Informe
Informe
Informe
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
____________________________________
Firma del Asesor Académico
C.I. 9.282763
ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
____________________________________
Firma del Asesor Empresarial
C.I. 4.776.619
iii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
_____________________________
Firma del Asesor Metodológico
C.I. 5.701.306
iv
ÍNDICE
Pp.
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO .................................... ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL ............................... iii
ACTA DE REVISIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO ................................. iv
LISTA DE CUADROS ............................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
ASPECTOS DE LA EMPRESA ................................................................................ 3
Nombre de la Empresa ............................................ Error! Bookmark not defined.
Ubicación de la Empresa ......................................... Error! Bookmark not defined.
Descripción de la Empresa ...................................... Error! Bookmark not defined.
Filosofía de Servicios Parralma C.A ....................... Error! Bookmark not defined.
Misión de Servicios Parralma C.A ...................... Error! Bookmark not defined.
Visión de Servicios Parralma C.A ...................... Error! Bookmark not defined.
Objetivos de Servicios Parralma C.A ................. Error! Bookmark not defined.
Valores de Servicios Parralma C.A..................... Error! Bookmark not defined.
Estructura Organizativa de Servicios Parralma C.A ............................................... 11
Descripción del Departamento ................................................................................ 12
Misión del Departamento de Mantenimiento...................................................... 12
Visión del Departamento de Mantenimiento ...................................................... 13
Funciones del Departamento:.............................................................................. 13
DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS .................................................................. 14
Diagnóstico inicial .................................................................................................. 14
Descripción del Plan de Trabajo ............................................................................. 15
Descripción de las actividades ................................................................................ 17
Recorrido por la Planta ....................................................................................... 17
Identificar el proceso que se lleva a cabo para la elaboración del producto. ...... 17
Recolección de Datos de Maquinarias, Equipos para determinar su carga......... 18
Planteamiento de la Problemática de la empresa .................................................... 19
Elaboración de la evaluación del sistema eléctrico. ............................................ 20
APORTES DEL PASANTE O PROPUESTA ........................................................ 36
Conocimientos y Experiencias Adquiridas. ............................................................ 36
Conocimientos y Experiencias Aplicadas ............................................................... 36
v
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 42
vi
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1. Cronograma de Actividades .............................................................................. 16
2. Tabla de corriente de los circuitos monofásico y trifásico fuente. Código
Eléctrico Nacional ........................................................................................... 22
3. De Capacidad de distribución en A.M para conductores monopolares de cobre
con aislante TW, en ductos NO MAGNETICOS. Sistemas trifásicos
208/120v, 60Hz y temperatura del conductor 60° C. tomado C.E.N .............. 24
4. Distribución en A.M para conductores monopolares de cobre con aislante TW,
en ductos NO MAGNETICOS. Sistemas trifásicos 208/120v, 60Hz y
temperatura del conductor 60° C. tomado C.E.N .......................................... 20
5. Conocimientos y Experiencias Aplicadas ......................................................... 37
vii
https://es.slideshare.net/mumbolita/informe-completo-kerine-pasantia
https://es.slideshare.net/natachameza22/informe-de-pasantias-44235216
https://es.scribd.com/doc/83711766/Informe-de-Pasantias-Ruben
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1. Estructura Organizativa de la Empresa. Fuente: Servicios Parralma C.A, (2005).
......................................................................................................................... 12
2. Diagrama Causa-Efecto de las Deficiencias de la empresa. .............................. 20
3. de Distribución de impedancia por corriente de cortocircuito fuente internet .. 26
4. Interruptores Termo-magnéticos ....................................................................... 28
viii
INTRODUCCIÓN
Las empresas durante mucho tiempo han considerado el mantenimiento como una
actividad de alto costo, y solo aplican el mantenimiento correctivo al aparecer una
avería; pero hoy con el auge de la tecnología, la sofisticación de los equipos y el alto
costo de los mismos, la aplicación del mantenimiento preventivo se ha convertido en
una obligación para las organizaciones. El mantenimiento preventivo es una
herramienta esencial e indispensable para garantizar la operatividad de los equipos, se
ejecuta de forma programada y planificada con el propósito de evitar las paradas
imprevistas y perdidas de confianza de los clientes. La labor del departamento de
mantenimiento está muy relacionada en la prevención de accidentes y lesiones en el
trabajador, ya que tiene la obligación de mantener en buenas condiciones la
maquinaria, herramienta, y el equipo de trabajo, lo cual permite un mejor
desenvolvimiento y seguridad, evitando riesgos en el área laboral. Por otro lado, se
debe organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento mediante la introducción
de programas de mantenimiento preventivo con la finalidad de mejorar la
disponibilidad de los equipos convencionales. Además estos procedimientos se
encargarán de preservar las prácticas incluidas en las máquinas según su ubicación,
función, dispositivos y características.
En el taller del Centro de Adiestramiento y Desarrollo Tecnológico
(C.A.D.E.T.E.C.) del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, se
desarrollan actividades académicas, este centro de formación capacita jóvenes de
manera que el estudiante este apto profesionalmente. Para llevar a cabo el
adiestramiento existe un parque de equipos y maquinarias, entre estas se encuentra un
torno convencional paralelo la cual debe estar en todo momento apto para su
utilización con la finalidad de cumplir con la parte práctica de las clases previamente
planificadas.
1
Este proyecto tiene como finalidad reducir las fallas mecánica, eléctricas y
desgastes en el torno que se presenta en momentos inesperados, ofrecer un servicio de
mantenimiento planificado y programado que permita tener mayor grado de
confiabilidad en la maquina, obteniendo un trabajo de mejor calidad y precisión.
Además la institución disminuye los costos de mantenimiento, el tiempo de
reparación del equipo y se le estará proporcionando mayor vida útil a este, para así
aprovechar en un cien por ciento el rendimiento, haciendo posible que la producción
sea más eficiente y rentable. El presente proyecto está enfocado única y
exclusivamente en el área de torno de la empresa.
2
ASPECTOS DE LA EMPRESA
3
Descripción de la Empresa
La institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue
establecida legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial N°
1.839 del 17/09/1991, de conformidad con el parágrafo único del artículo10 de la
Ley de Universidades y con los artículos 2 y 68 del Reglamento de los Institutos y
Colegios Universitarios promulgado el 16/01/1974, visto el informe de los
organismos técnicos del Ministerio de Educación y la opinión favorable del
Consejo Nacional de Universidades. El Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”, Se dedica a la formación profesional de Bachilleres en las
Carreras de Arquitectura e Ingeniería en Mantenimiento Mecánico, Electrónica,
Industrial, Eléctrica, Sistemas, Civil y Diseño Industrial, además de facilitarle a
los Técnicos Superiores Universitarios graduados, proseguir estudios Superiores.
En cualquier caso los dota de una profesión Universitaria de vanguardia, que les
permite desempeñar una labor eficaz en las diferentes ramas y los convierte en
factor fundamental del desarrollo económico y social de la nación.
El Instituto continúa expandiéndose para 1993, es así como la cobertura se
amplía con la creación de las extensiones de Barinas, Mérida, Caracas, Porlamar,
Puerto Ordaz, San Cristóbal, Tovar y Maturín, según las resoluciones del
Ministerio de Educación N° 221, 528, 578, 1102, 1119, 1165, 1166 y 1251
respectivamente, que autorizan el funcionamiento del Politécnico en las ciudades
mencionadas. También se crearon las extensiones de Cabimas y Maracay donde
se ofertaron las carreras requeridas según la demanda poblacional para un total de
13 extensiones a nivel nacional. Desde la fundación del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Maturín ha sido un reto el
equipamiento técnico, cónsono y avanzado para la práctica y adiestramiento de los
estudiantes en sus diferentes especialidades, es por ello que, se propuso buscar los
medios y la disponibilidad tanto económica como física para alcanzar esta meta.
3
Por eso, se fueron buscando opciones que pudiesen solventar la falta de
medios propios, por lo que se estudiaron y conformaron convenios entre empresas
de la región y entes gubernamentales equipados y capaces de llenar ese vacío
existente, en cuanto a laboratorios y equipos técnicos para la instrucción. Fué
cuando se comenzaron a realizar prácticas en las instalaciones del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), talleres de metal-
mecánica, empresas del ramo de la construcción y otras casas que poseían la
capacidad técnica de instrucción para poder completar los programas académicos.
Pero con el paso del tiempo y viendo el crecer continuo del alumnado surgió la
necesidad de tener equipos e instalaciones propias para completar los programas
académicos prácticos.
Con esta idea y una firme convicción de poner en relieve la calidad
educativa de esta insigne casa de estudio, la dirección del Instituto, se propuso
como meta fundamental y prioritaria, trabajar en la creación de una infraestructura
propia y capaz de satisfacer los requerimientos en cuanto a los análisis,
investigación y aprendizaje en todo lo referente al estudio práctico de las cátedras
dictadas, como elemento inmediato, para luego proyectarse como institución
técnicamente dotada de la instrumentación y de las herramientas al mercado de
trabajo, en donde estos elementos ayudarían a mejorar la calidad de la mano de
obra calificada y un trabajo de calidad, siguiendo las normativas vigentes de
ensayos y resultados. Así nace, en el año 2000, el Centro de Adiestramiento
Desarrollo Tecnológico (CADETEC), que viene a ser ente de asesoramiento,
formación y servicio de control de calidad de las empresas, industrias y organismos
del Estado Monagas.
4
Nombre de la Empresa
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño; Centro de Adiestramiento y
Desarrollo Tecnológico (C.A.D.E.T.E.C.)
Ubicación Geográfica
Ubicada en Av. Raúl Leóni Sector Bajo Guarapiche Frente a Selveca
5
Filosofía Institucional
Misión
Formar profesionales de elevada calidad que respondan a las necesidades del país y a
los cambios que este demande; fomentar la investigación como vía para generar, aplicar,
y difundir nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico, tecnológico,
humanístico y social; promover actividades que propicien la correspondiente
integración e interrelación de la institución y la comunidad a objeto de elevar el nivel
cultural, afianzar valores, favorecer el bienestar del colectivo, para así contribuir Al
enriquecimiento de su calidad de vida.
Visión
6
Objetivo General
Objetivos Específicos
7
Valores
Equidad: Ratificamos que las acciones de los miembros de nuestra comunidad están
caracterizadas por la ecuanimidad y justicia, signos vitales de la equidad.
Eficiencia: Realizamos todas nuestras actividades laborales regidas por altos niveles
de exigencia en el desempeño de todos los integrantes de la organización, ejecutando
todas las tareas encomendadas con una alta calidad en los resultados y en el menor
tiempo posible.
8
Responsabilidad: Nos sentimos comprometidos a mantener los más altos niveles de
responsabilidad en todas las manifestaciones institucionales, profesionales y
personales para ser consecuentes con los principios de la institución
Solidaridad: Estamos convencidos que el éxito de nuestro rol depende del grado de
compromiso para trabajar de forma integrada y del aporte que demos para alcanzar
los objetivos colectivos.
.
Estructura Organizativa
9
De igual forma los proyectos y trabajos son diseñados en una serie de laboratorios, que
son los siguientes:
Laboratorio de Ingeniería Civil
Laboratorio de Ensayos no destructivos
Laboratorio de Mantenimiento Mecánico
Laboratorio de Instrumentación
Laboratorio de Soldadura
Laboratorio de Proceso de Fabricación.
La fase de ejecución de las actividades de pasantías se llevó a cabo en el área del
laboratorio de proceso de fabricación, donde se obtuvo toda la información necesaria
para la realización del informe.
10
Estructura Organizativa de Servicios Parralma C.A
Una Empresa en sí, es una estructura organizacional y como tal debe establecer
un orden como su primer paso para definir los distintos niveles o áreas que la
componen, asignando a cada una de ellas las distintas jerarquías en cuanto su
responsabilidad y autoridad. Dicha estructura recibe el nombre de vertical, ya que los
distintos niveles o puestos se ubican de arriba abajo. En la figura N° 1, se presenta
estructura organizativa.
11
PRESIDENTE
GERENTE GENERAL
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
OPERACIONESY
ADMINISTRACIÓN
MANTENIMIENTO ELECTRICO
COMPRAS ALMACEN
VENTAS
12
Visión del Departamento de Mantenimiento
13
DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS
Diagnóstico inicial
14
Descripción del Plan de Trabajo
15
Cuadro 1
Cronograma de Actividades
SEMANAS
ACTIVIDADES 07 al 15 al 22 al 29 al 05 al 12 al 19 al 26 al
14May/13 21May/13 28May13 04Jun/13 11Jun/13 18Jun/13 25Jun/13 02Jul/13
Presentación y reconocimiento del
área de producción.
Identificar el proceso que se lleva a
cabo para la elaboración del
producto.
Recolección de datos.
Determinar la problemática de la
empresa.
Evaluación del sistema eléctrico de
dicha empresa.
16
Descripción de las actividades
17
realizarán los cambios o adecuaciones, desarme de las piezas a modificar o restaurar,
desenfundados de los asientos o cojines, enfundado y la instalación final de los
elementos tapizados a los automóviles o equipos.
Se pudo constatar que existen muchos problemas en las instalaciones eléctricas,
se tomó notas de ellas para tomar correctivos, disminuyendo así la pérdida de tiempo
en la fabricación del producto, que ocasiona molestias en los clientes por el tiempo
de espera.
18
Planteamiento de la Problemática de la empresa
Semanas 5 y 6 (Del 05/06/2013 al 18/06/2013)
19
Herramientas y Equipos Mano de Obra
No se controla materiales no se
Inexistencia de una
adecuadamente los toman en cuenta
estructura de
materiales
lineamientos
Métodos y Procedimientos Materiales e Insumos
20
designados por No 12, y N° 10, los calibres 6 y 8 que se pueden encontrar, ya sea
como conductores sólidos, se aplican en instalaciones industriales, comerciales y
residenciales.
La carga de alumbrado considerando también los contactos de uso general y
una densidad de carga de 20 Watts/mts2, según el manual de la E.D.C, en el cálculo
de alimentadores, por capacidad de corriente tenemos que tenemos en dicha empresa
es de:
21
Cuadro 2
Tabla de corriente de los circuitos monofásico y trifásico fuente. Código
Eléctrico Nacional
Circuitos especiales:
Fase Neutra
Cargas por iluminación 5000W 5000W
Cargas por tomas de uso general 3780W 3780W
Subtotal 8780W 8780W
22
(Tabla 220-11 CEN)
Fase Neutra
Primero 3000W al 100% 3000W 3000W
El resto: (5680-3000) al 35% 2023W2023W
Subtotal de Demanda por iluminación 5023W 5023W
Aire Acondicionado 5700W 0
Otras cargas (máquinas de coser) 1000w 0
Total 11723W 5023W
Capacidad de la demanda.
Fase: 11723/ 208 = 56.58 Amp.
Neutro: 5.023/ 208 = 24.22 Amp.
Conductores requeridos por capacidad de corriente.
Fases: 2 # 2 Cu - TW
Neutro: 1 # 6 Cu –TW
Caída de tensión.
23
Cuadro 3
De Capacidad de distribución en A.M para conductores monopolares de cobre
con aislante TW, en ductos NO MAGNETICOS. Sistemas trifásicos 208/120v,
60Hz y temperatura del conductor 60° C. tomado C.E.N
24
Cuadro 4
Distribución en A.M para conductores monopolares de cobre con aislante TW,
en ductos NO MAGNETICOS. Sistemas trifásicos 208/120v, 60Hz y
temperatura del conductor 60° C. tomado C.E.N
R=rxL;
X = x .L ;
Para obtener la caída de tensión en el conductor procedemos de la siguiente
forma:
E= R x I => E = 0.6364 Ohm x 10 Amp => E = 6.364 Voltios
25
En la empresa Servicios Parralma C.A, se realizará el estudio por caída de
tensión para verificar sí los conductores fueron seleccionados adecuadamente,
considerando esta técnica de verificación, comprobando con esto que la caída de
tensión no sea excesiva en el sistema eléctrico de la sede y se mantenga dentro de los
parámetros establecidos por el manual de la Electricidad de Caracas y Código
Eléctrico Nacional.
La caída de tensión influye en diverso parámetros tales como; la resistencia y la
reactancia del conductor a estudiar, el factor de potencia de la carga instalada o el
voltaje de alimentación y los Kva. ó la corriente nominal de la carga, pero es
importante tener en cuenta si las cargas son trifásicas, Bifásicas o monofásicas.
Cortocircuito.
26
Donde:
Zt = Impedancia del transformador.
Zc = Impedancia del conductor.
Zi = Impedancia de la carga.
Zf = Impedancia de la fuente.
En el primer caso, se acostumbra asumir el transformador de suministro a los
edificios y locales como fuentes de energía a tensión constante, para determinar la
corriente de corto-circuito (Icc ) debe considerarse los siguientes pasos:
Kva = Capacidad del transformador.
Zt = rt +jxt = Impedancia del transformador.
Zc = rc+jxc = Impedancia de los conductores hasta el punto de corto-circuito.
V = tensión del sistema.
El segundo caso, adicionalmente se requiere conocer uno u otro de los
Datos siguientes:
Impedancia del transformador: Zt = ri+jxi.
Valor de corto-circuito en la entrada del transformador.
IL = I* (Cos (θ) +j*Sen (θ))
Estos datos solo pueden ser obtenidos de la red de distribución o los datos de placa
del banco de transformación según especificaciones de la E.D.C.
Protecciones
27
Tablero Principal.
Interruptores Termo-magnéticos.
28
Poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético. Cada uno
puede actuar independientemente de los otros, estando formada su curva de disparo
por la superposición de ambas características, magnética y térmica.
Instalación de tuberías.
Los extremos de los tubos EMT serán cortados en ángulo recto con el eje,
empleando el equipo cortador apropiado. Esos extremos serán escobillados para
eliminar bordes cortantes antes de colocar el anillo o conector de caja, para evitar que
el mismo pele los cables, causando la electrificación y cortocircuito del sistema
instalado. En el caso de tubería roscada, las roscas hechas en el proyecto deberán
tener igual paso y largo que las fabricadas.
Los tubos de acero galvanizado utilizan uniones o roscas y las juntas se harán
en forma tal que sean impermeables y eléctricamente continuas. Las roscas a emplear
serán del tipo ERICKSON, no permitiéndose uniones de rosca corrida. Se emplearán
uniones de expansión para atravesar junta de dilatación y se usarán puentes de cobre
para mantener la continuidad eléctrica.
Cálculos eléctricos.
29
Cálculo por capacidad de corriente.
30
debajo para determinar mejor las protecciones de los circuitos.(Según Criterio del
Código Eléctrico Nacional). Utilizaremos:
31
Figura 4. Fuente internet. Sistema trifásico.
Zt%= 3,3% ;
Donde:
Zt% = impedancia del transformador.
Zb = Impedancia base.
32
Entonces:
De donde:
Datos:
33
X = 0,134.10-3 x 100 mts => X = 0.0134Ω
Entonces para un sistema monofásico tenemos una caída de tensión igual según
cálculos a:
=>
; ;
Donde Pt = 75000 va x 0.8 => Pt = 60.000 Watts
b) Datos medidos en el transformador con pinza amperimètrica.
Pt =?
I = 269 Amp.
Valor real calculado.
34
Se puede ver que en la realidad existe una diferencia de carga, según mediciones, que
debe ser corregido, lo antes posible.
Siendo Fp = 0,8
S = 50Kva.
Donde Pt = 50000 va x 0.8 => Pt = 40.000 Watts
Pt = ?
I = 389 Amp.
Valor real calculado.
PT= 1,732*208Voltios*389 Amp*Cos (0,8) =>PT = 97.636,188 Watts
Dando a entender que existe una gran diferencia de cargas bastante notable en este
banco de transformadores; el mismo resultado podemos observar en el otro banco de
transformadores.
35
APORTES DEL PASANTE O PROPUESTA
36
Cuadro 5
Conocimientos y Experiencias Aplicadas
37
CONCLUSIONES
38
necesidades típicas del tipo eléctrico, tomando en consideración los
requerimientos especificas del diseño del local o dependencia.
39
RECOMENDACIONES
A la Empresa
40
Realizar más congresos, talleres y jornadas referentes a los nuevos cambios
tecnológicos existentes en el mercado, de manera que tanto los profesores
como los alumnos se encuentren actualizados.
Tener una mayor comunicación con la empresa en donde está realizando las
pasantías el estudiante.
Formalizar visitas a las empresas
Asistir a todas las charlas que les brinde el departamento de pasantías no por
ser una obligación, sino para obtener conocimientos necesarios a la hora
tanto de la realización de informes como a la llegada a la industria.
Tener contacto constante con los asesores (metodológico, académico,
industrial), para la realización del trabajo asignado facilitando su ejecución.
Ser en el lugar de trabajo una persona proactiva, y buscar hacer lo mejor
posible sus responsabilidades y tareas asignadas.
Comenzar a realizar su informe una vez iniciada sus pasantías.
Aprovechar al máximo el logro de las pasantías, para adquirir los
conocimientos y experiencias laborales, para que sirvan para la carrera
profesional.
Dejar bien en alto al Instituto Universitario Santiago Mariño.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mainar J. (1999) Manual del Ingeniero Eléctrica, México DF. Mc Graw Hill.
Indicadores
42
La implantación de indicadores está contenida en la norma UNE 66175: 2003 “Guía para la
implantación de sistemas de indicadores”.
Los indicadores son medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o
en que medida se están logrando los objetivos estratégicos. Además:
Tipos de indicadores
Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la
conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las
razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
cumplimiento del programa de pedidos.
43
Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud
y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los
indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos
invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un
producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.
Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito.
Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o
acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los
clientes con relación a los pedidos.
Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar
y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados
y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten
administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes
de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
44