Ley y Reglamento #602
Ley y Reglamento #602
Ley y Reglamento #602
i
Presentación
ii
Índice general
Presentación I
iii
Ley de Gestión
de Riesgos
Ministerio de Defensa
Capı́tulo 1
1
Ley de Gestión de Riesgos
2
4. Subsidiariedad – Cuando las capacidades técnicas y de recursos
de una o varias entidades territoriales autónomas fueren rebasa-
das, deberán generarse mecanismos de apoyo y soporte desde el
nivel superior en escala hasta llegar al nivel central del Estado.
5. Acción Permanente – La gestión de riesgos es una actividad
continua en la que las personas e instituciones deben mantenerse
realizando permanentemente acciones de prevención, aplicando
las normas que se dicten al efecto, los conocimientos, experiencias
e información para la gestión de riesgos.
6. Acceso y Difusión de Información – Las personas tienen
derecho a informarse y las entidades públicas la obligación de in-
formar a la población sobre posibilidades de riesgos y ocurrencia
de desastres y/o emergencias, ası́ como de las acciones que se
ejecutarán.
7. Atención Prioritaria a Poblaciones Vulnerables – La
atención frente a desastres y/o emergencias, debe ser preferencial
para mujeres gestantes, niñas, niños, adultos mayores, personas
en condición de enfermedad inhabilitante y personas con capaci-
dades diferentes.
8. Cultura de la Prevención – La cultura de prevención es el
comportamiento racional, permanente y generalizado de la socie-
dad, caracterizado por la práctica habitual de la acción colectiva
anticipada y sistemática para tratar de evitar que los desastres
ocurran o caso contrario para mitigar sus efectos, además de re-
ducir las vulnerabilidades.
3
Ley de Gestión de Riesgos
4
Artı́culo 8°. (Estructura del Sistema Nacional de Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias – SIS-
RADE) El Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias – SISRADE está estructurado:
a) En el ámbito territorial por:
1. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Aten-
ción de Desastres y/o Emergencias – CONARADE, como
la instancia superior de decisión y coordinación.
2. Los Comités Departamentales de Reducción de Riesgo y
Atención de Desastres – CODERADE, en coordinación con
los Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención
de Desastres – COMURADE.
3. Los Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Aten-
ción de Desastres – COMURADE.
b) En el ámbito institucional por:
1. Instituciones del nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, en el ámbito de sus competencias y
atribuciones.
2. Fuerzas Armadas y Policı́a Boliviana de acuerdo a sus com-
petencias.
3. Instituciones técnico – cientı́ficas y universidades.
4. Grupos de búsqueda, salvamento y rescate, brigadas fores-
tales, y otros equipos voluntarios de respuesta inmediata a
desastres y/o emergencias.
c) En el ámbito social por:
1. Organizaciones sociales y comunitarias.
2. Personas naturales y jurı́dicas de derecho privado.
Artı́culo 9°. (Conformación del Consejo Nacional para la Re-
ducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
– CONARADE)
I. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias – CONARADE, será presidido por la
o el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y estará con-
formado por:
5
Ley de Gestión de Riesgos
6
y Atención de Desastres y/o Emergencias – CONARADE, tiene las
siguientes atribuciones:
a) Proponer polı́ticas y estrategias, generales y especı́ficas sobre ges-
tión de riesgos.
b) Convocar a reuniones ordinarias o extraordinarias para temas
relacionados con la gestión de riesgos.
c) Recomendar a la Presidenta o el Presidente del Estado Plurina-
cional de Bolivia, la declaratoria de situaciones de desastres y/o
emergencias a nivel nacional.
d) Generar y aprobar mecanismos de administración de uso de re-
cursos del Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias – FORADE.
e) Dar lineamientos para el funcionamiento armonizado, integrado
y articulado de los sistemas de información que forman parte del
SISRADE.
f) Coordinar acciones y dar lineamientos para procesos de rehabi-
litación, recuperación y reconstrucción.
Artı́culo 11°. (Comité de Operaciones de Emergencia Nacio-
nal – COEN)
I. El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN,
bajo la dirección y coordinación general del Viceministerio de
Defensa Civil, es la instancia que organiza y articula las mesas
técnicas sectoriales conformadas por instituciones públicas y pri-
vadas relacionadas con la atención de desastres y/o emergencias
y la recuperación.
II. Las funciones del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional
– COEN y de las mesas técnicas sectoriales serán establecidas en
el reglamento de la presente Ley.
Artı́culo 12°. (Comité Departamental de Reducción de Ries-
gos y Atención de Desastres – CODERADE y Comité Mu-
nicipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres –
COMURADE)
7
Ley de Gestión de Riesgos
8
Sección II – Atribuciones de entidades del nivel central del
Estado
9
Ley de Gestión de Riesgos
10
d) Ejecutar las decisiones del Consejo Nacional de Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias – CONARA-
DE.
e) Ejercer y dirigir la Secretarı́a Técnica del Consejo Nacional de
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
– CONARADE, a través del Viceministerio de Defensa Civil.
f) Conformar, activar y liderar el Comité de Operaciones de Emer-
gencia Nacional – COEN a través del Viceministerio de Defensa
Civil.
g) Coordinar con los Ministerios de Economı́a y Finanzas Públicas,
y de Planificación del Desarrollo, la canalización de cooperación
técnica y financiera, para el desarrollo de programas y proyectos
en gestión de riesgos.
h) Organizar y coordinar los grupos de búsqueda, salvamento y res-
cate de las Fuerzas Armadas, grupos de voluntarios y bomberos,
en situaciones de desastre y/o emergencias.
i) Coordinar con los Comités Departamentales y Municipales de
Operaciones de Emergencia.
j) Informar sobre riesgos no percibidos, tales como radiación, con-
taminación y otros, a las entidades territoriales autónomas.
k) Promover la identificación y conocimiento del riesgo en los ámbi-
tos sectorial y territorial.
l) En coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo
y el Ministerio cabeza de sector, establecer lineamientos y direc-
trices que permitan evaluar el riesgo en proyectos sectoriales del
nivel central del Estado.
m) Formular lineamientos, directrices y coordinar las acciones para
la prevención y preparación contingencial, atención de desastres,
emergencias y recuperación temprana para su implementación en
los ámbitos sectorial y territorial.
n) Formular directrices para la formación y capacitación en gestión
de riesgos para su implementación en los ámbitos sectorial y te-
rritorial.
11
Ley de Gestión de Riesgos
12
2. Promover la inclusión de la gestión de riesgos dentro de los
criterios y los instrumentos de implementación de la gestión
integrada de los recursos hı́dricos y el saneamiento.
3. Incorporar medidas preventivas para la contención de in-
cendios forestales.
4. Por medio de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra,
integrar el cambio climático como componente transversal
de la gestión de riesgos de los diferentes sectores y niveles
territoriales, en conformidad a la Ley Nº 300 de 15 de Oc-
tubre de 2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien”.
g) Los ministerios de los sectores estratégicos deberán incorporar
la evaluación de riesgos y velar por el cumplimiento de normas
expresas, la presente Ley y su reglamento.
Artı́culo 19°. (Derechos y obligaciones)
I. Son derechos de las personas:
a) Recibir información oportuna y efectiva sobre la probabi-
lidad de ocurrencia de desastres de origen natural, socio
natural, antrópico y tecnológico, y sobre los medios adecua-
dos de prevención, mitigación, preparación, alerta, respues-
ta, rehabilitación y recuperación.
b) Participar en las actividades que comprende la gestión de
riesgos.
c) Recibir del Estado atención oportuna ante la presencia de
un fenómeno adverso.
II. Son obligaciones de las personas:
a) Cumplir con todas las normas que emita el Estado sobre
uso de suelo urbano y rural, normas técnicas de urbanismo
y gestión de riesgos.
b) Cumplir con los protocolos establecidos por la autoridad
competente en materia de atención de desastres y/o emer-
gencias.
c) Prestar colaboración a las acciones de atención de desastres
y/o emergencias.
13
Ley de Gestión de Riesgos
14
fines de asentamientos humanos, equipamiento en áreas de riesgo
que amenacen la seguridad e integridad y para la transferencia
de riesgos, construcción de viviendas, construcción de estable-
cimientos comerciales e industriales y otros. El emplazamiento
de obras de infraestructura, se sujetará a las recomendaciones
efectuadas por los estudios especializados.
15
Ley de Gestión de Riesgos
16
y/o emergencia.
III. Las entidades territoriales autónomas, podrán recurrir a las ins-
tancias del nivel central del Estado e instituciones técnicas espe-
cializadas, a fin de contar con el apoyo técnico y orientaciones
para desarrollar estudios especı́ficos de análisis y evaluación de
riesgos, mapas de riesgos, predicción de eventos y otros.
IV. La atención de desastres y/o emergencias tiene efectos en la re-
ducción de riesgos, y se integran a través de la planificación es-
tratégica y operativa.
Artı́culo 23°. (Saberes y prácticas ancestrales en la gestión
de riesgos) El nivel central del Estado y las entidades territoria-
les autónomas, deberán identificar, evaluar, sistematizar, revalorizar
y aplicar los saberes y prácticas ancestrales en la gestión de riesgos,
conjuntamente con los pueblos indı́gena originario campesinos, comu-
nidades interculturales y afrobolivianos, en el marco de la cosmovisión
de los mismos y respetando sus estructuras organizativas territoriales
naturales.
Artı́culo 24°. (Cambio climático en la gestión de riesgos) El
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, incor-
porarán el cambio climático en la gestión de riesgos, para contribuir
al incremento de la resiliencia y la reducción de vulnerabilidades, de
acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012,
“Ley marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”,
la presente Ley y su reglamento.
Tı́tulo III – Previsiones presupuestarias y financiamiento para la
gestión de riesgos
17
Ley de Gestión de Riesgos
18
V. Las entidades ejecutoras de recursos del Fideicomiso, deberán
rendir cuentas al fiduciario de la ejecución de los recursos con-
forme a reglamento.
VI. Con el fin de garantizar la sostenibilidad del Fideicomiso, los
recursos del patrimonio autónomo, podrán ser invertidos por el
fiduciario bajo principios de seguridad y liquidez.
VII. La administración de los recursos del Fideicomiso, estará sujeta
al menos a una auditorı́a externa anual.
VIII. Los gastos necesarios para la administración del Fideicomiso,
serán cubiertos con cargo a los rendimientos del mismo.
IX. Los aspectos necesarios para la constitución y administración del
Fideicomiso, serán establecidos a través de Decreto Supremo.
Artı́culo 29°. (Financiamiento del Fondo para la Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres – FORADE) El Fideicomiso
tendrá las siguientes fuentes de financiamiento:
a) El cero punto quince por ciento (0.15 %) del total del Presupuesto
General del Estado Consolidado de gastos, aprobado para cada
gestión fiscal, con organismo financiador 111 – Tesoro General de
la Nación; cuyos recursos serán utilizados prioritariamente como
contraparte para las acciones de gestión de riesgos.
b) Donaciones monetizables.
c) Créditos.
d) Recursos especı́ficos de cooperación multilateral o bilateral para
la gestión de riesgos.
e) Recursos generados por el Fideicomiso.
f) Otras fuentes de financiamiento.
Artı́culo 30°. (Donaciones no monetizables)
I. Las donaciones no monetizables que se otorguen a las entidades
del nivel central del Estado, involucradas en la gestión de riesgos
y a las entidades territoriales autónomas en casos de desastres
y/o emergencias, deberán ser registradas en sus respectivos pre-
supuestos de acuerdo a normativa vigente.
19
Ley de Gestión de Riesgos
20
Artı́culo 33°. (Contratación de bienes y servicios)
I. Una vez emitida la declaratoria de Desastres y/o Emergencias
nacionales, departamentales, municipales e indı́gena originario
campesinas, conforme a las previsiones de la presente Ley y su
reglamento, las entidades quedan facultadas para realizar la con-
tratación de bienes y servicios bajo la Modalidad de Contrata-
ción por Desastres y/o Emergencias establecida en la normativa
vigente.
II. La contratación de bienes y servicios en situaciones de desastres
y/o emergencias, deben estar orientadas a la atención inmediata
y oportuna de las poblaciones y sectores afectados.
Artı́culo 34°. (Vigencia del régimen de excepción en situacio-
nes de desastres y/o emergencias)
I. Declarada la situación de desastre y/o emergencia, entra en vi-
gencia el régimen de excepción establecido en la presente Ley y
tendrá una duración de un plazo máximo de nueve (9) meses.
II. El retorno a la normalidad de la situación de desastre y/o emer-
gencia declarada implica la conclusión del régimen de excepción,
de acuerdo al reglamento de la presente Ley.
Tı́tulo IV – Situación de desastre y/o emergencia
21
Ley de Gestión de Riesgos
22
incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas,
los accidentes en los sistemas de transporte, conflictos sociales
y otros.
g) Tecnológicas – Son de origen tecnológico o industrial que pue-
den ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos
en la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de me-
dios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos,
daños ambientales. Estos son, la contaminación industrial, la ra-
diación nuclear, los desechos tóxicos, colapsos estructurales, los
accidentes de transporte, las explosiones de fábricas, los incen-
dios, el derrame de quı́micos y otros.
23
Ley de Gestión de Riesgos
24
Artı́culo 38°. (Responsables de la declaratoria de alertas)
I. Los responsables de declarar alertas son:
1. En el nivel nacional, el Ministerio de Defensa a través del
Viceministerio de Defensa Civil, por medio de su Sistema
de Alerta Temprana, en coordinación con los Sistemas de
Monitoreo y Alerta Sectoriales.
2. En el nivel departamental, los Gobiernos Autónomos Depar-
tamentales, por medio de sus propios Sistemas de Alerta.
3. En el nivel municipal, los Gobiernos Autónomos Municipa-
les, por medio de sus propios Sistemas de Alerta.
4. Los gobiernos de las autonomı́as indı́gena originario cam-
pesinos, desarrollarán sus Sistemas de Alerta de acuerdo al
manejo integral que históricamente tienen de sus territorios
y los conocimientos ancestrales sobre el hábitat que ocupan.
II. Los Sistemas de Alerta de las entidades territoriales autónomas,
se articularán con el Sistema Nacional de Alerta a cargo del Vice-
ministerio de Defensa Civil; éste podrá asesorar y prestar asisten-
cia técnica a las mismas para conformar y consolidar sus Sistemas
de Alerta Temprana y coordinar las necesidades de declaración
de alertas cuando corresponda.
III. Los sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alerta, tienen la res-
ponsabilidad de recopilar y monitorear información de manera
periódica y permanente sobre los eventos susceptibles de generar
desastres y/o emergencias, ası́ como los elementos vulnerables
por medio de la aplicación de los sistemas y mecanismos de in-
formación de acuerdo a la presente Ley y su reglamento.
25
Ley de Gestión de Riesgos
26
el territorio afectado; situación en la que todas las institu-
ciones destinadas a la atención de la emergencia del nivel
Municipal, ejecutarán sus protocolos de coordinación e in-
tervención.
2. Desastre Municipal – Cuando la magnitud del evento
cause daños de manera tal, que el municipio no pueda aten-
der con su propia capacidad económica y/o técnica; situa-
ción en la que se requerirá asistencia del gobierno departa-
mental, quien previa evaluación definirá su intervención.
27
Ley de Gestión de Riesgos
28
Tı́tulo V – Sistemas de información y alerta para la gestión de
riesgos
29
Ley de Gestión de Riesgos
Disposiciones adicionales
Disposiciones transitorias
30
Tercera. La presente Ley será reglamentada mediante Decreto Supre-
mo, en un plazo de noventa (90) dı́as a partir de su publicación.
Cuarta. Las entidades territoriales autónomas que no cuenten con
mapas de riesgo, deberán elaborarlos en el plazo de dos (2) años a
partir de la publicación de la presente Ley.
Quinta.
I. El FORADE, deberá entrar en funcionamiento durante el primer
semestre del año 2015. En tanto se constituya el FORADE, el
Ministerio de Economı́a y Finanzas Públicas, podrá transferir
de manera directa los recursos establecidos en el Artı́culo 29 de
la presente Ley a las diferentes instituciones que correspondan,
previa autorización del CONARADE.
II. La norma expresa mediante la cual se defina el Fondo Exclusivo
del FORADE establecido en el inciso b) del Artı́culo 31 de la
presente Ley, será emitida en un plazo de ciento ochenta (180)
dı́as a partir la publicación de la presente Ley.
Disposiciones finales
31
Ley de Gestión de Riesgos
Disposición abrogatoria
32
Decreto
Reglamentario de
la Ley de Gestión de
Riesgos
Capı́tulo 2
Decreto reglamentario de
la Ley de Gestión de
Riesgos
33
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
34
b) Análisis y/o evaluación de riesgos: – Es una herramienta
para la toma de decisiones que relaciona la amenaza y la vulne-
rabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus proba-
bilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potencia-
les, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el
propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reduc-
ción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación;
35
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
36
posterior, tales como reasignación presupuestal, contratación de
deuda, entre otros;
n) Gestión correctiva del riesgo: – Comprende actividades
tendientes a reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad.
Incluye acciones tales como: construcción de diques para proteger
poblaciones ubicadas en zonas de inundación, el reforzamiento
estructural de edificios e infraestructura para dotarlas de niveles
adecuados de protección ante amenazas, cambios en el patrón
de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas,
reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos
de erosión, deslizamiento e inundación, entre otros;
o) Gestión prospectiva del riesgo: – Comprende actividades
de prevención de una situación de riesgo que podrı́a construirse
asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, a fin de
evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sustenta-
bilidad de las inversiones, y con esto, evitar medidas costosas de
gestión correctiva en el futuro;
p) Medios de vida: – Hace referencia al sustento de una persona,
familia o comunidad a través de los cuales se aseguran sus ne-
cesidades vitales. Los medios de vida incluyen las capacidades,
recursos y activos tanto materiales como sociales requeridos para
cubrir las necesidades del hogar para poder continuar viviendo
de modo sustentable y con dignidad;
q) Afectados: – Personas, familias o grupos poblacionales que se
ven perjudicados por la ocurrencia de un evento adverso que
provoca daños y pérdidas indirectas; bien sea en su salud fı́sica
y/o mental, bienes, medios de vida, oportunidades de desarrollo,
entre otros; y que demandan la atención de las entidades del
Estado y de la comunidad a través de procesos de atención de
desastres y/o emergencias;
r) Damnificados: – Personas, familias o grupos poblacionales que
se ven perjudicados por la ocurrencia de un evento adverso que
provocan daños y pérdidas directas, en sus viviendas y medios
de vida, o éstas han quedado en condición de inhabitabilidad
37
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
38
III. Por su naturaleza, la gestión de riesgos está directamente coliga-
da con todas aquellas polı́ticas y programas enfocados hacia el
desarrollo integral para Vivir Bien en armonı́a y equilibrio con la
Madre Tierra; y a generar una mayor resiliencia en los sistemas
de vida.
IV. En el marco del desarrollo integral para Vivir Bien del Estado
Plurinacional de Bolivia, la gestión de riesgos requiere del cono-
cimiento y la caracterización del riesgo de desastres a todo nivel
y la creación o el fortalecimiento de instituciones con capacidades
técnicas suficientes para estudiarlo, categorizarlo, medirlo y dic-
taminarlo; asimismo, requiere la consolidación de las responsabi-
lidades de los diferentes sectores del desarrollo y de las entidades
territoriales autónomas en materia de gestión de riesgos.
39
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
40
Artı́culo 7°.- (Fiscalización en la gestión de riesgos) La ejecución
de los recursos asignados en materia de gestión de riesgos, será objeto
de fiscalización por parte de la Contralorı́a General del Estado.
Artı́culo 8°.- (Participación ciudadana en la gestión de ries-
gos) Conforme al inciso b) del Parágrafo I del Artı́culo 19 de la
Ley Nº 602, las entidades públicas del Estado, promoverán la partici-
pación de las personas en las actividades que comprende la gestión de
riesgos, incluyendo los procesos de conocimiento, reducción del riesgo
y atención de desastres y/o emergencias, a través de la elaboración e
implementación de procesos de planificación participativa, protocolos
y planes de contingencia, sistemas de alerta temprana, simulacros y
otros en el marco de la gestión de riesgos.
Tı́tulo II – Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias - SISRADE
41
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
42
d) Los mecanismos de financiamiento para la gestión de riesgos y
el Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
y/o Emergencias - FORADE.
Artı́culo 13°.- (Atribuciones y funciones del SISRADE) Las
instituciones que integran el SISRADE implementan los procesos y
procedimientos establecidos en la Ley Nº 602 y el presente Decreto
Supremo, a través de sus atribuciones y funciones en materia de gestión
de riesgos, conforme a normativa vigente.
43
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
44
paı́ses, para compartir conocimientos y experiencias, y favorecer
mecanismos de ayuda recı́proca;
j) Elaborar informes técnicos, en coordinación con las entidades
técnico-cientı́ficas correspondientes, para la declaratoria de desas-
tres y/o emergencias y de retorno a la normalidad, presentadas
por instancias públicas del CONARADE, Comités Departamen-
tales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres - CODE-
RADE y Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Aten-
ción de Desastres - COMURADE, y emitir el pronunciamiento
correspondiente;
k) Elaborar informes de seguimiento, evaluación y control sobre la
obtención de los resultados de las polı́ticas de gestión de riesgos;
l) Promover la participación activa de las Fuerzas Armadas y la
Policı́a Boliviana en la gestión de riesgos;
m) Otras requeridas por el CONARADE en materia de gestión de
riesgos.
Artı́culo 16°.- (Plataforma técnica y sus comités)
I. Se establece la plataforma de la Secretarı́a Técnica del CONA-
RADE como una instancia de análisis y asesoramiento técnico
en materia de gestión de riesgos, conformada por los siguientes
comités:
a) Comité Técnico Plurinacional de Gestión de Riesgos en el
corto plazo a cargo del Ministerio de Defensa;
b) Comité Técnico Plurinacional de Gestión de Riesgo en el
Mediano y Largo plazo a cargo del Ministerio de Planifica-
ción del Desarrollo;
c) Comités Técnicos Especı́ficos.
II. Los comités estarán conformados por las instancias técnicas de
los Ministerios, entidades públicas, privadas, académicas, orga-
nizaciones sociales y comunitarias y otras vinculadas a la gestión
de riesgos.
III. Todos los productos, mecanismos, propuestas y otros insumos
generados por los Comités Técnicos Plurinacionales, deberán ser
45
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
46
e) Proponer metodologı́as, estándares, parámetros e indicado-
res para orientar el proceso de atención de desastres y/o
emergencias;
f) Proponer la adopción y el uso de nuevos sistemas y tecno-
logı́as aplicados a la atención de desastres y/o emergencias.
2. Funciones en materia de reducción del riesgo de desastres:
a) Diseñar polı́ticas y estrategias que fortalezcan el proceso de
reducción del riesgo de desastres en el paı́s;
b) Coadyuvar con las acciones de monitoreo, seguimiento, análi-
sis y evaluación de reducción del riesgo de desastres en el
marco del sistema de planificación integral del Estado;
c) Apoyar la coordinación, armonización y articulación de las
acciones de reducción de riesgos;
d) Proponer metodologı́as, estándares, parámetros e indicado-
res para la reducción del riesgo de desastres, en el marco del
Sistema de Planificación Integral del Estado;
e) Proponer la adopción y el uso de nuevos sistemas y tecno-
logı́as aplicados al conocimiento del riesgo de desastres;
f) Diseñar los parámetros y lineamientos para la reconstruc-
ción post-desastre, con el propósito de reducir el riesgo de
desastres.
3. Funciones en materia de conocimiento del riesgo:
a) Diseñar polı́ticas y estrategias que fortalezcan el proceso de
conocimiento del riesgo de desastres en el paı́s;
b) Coadyuvar con la identificación de escenarios de riesgos de
desastres;
c) Coadyuvar con las acciones de monitoreo, seguimiento, análi-
sis y evaluación del riesgo de desastres;
d) Apoyar la coordinación, armonización y articulación de las
acciones de generación de información sobre el riesgo de
desastres;
e) Proponer metodologı́as, estándares, parámetros e indicado-
res para generar el conocimiento del riesgo de desastres en el
marco del Sistema Integrado de Información y Alerta para
la Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGER-SAT;
47
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
48
d) Difusión, educación y capacitación en la temática de gestión
de riesgos con el fin de desarrollar una cultura de prevención;
e) Simulaciones y simulacros de los Planes de Emergencia y de
Contingencia;
f) Evaluaciones de daños y análisis de necesidades en el nivel
departamental con base en la información del nivel munici-
pal aplicando metodologı́as, guı́as y manuales establecidos
por el Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de De-
fensa;
g) Estandarización de parámetros para el establecimiento de
centros de acopio de asistencia humanitaria y sistemas de
almacenes a nivel departamental y municipal;
h) Acceso e integración de la información que se genere a nivel
departamental y municipal en el marco del SINAGER-SAT
y sus componentes.
Sección III – Funciones del Comité de Operaciones de
Emergencia Nacional - COEN
49
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
50
a) Establecer el grado de afectación sectorial, a través de los ins-
trumentos de evaluación de daños y pérdidas, las necesidades
requeridas de las regiones, sectores y población afectadas;
b) Procurar la aplicación de parámetros humanitarios en las accio-
nes de respuesta y recuperación en el contexto de la temática
sectorial correspondiente;
c) Realizar una evaluación ex post de las acciones de emergencia
inherentes a la temática sectorial para sistematización y acciones
futuras;
d) Proponer lı́neas de acción sectorial para orientar el proceso de
recuperación en las áreas afectadas;
e) Otras que establezca expresamente el CONARADE.
Artı́culo 22°.- (Manual de funcionamiento del COEN) El Mi-
nisterio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil, elabo-
rará y actualizará el manual de funcionamiento para del COEN apro-
bado por el CONARADE.
Artı́culo 23°.- (Coordinación del nivel central del Estado con
los Comités de Emergencia Departamentales - COED y Co-
mités de Emergencia Municipales - COEM) En el contexto del
Parágrafo II del Artı́culo 13 de la Ley Nº 602, el Ministerio de De-
fensa a través del Viceministerio de Defensa Civil, elaborará y/o ac-
tualizará los lineamientos de coordinación para la articulación con los
COED y COEM.
Sección IV – Participación de entidades del nivel central del
Estado
51
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
e) Recuperación post-desastre.
Artı́culo 25°.- (Participación de los ministerios en las activi-
dades de respuesta y recuperación)
I. De acuerdo con el enfoque integral del SISRADE y con observan-
cia del principio de concurso y apoyo obligatorio establecido en la
Ley Nº 602. Las instancias, organismos y dependencias técnico-
operativas de los ministerios en situaciones de emergencia y/o
desastres, deberán:
a) Facilitar los medios logı́sticos, información y recursos huma-
nos necesarios para las acciones de respuesta y recuperación
en el ámbito de su sector;
c) Aplicar los procedimientos y protocolos de emergencia y
contingencia definidos en los planes correspondientes;
d) Modificar los recursos al interior de sus presupuestos insti-
tucionales, para la implementación de acciones de respuesta
y recuperación en el ámbito de su sector;
e) Apoyar la formulación e implementación de acciones de res-
puesta y recuperación en coordinación con el Viceministerio
de Defensa Civil del Ministerio de Defensa;
f) Poner a disposición del COEN, el conocimiento sectorial y
participar activamente en las actividades de recuperación
en función de sus capacidades y recursos técnicos.
II. Los ministerios deberán garantizar que las acciones de recupe-
ración post-desastre, que se realicen en el ámbito de sus compe-
tencias y atribuciones sectoriales, reduciendo las condiciones de
riesgo.
III. El Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa
Civil, coordinará, organizará, certificará e implementará los gru-
pos de búsqueda, salvamento y rescate de las Fuerzas Armadas -
FF. AA. y coordinará con grupos de voluntarios y bomberos en
el contexto del CONARADE y otros, promoviendo y facilitando
protocolos, procedimientos, recursos e instrumentos de operacio-
nes en preparación y respuesta ante desastres y/o emergencias
en coordinación con las instancias competentes.
52
IV. En los casos de emergencias o desastres que se requiere el apo-
yo de personal de las FF. AA., soldados, marineros e instructo-
res, grupos de búsqueda, salvamento y rescate de las FF. AA.,
bomberos y voluntarios, el Viceministerio de Defensa Civil del
Ministerio de Defensa, podrá coadyuvar en las necesidades que
amerite su participación.
Artı́culo 26°.- (Entidades técnico - cientı́ficas)
I. Las entidades técnico-cientı́ficas, en el marco de sus competen-
cias, atribuciones y responsabilidades, son integrantes del SIS-
RADE y de acuerdo con la coordinación y articulación integral,
coadyuvarán en las siguientes acciones:
a) Contribuir técnicamente con el proceso de conocimiento (iden-
tificación, caracterización y evaluación) del riesgo de desas-
tres a nivel nacional;
b) Asesorar técnicamente sobre condiciones de vulnerabilidad,
monitoreo de amenazas, pronóstico u evaluación de situa-
ciones de riesgo a solicitud del CONARADE;
c) Atender la convocatoria de las instancias del CONARADE
o el COEN;
d) Proveer información al Viceministerio de Defensa Civil del
Ministerio de Defensa e instancias de las entidades territo-
riales autónomas relacionadas con la gestión de riesgo de
desastre de manera periódica o a requerimiento.
II. Para efectos del presente Decreto Supremo, se reconocen como
entidades técnico-cientı́ficas, las siguientes:
a) Servicio Nacional de Meteorologı́a e Hidrologı́a - SENAMHI;
b) Servicio Nacional de Hidrografı́a Naval - SNHN;
c) Servicio Geológico Minero - SERGEOMIN;
d) Instituto Geográfico Militar - IGM;
e) Instituto Nacional de Estadı́stica - INE;
f) Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnologı́a Nuclear - IB-
TEN;
g) Servicio Nacional de Aerofotogrametrı́a;
h) Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica -
SEMENA;
53
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
54
estratégicos institucionales, los procesos establecidos en el Artı́cu-
lo 4 del presente Decreto Supremo, en el marco del Sistema de
Planificación Integral del Estado:
a) El conocimiento del riesgo de desastres;
b) La reducción del riesgo de desastres;
c) La atención de desastres y/o emergencias;
d) La protección financiera para la gestión de riesgos.
II. En el marco de sus responsabilidades en materia de gestión de
riesgos, los ministerios y las instituciones públicas del nivel cen-
tral del Estado, las entidades territoriales autónomas y las empre-
sas prestadoras de servicios públicos, deben incorporar el análi-
sis del riesgo de desastres en sus planes de desarrollo o planes
estratégicos institucionales, según corresponda.
III. A partir de la identificación del riesgo de desastres, los ministe-
rios y las instituciones públicas del nivel central del Estado, las
entidades territoriales autónomas y las empresas prestadoras de
servicios públicos, deben identificar acciones estratégicas y priori-
tarias de conocimiento de riesgos, prevención, mitigación, prepa-
ración y planificación de la recuperación post-desastre; las cuales
deberán ser parte del componente programático de los planes de
desarrollo o planes estratégicos institucionales, según correspon-
da; de tal forma que tales acciones se hallen contempladas en los
presupuestos anuales y plurianuales de inversión.
Algunas de las acciones estratégicas en gestión de riesgos pueden
ser:
a) Monitoreo de amenazas y sistemas de alerta;
b) Elaboración de estudios técnicos de amenaza, vulnerabili-
dad, exposición, escenarios y mapeo de riesgos;
c) Inventario de asentamientos humanos en riesgo;
d) Programas de reubicación de asentamientos humanos en
riesgo;
e) Estudios de vulnerabilidad de edificaciones e infraestructura
indispensable;
f) Formulación de planes de emergencia y de contingencia;
g) Realización de simulaciones y simulacros;
55
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
56
III. Los estándares y metodologı́as establecidos en el Parágrafo prece-
dente, serán puestos a consideración del CONARADE; en cum-
plimiento del numeral 2 del Parágrafo I del Artı́culo 100 de la
Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomı́as y
Descentralización “Andrés Ibañez”.
57
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
58
d) Análisis de las capacidades de respuesta a nivel central del
Estado, inventario de recursos materiales, financieros y de
personal disponible para la respuesta a desastres y/o emer-
gencias;
e) Procedimiento de activación del COEN;
f) Definición de mecanismos de coordinación, articulación y
esquemas de dirección y control de las operaciones de emer-
gencia;
g) Estados de alerta y de aviso a la población y las institucio-
nes;
h) Definición de parámetros de asistencia humanitaria con énfa-
sis en los grupos más vulnerables;
i) Definición de roles y responsabilidades en el marco de sus
competencias en función de las tareas básicas de respuesta,
como mı́nimo se debe considerar:
1. Salvamiento (búsqueda y rescate);
2. Aislamiento y seguridad;
3. Extinción de incendios;
4. Manejo de riesgos tecnológicos y derrame de sustancias
y materiales peligrosos;
5. Atención en salud (pre-hospitalaria y hospitalaria);
6. Salud mental;
7. Saneamiento ambiental;
8. Vigilancia epidemiológica;
9. Manejo de cadáveres;
10. Asistencia social (ayuda humanitaria y alimentación);
11. Estadı́stica de población afectada;
12. Logı́stica y suministros;
13. Remoción y disposición de escombros;
14. Manejo de albergues y/o de alojamiento temporal;
15. Trabajo comunitario;
16. Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos;
17. Evaluación de daños y análisis de necesidades;
18. Evaluación e inspección de daños en edificaciones;
59
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
60
públicas del nivel central del Estado, las entidades territoriales
autónomas y las empresas prestadoras de servicios públicos.
II. El Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa
Civil, formulará los planes de contingencia por evento que sean
requeridos en el marco del Plan Nacional de Emergencia.
Artı́culo 34°.- (Actualización de los planes de emergencia y
de contingencia) Los planes de emergencia y de contingencia serán
revisados, evaluados o actualizados en los siguientes casos:
a) Cuando haya transcurrido dos (2) años luego de su formulación;
b) Cuando se verifique una situación de desastres y/o emergencia
que amerite su revisión y/o actualización;
c) Cuando se recomiende su actualización con base en ejercicios de
simulación o simulacros; y
d) Por solicitud expresa del CONARADE.
Artı́culo 35°.- (Realización de simulaciones y simulacros) Los
planes de emergencia y de contingencia serán puestos a prueba a través
de ejercicios de simulacros y simulaciones que deberán ser realizados
como mı́nimo una vez al año.
Artı́culo 36°.- (Lineamientos y apoyo técnico para los planes
de emergencia y contingencia) El Ministerio de Defensa a través
del Viceministerio de Defensa Civil, proveerá lineamientos y apoyo
técnico para la formulación de planes de emergencia y contingencia a
nivel sectorial y territorial.
Artı́culo 37°.- (Planes de recuperación post-desastre)
I. Son instrumentos de planificación que definen el marco de actua-
ción de las entidades del SISRADE para la recuperación post-
desastre. Consiste en una propuesta normada de organización de
las acciones que deben hacerse luego de ocurrido un desastre es-
pecı́fico, con el fin de orientar el proceso de restablecimiento de
condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabili-
tación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes
y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área
afectada y la reactivación del desarrollo económico y social de la
61
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
62
Capı́tulo IV – Sistema Integrado de Información y Alerta para la
Gestión de Riesgos de Desastres - SINAGER-SAT
63
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
64
6. Suministrar la información sobre sistemas de alerta al SINAGER-
SAT;
7. Otros alcances que sean definidos expresamente por el CO-
NARADE.
65
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
66
alerta, de acuerdo al Parágrafo III del Artı́culo 26 del presente Decreto
Supremo que se encuentre disponible en el Sistema Nacional de Alerta
Temprana para Desastres - SNATD, aplicarán modelos, información
histórica, georreferenciación, estudios de microzonificación y otros, pa-
ra definir los niveles de magnitud y caracterización de las amenazas.
Artı́culo 42°.- (Criterios tecnicos para la determinacion de
alertas) Los criterios técnicos para la determinación de alertas, se
establecen de acuerdo con los siguientes lineamientos:
a) Una evaluación y monitoreo de las amenazas a nivel local;
b) Una valoración del riesgo asociado con los diferentes niveles de
amenaza;
c) Un registro histórico de los eventos ocurridos en el área conside-
rada;
d) La determinación de capacidades y recursos técnicos, humanos y
financieros disponibles en relación a las amenazas;
e) El grado de exposición de la población y sus medios de vida;
f) El grado de percepción social por parte de la comunidad de los
escenarios de riesgo considerados.
Artı́culo 43°.- (Convenios interinstitucionales para el funcio-
namiento de los componentes del SINAGER-SAT) El Ministe-
rio de Defensa, en el marco de sus atribuciones podrá suscribir acuerdos
interinstitucionales para el acceso a la información sobre monitoreo de
amenazas en los casos que sea requerido.
Artı́culo 44°.- (Libre acceso a la información sobre gestión de
riesgos) La información procesada a través del SINAGER-SAT y sus
componentes, deberá garantizar las limitaciones de acceso, privacidad,
asuntos de defensa y seguridad nacional, y en general todos los temas a
los que la normativa vigente hubiere otorgado el carácter de reservada.
Artı́culo 45°.- (Información generada por entidades del nivel
central del Estado)
I. Las entidades del nivel central del Estado y las entidades de ser-
vicios públicos, en cuanto generen información de utilidad para
67
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
68
Artı́culo 48°.- (Medios de comunicación en la gestión de ries-
gos) La Secretarı́a Técnica del CONARADE, coordinará con los me-
dios de comunicación la difusión de los aspectos educativos, informati-
vos, participativos y preventivos en la gestión de riesgos, estableciéndo-
se mı́nimo las siguientes acciones:
a) Difundir el conocimiento sobre vulnerabilidad, amenazas y ries-
gos;
b) Facilitar el acceso de la población a la información sobre procesos
de gestión de riesgos;
c) Contribuir a fomentar una cultura de prevención, mediante la
divulgación de experiencias exitosas en gestión de riesgos;
d) En situaciones de alerta, desastres y/o emergencias, contribuir a
socializar los planes y protocolos de respuesta definidos por las
autoridades correspondientes;
e) Otras que establezca de común acuerdo, entre la Secretaria Técni-
ca del CONARADE y los medios de comunicación.
Artı́culo 49°.- (Disponibilidad de la información) La informa-
ción relacionada con la gestión de riesgos que las entidades públicas
desarrollan, procesan, almacenan y comunican, estará disponible para
su acceso y uso por parte de los sistemas nacionales de información.
Artı́culo 50°.- (Manual de procedimientos de los componentes
del SINAGER-SAT) El Viceministerio de Defensa Civil del Minis-
terio de Defensa, elaborará y actualizará periódicamente un manual de
procedimientos de los componentes del SINAGER-SAT, que facilite el
acceso a la información por parte de los usuarios principales.
69
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
70
c) Que el proyecto sea dictaminado previamente por una ins-
tancia técnica, como viable y debidamente justificado, tanto
financiera como técnicamente;
d) En el caso de proyectos presentados por el Viceministerio de
Defensa Civil del Ministerio de Defensa, la viabilidad técnica
y financiera será evaluada por el Ministerio de Planificación
del Desarrollo;
e) En el caso de proyectos presentados por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo la viabilidad técnica y financiera
será evaluada por la Secretarı́a Técnica del CONARADE.
4. El Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa
podrá acceder a los recursos establecidos en la Ley Nº 602 y
a través de autorización del CONARADE, en caso excepcional y
exclusivamente para financiar actividades de ayuda humanitaria
que requieran asistencia inmediata, en los siguientes casos:
a) Ante la ocurrencia o inminencia de una situación de desas-
tres y/o emergencia, a fin de ofrecer de manera inmediata
los apoyos necesarios y urgentes para salvaguardar la vida,
salud e integridad fı́sica de la población afectada;
b) En un plazo no mayor a treinta (30) dı́as hábiles luego de
haber concluido la intervención; el Viceministerio de Defen-
sa Civil del Ministerio de Defensa, remitirá al CONARADE,
al fiduciario y a la Contralorı́a General del Estado, un in-
forme de rendición de cuentas que justifique la urgencia de
la actuación desarrollada.
Artı́culo 53°.- (Monto del fideicomiso FORADE) El FORADE
se constituirá inicialmente con un monto de Bs.59.875.955,00 (CIN-
CUENTA Y NUEVE MILLONES, novecientos SETENTA Y CINCO
mil novecientos CIENCUENTA Y CINCO CON 00/100 BOLIVIA-
NOS), monto conciliado a la fecha de aprobación del presente Decreto
Supremo, en el marco de lo establecido en el Parágrafo I de la Dispo-
sición Transitoria Quinta de la Ley Nº 602.
Artı́culo 54°.- (Fideicomitente) El fideicomitente es el Ministerio
de Defensa, conforme al Artı́culo 28 de la Ley Nº 602.
71
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
72
respetando los usos y costumbres de las comunidades afectadas.
La información de la donación reportada al Viceministerio de
Defensa Civil del Ministerio de Defensa, deberá contemplar:
a) Origen de la donación;
b) Cantidad y valor estimado;
c) Las caracterı́sticas;
d) Insumos complementarios necesarios para el uso de la do-
nación;
e) Especificidades técnicas;
f) Vigencia.
II. Las donaciones no monetizables o en especie no forman parte del
fideicomiso FORADE.
Artı́culo 62°.- (Complementariedad de instrumentos financie-
ros para la gestión de riesgo) El Ministerio de Defensa a través
del Viceministerio de Defensa Civil, promoverá acciones de concurren-
cia de recursos con otros instrumentos de financiamiento que atiendan
alguna problemática especı́fica relacionada a la gestión de riesgos y la
adaptación al cambio climático.
Tı́tulo III
73
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
74
temporalidad de las declaratorias podrá ser ampliada hasta un periodo
máximo de nueve (9) meses.
75
Decreto reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos
76