la ONU (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ecuador, 2017).
El Pacto de la Seguridad Vial en Colombia se presentó en el 2017 como una política de Estado para reducir los siniestros
de tránsito en el país. Mediante el programa ‘Salvando Ando’ liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),
se busca reducir los índices de mortalidad. Las entidades que formaron parte del pacto son el Ministerio de Transporte; la
Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía; la Superintendencia de Puertos y
Transportes; la Dirección de Tránsito Departamental y los municipios que registran la mayor accidentalidad de Colombia
(El Nuevo Día, 2017).
20
Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile
El miércoles 26 de septiembre del año 2018, se firmó en la Plaza de la Constitución el primer “Acuerdo Nacional por la
Seguridad Vial” que busca establecer un compromiso para elaborar e implementar una Estrategia Nacional de Seguridad
de Tránsito para los años 2020 al 2030, con el objetivo de revertir de manera significativa las estadísticas de siniestros,
fallecidos y lesionados en el tránsito. Dentro de los temas a tratar de forma inmediata están los derechos de los niños,
educación vial, estadísticas, obtención de licencias, estándar de los vehículos, señalización y diseño vial, seguridad labo-
ral y accidentes de trayecto, formación de conductores profesionales, entre otros.
Esta iniciativa, liderada por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt Hesse, surge como respuesta a
las cifras que en el año 2017 registraron 94.879 siniestros de tránsito, dejando 1.4832 fallecidos y 62.171 lesionados,
además del balance de los siniestros viales y sus consecuencias durante el fin de semana de Fiestas Patrias de 2018, que
dejó 36 víctimas fatales. Por lo señalado, este Acuerdo Nacional intentará lograr un cambio cultural permanente, conso-
lidando todos los esfuerzos en un trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas.
De esta manera, el Gobierno, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil, se comprometieron a relevar la
Seguridad Vial y trabajar coordinadamente para diseñar e implementar políticas públicas y campañas de sensibilización.
El compromiso asumido por todos los actores involucrados, derivó en la creación de reuniones de trabajo en torno a los
temas urgentes aquí mencionados para que se generen acciones y medidas concretas que se ejecuten en el plazo inme-
diato de un año.
En específico, los compromisos firmados se encuentran en el siguiente texto del Acuerdo Nacional de Seguridad Vial:
2 Al aplicar el factor de corrección sugerido por la ONU para estimar la mortalidad a 30 días, el número total de fallecidos en el año 2017 en
siniestros de tránsito se eleva a 1.928.
21
ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD VIAL 2018
En Santiago, a 26 de septiembre de 2018, Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Presidenta
del Comité de Ministros de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito junto a los representantes de las distintas
áreas del Estado, representantes de la sociedad civil, agrupaciones de víctimas de siniestros viales, empresas, profesio-
nales y sindicales preocupadas por la seguridad vial del país.
DECLARAN:
Su profunda preocupación por la realidad de los siniestros de tránsito de nuestro país que, en promedio matan a 5 perso-
nas al día, además de dejar múltiples lesionados, personas en situación de discapacidad y daños materiales, ya que estos
constituyen uno de los principales desafíos planteados en las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo y a los que
nuestra sociedad tampoco es ajena.
EXPRESAN:
Su convicción de que solo un trabajo multidisciplinario, coordinado y constante por parte de los poderes del Estado, el
sector privado y también de los agentes sociales en su conjunto, puede llevar a mejoras sustanciales y estables en los
distintos ámbitos de la seguridad vial.
CONSIDERAN:
La nueva Política Nacional de Seguridad de Tránsito, aprobada a través de Resolución Exenta 3686 de 2017, como el do-
cumento marco básico a partir del cual será posible articular, de forma concreta y eficaz, la voluntad de trabajar por la
seguridad vial a través de la elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito para los años 2020-2030
que contenga metas y acciones concretas para el país.
EXHORTAN:
A todas las asociaciones, entidades e instituciones representadas por ellos, así como al conjunto de la sociedad, a adhe-
rirse mediante documento expreso de adhesión a esta voluntad de trabajar en común.
En consecuencia,
SUSCRIBEN EL ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD VIAL
Comprometiéndose a:
I
Adoptar, fomentar y propiciar todas las acciones que, dentro de sus respectivos ámbitos de acción o competencias,
procedan para mejorar los indicadores de seguridad vial del país.
II
Situar las iniciativas de seguridad vial en los primeros niveles de sus prioridades de actuación, evitando que se impon-
gan otras que pudieran afectar el preferente desarrollo de estas actividades.
22
III
Evitar cualquier iniciativa que, aún respondiendo a otros intereses legítimos, pueda ser perjudicial para la seguridad vial.
IV
Cooperar con los demás organismos, entidades o instituciones en sus trabajos por la seguridad vial, en la medida en
que esta cooperación pueda ser necesaria y útil a los fines propuestos.
Del presente documento se hace depositario a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito que, igualmente, custodiará
los instrumentos de adhesión que en el futuro puedan remitirse.
Doña Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, teniendo conocimiento de que el día 26 de sep-
tiembre de 2018 tuvo lugar la firma solemne del ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD VIAL, es por lo que, en nombre
de la Organización que represento, manifiesto, mediante el presente documento, nuestra expresa
Comprometiéndonos a situar las iniciativas de seguridad vial en los primeros niveles de nuestras prioridades de actua-
ción, así como tratar de alcanzar los demás objetivos que se contienen en este Acuerdo Nacional.
Firmas:
23
Organizaciones Civiles. Lanzamiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile.
Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gonzalo Blumel, Secretario General de la Presidencia y Lorenzo Constans,
Presidente Mutual de Seguridad CChC. Firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile.
24
Luis Alberto Stuven, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones y Gonzalo Blumel, Secretario General de la Presidencia. Lanzamiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial de Chile.
Enrique Olivares, Representante de Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial OSEV. Lanzamiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad
Vial de Chile.
25
Temas Prioritarios
El Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial prioriza once temas que buscan incidir positivamente en una rápida disminu-
ción de las personas fallecidas y lesionadas graves por siniestros de tránsito.
Estos once temas, que se señalan a continuación, constituyen el camino que, en el plazo inmediato, la seguridad vial
debería seguir en nuestro país.
Considerando que en Chile los siniestros de tránsito son la primera causa externa de muerte en niños de 1 a 14 años, se
debe educar, informar, motivar y comprometer a toda la sociedad para garantizar que el traslado de los niños en cual-
quier modo de transporte sea realizado de forma segura.
2. Institucionalidad y Financiamiento
Para conseguir la coordinación entre todos los actores de la seguridad vial, adquiere gran importancia el desarrollo de
una capacidad institucional que posea este rol, y así, todos quienes diseñan, construyen, administran, operan y usan las
vías, y quienes brindan atención en caso de ocurrir un siniestro de tránsito, aúnen sus esfuerzos para la prevención de
daños graves en el tránsito.
3. Estadísticas
Gestionar coordinadamente los sistemas de datos disponibles en cuanto a siniestros de tránsito y sus consecuencias, se
hace necesario de lograr en el corto plazo, para contar con datos confiables que permitan el diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas en seguridad vial.
Junto con lo anterior, es necesario, además, coordinar los sistemas de información disponibles para el estudio y preven-
ción de siniestros de tránsito.
4. Educación Vial
Tomando en cuenta las lamentables cifras de mortalidad de niños por siniestros viales, se hace urgente definir medidas
concretas con el fin de asegurar la transmisión de conocimientos, principalmente a niños y jóvenes en edad escolar. Ellos
son usuarios constantes de las vías y requieren, valores que sustenten una adecuada convivencia vial.
26
5. Atención Integral a las Víctimas de Siniestros de Tránsito
Para mitigar el sufrimiento provocado por los siniestros viales y los impactos económicos y sociales que traen consigo, es
requerido fijar protocolos de actuación que permitan brindar a las víctimas una atención oportuna e integral.
Con el propósito de obtener mejores conductores que estén conscientes de su rol dentro del sistema vial, se debe
trabajar en el plazo inmediato en mejorar la gestión administrativa del proceso completo de obtención de licencia de
conductor.
7. Estándares de Vehículos
Determinar estándares de seguridad para vehículos motorizados y no motorizados que estén en la vanguardia de las
nuevas tecnologías es un elemento primordial que colaborará en la disminución de personas afectadas por los siniestros
de tránsito.
Al igual como ocurre con los vehículos, las vías son uno de los factores más importantes que inciden en la seguridad vial;
por lo tanto, es prioritario determinar estándares que promuevan un alto nivel de seguridad en calles y carreteras del país.
9. Gestión de la Velocidad
Considerando que la velocidad es una de las variables que más influye dentro de la ocurrencia y gravedad de las conse-
cuencias de los siniestros de tránsito, es urgente definir acciones concretas que permitan una gestión de esta variable,
generar una cultura de prevención en todo el país.
La movilidad y la necesidad de desplazarse forman parte del día a día y conllevan un riesgo de sufrir siniestros de tránsi-
to, como por ejemplo aquellos que pueda sufrir un trabajador durante su jornada de trabajo y/o durante el trayecto del
hogar al trabajo y viceversa. Estos últimos son los siniestros que con mayor frecuencia involucran a los trabajadores en
nuestro país. Por ello, se debe trabajar en coordinar los esfuerzos y ejecutar las medidas que produzcan una reducción
importante en el nivel de las consecuencias de este tipo de siniestros.
27
11. Formación de Conductores Profesionales
Un/a conductor/a profesional tiene una responsabilidad mayor, ya que debe hacerse cargo de las vidas de las personas
que transporta y cuidar que el bien transportado llegue de la forma adecuada al destino. Es prioritario robustecer la for-
mación de los conductores, para transmitir los conocimientos necesarios y sensibilizar a los futuros conductores, con el
objetivo de asegurar una reducción del riesgo de siniestralidad en el país.
28
Medidas de Acción
A partir del trabajo participativo realizado en las jornadas de mesas de trabajo originadas con la firma del Acuerdo Na-
cional, se obtuvo una lista con Medidas de Acción, que deberán ser ejecutadas en 2019.
Con el objetivo de atender a los 11 temas prioritarios introducidos por el Acuerdo, a continuación, se presentan las Me-
didas acordadas y que tienen carácter de inmediatas:
2. Institucionalidad y Financiamiento
29
6. Gestionar recursos y/o fondos para • Subsecretaría de Desarrollo Regional
desarrollar proyectos de Seguridad Vial a CONASET • Gobiernos Regionales
través de los Gobiernos Regionales. • Asociación Chilena de Municipalidades
3. Estadísticas
4. Educación Vial
30
15. Llevar a cabo una Campaña Nacional
de Fiestas Patrias que aúne todos los es-
fuerzos, y que sea una invitación a todos CONASET • Todos los integrantes del Acuerdo
los actores a sumarse a esta cruzada na-
cional .
31
21. Estudiar un posible aumento de la Ministerio de Transportes y • Asociación de Aseguradoras
cobertura del seguro SOAP y prestacio- Telecomunicaciones • Mutual de Seguridad
nes.
7. Estándares de Vehículos
• CONASET
27. Proponer mejoras a los procedimien- Ministerio de Transportes y • Ministerio de Transportes y
tos de revisiones técnicas. Telecomunicaciones Telecomunicaciones
• 3M
32
8. Señalización y Elementos de Diseño Vial
9. Gestión de la Velocidad
33
10. Seguridad Vial Laboral y Accidentes de Trayecto
34
Proceso de Trabajo
Luego de la suscripción del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial, en el mes de octubre de 2018 se conformaron cinco
mesas de trabajo en las que se incluyeron los 11 temas establecidos como prioritarios. Las mesas fueron asociadas a los
cinco ejes estratégicos de la Política Nacional de Seguridad de Tránsito: Gestión de la Seguridad de Tránsito, Vías y Mo-
vilidad más seguras, Vehículos más seguros, Usuarios de las Vías más Seguros y Respuesta tras los Siniestros de Tránsito.
En total, fueron 10 sesiones (dos por cada mesa) y, además, un taller de trabajo ampliado en el que participaron represen-
tantes del Comité Técnico Interministerial de la CONASET, expertos de la Academia y representantes gubernamentales,
empresas privadas, mutualidades, Carabineros de Chile y agrupaciones de la sociedad civil, como ciclistas, familiares de
víctimas de siniestros de tránsito, entre otros.
El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología participativa en dos etapas, y se realizó sobre la base de un con-
junto de medidas y acciones recopiladas desde la Política Nacional de Seguridad de Tránsito del año 1993, el trabajo
participativo realizado para su actualización y de la validación de profesionales de CONASET.
La primera etapa de reuniones de los grupos de trabajo se llevó a cabo durante los días 11 y 26 de octubre. Esta fase tuvo
como resultado diferentes propuestas de medidas de acción, las que fueron discutidas y priorizadas por los asistentes
con la variable temporal de plazo inmediato (0-12 meses), corto plazo (1-3 años), mediano plazo (4 a 6 años) y largo
plazo (7 a 10 años), además de la identificación de actores relevantes para la consecución de las acciones presentadas.
Las medidas contempladas en este documento solo serán aquellas que se enmarcan en el plazo inmediato. Todas aque-
llas medidas que fueron priorizadas en un plazo mayor serán incorporadas a las medidas y acciones derivadas de la
Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito para los años 2020 al 2030.
35
Mesa de trabajo Eje 2: “Vías de Tránsito y Movilidad más seguras“.
36
Mesa de trabajo Eje 4: “Usuarios de las Vías más seguros“.
37
La segunda etapa de trabajo se realizó bajo la premisa de un Taller Participativo, en el cual todos los asistentes a las re-
uniones previas, tuvieran la oportunidad de conocer las iniciativas de los cinco ejes estratégicos con el fin de formar un
trabajo consensuado y consistente. Además, se definieron las acciones prioritarias en torno a los temas inmediatos del
Acuerdo Nacional. En ello, los involucrados adoptaron los compromisos correspondientes y formularon acciones especí-
ficas en torno a la seguridad de tránsito de nuestro país.
Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Luis Alberto Stuven Hurtado, Workshop.
38
Testimonios
“La gran tasa de mortalidad y sus consecuencias en el tránsito, solo cambiará con el
trabajo y empatía de todos: Visión Cero.” (Enrique Olivares, Representante de Organi-
zaciones Ciudadanas de Seguridad Vial OSEV)
“En Mutual de Seguridad creemos que el Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial, y las
mesas trabajo realizadas, constituyen un valioso aporte a generar nuevas políticas pú-
blicas de prevención de siniestros viales, las que deberán contribuir de manera decisiva
a una mayor protección de los trabajadores chilenos.“ (Matías Salazar, Subgerente de
Seguridad Vial Mutual de Seguridad)
“Como ISA INTERVIAL reforzamos nuestro compromiso con la seguridad vial, participando
activamente en iniciativas público privadas que permitan generar conexiones que im-
pulsen cambios sustantivos en nuestro país.” (Eduardo Larrabe, Gerente General ISA
INTERVIAL)
39
“Felices de haber sido parte del trabajo de las mesas en el marco del Acuerdo Nacional
por la Seguridad Vial. Confiamos en que este trabajo, que tiene plasmadas diversas mira-
das, multidisciplinarias y de distintos sectores, se materialice en el corto plazo, e impulse
nuevos desafíos que permitan posicionar a la seguridad como un atributo de nuestra mo-
vilidad. Agradecidas del trabajo de Conaset y por incluirnos en este importante y desa-
fiante trabajo.” (Karina Muñoz, Directora y Fundadora de Conciencia Vial)
“Mi experiencia ha sido muy enriquecedora conociendo las miradas desde una fundación
de víctimas de accidentes de tránsito, pasando por profesionales de distintos ámbitos
multidisciplinario, hasta la opinión de académicos. Como ingeniero en tránsito, trabajador
de la Municipalidad de Peñalolén, ha sido la oportunidad de aportar desde la mirada local
para los procesos y estrategias futuras, para el mejoramiento en las vías y su marco nor-
mativo asociado a la seguridad vial.” (Raúl Montiel, Ingeniero en transporte y tránsito
Dirección de Tránsito, Municipalidad de Peñalolén)
40
“En la Asociación Chilena de Seguridad entendemos que la responsabilidad en la pre-
vención de los siniestros de tránsito y sus consecuencias es compartida entre todos los
actores que participamos en el sistema vial. El Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial y
el establecimiento de una Estrategia Nacional 2020-2030, construida con participación
de todos los involucrados, permitirá implementar acciones concretas y efectivas para
conseguir un país sin fallecidos ni heridos graves en el tránsito.” (Rodrigo Cruces, Espe-
cialista en Seguridad Vial, Asociación Chilena de Seguridad)
“En 3M nos mueve el llevar nuestra tecnología en seguridad a la vida diaria de las perso-
nas y, tener la posibilidad de plasmar esta experiencia en las propuestas trabajadas en
las mesas, nos llena de orgullo.
En lo personal, me alegra haber aportado con un granito de arena a trabajar en crear una
Cultura de Seguridad. El compartir las distintas visiones de empresas y entidades públi-
cas, junto con las organizaciones sociales enriquecen la mirada sobre la seguridad y nos
hace más responsables y empáticos con el otro.
Esperamos que este proceso siga para poder revisar más temas, afinar la estrategia y
trabajar juntos.” (Axel Rimbaud, Movimiento contra el Exceso de velocidad Letal)
41
Referencias
• DGT. (junio de 1994). Predicar con el ejemplo. Tráfico, 26-27. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de http://
www.dgt.es/revista/archivo/pdf/num100-1994-pags26-27.pdf
• DGT. (30 de noviembre de 2016). Primeros pasos para un Pacto de Estado por la Seguridad Vial. Recuperado el 22 de
noviembre de 2018, de http://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2016/11NOVIEMBRE/1130congreso-de-los-dipu-
tados-pacto-de-estado-por-la-seguridad-vial.shtml#.W_cIEOhKiUk
• El confidencial. (02 de febrero de 2017). España necesita un pacto de Estado para reducir la siniestralidad en las
carreteras. España. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de https://blogs.elconfidencial.com/motor/automania-
cos/2017-02-06/pacto-seguridad-vial-siniestralidad-carreteras-ministro-del-interior_1326995/
• El Nuevo Día. (Julio de 2017). Se firmó pacto por la seguridad vial. Ibagué, Colombia. Recuperado el 22 de noviembre
de 2018, de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/387321-se-firmo-pacto-por-la-seguridad-vial
• El País, España. (27 de abril de 1994). Las muertes en carretera descienden un 19,4% en lo que va de año. Recupera-
do el 22 de noviembre de 2018, de https://elpais.com/diario/1994/04/27/espana/767397629_850215.html
• eldiario.es. (12 de diciembre de 2017). 2017 certifica el fracaso de las políticas de seguridad vial del Gobierno.
Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de https://www.eldiario.es/politica/victimas-carretera-vuelven-segun-
do-records_0_720228240.html
• International Transport Forum (ITF). (2016). Zero Road Deaths and Serious Injuries: Leading a Paradigm Shift to a
Safe System. Paris: OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789282108055-en
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (16 de agosto de 2017). Ecuador. Recuperado el 23 de noviembre de
2018, de https://www.obraspublicas.gob.ec/se-define-el-pacto-nacional-por-la-seguridad-vial-en-el-ecuador/
42
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ecuador. (2017). Plan Operativo Pacto Nacional por la Seguridad Vial.
Quito, Ecuador. Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2017/12/Plan-Operativo-de-Seguridad-Vial.pdf
• Monclús, J. (2014). La Política Vial y Los Planes Estratégicos. Oposición, DGT. Recuperado el 22 de noviembre de
2018, de http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2014/20141216-temario-promocion-inter-
na-2014-parte-1-movilidad-segura.shtml
• OCDE. (2017). Análisis de Gobernanza de Infraestructura: Chile. Brechas y Estándares de Gobernanza de la Infraes-
tructura Pública en Chile.
• OMS. (2010). Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Plan Mundial para el Decenio de Acción para
la Seguridad Vial 2011–2020. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de https://www.who.int/roadsafety/deca-
de_of_action/es/
43