Tesis - LEVICOY
Tesis - LEVICOY
Tesis - LEVICOY
Facultad de Ciencias
Escuela de Biología Marina
Profesor Patrocinante
Dr. Juan Roberto Jaramillo
Instituto de Ciencias Marinas y
Limnológicas
Universidad Austral de Chile
ÍNDICE .................................................................................................................................... 23
1. RESUMEN ........................................................................................................................ 78
2. ABSTRACT ...................................................................................................................... 89
3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................910
2
4.4.1 Preparación de muestras “in toto” ........................................................................... 1618
3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3. Equipos utilizados para realizar los cortes histológicos, A Micrótomo Leica modelo
RM-2145, B Baño histológico……………………………………………………………………19
Figura 4. A) Distribución de peso de E. maclovinus en tres áreas de muestreo, B) Distribución de
talla de E. maclovinus en tres áreas de muestreo…………………………………………………21
Figura 5. Ectoparásitos encontrados en Eleginops maclovinus, A Caligus rogercresseyi, B
Lepeophtheirus mugiloides, C Clavella adunca, D Acanthochondria phycidis………………….24
Figura 10. Análisis esquemático del sistema reproductivo de hembra adulta de Caligus
rogercresseyi, A) Vitelario o glándula del cemento (Gc). B) Receptáculo seminal, se observan en
el centro de este espermatozoides almacenados (Es = espermatozoides, Rs = receptáculo
seminal)……………………………………………………………………………………...…...33
Figura 11. Espermatóforo desprendido desde el segmento genital de una hembra ovigera de
Caligus rogercresseyi, se observan los tubos del espermatóforo………………………………...34
Figura 12. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, A)
Parte anterior del cefalotórax, muestra un par de testículos, un espermioducto o vaso deferente en
el testículo derecho, (Ts = testículo, Epd = espermioducto y Td = tracto digestivo).B) Sección de
testículo (Eg = Espermatogonia, Ect = Espermatocito, Esd = Espermatida, Ez =
Espermatozoide)………………………………………………………………………………….36
4
Figura 13. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, A)
Espermioducto o vaso deferente, se observan espermatozoides en su interior (Epd =
espermioducto, Ez = espermatozoides). B) Segmento genital con un par de sacos del
espermatóforo (Sep =Saco del espermatóforo, Esp = Espermatóforo)…………………………..37
Figura 14. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, donde
se observa el espermatóforo maduro junto a la glándula del cemento (Esp = Espermatóforo, Ez =
Espermatozoide, Gc= glándula del cemento)…………………………………………………….38
Figura 15. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides,
A) Parte anterior del cefalotórax, muestra un par de ovarios y parte del tracto digestivo (ov
=ovario, td = tracto digestivo). B) Sección de ovario mostrando ovocitos rodeados por un epitelio
simple o monoestratificado, (Ovo = ovocito, Epis = epitelio simple)……………………………40
Figura 16. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides,
A) Segmento Genital, el oviducto se encuentra lleno de ovocitos vitelogenicos, se aprecia el
receptáculo seminal en la parte inferior del segmento. (Ovi = oviducto, Rs = receptáculo seminal,
Gc = glándula del cemento, Td = tracto digestivo). B) Oviducto lleno de ovocitos vitelogenicos
(Ovo = ovocito). E) Vitelario o glándula del cemento…………………………………………...41
Figura 17. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides,
E) Receptáculo seminal, se observan en el centro de este espermatozoides almacenados (Es =
espermatozoides, Rs = receptáculo seminal)……………………………………………………..42
Figura 18. Espermatóforo adherido al segmento genital de una hembra ovigera de
Lepeophtheirus mugiloides……………………………………………………………………….43
Figura 19. Esquema del sistema reproductivo de un macho adulto de Lepeoptheirus mugiloides,
A) Parte anterior del cefalotórax, muestra un par de testículos y parte del tracto digestivo (Ts =
testículo, td = tracto digestivo). B) Sección de testículo (Eg = Espermatogonia, Ect =
Espermatocito, Esd = Espermatida, Ez = Espermatozoide)……………………………………...45
Figura 20. Esquema del sistema reproductivo de un macho adulto de Lepeoptheirus mugiloides,
C) Segmento genital con un par de sacos del espermatóforo (Sep =Saco del espermatóforo, Esp =
Espermatóforo). D) Espermatóforo maduro (Esp = Espermatóforo, Ez = Espermatozoide)…….46
5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4. Resumen del Test Kruskal-Wallis (análisis de varianza de una vía en rangos),
comparación de las tres áreas de muestreo en peso y longitud de los peces capturados (nivel de
significancia P < 0,05)……………………………………………………………………………22
Tabla 5. Resumen Test a posteriori de comparaciones múltiples (Método de Dunns). Se compara
el peso y longitud de los peces capturados en las tres áreas de estudio (nivel de significancia P <
0,05)………………………………………………………………………………………………22
Tabla 6. Abundancia (A), intensidad (I) y prevalencia (P), de parásitos caligidos de Eleginops
maclovinus calculados de acuerdo a Margolis et al. (1982) y Bush et al. (1997). (n= número de
individuos)………………………………………………………………………………………..25
Tabla 7. Resumen del Test Kruskal-Wallis, (análisis de varianza de una vía en rangos),
comparación entre las 3 áreas de muestreo para cada una de las especies de ectoparásitos
caligidos (nivel de significancia P < 0,05)……………………………………………………….27
Tabla 8. Resumen Test a posteriori de comparaciones múltiples (Método de Dunns),
comparación de las abundancias de ambas especies de caligidos (Caligus rogercresseyi y
Lepeophtheirus mugiloides) en las tres áreas de muestreo en (nivel de significancia P < 0,05)…27
Tabla 9.- Resumen del Test Kruskal-Wallis, análisis de varianza de una vía en rangos,
comparación de abundancia entre especies en las 3 áreas de muestreo (nivel de significancia P <
0,05)………………………………………………………………………………………………28
6
1. RESUMEN
Los estudios acerca del sistema reproductor de Caligidos, hasta ahora realizados, han tenido un
hemisferio norte. En Cchile, en cambio, hasta ahora no existen estudios sobre este tema por lo que el
presente estudiola presente investigación se constituye en un referente que pretende realizar una
(Boxshall y Bravo, 2000) mediante el uso de técnicas para microscopia óptica. Adicionalmente se
estudió el grado parasitosis que dichas especies presentaron en tres áreas de muestreo diferenciadas,
El sistema reproductor de la hembra de ambos ectoparásitos está formado por un par de ovarios
ubicados en la zona media del cefalotórax; un par de oviductos que se extienden a lo largo del sistema
digestivo hasta llegar al segmento genital, donde se encuentran un par de glándulas cementantes y un
receptáculo seminal. El sistema reproductor del macho, es similar en ambas especies y consta de un
par de testículos ubicados en la zona media del cefalotórax, un par de vasos deferentes, glándulas
mugiloides es una estructura que se adhiere fuertemente adherida al segmento genital de la hembra
Respecto de la parasitosis, el área que presentóo mayor impacto por la salmonicultura fue la que
70% de los parásitos caligidos infectantes pertenecieron a la especie C. rogerccresseyi). En el área con
menor influencia acuícola, en cambio, se observa una reducción de la abundancia de ambos parásitos
y la relación porcentual entre ellos es cercana al 50%. Esto indica que existe una relación directa entre
7
2. ABSTRACT
To date, studies on the reproductive system of Caligids species have mainly been conducted on
morphological approaches and mainly focused on economically important species of the northern
hemisphere. Moreover in Chile, until now no studies exist on this subject, for this reason the
2000)) using optical microscopy techniques. Additionally the level of parasitosis that both species
showed three different sampling areas was studied, these areas differ from each other by the
The reproductive system of the female both ectoparasites is formed by a pair of ovaries located in
the middle of the cephalothorax, a pair of oviducts extending along the digestive tract until the
genital segment, where there are a pair of cement glands and a seminal receptacle. The male
reproductive system is similar in both species and consists of a pair of testes located in the middle
of the cephalothorax, a pair of vas deferens, cement glands and spermatophore sacs located in the
genital segment. The spermatophore in L. mugiloides is a structure strongly adhered to the female
Regard to the parasitosis, the area had higher impact by salmon farming was showed higher
abundances of C. rogercresseyi and less abundant of L. mugiloides (over 70% of the parasites
infecting caligidos belonged to the species C. rogerccresseyi). On the other hand, in the area with
less influence salmon farming, showed a reduction in the abundance of both parasites and the
percentage ratio between them is about 50%. This indicates that there is a direct relationship
between the abundance of C. rogercresseyi and salmon farming activity in the sampling area.
8
3. INTRODUCCIÓN
Alrededor de 2000 especies de artrópodos parásitos han sido descritos alrededor del
hospedadores, se les encuentra en cada Phylum disponible en el medio ambiente marino, desde
las esponjas y cnidarios hasta los equinodermos y cordados; incluyendo las ascidias, peces y
mamíferos (Rhode, 2005). En respuesta a esta gran diversidad de hospedadores, los copépodos
en el huésped. Muchos copépodos parásitos tienen gran importancia económica debido a que
éstos los de mayor relevancia son los llamados piojos de mar, pertenecientes a la familia
estos Caligus rogrecresseyi (Boxshall y Bravo, 2000), comúnmente conocido como el “piojo del
salmón”, ha provocado un gran impacto en la salmonicultura durante los últimos años en el sur
del país (Boxshall y Bravo, 2000). Este ectoparásito no sólo afecta a los salmones de cultivo, sino
que también está presente en varias especies de peces nativos, tales como; Eleginops maclovinus
regia (Humboldt, 1821) nombre común “pejerrey” (Pisces, Atherinidae), y Paralichthys microps
(Günther, 1881) nombre común “lenguado” (Pisces: Paralichthydae) (Carvajal et al., 1998).
Carvajal et al. 1998 señalaron que a E. maclovinus como uno de los principales responsables en
9
la transmisión de este parásito a los salmones, debido a que este pez esta asociado a las balsas
Los copépodos caligidos pertenecen a la familia Caligidae, que posee 27 géneros los
cuales reúnen cerca de 465 especies (Brusca y Brusca, 2002). Todos ellos viven en agua salada y
regularmente se les encuentra parasitando peces teleósteos (Kabata, 2003). Tienen como
anterior y en la parte posterior un tronco o segmento genital (Rhode, 2005) (Figura 1).
10
Los caligidos generalmente se adhieren al huésped usando una combinación de succión y
garras. El cefalotórax es bordeado completamente con una membrana marginal, la cual permite
que este se adhiera como una gran ventosa sobre la superficie del huésped. En la superficie
ventral dentro del cefalotórax, las antenas y maxilipedos son usados para engancharse a la piel
del pez. Algunos caligidos cuentan adicionalmente con un par de ventosas, las lúnulas,
muchos caligidos adultos se mueven libremente sobre la superficie del pez (Rhode, 2005).
costas temperadas y aguas sub Antárticas de Sur América (Licandeo et al., 2006). Su
distribución va desde Valparaíso (33°S) al canal Beagle (54°S) en el Océano Pacífico (Guzmán y
Campodonico, 1973; Pequeño, 1989; Licandeo et al., 2006) y desde el Canal Beagle a Uruguay
(35°S) en el Océano Atlántico (López, 1963; Eastman, 1993; Licandeo et al., 2006).
cuales 5 pertenecen a la familia caligidae, estos compiten entre sí por la superficie del pez donde
se desplazan libremente en sus estadios adultos, a diferencia de las otras especies de parásitos que
permanecen fijos a branquias y aletas. De estos 5 parásitos caligidos, dos han sido reportados
rogercresseyi (erróneamente identificado como C. flexispina), siendo este último el que con
11
mayor éxito ha migrado desde la población nativa y el que mayor perdidas ha generado a las
hemisferio norte (Ritchie et al., 1996; Pike y Wadsworth, 1999; Mustafa et al., 2000) y Caligus
rogercresseyi en el hemisferio Sur (Carvajal et al., 1998; Boxshall y Bravo, 2000; González et
al., 2000; González y Carvajal, 2003). En Chile los estudios sobre copépodos parásitos han
tenido un enfoque taxonómico y ecológico, identificando las especies presentes en la fauna nativa
Villalba, 1986).
rogercresseyi, el primero realizado por Pino et al. (2007) el cual demostró que el macho adulto es
atraído por las hembras adultas y juveniles, el segundo realizado por Osorio (2008) en el cual se
analizó la conducta de apareamiento de este mismo parásito sobre su hospedero nativo Eleginops
copépodos caligidos (colocar autores), en la actualidad sólo existen un par de estudios realizado
de dos especies de parásitos caligidos del mismo hospedero (Eleginops maclovinus), con el fin de
12
especies y analizar los parámetros de abundancia, prevalencia e intensidad de estas especies en
biológico, ecológico.
13
4. MATERIALES Y MÉTODOS
entre sí por la menor o mayor influencia de centros de cultivo de salmónidos. El área de Colaco
(50 km. al sur de Puerto Montt) se presenta como zona libre de centros de cultivo, debido a que
al oeste de Quellón, Isla de Chiloé) se presenta como una zona medianamente influenciada por la
actividad salmonera, debido a que durante el muestreo había solo un centro de cultivo activo y el
área de Caicaen (Comuna de Calbuco) que se presenta como una zona altamente influenciada, ya
Figura 2. Áreas de muestreo. A, Caicaen; B, Colaco y C, Yaldad. (Region de los Lagos, Chile)
14
4.2 Obtención de peces nativos
Se realizó una captura de peces nativos por cada zona seleccionada (Yaldad, Caicaen y
Colaco). Los peces fueron capturados utilizando red agallera, para luego ser colocados dentro de
Los parásitos caligidos fueron extraídos de cada uno de los robalos capturados,
individualizando los parásitos de cada pez por separado, mediante frascos plásticos previamente
rotulados. Los estadios adultos fueron tomados de la superficie del pez con la ayuda de pinzas
finas, estos se colocaron en frascos plásticos y fijados con Formol Cálcico de Baker.
Los parásitos obtenidos se mantuvieron en Formol cálcico de Baker por 15 días antes de
ser transferidos a alcohol 70%. La identificación de los parásitos se efectuó bajo lupa
estereoscópica y microscopio separando por especie y sexo, para Caligus rogercresseyi se usaron
las descripciones realizadas por Boxshall y Bravo (2000) y Gonzáles y Carvajal (2003), mientras
que las descripciones de Villalba y Duran (1985) se utilizaron para Lepeophtheirus mugiloides.
al. (1982) y Bush et al. (1997). Se realizaron análisis de varianza para contrastar estos parámetros
entre ambas especies y entre las diferentes áreas de muestreo, utilizando el software estadístico
15
4.4 Preparación de las muestras
cada especie, 30 individuos machos adultos y 30 individuos hembras adultas (ovigeras). Algunos
de estos ejemplares fueron destinados para realizar cortes histológicos los que fueron teñidos
usando el método de Hematoxilina-Eosina, otros fueron utilizados para realizar preparaciones “in
toto”.
Las muestras seleccionadas para este proceso fueron transparentadas con una solución de
HCl, luego estas fueron incluidas en bálsamo de Canadá mediante el protocolo que se describe en
la Tabla 1.
16
Las muestras se dejaron secar en una estufa Memmert a 37° C por aproximadamente una
semana. El análisis de las muestras in toto se realizó bajo un microscopio binocular Carl Zeizz
de los Lagos ubicado en Puerto Montt. Las muestras seleccionadas para este proceso fueron
previamente fijadas y mantenidas en alcohol 70% para posteriormente ser procesadas según el
Una vez incluidas las muestras se procedió a realizar los cortes histológicos con un
micrótomo marca Leica modelo RM-2145 (Figura 3). Los cortes se realizaron longitudinales al
individuo y con un grosor de 5 µm. Los cortes así obtenidos fueron montados sobre un
portaobjeto embebido con albúmina de Meyer con la ayuda de un baño histológico. Los cortes se
17
dejaron secar por un mínimo de 7 días para posteriormente ser teñidos con Hematoxilina-Eosina
A B
Figura 3. Equipos utilizados para realizar los cortes histológicos, A Micrótomo Leica modelo
RM-2145, B Baño histológico.
18
Tabla 3. Protocolo para la tinción con Hematoxilina-Eosina.
Finalmente las muestras se dejaron secar en estufa Memmert TU15 a 37° C. El análisis de
este material se efectuó con un microscopio binocular Carl Zeizz Axiolab E. Se seleccionaron
algunas muestras para ser fotografiadas con una cámara digital Canon A540.
19
5. RESULTADOS
encontraron en la zona de Caicaen con un peso promedio de 304,3 ± 136,20 gr. y una longitud
promedio de 28,4 ± 5,10 cm., seguido de la zona de Colaco con un peso promedio de 197,2 ±
149,97 gr. y una longitud promedio de 26,3 ± 4,07 cm. y los peces de menor tamaño fueron los
capturados en la zona de Yaldad con un peso promedio de 57,0 ± 39,79 gr. y una longitud
respectivamente
1200 50
1000 A 45 B
40
800
35
Longitud (cm)
Peso (gr)
600
30
400
25
200
20
0 15
10
Yaldad Colaco Caicaen Yaldad Colaco Caicaen
20
Un análisis de varianza demostró que existen diferencias estadísticamente significativas
para ambos parámetros (p<0,001, Tabla 4). El análisis a posteriori indica que en la zona de
Yaldad los peces capturados fueron de menor tamaño (peso y longitud p<0,05 Tabla 5) y que las
Tabla 4. Resumen del Test Kruskal-Wallis (análisis de varianza de una vía en rangos),
comparación de las tres áreas de muestreo en peso y longitud de los peces capturados (nivel de
significancia P < 0,05).
P <0,001 <0,001
Peso
Comparación Dif. de Rangos Q P<0,05
Longitud
Comparación Dif. de Rangos Q P<0,05
21
5.2 Parasitosis de Eleginops maclovinus
peces capturados, todos ellos pertenecientes a la clase copépoda (nombre común “copépodos”),
Lepeophtheirus mugiloides (Villalba y Durán, 1985) (Figura 5, A y B). Ambas especies adheridas
a la superficie y aletas del pez. Acompañando a estas especies se identifico a Clavella adunca
familia Chondracanthidae (Figura 5, C y D). Estos dos últimos parásitos fueron descartados de
esta investigación por no pertenecer a la familia objetivo, ambos parásitos fueron encontrados
22
A B
C D
23
Se calculó la abundancia, prevalencia e intensidad de C. rogercresseyi y L. mugiloides
según Margolis et al (1982) y Bush et al. (1997). Los resultados se detallan en la Tabla 6.
Tabla 6. Abundancia (A), intensidad (I) y prevalencia (P), de parásitos caligidos de Eleginops
maclovinus calculados de acuerdo a Margolis et al. (1982) y Bush et al. (1997). (n= número de
individuos).
C. rogercresseyi L. mugiloides
A I P (%) n A I P (%) n
esta área se encuentran las mayores prevalencias de ambos parásitos (Figura 6). Se compararon
las abundancias entre áreas para ambas especies mediante un análisis de varianza en rangos (Test
entre áreas (p<0,001 para ambas especies, Tabla 7). Un análisis a posteriori para identificar las
áreas diferentes, indico que en el área de Colaco y Yaldad las abundancias son estadísticamente
iguales, diferenciándose ambas del área de Caicaen, para las dos especies de parásitos (Tabla 8).
24
A
25
Tabla 7. Resumen del Test Kruskal-Wallis, (análisis de varianza de una vía en rangos),
comparación entre las 3 áreas de muestreo para cada una de las especies de ectoparásitos
caligidos (nivel de significancia P < 0,05).
H
22,722 16,662
(dos grados de libertad)
P <0,001 <0,001
Caligus rogercresseyi
Comparación Dif. de Rangos Q P<0,05
Lepeophtheirus mugiloides
Comparación Dif. de Rangos Q P<0,05
Al analizar las diferencias entre especies en cada área de muestreo mediante un análisis de
26
Tabla 9.- Resumen del Test Kruskal-Wallis, análisis de varianza de una vía en rangos,
comparación de abundancia entre especies en las 3 áreas de muestreo (nivel de significancia P <
0,05).
H
7,099 0,817 4,027
(un grado de libertad)
En las áreas de muestreo de Caicaen y Yaldad sobre el 70% de los parásitos caligidos sobre
los peces muestreados pertenecían a la especie Caligus rogercresseyi en el área de colaco este
27
5.3 Descripción del sistema reproductivo
histológicos.
El sistema reproductor de todas las hembras estudiadas apareció formado por un par de
ovarios de forma ovalada y apariencia granular, estos están situados en el cefalotórax, en el dorso
a la misma altura de los ojos (mancha ocular) (Figura 8, A). Un par de oviductos nacen desde la
parte superior del ovario, estos recorren a lo largo el cefalotórax, paralelos al tracto digestivo,
Los ovarios se encuentran llenos de ovocitos pre-vitelogénicos (Figura 8, B), los cuales
van ingresando al oviducto en donde se inicia el proceso de vitelogénesis cuando los ovocitos
ingresan al segmento genital (Figura 9, A). Los ovocitos en este lugar aumentan de volumen por
color rosado, debido a la afinidad de la eosina a los gránulos de vitelo (Figura 9, B). El oviducto
sufre un engrosamiento como resultado del ingreso de los ovocitos a su interior provocando con
ello el ensanchamiento del segmento genital el cual se extiende hasta el atrio genital, lugar donde
receptáculo seminal pero solo un 12% de las hembras analizadas de las 3 localidades presentaban
espermatóforos adheridos en el margen posteroventral del segmento genital en las cercanías del
orificio genital.
28
El espermatóforo tiene forma ovoide, semitransparentes (fijados en formalina) de
con el receptáculo seminal a través de los tubos del espermatóforos (Figura 11).
29
A
Figura 8. Análisis esquemático del sistema reproductivo de hembra adulta de Caligus rogercresseyi, A) Parte anterior del cefalotórax, muestra
un par de ovarios, un oviducto en el ovario derecho, (Ov =ovario, Ovi = oviducto y Td = tracto digestivo).B) Sección de ovario mostrando
ovocitos rodeados por un epitelio simple o monoestratificado, (Ovo = ovocito, Epis = epitelio simple).
30
A
Figura 9. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Caligus rogercresseyi, A) Segmento Genital, el oviducto se encuentra lleno
de ovocitos vitelogénicos, se aprecia el receptáculo seminal en la parte inferior del segmento. ( ovi = oviducto, rs = receptáculo seminal, td =
tracto digestivo ). B) Oviducto lleno de ovocitos vitelogénicos (ovo = ovocito).
31
A
Figura 10. Análisis esquemático del sistema reproductivo de hembra adulta de Caligus rogercresseyi, A) Vitelario o glándula del cemento
(Gc). B) Receptáculo seminal, se observan en el centro de este espermatozoides almacenados (Es = espermatozoides, Rs =
receptáculo seminal).
32
Espermatoforo
Figura 11. Espermatóforo desprendido desde el segmento genital de una hembra ovigera
de Caligus rogercresseyi, se observan los tubos del espermatóforo.
al igual que los ovarios, en la región dorsal del cefalotórax a nivel de los ojos (mancha
ocular). A partir de cada uno de ellos nace el espermioducto o vaso deferente, el cual se
extiende desde la zona superior del testículo hasta el segmento genital corriendo paralelo al
puesto que en ambos testículos se pudo observar zonas con diferentes estadios de la
espermatogenesis (Figura 12, B). En la zona posterior del testículo se encontró células bien
33
Próximas a la zona media del testículo se aprecian células de menor tamaño y cuya forma
vario entre formas casi esféricas y otras más alargadas, las que corresponden a los
espermatocitos.
Desde la zona media del testículo hasta gran parte de la zona anterior, se observan
células de formas irregulares junto con restos de citoplasma de color rosa, estas células
corresponden a las espermátidas que están eliminando los cuerpos residuales para
completar su desarrollo.
transportados hasta el segmento genital (Figura 13, A). El espermioducto termina en el saco
del espermatóforo, en el cual también desemboca una glándula del cemento ubicada a cada
lado del tracto digestivo en el segmento genital (Figura 13, B). Todos los especímenes
los sacos, las cuales se encuentran unidas por la zona ventral de los sacos.
El espermatóforo maduro está formado por una cubierta quitinosa gruesa dentro de
34
A
Figura 12. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, A) Parte anterior del cefalotórax, muestra un
par de testículos, un espermioducto o vaso deferente en el testículo derecho, (Ts = testículo, Epd = espermioducto y Td = tracto
digestivo).B) Sección de testículo (Eg = Espermatogonia, Ect = Espermatocito, Esd = Espermatida, Ez = Espermatozoide).
35
A
Figura 13. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, A) Espermioducto o vaso deferente, se
observan espermatozoides en su interior (Epd = espermioducto, Ez = espermatozoides). B) Segmento genital con un par de sacos del
espermatóforo (Sep =Saco del espermatóforo, Esp = Espermatóforo).
36
Figura 14. Esquema del sistema reproductivo de macho adulto de Caligus rogercresseyi, donde se observa el espermatóforo maduro
junto a la glándula del cemento (Esp = Espermatóforo, Ez = Espermatozoide, Gc= glándula del cemento).
37
5.3.3 Hembra de Lepeophtheirus mugiloides
en el cefalotórax a la misma altura que los ojos (mancha ocular) (Figura 15, A). El oviducto surge
desde la parte superior de cada uno de los ovarios y recorre el cefalotórax paralelo al tracto
digestivo, bajando hasta alcanzar el segmento genital. Aquí el oviducto sufre un engrosamiento a
Los ovarios se encuentran llenos de ovocitos pre-vitelogénicos, los cuales van ingresando
al oviducto (Figura 15, B). Los ovocitos en el oviducto entran en la fase de vitelogenesis al
ingresar dentro del segmento genital (Figura 16, A). Este aumenta su volumen en la medida que
los ovocitos comienzan a llenarse de vitelo, el cual es posible detectar por la coloración rosada
el margen posteroventral del segmento genital en las cercanías del orificio genital.
posterior del segmento genital. Estos espermatóforos se conectan con el receptáculo seminal a
38
A
Figura 15. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides, A) Parte anterior del cefalotórax,
muestra un par de ovarios y parte del tracto digestivo (ov =ovario, td = tracto digestivo). B) Sección de ovario mostrando ovocitos
rodeados por un epitelio simple o monoestratificado, (Ovo = ovocito, Epis = epitelio simple).
39
A
Figura 16. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides, A) Segmento Genital, el oviducto se
encuentra lleno de ovocitos vitelogenicos, se aprecia el receptáculo seminal en la parte inferior del segmento. (Ovi = oviducto, Rs =
receptáculo seminal, Gc = glándula del cemento, Td = tracto digestivo). B) Oviducto lleno de ovocitos vitelogenicos (Ovo = ovocito).
E) Vitelario o glándula del cemento.
40
Figura 17. Esquema del sistema reproductivo de hembra adulta de Lepeoptheirus mugiloides, E) Receptáculo seminal, se observan
en el centro de este espermatozoides almacenados (Es = espermatozoides, Rs = receptáculo seminal).
41
Figura 18. Espermatóforo adherido al segmento genital de una hembra ovigera de
Lepeophtheirus mugiloides.
observado en el macho de Caligus rogercresseyi, este está formado por un par de testículos
ubicados en la región dorsal del cefalotórax a nivel de los ojos (mancha ocular) (Figura 19, A).
Desde la zona superior de cada testículo nace el espermioducto o vaso deferente, el cual se
zonas dominadas por diferentes estadios de la espermatogenesis (Figura 19, B). En la zona
posterior del testículo se ubican las espermatogonias, seguidas de los espermatocitos que se
sitúan en las proximidades de la zona media y finalmente desde la zona media del testículo hasta
desde el cefalotórax hasta el segmento genital en donde aparece engrosado por su conexión con el
42
saco del espermatóforo (Figura 20, A) que ocupa la cavidad del segmento genital casi en su
totalidad.
interior. Dentro del saco del espermatóforo se observan dos o tres espermatóforos en diferentes
estados de desarrollo, un par de glándulas de cemento unidas por la zona ventral acompañan a
cada uno de los sacos. Se aprecia una cubierta quitinosa gruesa rodeando el espermatóforo
maduro, dentro de este se observa un gran número de espermatozoides (Figura 20, B).
43
A
Figura 19. Esquema del sistema reproductivo de un macho adulto de Lepeoptheirus mugiloides, A) Parte anterior del cefalotórax,
muestra un par de testículos y parte del tracto digestivo (Ts = testículo, td = tracto digestivo). B) Sección de testículo (Eg =
Espermatogonia, Ect = Espermatocito, Esd = Espermatida, Ez = Espermatozoide).
44
A
Figura 20. Esquema del sistema reproductivo de un macho adulto de Lepeoptheirus mugiloides, C) Segmento genital con un par de
sacos del espermatóforo (Sep =Saco del espermatóforo, Esp = Espermatóforo). D) Espermatóforo maduro (Esp = Espermatóforo, Ez =
Espermatozoide).
45
6. DISCUSIÓN
sido realizados en especies del hemisferio norte, y han tenido un enfoque principalmente
morfológico, centrándose en las familias; Caligidae (Scott 1901, Wilson 1905), Pennelidae
1996, Ritchie et al., realizaron un estudio más detallado del sistema reproductivo de
El análisis realizado en esta investigación nos indica que las estructuras reproductivas de
especies, tanto para machos como para hembras. Más aun, los resultados aquí descritos, en ambas
especies, son similares a las descripciones realizadas previamente en otros caligidos (Scott, 1901;
Pike y Wadsworth, (1999) indican que para la familia Caligidae los órganos
reproductivos de ambos sexos son pareados y tanto los ovarios de la hembra como testículos del
macho están situados en el cefalotórax, justo detrás del nivel de los ojos, similar a lo observado
y hembras para Lepeophtheirus pectoralis y Lernaeocera branchialis; este autor logro diferenciar
46
Entre las observaciones realizadas por Ritchie et al., (1996) a las estructuras de la hembra
característica ésta, que según algunos autores, es compartida por la mayoría de los copépodos
Orr, 1955).
En los testículos de los machos de ambas especies aquí estudiadas, se logró identificar con
para todas las especies de copépodos. La distribución de las células observadas dentro del
salmonis, En general, se describen tres zonas diferentes; una zona posterior ocupada por
espermatogonias, una zona media ocupada por espermatocitos y una zona anterior donde
Youngbluth, 1981).
mugiloides son similares entre si y entre las especies pertenecientes a la familia Caligidae
47
Esta leve diferencia, que a primera vista pareciera no ser significativa desde la perspectiva
anatómica del sistema reproductivo de estos parásitos, puede tener alguna implicancias en la
descripción que se ha hecho para algunas especies de Caligidos donde algunas hembras pierden
único macho.
laboratorio, describiendo una conducta polígama del macho y conducta monógama de la hembra,
según esto, es posible que en condiciones naturales algunas hembras tengan la capacidad de
descendencia. Ciertamente esta hipótesis debiera ser probada en una investigación que apunta a
Los resultados relacionados con los aspectos ecológicos de estos parásitos, indican que
existe una fuerte relación entre la abundancia de Caligus rogercresseyi parasitando sobre
Eleginops maclovinus y la cantidad de centros de cultivo en la zona de captura de este pez. Los
resultados observados en Caicaen y Yaldad (zonas con alta concentración de centros de cultivo)
mostraron que ambas, son áreas donde la mayor proporción de parásitos corresponde a C.
rogercresseyi (en ambos caso, más del 70% de los parásitos caligidos totales observados sobre el
pez pertenecen a esta especie)., mientras que cuando la cantidad de centros de cultivo disminuye,
la abundancia de ambas especies de parásitos tiende a equiparase, como es el caso del área de
48
Colaco, que es una zona sin actividad salmonera (periodo de descanso sanitario), en donde la
(Figura 7).
Sur de Chile puesto que hasta hace algunos años L. mugiloides era el parasito que se encontraba
en mayor abundancia sobre E. maclovinus, mostrando valores superiores al 70% con respecto al
total de parásitos observadas en el hospedador (Carvajal et al. el, 1998; Sepúlveda et al 2004).
Carvajal et al. el año 1998 reporta cuatro especies de parásitos caligidos sobre E.
Caligus Chaelodactylus, estas dos últimas presentaron baja abundancia y prevalencia. Por su
parte, Sepúlveda et al., 2004 registro en el mismo hospedador solo tres especies de caligidos; L.
contrastar estos datos con datos de la presente investigación, observamos que solo dos especies
mismo hábitat.
Carvajal et al. 1998, señalo a E. maclovinus como una especie vinculada a las jaulas de
cultivo de salmónidos, donde se alimenta y transmite (según este autor) parásitos a los salmones,
y que probablemente fue este pez quien en primera instancia contagio a los salmones. Los
resultados del presente estudio indican que probablemente los salmones estarían retro-infestando
rogercresseyi los que estarían liberando un gran número de larvas a la columna de agua. Esto se
49
asemeja a lo observado por Krkošek et al. (2007) en la Columbia Británica, Canadá, donde los
salmones de cultivo traspasan sus parásitos a la fauna nativa provocando una disminución de la
también provoca cambios conductuales, induciendo un prematuro retorno de las truchas juveniles
Un seguimiento realizado desde el año 2000 al año 2006, sobre la caligidosis de los
salmones de cultivo en sur de chile (Bronchuer, 2010), nos indica que las cargas de Caligus
fármacos utilizados en esa para combatir la caligidosis. Este aumento en la población de parásitos
puede haber desplazado los parásitos nativos de E. maclovinus descritos por otros autores y que
no fueron encontrados a lo largo de nuestra investigación. Desde el año 2006 a la fecha las
relativamente bajas mediante medidas de control basadas en una gama más amplia de fármacos y
un monitoreo constante de las abundancias de este parasito en los peces. Este plan de manejo en
requiere de un constante seguimiento de la parasitosis de los peces nativos vinculados a las balsas
50
Señalar la relevancia de la problemática de mayores caligidosis en peces silvestes de areas
salmonicolas, similar al Hemisferio Norte donde hay una gran conciencia ambiental por el tema,
7. CONCLUSION
En este estudio sSe logró realizar una descripción detallada de las estructuras que
51
El espermatóforo de los machos de ambas especies presenta diferencias morfológicas,
expresadas en ……….
Aumentar las conclusiones, respecto a aspectos reproductivos de las dos especies evaluadas, asi
8. BIBLIOGRAFIA
Anstensrud, M. (1990). Effects of mating on female behaviour and allometric growth in the two
causal agent of premature return to rivers and estuaries by sea trout, Salmo trutta, juveniles.
52
Blades, P y Youngbluth, M. (1981). Ultrastucture of the male reproductive system and
Siphonostomatoidea: Caligidae) from salmonids netpen system in the southern Chile. Contrib.
Décima Región”. Tesis para optar al título de Ingeniero en Acuicultura, Universidad Austral de
Chile.
Brusca, R. y Brusca, G. (2002). Invertebrates. 2da ed. Sinauer Associates, Inc., E.U.A. 895 pp.
Bush, A., Lafferty, K., Lotz, J. y Shostak, A. (1997). Parasitology meets ecology on its own
Caligidae) infestation of salmonids reared in netpen systems in southern Chile. Aquaculture 166:
241-246.
53
González, L. y Carvajal, J. (1994). Parásitos en los cultivos marinos de salmónidos en el Sur de
flexispina (Caligidae: Copepoda) in 3 salmonid host species cultivated in Chile. Aquaculture 183,
13– 23.
maclovinus (Cuv. y Val.) 1830, con especial referencia a su morfometría, caracteres merísticos y
Kabata, Z. (2003). Copepods parasitic on fishes. Key and notes for the identification of British
Krkošek, M. Ford, J., Morton, A. Lele, S., Myers, R. y Lewis, M. (2007). Declining Wild
Salmon Populations in Relation to Parasites from Farm Salmon. Science 14 december 2007 vol
318.
Lester, R. y Hayward, C. (2006). Fish Diseases and Disorders, Volume 1: Protozoan and
Metazoan Infections, Phylum Arthropoda. 2nd ed. Oxfordshire: CABI publishing; p. 466-565.
Licandeo, R., Barrientos, C. y González, M. (2006). Age, growth rates, sex change and feeding
habits of notothenioid fish Eleginops maclovinus from the central-southern Chilean coast.
54
López, R. (1963). Problemas sobre la distribución geográfica de los peces suramericanos. Mus.
Margolis, L., Esch, G., Holmes, J., Kuris, A. y Schad, G. ( 1982). The use of ecologycal terms
Mustafa, A., Speare, D., Delay, J., Conboy, J. y Burka, J. (2000). Enhanced susceptibility of
seawater cultured rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum), to the microsporidiam Loma
salmonae during a primary infection with the sea louse, Lepeophtheirus salmonis. Journal of fish
Diseases, 23:337-341.
Noble, E., Noble, G., Schad, G. y MacInnes, A. (1989). Parasitology, the biology of the animal
Pequeño, G. (1989). Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada. Rev. Biol. Mar.,
55
Pino-Marambio, J., Mordue (Luntz), A., Birkett, M., Carvajal, J., Asencio, G., Mellado, A.
y Quiroz, A. (2007). Behavioural studies of host, non-host and mate location by the Sea Louse,
Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000 (Copepoda: Caligidae). Aquaculture, Volume 271
pp. 70–76.
Pike, A. y Wadsworth, S. (1999). Sealice on Salmonids: Their Biology and Control. Advances
in Parasitology, 44:231-337.
Ritchie, G., Mordue, A., Pike, A. y Rae, G. (1996). Observations on mating and reproductive
169.
Scott, A. (1901). On the Fish Parasites, Lepeophtheirus and Lernaea. Lancashire Sea- Fish
Laboratories 9:62-95
Sepúlveda, F., Marín, S. y Carvajal, J. (2004). Metazoan parasites in wild fish and farmed
Wilson, C. (1905). North American parasitic copepods belonging to the family Caligidae. Part 1.
The Caligidae. Proceedings of the United States National Museum 28, 479-672.
56
Wilson, C. (1911a). North American parasitic copepods, Part 9. The Lernaeopodidae.
Wilson, C. (1911b). North American Copepoda belonging to the family Ergasilidae. Proceedings
57