Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
REDACCION DE TESIS
TEMA:
AUTOR:
DOCENTE:
PERIODO ACADEMICO:
2019 (1).
MARCO TEORICO
Generalidades
Los cítricos se originaron hace aproximadamente unos 20 millones de años en el sudeste asiático.
Desde entonces han sufrido numerosas modificaciones debido a la selección natural y a
hibridaciones tanto naturales como artificiales. (Gobierno de Veracruz, 2013)
1. Mandarina.
Características de la mandarina
La mandarina es el fruto del mandarino, árbol que pertenece a la familia de las Rutáceas, con
características similares al naranjo, aunque más pequeño y delicado.
Esta familia comprende más de 1.600 especies. Además, el género botánico Citrus, que incluye a
esta fruta, es el más importante de la familia y consta de unas 20 especies con frutos comestibles,
todos ellos muy abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
Los frutos, llamados hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por
numerosas vesículas llenas de jugo. La mandarina se considera como el cítrico más afín a la
naranja. Su pequeño tamaño, su sabor más aromático y la facilidad de quitar su piel, hacen de esta
fruta una de las más apreciadas.
El consumo de la mandarina tiene múltiples beneficios, como es ampliamente conocido; son fuente
de fibra indispensable para el buen funcionamiento del sistema digestivo, poseen importantes
niveles de vitaminas A, E y C, proteínas, azúcares naturales, agua y no contienen colesterol. Las
pulpas preservan todos estos beneficios, adicional a lo cual aseguran la disponibilidad de
mandarina, su fácil disposición y sus consumidores no tienen el problema de sobre maduración y
daño de la fruta fresca que no es consumida inmediatamente.
Descripción
La mandarina es una fruta perteneciente al grupo de cítricos, con características similares a la
naranja, pero mayor facilidad para pelar; requiere una temperatura entre 14° y 24°.
Tiene mayor resistencia al frío y tolerancia a la sequía, no resiste temperaturas inferiores a 3°C y
esto influye en la floración, la calidad de los frutos y el desarrollo vegetativo. (Freire, 2005).
El fruto se forma de una corteza gruesa o fina dependiendo del tipo, sabor dulce puede presentarse
semillada o sin semillas.
Taxonomía y morfología
Según el estudio realizado por el Gobierno de Veracruz las características son las siguientes:
(Gobierno de Veracruz, 2013)
Familia: rutaceae.
Subfamilia: aurantioidea.
Género: citrus.
Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares.
Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.
Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.
La composición química de cada fruta está determinada por las características de las diferentes
variedades existentes, influenciada también por factores externos. El suelo en el que se plantan los
árboles determina características especiales, tales como la cantidad y tiempo de aplicación de
fertilizantes.
La temperatura del área donde crecen, no solamente tiene influencia en la calidad interna de la fruta,
sino también en su apariencia externa y en la textura. El desarrollo del color superficial está
fuertemente influenciado por la temperatura del ambiente de crecimiento (Ross y Kasum, 2002).
Las condiciones climáticas son el principal factor que afecta la calidad de la fruta. La alimentación
de la planta también tiene influencia en las características que tendrán sus frutos, por ejemplo,
utilizar fertilizantes ricos en potasio afecta la calidad del jugo, puede aumentar el tamaño de la fruta,
ocasiona que la textura de la corteza sea más gruesa, se presenta una madurez tardía y un bajo
contenido de sólidos solubles en el jugo, lo que no sucede cuando se utilizan fertilizantes bajos en
potasio (Barret et al, 2005).
2. Compuestos bioactivos
Compuestos fenólicos
Los fenoles representan los mayores compuestos bioactivos de origen vegetal con altos niveles
antioxidantes dependiendo de su estructura molecular, que está conformada por un anillo aromático y
un grupo hidroxilo. Entre los principales compuestos están los ácidos fenólicos, taninos,
flavonoides y cumarinos.
Los flavonoides representan el mayor exponente fenólico con más de 4000 compuestos estudiados
hasta el momento. Su estructura se basa en dos anillos aromáticos unidos a una cadena de 3
carbonos que a su vez forma un anillo heterocíclico, este último determina el tipo de flavonoide
dividiéndose en antocianinas, flavonas, flavanoles, flavanonas e isoflavonoides (Temple, Wilson, y
Jacobs, 2006). En la figura 3 se muestra la estructura química de los principales flavonoides.
Extracción convencional
Las técnicas convencionales se desarrollaron para la extracción de compuestos bioactivos por medio
de disolventes y aplicación de temperatura. La eficiencia depende de la polaridad del solvente,
afinidad molecular entre solvente y soluto, además de la trasferencia de masa. Existen tres tipos de
métodos; extracción por Soxhlet, maceración e hidrodestilación (Azmir et al., 2013).
El estado supercrítico de una sustancia se obtiene cuando la temperatura y presión se eleva sobre su
punto de fusión perdiendo la propiedad de líquido o gas, obteniéndose fluidos con propiedades de
ambos estados lo que facilita el proceso de extracción. El disolvente de mayor uso es el CO2 que
posee baja polaridad convirtiéndolo en un producto idóneo para extraer lípidos y compuestos no
polares (Souza, Gambini, Batista, Ferreira, Umsza-Guez, 2013).
Las microondas en un rango de frecuencia de 300MHz a 300GHz ingresan a las moléculas del
producto generando el sobrecalentamiento de las sustancias polares debido a la trasformación de la
energía magnética en calor después de la conducción iónica y mecanismos de rotación. Este proceso
produce la ruptura de las paredes de la célula logrando el desprendimiento de las sustancias
bioactivas hacia el exterior (Chemat y Cravotto, 2013).
Las ondas de sonido a una frecuencia entre 20kHz y 100MHz atraviesan a la célula creando
compresión y expansión dando lugar al fenómeno de cavitación, generando la formación,
crecimiento y colapso de burbujas de los líquidos ya que no pueden absorber energía, esto induce al
incremento de la presión y temperatura acelerando el acceso del disolvente hacia el interior de la
célula para la extracción del compuesto. Este método presenta como ventaja la disminución del
tiempo de extracción, transferencia inmediata de energía a la célula, reducción de la gradiente
térmica y extracción selectiva (Azmir et al., 2013).
Extracción por HPLC
La identificación de los compuestos bioactivos puede ser realizada a partir de cromatografía líquida
de alta resolución (HPLC), que permite la identificación y cuantificación en base al área de cada
pico y el tiempo de retención empleando un estándar de acuerdo al tipo de principio activo. El
análisis en alimentos y bebidas es de forma rápida y eficaz, además detecta constituyentes e
impurezas de una solución convirtiéndolo en un proceso certero y versátil (Yashin y Yashin, 2004).
3. Microencapsulación
El desarrollo de la encapsulación se inició a finales de 1930 por la National Cash Register Company
para la conservación de tintes, con el fin de reducir la utilización de papel carbón en las copias
empleando gelatina como agente encapsulante por un proceso de coacervación generando el interés
de varios investigadores. Este hecho permitió el desarrollo de técnicas cada vez más innovadoras
con el objetivo de obtener la máxima eficiencia en el proceso y productos de menor tamaño para su
mejor aplicación en los distintas industrias (Giamberini, Fernández y Tylkowski, 2015). Dentro de
este progreso tecnológico se encuentra la microencapsulación que es un proceso de recubrimiento
de partículas sólidas, líquidas o gaseosas de tamaño menor a 1mm que son protegidas de medios que
afectan a la estabilidad del compuesto manteniéndolo de esta forma hasta su liberación bajo
condiciones específicas
Diseño de microcápsulas
Se puede seleccionar una amplia variedad de polímeros naturales o sintéticos, dependiendo del
material a recubrir y las características deseadas en las microcápsulas finales. La correcta elección
del material de la pared es muy importante, ya que influye en la eficiencia de la encapsulación y la
estabilidad de la microcápsula. La composición del material de revestimiento es el principal
determinante de las propiedades funcionales de la microcápsula y de la forma en que se puede
utilizar. El encapsulante ideal debe proporcionar a la película propiedades emulsificantes, ser
biodegradable, resistente al tracto intestinal, tener baja viscosidad y un alto contenido de sólidos,
baja higroscopicidad, no ser reactivo con el núcleo, tener capacidad para sellar y mantener el núcleo
en el interior de la cápsula, tener capacidad para proporcionar la máxima protección al núcleo
contra las condiciones adversas, carecer de un sabor desagradable para su aplicabilidad en alimentos
y tener viabilidad económica (Barros y Stringheta, 2006).
La ME es una alternativa viable que se puede aplicar a una amplia variedad de productos. Estudios
recientes han demostrado un enorme potencial para proteger el material del núcleo, resultando en
productos de calidad superior para la industria alimentaria; sin embargo, el uso de esta tecnología en
productos sensibles al calor, tales como microorganismos y aceites esenciales, puede ser limitado
debido a que la alta temperatura requerida provoca la volatilización y/o la destrucción del producto
(Silva et al., 2014).
Aplicaciones de la ME en productos vegetales
Por otro lado, Arrazola et al. (2014), evaluaron pigmentos microencapsulados de antocianinas,
mediante el secado por aspersión con 30 % de maltodextrina y 180 °C, los cuales presentaron
buenas propiedades fisicoquímicas, con menores contenidos de humedad (3.43 %) y actividad de
agua (0.26) y mayores porcentajes de solubilidad (93.61 %). De acuerdo a los tiempos de retención
(1.012 min) y el análisis espectral mostrado por las muestras y el estándar de Delfinidina-3-
rutinoside, la antocianina cuantificada en el extracto y en los polvos microencapsulados podría ser
Delfinidina-3-rutinosido. Los polvos microencapsulados presentaron parámetros de color °H entre 2
y 7 °, lo que indica un color rojo con alta tonalidad, siendo el tratamiento con 15 % de
maltodextrina el que presentó los mayores valores de tonalidad.
Bibliografía.
Barrow, C., Jin, W. y Zhang, Y. (2010). Emulsions and microcapsules with substance having
low interfacial tensión, methods and making a useful thereof. U.S. Patent Application No.
12/226,041
Castañeda, H., Gemio, R., Yapu, W. y Nogales, J. (2011). Microencapsulación, un método
para la conservación de propiedades fisicoquímicas biológicas de sustancias químicas. Revista
Boliviana de Química. 28(2), 135-140 Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4263/426339676015.pdf