Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grúa Torre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

NTP 125: Grúa torre

Grue à tour
Tower crane

Redactor:

Juan J. Bellmunt Bellmunt


Arquitecto Técnico

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA - BARCELONA

Objetivo
La presente NTP pretende dar a conocer los principales riesgos y las medidas
preventivas a adoptar en la utilización y montaje de la grúa-torre.

Características generales:

La grúa-torre es una máquina empleada para la elevación de cargas, por medio


de un gancho suspendido de un cable, y su transporte, en un radio de varios
metros, a todos los niveles y en todas direcciones. Esté constituida
esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y los
motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga,
disponiendo además un motor de traslación de la grúa cuando se encuentra
dispuesta sobre carriles (Fig. 1).

Fig. 1

La torre de la grúa puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o


bien desplazable sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje
deben ser realizadas por personal especializado. Asimismo las operaciones de
mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas
por el fabricante.

Riesgos y medidas preventivas en la grúa torre


A continuación se analizarán en forma detallada las diferentes funciones que se
realizan con la grúa así como sus riesgo y medidas preventivas.

Riesgos directos

Trabajos de montaje, desmontaje y mantenimiento

En la utilización
Riesgos indirectos

Durante la utilización
Normas de seguridad
En el funcionamiento

Antes de iniciar el funcionamiento:

EI gruista debe probar el buen funcionamiento de todos los movimientos y de


los dispositivos de seguridad. Previamente se deben poner a cero todos los
mandos que no lo estuvieran.

Durante el funcionamiento:

El gruista debe saber que no se han de utilizar las contramarchas para el


frenado de la maniobra. Para que el cable esté siempre tensado se recomienda
no dejar caer el gancho al suelo. El conductor de la grúa no puede abandonar
el puesto de mando mientras penda una carga del gancho. En los relevos debe
el gruista saliente indicar sus impresiones al entrante sobre el estado de la grúa
y anotarlo en un libro de incidencias que se guardará en la obra. Los mandos
han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de inercia, de modo que los
movimientos de elevación, traslación y giro cesen sin sacudidas. Si estando
izando una carga se produce una perturbación en la maniobra de la grúa, se
pondrá inmediatamente a cero el mando del mecanismo de elevación. Los
interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras. Sólo
se deben utilizar los aparatos de mando previstos para este fin.

Se prohibirá arrancar con la grúa objetos fijos. El conductor debe observar la


carga durante la traslación. Dará señales de aviso antes de iniciar cualquier
movimiento.
Se debe evitar dentro de lo posible que la carga vuele por encima de las
personas. Estará totalmente prohibido subir personas con la grúa así como
hacer pruebas de sobrecarga a base de personas.

En las obligaciones

Existirá un libro de obligaciones del gruista a pie de obra.

Obligaciones diarias del gruista

• Comprobar el funcionamiento de los frenos.


• Observar la normalidad de funcionamiento de la grúa, solo si se perciben
ruidos o calentamientos anormales.
• Verificar el comportamiento del lastre.
• Colocar la carga de nivelación para evitar que el cable de elevación
quede destensado y enrolle mal en el tambor de elevación.
• Al terminar el trabajo subir el gancho hasta el carrito, amarrar la grúa a
los carriles, dejar la pluma en dirección al viento, con el freno
desenclavado y cortar la corriente.

Obligaciones semanales del gruista

• Reapretar todos los tornillos y principalmente los de la torre, pluma y


corona giratoria.
• Verificar la tensión del cable del carro, así como el cable de carga y su
engrase.
• Comprobar el buen funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho.
• Se deben probar las protecciones contra sobrecargas, interruptores fin
de carrera, mecanismo de elevación, izado y descenso de la pluma y
traslación en los dos movimientos.
• Comprobar tramos de vía.
• Vigilar las partes sujetas a desgaste, como cojinetes, superficies de los
rodillos, engranajes, zapatas de freno, etc., debiendo avisar para su
cambio caso de ser necesario.

Sistemas de seguridad
Los sistemas de seguridad de que debe disponer una grúa son:

• Limitador de fin de carrera del carro de la pluma.


• Limitador de fin de carrera de elevación.
• Limitador de fin de carrera de traslación del aparato.
• Topes de las vías.
• Limitador de par.
• Limitador de carga máxima.
• Sujeción del aparato a las vías mediante mordazas.

Además las grúas deben poseer escaleras dotadas de aros salvavidas,


plataformas y pasarelas con barandillas, cable tendido longitudinalmente a lo
largo de la pluma y la contrapluma y en su caso cable tendido
longitudinalmente a lo largo de la torre.

Comportamiento humano
Aptitudes psicofísicas

El gruista debe ser una persona con gran sentido de la responsabilidad y que
esté perfectamente informado de las partes mecánicas y eléctricas de la grúa,
así como las maniobras que puede realizar y las limitaciones de la máquina.

Se recomienda que el manejo de la grúa se confíe únicamente a personas


mayores de veinte años, que posean un grado de visión y audición elevado.
Los montadores de las grúas deben ser personas con sentido de la
responsabilidad.

Deberán asistir anteriormente a un curso de capacitación y someterse a


reconocimientos médicos periódicos.

Actitudes ergonómicas

El operario deberá reposar periódicamente dado que los reflejos son muy
importantes para manejar adecuadamente la grúa.

Cuando se considere necesario se utilizará la cabina situada en la parte


superior de la grúa (caso de poseerla) o la plataforma instalada en voladizo en
el último forjado del edificio en construcción.

Protecciones personales
El personal empleado en el montaje de grúas irá provisto de casco (MT-1) y
cinturón de seguridad (MT-13), así como de calzado de seguridad (MT-5). La
ropa de trabajo será ajustada. Los gruistas deben ir provistos en todo momento
de casco de seguridad (MT-1). Todas las prendas serán homologadas según
O.M. de 17.5.74 (BOE nº 128 de 29.5.74).

Legislación afectada
Se consideran afectados los artículos comprendidos en el Capítulo X,
"Elevación y transporte" y los artículos 21,22 y 23 respecto a barandillas de
protección y los artículos 81, 94 y 98 en lo referente a herramientas manuales y
los artículos 142, 143 y 151 respecto a protección personal, todos de la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 9.3.71).

De la Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28.8.70) se


consideran afectados los artículos que figuran en el apartado "Aparatos de
Elevación, Transporte y Similares".
En las Ordenanzas Municipales de algunos ayuntamientos existen normas
referentes a la ubicación y utilización de las grúas de los edificios en
construcción, que son de obligado cumplimiento.

Respecto a los trabajos prohibidos a menores, se consideran afectados el


artículo 291 de la Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M.
28.8.70) y el Decreto del 26 de julio de 1957 (B.O.E. de 26 de agosto) que
incluye el Reglamento de trabajos prohibidos a mujeres y menores por
peligrosos e insalubres.

Bibliografía
(1) ANDREONI, D.
La Sicurezza nelle construzioni edili
Roma, E.N.P.I. - 1971

(2) Catálogos e instrucciones varias de distintos fabricantes de grúas

(3) CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD


Manual de Prevención de Accidentes en la Construcción
Englewood, C.I.S., 1972

(4) DUBOIS, E.
La Prévention dans le batiment et les travaux publics. Accidents du travail
et maladies professionelles
Paris, Editions Eyrolles, 1970

(5) GABAY, A.: ZENYA, J.


Máquinas para obras
Barcelona, Editorial Blume y Editorial Labor, S.A., 1974

(6) PEREZ GUERRA, A.


Seguridad en el Trabajo de la Construcción de Edificios
Barcelona, Alfonso Pérez Guerra, Edición Mayo 1969

(7) PUY ESCARDIVOL, VALENTÍN


Estudio sobre el agente material: grúa-torre
G.T.P. Barcelona, 1978

(8) SEVILLA MARCOS, JOSÉ Mª.


Manual de Prevención en la Industria de la Construcción y Obras Públicas
Madrid, Ministerio de Trabajo, 1965

Adenda
Revisión normativa
• REAL DECRETO 2291/1985. Reglamento de aparatos elevadores
(MINISTERIO INDUSTRIA Y ENERGÍA, BOE núm. 296, de 11 de
Diciembre de 1985). Afectado por:
1. Derogado salvo, arts. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23, por Real
Decreto 1314/1997, disp. derog. única a).
• REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
• Directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre de 1989, modificada por la
Directiva 95/63/CE, de 5 de diciembre de 1995, establece las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los
trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo
• CONVENIO 119 DE LA OIT, relativo a la protección de la maquinaria.
• REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan
las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE,
relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros
sobre máquinas. (Incluye la modificación posterior realizada por el R.D.
56/1995)
• Directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros sobre máquinas (publicada en el «Diario Oficial
de las Comunidades Europeas» número L 183, de 29 de junio de 1989),
modificada más tarde por la Directiva del Consejo 91/368/CEE, de 20
de junio («Diario Oficial de las Comunidades Europeas» número L 198,
de 22 de julio de 1991).
• Directiva 74/150/CEE, del Consejo, de 4 de marzo de 1974, relativa a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la
homologación de los tractores agrícolas o forestales de ruedas («Diario
Oficial de las Comunidades Europeas» número L 84, de 28 de marzo de
1974), modificada en último término por la Directiva 88/297/CEE
(«Diario Oficial de las Comunidades Europeas» número L 126, de 20 de
mayo de 1988).
• Directiva 2003/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de
mayo de 2003, relativa a la homologación de los tractores agrícolas o
forestales, de sus remolques y de su maquinaria intercambiable
remolcada, así como de los sistemas, componentes y unidades técnicas
de dichos vehículos y por la que se deroga la Directiva 74/150/CEE
• Directiva 73/23/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros sobre el material eléctrico destinado a utilizarse
con determinados límites de tensión.
• Directiva del Consejo 93/68/CEE, de 22 de julio (DOCE número
L220/1, de 30 de agosto de 1993), modificó, a su vez, varias Directivas,
entre ellas la Directiva 89/392/CEE.
• REAL DECRETO 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el
Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE,
sobre máquinas.

También podría gustarte