Informe Pasantias Iupsm
Informe Pasantias Iupsm
Informe Pasantias Iupsm
SERVICIOS
ELECTRICOS
EN
EL
AREA
Autor:
Figueroa M. Gleidis S.
CI.: 23.533.288
Asesores:
Acadmico: Arq. Jos R. Hernndez
Empresarial: Arq. Israel Villarroel
Metodolgico: Lcda. Nobis Garca
INDICE GENERAL.
P.p
ACTA DE EVALUACIN DEL ASESOR ACADMICO. II
ACTA DE EVALUACIN DEL ASESOR EMPRESARIAL... III
ACTA DE REVISIN DEL ASESOR METODOLGICO..... IV
LISTA DE CUADROS............................................................. VII
LISTA DE GRFICOS....VIII
LISTA DE ANEXOS..I X
INTRODUCCIN.................................................................................................1
ASPECTOS DE LA EMPRESA...........................................................................2
Descripcin de la Empresa...................................................................................2
Visin................................................................................................................3
Valores...............................................................................................................3
Objetivos de la Empresa....................................................................................3
Identificacin Del Departamento..........................................................................4
Gerencia de Infraestructura No Industrial.........................................................4
Compromiso Gerencial..................................................................................4
Estructura Organizativa........................................................................................5
DESARROLLO DE LAS PASANTIAS...............................................................8
Diagnstico inicial................................................................................................8
Descripcin del Plan de Trabajo...........................................................................9
Descripcin de las actividades realizadas...........................................................11
Induccin a la Gerencia de Infraestructura No Industrial de PDVSA.........11
Recoleccin y anlisis de datos....................................................................11
Planteamiento y evaluacin de la propuesta de diseo................................12
Desarrollar el diseo arquitectnico de la propuesta, a nivel de ingeniera
bsica............................................................................................................12
APORTES DEL PASANTE.................................................................................12
Conocimientos y experiencias adquiridas..........................................................13
Conocimientos y experiencias aplicadas............................................................13
CONCLUSIONES................................................................................................15
RECOMENDACIONES......................................................................................16
V
1
A la Empresa.......................................................................................................16
Al I.U.P Santiago Mario y/o Coordinacin de Pasantas..............................16
A los futuros pasantes.........................................................................................17
BIBLIOGRAFA..................................................................................................18
ANEXOS...............................................................................................................19
VI
1
LISTA DE CUADROS.
P.p
Cuadro 1. Cronograma de actividades...................................................................10
Cuadro 2. Asignaturas aplicadas............................................................................14
VII
1
LISTA DE GRFICOS.
P.p
Grafico 1. Cadena de Valor de la Gerencia de Infraestructura No Industrial,
divisin Punta de Mata.............................................................................................5
Grafico 2. Estructura general de las superintendencias que conforman la
organizacin de la Gerencia de Infraestructura No Industrial, divisin Punta de
Mata.........................................................................................................................6
Grafico 3. Estructura especifica de la organizacin de la Superintendencia de
Implantacin de la Gerencia de Infraestructura No Industrial, divisin Punta de
Mata.........................................................................................................................7
VIII
1
LISTA DE ANEXOS.
P.p
ANEXO A. ANLISIS DE TERRENO................................................................21
ANEXO B. DISTRIBUCIN PLANTA BAJA DEL GALPON TIPO.................23
ANEXO C. DISTRIBUCION PRIMER PISO DEL GALPON TIPO...................25
ANEXO D. PLANTA CONJUNTO......................................................................27
ANEXO E. FACHADAS......................................................................................29
ANEXO F. PERSPECTIVA DEL GALPON TIPO...............................................31
ANEXO G. PERSPECTIVA DEL GALPON TIPO..............................................33
IX
1
INTRODUCCIN
El encuentro y relacin que establece el alumno con el entorno
empresarial, mediante la realizacin de sus pasantas, es de suma importancia en
su formacin como profesional, ya que esta le muestra por primera vez cmo es el
mbito en el mundo laboral, as como sus responsabilidades en el trabajo que le
compete, que a su vez le sirve al estudiante como herramienta, para poner en
practica todos aquellos conocimientos tericos adquiridos durante sus aos de
estudio de pregrado.
En este sentido el propsito de este informe fue desarrollar el proceso de
pasantas en la empresa Petrleos De Venezuela Sociedad Annima donde se
asign como trabajo a realizar Diseo de galpones industriales para la gerencia
de mantenimiento y servicios elctricos en el rea operacional de Carito-Muscar,
P.D.V.S.A municipio Ezequiel Zamora, estado Monagas.
Para la ejecucin de este informe se han tomado en cuenta aspectos
importantes, tales como, la responsabilidad, el cumplimiento a cabalidad de todas
las actividades asignadas, la puntualidad, el esmero, voluntad y entusiasmo por
realizar el trabajo a la perfeccin, y as demostrar que est capacitado para optar al
ttulo universitario, que aportar sus conocimientos al beneficio de la sociedad en
general y a un pas que cada da necesita crecer en proyectos orientados al
beneficio directo del mismo.
El presente informe est organizado de la siguiente manera: aspectos de la
empresa, visin, misin, valores, identificacin del departamento; desarrollo de
las pasantas, descripcin de las actividades realizadas durante el proceso de
pasantas, induccin en la empresa y presentacin del proyecto; diseo de la
propuesta; anlisis; y apoyo tcnico en reas que conforma la empresa, aportes del
pasante, conclusiones, recomendaciones y bibliografa.
11
ASPECTOS DE LA EMPRESA.
Descripcin de la Empresa
La empresa Petrleos de Venezuela Sociedad Annima fue creada durante
la primera presidencia de Carlos Andrs Prez luego de la nacionalizacin de la
industria petrolera el 30 de agosto de 1975, dando inicio a su operacin el primero
de enero de 1976, cumpliendo con la Ley de Nacionalizacin, para la toma de
acciones directa o indirectamente relacionadas al valioso recurso y sus derivados.
Sus actividades son la explotacin, refinacin, mercadeo y transporte del petrleo
venezolano actualmente sus operaciones son supervisadas por el Ministerio del
Poder Popular para la Energa y Petrleo.
Si bien, desde mediados de los aos 30 del siglo pasado, vienen
desarrollndose actividades petroleras en el estado, teniendo en todo el territorio
campos como Quiriquire, Oficina, Orocual, Jusepn, Pedernales, Leona, Anaco, es
en el occidente del pas donde tuvo ms empuje la produccin petrolera. El realce
que ahora tiene el oriente deriv luego del descubrimiento del campo El Furrial en
1986. Hoy en da la produccin depende mayoritariamente de la extraccin
progresiva de crudo en la Faja Petrolfera del Orinoco. El estado Monagas es uno
de los principales estados productores de petrleo en el oriente del pas, enmarca
dos (2) de las tres (3) divisiones donde se organiza funcionalmente PDVSA
Direccin Ejecutiva Produccin Oriente, que son Divisin Furrial y Divisin
Punta de Mata.
Tomando en cuenta sus funciones PDVSA tiene claramente establecido su
misin, visin y valores que enmarcan sus caminos a seguir las cuales se anuncian
a continuacin:
Misin
Crear valor para el accionista explotado igualmente todas las fases del
negocio de los hidrocarburos e interactuando constructivamente con las
estructuras productivas del pas, utilizando los recursos en forma eficaz,
tcticamente productiva y operacionalmente segura, preservando el ambiente y
asegurando la rentabilidad que garantice la continuidad de su razn comercial.
21
Visin
Ser una organizacin modelo de la industria petrolera nacional e
internacional en creacin de valores, mediante la explotacin segura, ecolgica,
ptima y rentable de los yacimientos, caracterizada por la excelencia y
competencia de su personal.
Valores
PDVSA, se fundamenta en una serie de valores que rigen su actitud y
comportamiento. Los valores que la realizan como empresa de renombre en su
ramo, se encuentran los siguientes:
1. Integridad.
2. Respeto.
3. Equidad.
4. Responsabilidad social.
5. Seguridad.
6. Competitividad.
Toda empresa posee necesariamente una estructura organizacional o una
forma de organizacin de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus
fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y
en si el funcionamiento de la empresa. Es elemental conocer las estructuras
organizacionales que utilizan las empresas.
Objetivos de la Empresa
PDVSA, se encarga de la exploracin, produccin, manufactura, transporte
y mercado de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura,
transparente y comprometida con la proteccin ambiental, con el fin ltimo de
motorizar el desarrollo armnico del pas, afianzar el uso soberano de los
recursos, potenciar el desarrollo endgeno y propiciar digna y provecho para el
pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y nico dueo
de esta empresa operadora.
13
PDVSA es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratgicos que van
ms all de la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen:
combustible.
14
PROCESOS DE DIRECCIN
SERVICIOS TCNICOS
Estructura Organizativa
La Gerencia de
Infraestructura
sus
No
reas
Industrial,
de
para
trabajo
su
en
mejor
distintos
15
GERENTE
GERENTEDE
DE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
NO
NOINDUSTRIAL
INDUSTRIAL
DIVISION
DIVISIONPUNTA
PUNTADE
DE
MATA
MATA
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE
DE
DE
PRESUPUESTO,
PRESUPUESTO,
PLANIFICACIN,
PLANIFICACIN,
CONTROL
CONTROLYYGESTIN
GESTIN
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE
DE
DEINGENIERIA
INGENIERIA
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE
DE
DE
SERVICIOS
SERVICIOSTCNICOS
TCNICOS
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE
DE
DEPROYECTOS
PROYECTOS
ESPECIALES
ESPECIALES
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE
DE
DEIMPLANTACION
IMPLANTACION
16
GERENTE
GERENTEDE
DE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA NO
NO
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
DIVISION
DIVISIONPUNTA
PUNTADE
DE
MATA
MATA
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTEDE
DE
IMPLANTACION
IMPLANTACION
SUPERVISOR
SUPERVISORDE
DE
DESARROLLO
DESARROLLODE
DE
INFRAESTRUCCTURA
INFRAESTRUCCTURA
SUPERVISOR
SUPERVISORDE
DE
OPTIMIZACION
OPTIMIZACIONDE
DE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
ANALISTAS
ANALISTASDE
DE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
ANALISTAS
ANALISTASDE
DE
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
INSPECTORES
INSPECTORESDE
DE
OBRA
OBRA
INSPECTORES
INSPECTORESDE
DE
OBRA
OBRA
Diagnstico inicial
Las pasantas se desarrollaron en el Departamento de Gerencia de
Infraestructura No Industrial. La cual constituye una gerencia de apoyo de gran
importancia dentro de la estructura interna de PDVSA, ya que esta funciona como
soporte vital de la empresa, generando sus infraestructuras necesarias, que
persiguen mejorar la calidad de vida de la masa trabajadora de este importante
organismo del estado Monagas.
Al comenzar el periodo de pasantas laborales, se inform al pasante de
todo lo relacionado a los procesos de la empresa y el tema a desarrollar en la
misma, cuyo proyecto contempla la construccin de dos galpones para los
departamentos de servicios elctricos y mantenimiento en el rea Carito, Muscar
Punta de Mata, para la realizacin de diversas actividades como el
almacenamiento, mantenimiento y reparaciones menores de equipos y
herramientas, el mismo cuenta con reas de oficinas administrativas, rea de taller,
archivo, depsitos, puente gra de 35 toneladas, rea de servicio, y plazas de
estacionamiento.
La causa por la cual se propone es debido a que las instalaciones actuales
de los departamentos no estn en un rea diseada para operar eficientemente,
debido a que no poseen espacio suficiente para ubicar oficinas administrativas, ni
condiciones para cubrir turnos rotativos y son insuficientes para el personal que
labora actualmente en dichas dependencias.
El proceso de pasanta tuvo una duracin de nueve (09) semanas donde
se realizaron un conjunto de actividades las cuales fueron asignadas por la
empresa con la finalidad de prestar apoyo en los diversos proyectos. Finalizado
este proceso se iniciaron las actividades de manera progresiva, para lograr en el
pasante su pleno desenvolvimiento y aprendizaje, con el objetivo de garantizar las
exigencias del entorno profesional, demandas y necesidades exigidas por la
organizacin.
18
19
10
10
1
11
1
12
1
13
1
LOGRO
Electiva V
(Acabados)
adaptados al diseo.
Supervisin, verificacin de medidas y
Inspeccin de Obras
Electiva I
(AutoCAD)
AutoCAD.
Conocimiento sobre la correcta
Metodologa
14
1
CONCLUSIONES
El desarrollo de las pasantas se presenta como una actividad de
realizacin de primera necesidad, ya que ayuda al estudiante a desenvolverse
mejor en el entorno laboral, y as mismo prepararse a un futuro profesional,
utilizando las habilidades y destrezas recolectadas en su periodo universitario
junto con la experiencia adquirida en el campo laboral. A partir de las actividades
realizadas durante el periodo de pasantas, se pueden generar las siguientes
conclusiones:
1. El conocimiento adquirido mediante recorridos y plticas con el
personal existente acerca de las actividades que se desarrollan da a da
en las instalaciones de la empresa fueron de ayuda para crear en el
pasante un vnculo de responsabilidad y respeto con el entorno de
trabajo.
2. Las entrevistas realizadas al personal que ocupar las instalaciones a
disear demostraron la importancia de la relacin que debe existir entre
el cliente y el arquitecto, para as obtener un trabajo de calidad que
satisfaga las exigencias de ambos.
3. La realizacin de variadas propuestas de diseo permiti crear en el
pasante mayor conocimiento sobre el proceso de realizacin de un
proyecto en el ambiente laboral, tambin para el proceso de adaptacin
en futuros trabajos profesionales.
4. El aporte y apoyo tcnico que se realiz junto con los empleados de la
empresa, permiti generar un aprendizaje acerca del trabajo en equipo
para la resolucin de problemas en el mbito laboral, as mismo la
digitalizacin y correccin de los planos del diseo fueron de vital
importancia para un buen desarrollo integral de la propuesta.
15
1
RECOMENDACIONES
A la Empresa
Una mejor distribucin de los espacios o ampliacin del lugar de trabajo, seria
provechoso para los trabajadores y para los pasantes y tesistas con el fin de
brindar mayor comodidad en torno al ambiente laboral.
Continuar
Llevar un control diario de forma escrita acerca de todas las actividades que
realicen, para la adecuada y fcil redaccin del informe final de pasantas.
17
1
BIBLIOGRAFA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO
POLITCNICO
SANTIAGO
18
1
ANEXOS
19
1
ANEXO A
ANEXO A. ANLISIS DE TERRENO.
UBICACIN RELATIVA:
Venezuela, Monagas, Municipio Ezequiel Zamora,
Complejo Carito-Muscar.
20
1
con
baja
velocidad
promedio
direccin
21
ANEXO B
22
23
ANEXO C
24
25
ANEXO D
26
27
ANEXO E
28
ANEXO E. FACHADAS.
29
ANEXO F
30
31
ANEXO G
32
1
33
1