La Invisibilización de La Violencia
La Invisibilización de La Violencia
La Invisibilización de La Violencia
LA ,
NORMALIZACION
DELDISCURSmÁ
VD
LEN
CIA Tesis para obtener el grado de
licenciado en Ciencias de la Comunicación
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Michel Foucault
(1979)
Índice
Prólogo 11
11
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
12
PRÓLOGO
13
Introducción: Discurso de la violencia.
¿Qué se normaliza?
15
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
16
DISCURSO DE LA VIOLENCIA. ¿QUÉ SE NORMALIZA?
17
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
18
DISCURSO DE LA VIOLENCIA. ¿QUÉ SE NORMALIZA?
19
i. Normalización, violencia y discurso
21
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
22
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
23
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
24
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
25
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
3 Ésta y todas las citas de Fletcher (2005) son traducciones mías del inglés. Doy
el mismo aviso para el resto de las citas textuales cuya fuente se encuentre
anotada en inglés o en francés. Véase bibliografía.
26
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
27
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
28
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
29
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
30
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
31
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
32
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
33
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
34
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
35
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
36
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
6 La idea de que el delito es normal (Durkheim; 2006: 123 y ss.) resulta pro-
blemática porque parece desligar la evidencia estadística de que aun cuando se
trata de una práctica constante, no es, por eso, más frecuente a la contención
de los crímenes. Afirmo esto sin conocimiento del universo estadístico de
referencia a que pudiera referirse Durkheim, lo cual podría invalidar mi obje-
ción. Pero de cualquier modo, la escritura del autor francés en este texto per-
mite inferir que el crimen a que se refiere no es el mejor valorado (es, de
hecho, castigado) por la sociedad tipo que caracteriza. Así, de cualquier mane-
ra, aunque se trate de un hecho frecuente, la normalización que opera sobre él
es negativa, la asume como anormalidad. No insisto más sobre este asunto,
37
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
38
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
39
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
40
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
41
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
42
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
naza exterior. Proceso que, con el paso del tiempo, implicó que
esos antiguos pueblos y/o guerreros en lucha o en hostilidad se
pacificaran.
Al respecto, Elias escalonó dos grandes fases:
43
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
44
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
45
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
existe una tensión inherente entre los dos términos que forman
el concepto. La organización tiende a la coordinación y a la
cooperación, sugiere algo constructivo. La violencia se refiere a
todo lo contrario, es por naturaleza destructiva, destruye formas
elevadas de organización (Goudsblom, 1998b: 105).
46
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
9 Goudsblom considera que “parece un poco simple pensar que Elias haya
sido tan ingenuo. Él escribió su libro en el exilio y a la segunda edición la ante-
cede la sobria dedicatoria: ‘Dem Andenken meiner Eltern Hermann Elias, gest.
Breslau 1940, Sophie Elias, gest. Auschwitz 1941 (?)’” (Goudsblom; 1998a: 64-
65), cuya traducción al español es “A la memoria de mis padres, Hermann
Elias, muerto en Breslau, 1940. Sophie Elias, muerta en Auschwitz, 1941 (?)”.
47
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
48
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
49
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
50
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
51
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
52
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
53
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
54
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
55
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
56
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
57
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
58
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
59
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
60
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
61
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
62
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
63
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
64
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
65
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
66
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
67
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
68
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
69
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
70
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
Apunta Angenot:
71
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
72
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
73
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
74
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
75
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
76
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
77
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
78
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
79
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
80
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
81
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
82
NORMALIZACIÓN, VIOLENCIA Y DISCURSO
83
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
84
ii. La polémica de las representaciones
de la violencia. Entre la normalización
y la negociación discursiva
85
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
86
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
87
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
88
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
89
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
90
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
91
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
92
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
93
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
13 Las cifras, como anoté, son variables, sólo pretendidamente objetivas, por-
que en ellas no se da cuenta de todas las muertes, sino sólo de algunas, esas
que son susceptibles de serlo, debido al lugar, el tiempo y las circunstancias
sociales en que ocurrieron. Así, el sensor social de la violencia que operó du-
rante del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), presentó cifras
variables, según las fuentes de información, y llegó, en uno de sus topes es-
tadísticos, a los 88,361 asesinatos (Díaz; 2012, 2 de junio).
94
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
14 Para la elaboración del reporte se calculó una tasa de asesinatos por cada
cien mil habitantes en ciudades con más de trescientos mil residentes. Se tomó
como criterio la información publicada como oficial en cada país seleccionado.
Y, además, fue considerado que “los datos sobre homicidios deben correspon-
der a las definiciones universalmente aceptadas de los homicidios dolosos u
homicidios intencionales o muertes por agresión (con la excepción de muertes
en operaciones de guerra o la muerte legalmente justificada –no en ejecuciones
extrajudiciales– de agresores por parte de agentes del orden). No se incluyen
cifras sobre homicidios en grado de tentativa” (Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y la Justicia Penal; 2012: 19).
95
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
96
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
97
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
98
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
99
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
relevancia media, tal y como sucede con las que con frecuencia se
publican en los diarios y las televisoras, en un ejercicio de “sensi-
bilidad” informativa sin mayor investigación, para actualizar los
registros de violencia nacional. Respondo a la segunda interrogan-
te con el argumento de que hay en toda muerte un sentido ele-
mental –el daño fulminante–, pero sus sentidos son, de hecho,
variables según las circunstancias de interdependencia.
De ahí, pues, que se precise un estudio de la subjetividad
de lo violento. Uno que, sin dejar de considerar los lazos discursi-
vos comunes a toda violencia, esos a los que me referí al escribir
sobre objetividad, apueste por observar que, en efecto, “lo que es
calificado como violento es susceptible de variaciones considera-
bles en el tiempo y en el espacio, según las personas y los grupos”
(Wieviorka; 2005: 13), pero no por eso vuelva a la percepción de
la violencia un asunto aislado, exclusivo de procesos psíquicos
ocurridos en las mentes de los actores.
Más bien, la subjetividad que yo quisiera esbozar es una
tal que mire a lo social incorporado y, asimismo, puesto en ten-
sión con las situaciones a encarar; lo individual sí como ejercicio
voluntario de las capacidades humanas, pero también como
actualización negociada de saberes, de experiencias y de sentidos
adquiridos en, con y para la socialización. Subjetividad, por lo
tanto, construida y reformulada en la interdependencia, en el estar
con otros, donde las representaciones se realizan, manifiestan sus
sentidos y dejan ver, como afirma Elias, que “el significado de
una acción está codeterminado para el actor por el significado que
puede tener para los otros” (Elias; 1994b: 93).
La subjetividad de la violencia, entonces, manifiesta (algu-
na fracción de) los sentidos conocidos que un actor puede otor-
gar al acto propio o ajeno, según la situación vivida y los contex-
tos de socialización en que continuamente se confirman y (en
alguna medida) se refiguran sus impresiones respecto a lo violen-
to. Por eso, digamos, un individuo encara la violencia, hasta la
más inesperada, con conocimientos. Y de tal suerte, el sujeto no
100
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
101
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
102
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
15En ésta, la segunda década del siglo XXI, por ejemplo, todavía se realizan
protestas públicas en México para exigir justicia en relación a matanzas o
desapariciones de líderes sociales en los años sesenta, setenta y ochenta. Ve-
mos, pues, testigos indirectos que, en función de las representaciones históri-
cas, miran en retrospectiva y manifiestan su indignación.
103
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
104
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
105
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
106
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
107
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
108
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
18 Una discusión que tuve con Salvador Mateos Rangel y Thomas Hesslow
sobre el poder de agencia de las armas (en el entendido de la agencia de las
cosas que propone Bruno Latour) y la interrogante de si es pertinente afirmar
que una sociedad que cuenta con más armas de fuego per capita generará, en
consecuencia, más daños, más muertes, me ayudó a darme cuenta de la com-
plejidad del problema de la producción técnica de violencia porque, en los
hechos, las consecuencias observables de la posesión de armas no son las
mismas en tres sociedades como Estados Unidos, México e Islandia. Un repor-
te de The New York Times (referido por Gutiérrez, David; 2012, 24 de diciem-
bre) permite comparar cómo durante 2012 el país cuya población poseía más
armas de fuego en el mundo (Estados Unidos, con 88.8 armas por cada cien
personas) no fue en el que se registró más homicidios al año con esos instru-
mentos. Ése fue México, donde se poseía 15 armas de fuego por cada cien
habitantes y murieron a razón del daño de las balas 11,309 personas. Para
ampliar la comparación, se puede incluso presentar el caso de Islandia, donde
se disponía de 30.3 armas de fuego por cada cien personas, el doble respecto a
México, y ninguna persona, según el registro, fue asesinada por la vía de dispa-
ros en el mismo periodo (2012).
109
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
110
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
111
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
112
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
113
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
114
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
115
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
116
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
117
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
19 Y hasta “peligroso”, considera Tomas Platt, cuando anota que “el peligro
inherente al proceso de extensión neológica del término ‘violencia’, es que
acabe proporcionando a quienes lo emplean en su sentido amplio un número
creciente de situaciones, en las cuales pueden alegar el comportamiento violen-
to de los demás para justificar su respuesta violenta” (Platt; 1992: 179).
20 Por ejemplo, una investigación publicada por la CEPAL (Román y Murillo;
2011: 45) dio cuenta de que, de una muestra representativa, el 56,88 por ciento
de los niños mexicanos que cursan sexto de primaria declararon haber vivido
algún “episodio de violencia”.
118
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
119
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
120
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
121
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
122
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
123
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
124
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
125
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
126
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
127
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
128
LA POLÉMICA DE LAS REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA
129
iii. La inscripción del discurso normalizado
de la violencia en el cuento mexicano
contemporáneo (1960-2010)
131
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
132
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
133
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
134
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
135
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
136
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
137
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
138
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
139
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
140
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
141
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
142
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Esto es que la práctica literaria del cuento, sin que sea por
medio de propósitos voluntarios, se alimenta de (al tiempo que
alimenta a) la conciencia social y los posicionamientos construi-
dos ante la violencia. Las referencias a ella que un escritor redacta
no agotan sus sentidos en la descripción de la anécdota; más aun,
ponen en escena los posicionamientos sociales frente a ella, no
sólo al nivel de los juicios –que toman lugar en la voz narrativa o
la voz de los personajes–, sino también de la sensibilidad con que
esos actos son seleccionados como dignos de contarse, ya por la
admiración o el revuelo que provocan.
Si bien un autor elije a albedrío personal lo que será rele-
vante en la fábula que ha decidido narrar, y puede afirmarse que
le es propia la arbitrariedad tanto en la confección de la trama co-
mo en las variantes estéticas de su obra, vale considerar que no es
completamente autónomo o “creativo” para representar los pun-
tos de vista sociales que se tejen en sus discursos.
Aun si se tratase de representaciones “contrahegemóni-
cas” o reacias a los estereotipos sociales, la actividad literaria
abriría la posibilidad de rearticular la memoria social mediante la
agencia de un sujeto, el autor, que se posiciona frente a ella, co-
nociéndola (parcialmente, según su trayectoria personal). Y de tal
suerte, la historia de un cuento es, asimismo, producto de la his-
toria de su autor, invadido a su vez por la historia social de que
participa. La práctica discursiva se entiende, pues, como un diálo-
go entre lo pasado y lo presente. Por eso, “sin que voluntariamen-
te, intencionadamente, conscientemente lo haya buscado, el actor
autor es invadido por un pasado que se le impone bajo el efecto
de ínfimos estímulos externos” (Lahire; 2004: 107), estímulos que
143
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
144
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
145
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
146
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
147
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
148
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
149
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
150
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
151
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
152
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
153
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
154
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
155
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
156
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
157
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
158
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
159
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
Años sesenta
No. Cuento Autor(a)
1 La tumba india (1962) José de la Colina
2 La culpa es de los tlaxcaltecas (1964) Elena Garro
3 Las dos Elenas (1964) Carlos Fuentes
4 La sunamita (1965) Inés Arredondo
5 La ley de Herodes (1967) Jorge Ibargüengoitia
Años setenta
No. Cuento Autor(a)
1 Lección de cocina (1971) Rosario Castellanos
2 La fiesta brava (1972) José Emilio Pacheco
3 Hegel y yo (1974) José Revueltas
4 El montón (1975) Adela Fernández
5 Desnuda (1978) Guillermo Samperio
Años ochenta
No. Cuento Autor(a)
1 El verano y sus mosquitos (1980) Juan Villoro
2 Joven Madre (1981) María Luisa Puga
3 El Rayo Macoy (1984) Rafael Ramírez Heredia
4 A la sombra de una muchacha en flor (1987) Agustín Monsreal
5 ¿Qué no ves que soy Judas? (1987) Emiliano Pérez Cruz
Años noventa
No. Cuento Autor(a)
1 La peor señora del mundo (1992) Francisco Hinojosa
2 La extremaunción (1994) Enrique Serna
3 Operativo en el trópico (1994) Carlos Montemayor
4 Valeria (1997) Guillermo Fadanelli
5 Nightmare (La noche de Mara) (1999) Silvia Molina
160
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
161
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
162
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Tematización de
Cuento(s) Autor(es)
la violencia
Violencia, tragedia
fundacional y La culpa es de los tlaxcaltecas (1964) Elena Garro
estigmatización La fiesta brava (1972) José Emilio Pacheco
étnica
Violencia como
El gusto por los bailes (2009) Daniel Sada
regularidad regional
Violencia y guerra
Un asunto pesado (2004) Héctor de Mauleón
del narcotráfico
163
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
Tematización de
Cuento(s) Autor(es)
la violencia
Violencia infantil
La peor señora del mundo (1992) Francisco Hinojosa
hacia y desde
Reunión en la escalera (2008) Guadalupe Nettel
los niños
Soñar
Violanchelo (2002) Blas Valdez
la violencia
164
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
165
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
166
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
167
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
Violencia político-militar
168
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
169
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
170
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
171
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
172
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
173
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
174
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Macho que, al final, con esa pistola que deja ver, asesina a
Rosita Alvírez, la protagonista, en medio de un tumulto de dan-
zantes que asistían a un tradicional baile local, por haberse resisti-
do a bailar con él. Macho que es enviado a prisión, como
coacción externa a su actuar, pero que en su proceder reitera esa
imagen social del hombre en lucha constante por el prestigio.
Un dato adicional que puede brindarse al respecto, pero
que no deja de ser relevante para esta tematización, es la relación
intertextual, interdiscursiva e intersemiótica del cuento citado con
relación al corrido mexicano “Rosita Alvírez”. Toda vez que los
corridos han confeccionado un espacio de producción de sentido
verbalizado en regiones norteñas de México y, asimismo, un me-
dio típico de expresión de representaciones sobre acontecimien-
tos memorables en torno a, por ejemplo, la figura del macho vio-
lento, Sada retoma la anécdota de la canción, la hunde en las pro-
piedades discursivas de la literatura, donde la textualización
prescinde de acompañamiento musical; pero al mismo tiempo
dialoga con el corrido por medio de la métrica en octasílabos y
eneasílabos que emplea para su prosa. El contacto entre discursos
no es gratuito para observar el sociograma de la violencia, y antes
bien permite ver cómo, en efecto, ciertas demarcaciones territo-
riales emplean medios verbales, como la música, para hacerse de
una imagen propia, a la que los demás pueden tener acceso, don-
de no siempre la violencia es negativizada, por más que la hege-
monía discursiva dicte que así sea.
175
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
176
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Violencia y venganza
177
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
178
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
179
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
180
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
181
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
182
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
183
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
184
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Violencia doméstica
Narra la protagonista:
185
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
186
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Violencia sexual
187
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
ese dolor que le rasgaba los muslos (de Valeria), la vagina, ese
dolor intenso que se escabullía por todos sus órganos era el gri-
to que no había podido dar, el aullido de todo el cuerpo que
volvía tan solo para morirse y quedar allí tendido, chorreado de
sangre (Fadanelli; 2011: 200).
188
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
189
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
190
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
Violencia en interacción
191
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
192
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
– ¡Ja!
–Si al menos no me guardaras rencor, si no me odiaras.
–¿Rencor? ¿Odio? ¿De qué hablas? Todo esto son tonterías,
amor mío. Ven. Vamos. Vamos al departamento y olvidemos
esas tonterías. Te amo y te deseo. Y luego me dirás si aún quie-
res casarte con ese animal. Ven, vamos al departamento.
Vamos.
–No querido, sabes que no iré. No terminemos mal esto.
–Sí, sé que no irás. No irás. Porque esta vez sería por amor, y
no hay que mezclar en esto eso que llaman amor, ¿verdad? Pe-
ro no puedo prometerte que no voy a guardarte rencor, que no
voy a odiarte. Porque quiero odiarte. Eso será lo que me quede
de ti. Tu odiado nombre, tu odiado rostro, tus odiados labios.
Y vete mucho al demonio, puta (De la Colina; 1993: 57).
193
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
Pensar la violencia
194
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
195
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
Soñar la violencia
196
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
197
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
198
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
199
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
200
LA INSCRIPCIÓN DEL DISCURSO NORMALIZADO DE LA VIOLENCIA…
201
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
202
Consideraciones finales
203
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
204
CONSIDERACIONES FINALES
205
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
206
CONSIDERACIONES FINALES
207
LA NORMALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA VIOLENCIA
208
Bibliografía consultada
Angenot, Marc
2012 El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo
decible, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Bajtín, Mijaíl
1978 Esthétique et théorie du roman, Gallimard, París.
Benveniste, Émile
2008 [1974] Problemas de lingüística general, Siglo XXI
Editores, México.
Beriain, Josetxo
2000 La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo
religioso al politeísmo cultural, Anthropos, Universidad
Pública de Navarra, Universidad Autónoma de
Venezuela, Barcelona.
209
Bourdieu, Pierre
2008 [1982] ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos, Akal, Madrid.
Burgess-Jackson, Keith
1995 “Rape and persuasive definition”, en Canadian
Journal of Philosophy, vol. 25, no. 3, septiembre,
University of Calgary Press, Calgary, 415-454 pp.
Caponi, Sandra
1998 “El concepto durkheimiano de normalidad. De la
analogía organicista a la perspectiva poblacional”,
en Estudios sociales. Revista universitaria semestral, año
VIII, no. 15, segundo semestre, Santa Fe,
Argentina, 187-197 pp.
Carbó, Teresa
2001 “La construcción del corpus en análisis del
discurso”, en Escritos. Revista del Centro de Ciencias
del Lenguaje, no. 23, enero-junio, Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla, 17-47 pp.
Collins, Randall
2008 Violence. A Micro-sociological Theory, Princeton
University Press, Princeton.
De Haan, Willem
2008 “Violence as an essentially contested concept”, en
Violence in Europe. Historical and contemporary
perspectives, Springer, París-Rotterdam, 27-40 pp.
Domenach, Jean-Marie
1980 “La violence”, en La violence et ses causes, UNESCO,
París, 31-42 pp.
210
Dunning, Eric
2008 “Violence and violence-control in long-term
perspective: ‘Testing’ Elias in relation to war,
genocide, crime, punishment and sport”, en
Violence in Europe. Historical and contemporary
perspectives, Springer, París-Rotterdam, 227-249 pp.
Durkheim, Émile
2000 [1898] “Representaciones individuales y
representaciones colectivas”, en Sociología y filosofía,
Miño y Dávila editores, Madrid.
Eagleton, Terry
1998 [1983] Una introducción a la teoría literaria, FCE,
Buenos Aires.
Eco, Umberto
1996 Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen,
Barcelona.
Elias, Norbert
1994a [1980] “Civilización y violencia”, en REIS: Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, no. 65, enero-
marzo, España, 13-26 pp.
211
Elias, Norbert y Eric Dunning
1996 [1986] Deporte y ocio en el proceso de la civilización,
FCE, México.
Fletcher, Jonathan
2005 [1997] Violence and civilization. An introduction to the
work of Norbert Elias, Polity Press, Cambridge.
Foucault, Michel
1979 Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
Galindo, Jorge
2009 “Apuntes para una sociología de la violencia”, en
Mario Barbosa y Zenia Yébenes (coords.), Silencios,
discursos y miradas sobre la violencia, Anthropos,
Universidad Autónoma Metropolitana-
Cuajimalpa, Barcelona-México, 201-232 pp.
Giddens, Anthony
2011 La constitución de la sociedad, Amorrortu Editores,
Buenos Aires.
212
Goffman, Erving
2010 [1963] Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
Goudsblom, Johan
1998a “La teoría de la civilización. Crítica y perspectiva”,
en Vera Weiler (comp.), Figuraciones en proceso,
Universidad Nacional de Colombia, Universidad
Industrial de Santander, Fundación social, Santafé
de Bogotá, 45-74 pp.
Joas, Hans
1999 [1992] La creativité de l’agir, Cerf, París.
Koselleck, Reinhart
2012 [2006] Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y
pragmática del lenguaje político y social, Editorial Trotta,
Madrid.
Lahire, Bernard
2004 [1998] El hombre plural. Los resortes de la acción,
Edicions Bellaterra, Barcelona.
213
Leyva, Gustavo
2002 “La genealogía del sujeto occidental moderno.
Proceso de civilización y constitución de la
subjetividad en Norbert Elias”, en Gustavo Leyva,
Héctor Vera y Gina Zabludovsky (coords.),
Norbert Elias: Legado y perspectivas, Universidad
Iberoamericana Puebla, UAM, UNAM, México,
127-152 pp.
Megged, Nahum
2008 “Dos caras de un mismo rostro”, en Rosario
Castellanos, UNAM, México, 3-7 pp.
Maingueneau, Dominique
1983 Semantique de la polemique, L’Age d’Homme,
Lausane.
Platt, Thomas
1992 “La violencia como concepto descriptivo y
polémico”, en Revista Internacional de Ciencias
Sociales, vol. XLIV, no. 1, junio, UNESCO,
Cataluña, 173-180 pp.
Reilan, Eric
2001 “Rape as an essentially contested concept”, en
Hypathia, vol. 16, no. 2, University of Washington,
Seattle, 43-66 pp.
214
Rojas Blanco, Clara Eugenia (comp.)
2010 Dimensiones discursivas de la violencia, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez.
Smith, Philip
1997 “Civil Society and Violence: Narrative Forms and
the Regulation of Social Conflict”, en Jennifer
Turpin y Lester R. Kurtz (eds.), The Web of
Violence. From Interpersonal to Global, Urbana and
Chicago, University of Illinois Press, 91-116 pp.
Vera, Héctor
2002 “Representaciones y clasificaciones colectivas. La
teoría sociológica del conocimiento de
Durkheim”, en Sociológica, Universidad Autónoma
Metropolitana, año 17, no. 50, septiembre-
diciembre, 103-121 pp.
Vigarello, Georges
1998 “L’invention de la violence morale. Jugements
pour attentats sexuels sur enfants au début du
XIXe siècle”, en Sociétés et représentations, no. 6,
junio, París, 181-190 pp.
215
Waddington, P.A.J., D. Badger y R. Bull
2004 “Appraising the inclusive definition of workplace
‘violence’”, en British Journal of Criminology, no. 45,
Oxford University Press, Oxford, 141–164 pp.
Wieviorka, Michel
2004 “Pour comprendre la violence : L’hypothèse du
sujet” [en línea], en Sociedade e Estado, vol. 19, no.
1, enero-junio, 21-51 pp. Obtenido en: http://
www.scielo.br/pdf/se/v19n1/v19n1a03.pdf
Zabludovsky, Gina
2002 “Recepción y vigencia de la obra de Norbert Elias.
Procesos civilizatorios y descivilizatorios”, en
Gustavo Leyva, Héctor Vera y Gina Zabludovsky
(coords.), Norbert Elias: Legado y perspectivas,
Universidad Iberoamericana Puebla, UAM,
UNAM, México, 93-111 pp.
216
De Llano Neira, Pablo
2013, 3 de abril, “Naciones Unidas alerta del control
criminal del territorio en México”, en El país [en
línea], Madrid, dirección URL: http://internacio
nal.elpais.com/ internacional/2013/04/03/
actualidad/1364952511_227396.html
Gutiérrez, David
2012, 24 de diciembre, “Estados Unidos domina el
‘ranking’ de armas de fuego por habitante”, en El
confidencial [en línea], Madrid, dirección URL:
http://www.elconfidencial.com/mundo/2012/12
/24/estados-unidos-domina-el-ranking-de-armas-
de-fuego-por-habitante-111763/
Redacción de La Jornada
2010, 21 de marzo, “Alumnos, no narcos, los asesinados
frente al Tec de Monterrey”, en La Jornada [en línea],
México, p. 9. Dirección URL: http://www.jornada.unam.
mx/2010/03/21/politica/009n1pol
217
Cuentos y antologías literarias consultadas
Arredondo, Inés
1994 [1965] “La sunamita”, en Edmundo Valadés
(comp.), Cuentos mexicanos inolvidables, tomo 2,
Asociación Nacional de Libreros, México,
119-132 pp.
Castellanos, Rosario
1993 [1971] “Lección de cocina”, en Edmundo Valadés
(comp.), Cuentos mexicanos inolvidables, tomo 1,
Asociación Nacional de Libreros, México,
83-96 pp.
CONACULTA
2012 Enciclopedia de la literatura en México (en línea),
CONACULTA, México. Dirección URL:
http://www.elem.mx
De la Colina, José
1993 [1962] “La tumba india”, en Edmundo Valadés
(comp.), Cuentos mexicanos inolvidables, tomo 1,
Asociación Nacional de Libreros, México,
55-65 pp.
218
De Mauleón, Héctor
2004 “Un asunto pesado” (en línea), en Ficticia, México.
Dirección URL: http://www.ficticia.com/cuentos
/mauleonasuntopesado.html
Fadanelli, Guillermo
2011 [1997] “Valeria”, en Cuentos mexicanos
contemporáneos, Editorial Popular, Madrid,
195-202 pp.
Fernández, Adela
1993 [1975] “El montón”, en Edmundo Valadés
(comp.), Cuentos mexicanos inolvidables, tomo 1,
Asociación Nacional de Libreros, México,
35-42 pp.
Fuentes, Carlos
2009 [1964] “Las dos Elenas”, en Carlos Monsiváis
(comp.), Lo fugitivo permanece, Cal y Arena, México,
141-151 pp.
Garro, Elena
1994 [1964] “La culpa es de los tlaxcaltecas”, en
Edmundo Valadés (comp.), Cuentos mexicanos
inolvidables, tomo 2, Asociación Nacional de
Libreros, México, 87-108 pp.
219
Hinojosa, Francisco
2007 [1992] La peor señora del mundo, FCE, México.
Ibargüengoitia, Jorge
2002 [1967] “La ley de Herodes”, en La ley de Herodes,
Joaquín Mortiz, México, 17-20 pp.
Leñero, Vicente
2011 [2005] “Pieza tocada”, en Cuentos mexicanos
contemporáneos, Editorial Popular, Madrid, 59-76 pp.
Molina, Silvia
2012 [1999] “Nightmare (la noche de Mara)” (en línea),
en Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura, año
3, semana 25, junio, México, dirección URL:
http://circulodepoesia.com/nueva/2012/06/cue
nto-mexicano-silvia-molina/
Monsreal, Agustín
2003 [1987] “A la sombra de una muchacha en flor”, en
Russell Cluff, et. al. (comp.), Cuento mexicano
moderno, tomo 2, SEP, UNAM, Universidad
Veracruzana, Aldus, México, 487-506 pp.
220
Montemayor, Carlos
1994 Operativo en el trópico, Editorial Aldus, México.
Nettel, Guadalupe
2008 “Reunión en la escalera”, en Tryno Maldonado
(ed.), Grandes Hits: nueva generación de narradores
mexicanos, Almadía, Oaxaca, 209-112 pp.
Revueltas, José
1997 [1974] “Hegel y yo”, en La palabra y el hombre,
Universidad Veracruzana, abril-junio, no. 102,
Veracruz, 243-250 pp.
221
Sada, Daniel
2010 [2009] “El gusto por los bailes”, en Ana García
Bergua (comp.), Sólo cuento, tomo II, año II,
UNAM, México, 399-407 pp.
Samperio, Guillermo
2003 [1978] “Desnuda”, en Russell Cluff, et. al. (comp.),
Cuento mexicano moderno, tomo 2, UNAM, México
637-647 pp.
Serna, Enrique
2011 [1994] “La extremaunción”, en Cuentos mexicanos
contemporáneos, Editorial Popular, Madrid,
165-176 pp.
Valdez, Blas
2012 [2002] “Violanchelo” (en línea), en Cinco décadas del
cuento mexicano. Antología, UNAM, México,
dirección URL: http://www.artshistory.mx/
sitios/index.php?id_sitio=1221&id_seccion=9444
&id_subseccion=512160&id_documento=2938
Villoro, Juan
2009 [1980] “El verano y sus mosquitos”, en Carlos
Monsiváis (comp.), Lo fugitivo permanece, Cal y
Arena, México, 299-309 pp.
222