Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aletheia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Martín He_idegger

ALETHEIA*
(Heráclito, Fragmento 16)

(Traducción de Francisco Soler)

SE LE LLAMA el Oscuro, ó �xO'tELVÓi; . Heráclito tenía ese sobrenombre ya


en el tiempo en el que se poseía su escrito completo. Ahora, nosotros
sólo conocemos fragmentos de_l mismo. Pensadores posteriores, Platón y
Aristóteles, escritores subsecuentes y eruditos de la Filosofía, Teofrasto,
Sexto Empírico, Diógenes Laercio y Pliutar,co, incluso Padres de la Igle­
sia, Hipólito, Clemente de Alejandría y Odgenes, inter<:alaron en sus
obras pasajes 1del escrito de Heráclito. Estas ,citas se han :reunido como
fragmentos, cuya colección tenemos que agradecer a la investigación filo­
lógica e historiográfico-filosófica. Los fragmentos constan ya de varias
frases, ya sólo de unas :pocas, a veces, una simple frase 'Y palabras sueltas.
El curso de las ideas de los pensadores y escritores po!>teriores deter­
mina la eleoción iy el tipo de cita de palabras de Heráclito. 1Por eso, el
ái;nhito de tales palabras se fija con cada interpretación. Por eso, por
medio de una correcta consideración del lugar en que se encuentran las
citas en los escritos de los autores posteriores, sólo podemos establecer la
wnexión en la que la icita fue insertada, pero no aquello en Heráclito
de donde se la sacó. Las citas, incluido el pasaje en el que se encuentran,
no nos :transmiten, precisamente, lo esencial: la runidad de la construc­
ción Ínterior del escrito de Heráclito, unidad que decide y entrama a
todo. Sólo desde una mirada, continuamente creciente, a esta trama de
la construcción, se podría establecer aquello de donde hablan los frag­
mentos sueltos, y en qué sentido debiera ser oído cada uno de ellos. Sin
embargo, porque apenas se puede conjeturar la fuente central de la que
rrecibe su unidad el escrito de H�ráclito, y cada vez es más difícil de pen­
sar, con -toda razón nosotros podemos llamar a este pensador, "el Oscuro".
El sentido peculiar en el que nos habla el sobrenombre, queda también
oscuro.
A Heráclito se le llama "el Os•curo". Pero él es el luminoso. Pues, dice
lo iluminador cuando intenta :pro-.voc.i'r el brillar de lo iluminaidor en el
lenguaje del pensar. Lo iluminador dura en cuanto que ilumina. Nos­
otros llamamos a su lucir, el lucimiento [Lichtumg]. Qué le pertenece,

• Es uno de ]os ensayos de que consta el libro Vortraege und Aufsaetze. Günther
Naske Pfullingen, 1954

[ 89]
Revista de Filosofía / Martín Heide gger

cómo y dónde acontece, está por medita.r. La palabra "licht" [luminoso]


significa: esclareciente, radiante, resplandeciente. El ilwminar oto11ga el
brillar, libera a lo brillante [S'cheinendes] en su apaTecer [Erscheinen]. Lo
libre es el ámhito del deS'velamiento [Unverborgenheit]. Este está domi­
nado por el desocultar [Entbergen]. Qué pertenece necesariamente a éste,
si son lo mismo 'Y hasta qué punto lo son, el desocultamiento [Entber­
gung] y el lucimiento, está por plantear.
Apelando a la significación de la palabra at.r¡ 0EOfo no se hace nada y
no se gana ninguna ventaja. También debe quedar abierto si lo que se
maneja bajo los títulos "verdad", "certeza", "objetividad", "realidad",
tiene que ver lo más mínimo rnn aquello hacia donde indic, an al pensar
el desocultamiento 'Y el lucimiento. Presumiblemente, para el pensar, que
sigue tal indicación, es más elevado lo que está en cuestión que el asegu­
ramiento de la verdad objetiva, en el sentido de pr-0posiciones válidas.
¿En qué estriba que siempre apresuradamente se trate de olvi1dar que la
subjetividad pertenece a toda objetividad? ¿Cómo ocurre también que
aunque se note la copertenencia de ambas, se intente aclarar eso ipor uno
de ambos lados, o se eche mano de un tercero que comprende al sujeto y
al objeto? ¿En qué estriba que se ni�ue a meditar, siquiera una vez, si el
copertenecerse de sujeto y objeto no se esencia en la custodia que en sus
esencias y, esto es, ante todo en el ámbito de su rnrrelación, al objeto y su
objetividad y al sujeto r,y su subjetividaid? Que nuestro pensaT encuentre
sólo con fatiga a eso custodiadoT, aunque sólo fuera para mirar hacia él,
no puede estribar ni en una limitación del entendimiento dominante, ni
en una aversión contra perspectirvas que perturban lo común e Intranqui­
lizan a lo usual. Más bien, nosotros tenemos qu·e suponer otra cosa: sabe­
mos demasiado r,y creemos apresuradamente que podemos ha,cernos fami­
liar un preguntar rectaJmente experimentado. 'Pa,ra eso es menester el
poder de admirarse frente a lo sencillo r,y aceptar este admirarse como re­
sidencia.
Por cierto, que lo sencillo no nos es daJdo porque hablemos de una
manera simple, y 1po,rque repitamos que la significa,ción literal de
&1.r¡ fü:a(a es "desvelamiento". Desvelamiento es el rasgo fundamental de
lo que ya ha aparecido y ha dejado tras de sí al velamiento. Este es aquí
el sentido de la a -, que sólo una gramática fundada en el pensar griego
tardío, la caracterizó como a privativum. La referencia al A�0 r¡, oculta­
miento, y éste mismo, no perdieron, ide nilllguna manera, su peso para
nuestro pensa:r, porque lo desvelado fuese experimentado inmediatamente
sólo como lo llegado-a-apariencia, como presente.

[ 90 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

Con la pregunta, ¿qué significa todo eso y cómo puede acontecer?,


comienza, especialmente, el admirarse. ¿Cómo podremos nosotros meter­
nos en él? ¿Quizás de manera tal que nos introduzcamos en un admirarse
que mire hacia l.o que nombran lucimiento 'Y desocultamiento?
El admirarse pensante habla en preguntas. Heráclito dice:

"Wie kann einer sich bergen vor dem� was nimmer untergeht?"
(Traducido por Diels-Kranz) .

"¿Cómo podrá alguien ocultarse ante lo que nunca se pone?"

El dicho está numerado rnmo frag,mento 16. Quizás, para nosotros, él


debería ser el primera, por su rango interior y su alcance indicaidor. El
fragmento de Heráclito fue citado por Clemente de Alejandría en su
Paidag,oigos (Libro m., cap. 19) y, ciertamente, ,como justificante de unos
pensamientos teológico-pedagógicos. Escribe: A�af:-tm (!) µh yáQ foro; -co
w;
ala0rp;ov qiw; n;, 'tO /)f; VOT]'tOV &Mva-cóv EO'tLV, 11 qJT]OLV 'HQÚXAEL'to;
..."Quizás que alguien pueda quedar oculto ante la luz perceptible por
los sentidos, pero ante la espiritual es imposible o como dice Herádi­
to...". Clemente de Alejandría piensa en la omnipresencia del Dios,
que ve todo, incluso el crimen escondido en las tinieblas. Por eso, dice su
escrito "El Pedagogo" en otro pasaje (Libro m, cap. 5) : o{hro; yo.Q
µóvro; &meó; n; lhaµÉvEL, El :n:áv-co-cE avµ:n:aoELVm voµt30L -cov 0Eóv. "Así,
pues, jamás se caerá en pecado si se opina que por todas partes está
presente el Dios". ¿Quién podría impedir que Clemente de Alejandría
ind·uyi er�, siete siglos más tarde, de acuerdo a sus miras pedagógico-teo­
lógicas, las palabras de Heráclito en el ámbito de la ,concepción cris­
tiana y que, por eso, las interpretase a su manera? El 1Padre de la
Iglesia piensa con ello el mantenerse oculto del hombre pecaminoso ante
una luz. Por el contrario, Heráclito habla sólo de un permanecer ooulto.
Clemente mienta la luz suprasensible, -cov 0Eóv, el Dios de la fe cris­
tiana. Heráclito, por el contrario, habla sólo de lo que nunca-se-pone.
Si este "sólo", acentuado por nosotros, significa una limitación u otra
cosa, quede aquí y en lo que sigue abierto.
¿Qué se ganaría si se quisiera !ffiOStrar que es incorrecta la interpreta­
ción teológka del fragmento? Haciéndolo así se consolidaría mucho el
parecer de que las observaciones que siguen ceden a la opinión de en.con-

[ 91 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

.trar la teoría de Heráclito en el único modo j'USto y absoluto. Nuestro


esfuerzo se limita a permanecer más cerca de las palabras del fraigmento
de Heráclito. Esto podría contribuir a señalar a un futuro pensar hacia
el ámbito de alientos aun insólitos.
En ,cuanto que éstos vienen del auigurio, bajo el que está el pensar,
se trata, menos de calificar y 1comparar, qué pensadores alcanzaron aque­
llos alientos y con qué cercanía. Más bien se trata de que todos los
esfuerzos se encaminen a llevarnos más cerca del ámbito tde lo que hay
que pensar 1por medio de un diálogo con ,un pensador mañanero.
Es evidente que Heráchto habla de manera distinta que Platón, que
Aristóteles, que un escritor de la Iglesia Cristiana, que Hegel, que
Nietzsche. Si se permanece apegado a la constatación historio¡gráfica de
estas múltiples interpretaciones, entonces se las tiene que aclarar jus­
tamente, sólo de manera ,relativa. Quien tal hace, con esa multiformi­
dad, se ve amenazado necesariamente, por el espectro del ·relativismo.
¿P: or qué? Porque el ieomputar interpretaciones historiográficas, ya ha
a'bandonado el diálogo preguntante con el pensador, con el que, pre­
sumiblemente, nunca se com-prometió.
Que la interpretación 1dialogada con lo pensado sea en cada caso dis­
tinta, es la señal de una plenitud tácita, que incluso el mismo Heráclito
sólo pudo decir en el camino de la mirnda a él otorgada. Querer ir tras
la teoría de Heráclito, objetivamente exa:cta, es un comportamiento que
.se sustrae al saludable peligro de ser alcanzado por la verdad de un
pensar.
Las siguientes observaciones no conducen a ningún resultado. Seña­
lan ha.cía el acontecimiento.
El fragmento de Heráclito es una 1pregunta. La palabra en la que se
termina, en el sentido de ,Ét.oi;, nombra aquello por donde comienza el
preguntar. Es el ámbito en el que se mueve el pensar. La palabra en la que
surge la pregunta se llama ACÍ0oL, ¿Qué se puede constatar más fácilmente
que esto?: Aav0'avco, aor. EAa0ov, significa: ¿yo permanezco oculto? Sin
emba•rgo, apenas si podemos lograr reorientarnos, inmediatamente, hacia
la manera según la cual habla esta palabra griegamente.
Homero relata (Od.. vm, 83 sqs.), que Ulises, tanto en las canciones
serias como en las alegres del cantor Demodokos en el palacio del rey de
los Feacios, siempre emboza su cabeza y, de esa manera, desapercibido de
los presentes, llora. Verso 93, suena: Ev0' a.AAoui; µev ncív-rai; {Aeív0aVf:
c>CÍXQ'UU Ad�cov. Nosotros traducimos exactamente, según el espíritu de

[ 92]
Aletheia / Revista de· Filosofia

nuestra lengua: "alsdann ve'l'goss er Tranen, ohne dass alle anderen es


merkten". ("Entonces vertía lágrimas, sin que nirngún otrn lo r.otara").
La traducción de Vo.ss llega más ,cerca del decir griego, porque traslada el
verbo decisivo lAáv8ave a la construcción alemana: "Allen übrigen Gasten
verbag er die stürzende Trane". ("El ocultaba a todos los restantes invi­
tados las lágrimas que le caían"). Sin embargo, lAáv8ave no significa
transitivamente, "él ocultaba", sino "él quedaba oculto", como el que
vertía lágrimas. El "quedar oculto" es en la len¡gua griega la palabra
que rige. La lengua alemana dice, por el contrario, "er weinte, ohne dass
die anderen es ,merkten" (él lloraba sin que los otros lo notaran). Conse­
cuentemente, traducimos la conocida admonición epicúrea Aá8e �Lwcmi;
por "vive ocul,to". Griegamente pensado dice la frase: "mientras pasa tu
vida, permanece oculto como el que la conduce". El ocultamiento deter­
mina aquí el modo como el hombre debe estar presente entre los hom­
bres. La lengua griega anuncia con su manera de decir, que el quedar
oculto y, esto es, al mismo tiempo, el quedar desoculto, tiene un pTivileg,io
dominante frente a los restantes modos, según los cuales lo presernte está
:presente. El rasgo fundamental de la presencia misma es determinado
por el permanecer oculto y idesoculto. No se requiere especialmente de
una etimología, aparentemente sin base alguna, de la palabra &11.r¡ 8rn-ta,
para experimentar como por doquiera la presencia de lo presente sólo
llega a palabras en el aparecer, anunciarse, estar-delante, surgir,
pro-ducirse.
Todo eso sería impensable en su tranquilo acorde dentro de la existen­
cia griega y de su lengua, si no imperase permanecer-oculto - permane­
cer-desoculto, como aquello que ni siquiera propia ni especialmente tiene
que expresarse, porque desde ello viene este mismo lengua,je.
Conforme a es-o, el experimentar griego en el caso de Ulises, no piensa
según la perspectiva desde la ,cual los invitados presentes tuvieran que
ser concebidos como sujetos, que en su comportamiento subjetivo no
percibieron a Ulises, que lloraba, como el o.bjeto de su percepción. Paira ·
el experimentar ¡griego, en torno al que llora, impera más bien un
ocultamiento, que le aparta de los otros. Homero no dice: Ulises oculta­
ba sus lágrimas. El poeta tampo,co dice: Ulises se ocultaba como uno que
llora, sino que él dice: Ulises permanecía oculto. Nosotros tenemos que
meditar este estado de cnsas frecuentemente y cada vez más penetrante­
mente, aunque sea ,con el rie&go de volvernos detallistas y minuciosos.
Sin una intuición suficiente de este estado de cosas, la interpretación

[ 93 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

de la presencia como tBfo que da Platón, sería para nosotros o arbitraria


o casual.
A la citada conexión en Homero, se la nombra, especialmente, en unos
versos antes (v, 86): &[BE-ro ya.Q <l>a[rpmi; {m:' ÓcpQ'ÚcrL Mx.Q\JU AEL�wv. Voss
traduce según el modo de decir de la lengua alemana: (Ulises cubrió su
cabeza): "dass die Phaaken nicht die triinenden Wimpern erblickten"
(para que los Feacios no vieran las pestañas llorosas). Voss incluso deja
sin traducir la palabra portadora: &[Bno. Ulises se avergonzó, como cual­
quiera que derrama lá!grimas, ante los Feacios. Pero, ¿no dice esto enton­
ces lo bastante claramente lo mismo que: él se oculta'ba por pudor ante
los Feacios? ¿O tendremos que pensar también el pudqr, alBwi;, desde el
permanecer oculto, si nos empeñamos en llegar más cerca de su esencia
experimentada griegamente? Entornces siignifica "avergonzarse": permane­
cer cobijado y oculto, reteniéndose ry manteniéndose en sí.
En la escena del embozaim,iento de Ulises, que, llora, poetizada grie­
gamente, se hace patente cómo experimenta el poeta el imperar de la
presencia, y qué sentiido de ser, aun impensadamente, ya ha devenido
destino. Presencia es el iluminado -0,cultarse. A ello corresponde el pudor.
Es el disimulado permanecer ocu1to ante la proximidad de lo presente.
Es el cobijar de lo presente en la inta.ng ! ible cercanía de lo que, siempre
está en venida, cuyo venir queda como un creciente embozarse. Así pues,
hay que pensar el 1pudor y todo lo emparentado con su altura, a la luz
del permanecer oculto..
Así, tenemos que prepararnos también para usar más reflexivamente
otra palabra griega, que pertenecé a la raíz /,a0- . Suena emAav0ávEo0m.
La traducimos rectalffi.ente por "olvidar". A base de esta irectiitud léxica,
pairece que todo está claro. Se cree así que el olviidar es la cosa más clara
del mundo. Se observa, sólo de pasada, que en la palabra griega que le
corresponde, es nombrado el permanecer oculto.
No obstante, ¿qué significa "olvidar"? El hombre moderno que se
obstina en olvidar rápidamente todo lo que puede, debería saber, sin
· emba1ngo, qué es el olvidar. :Pero no lo sabe. Ha olvidado la esencia del
ol,vidar, suponiendo que la haya meditado suficientemente alguna vez;
esto es, que haya pensado por dentro el ámbito esencial del olvido. A éste
le es propio sustraerse a sí mismo, y prosperar en la 1propia resaca de su
ocultar. Los griegos han experimentado el olvido, A�0r¡ , como un destino
del ocultamiento.
Aav0ávoµm dice: yo me permanezco velado -respecto al rasgo de algo
antes desvelado para mí. Por iconsiguiente, lo desvelado, por su parte,

[ 94 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

está velado, igual que yo para mí en mi relación con él. Lo presente,


por su parte, se hunde en el velamiento, para que yo que quede oculto
a mí mismo en tal velaimiento, como aquel a quien se sust,rae a lo presen­
te. Al mismo tiempo, este velamiento, por su parte, es ocultado. Es lo que
sucede cuando decimos: yo he olvidado (algo). En el olvidar no sólo se
nos escapa algo. El olvidar mismo cae en un velamiento y, cieritamente,
de tal tipo, que con él nosotros mismos· nos sumimos en el velamiento,
incluso también nuestra relación con lo olvidado. Por eso dicen los
griegos agudamente en la forma media bnAav0ávoµm. De esta manera,
el velamiento, en el que el homtbre cae, junto con su referencia a lo
nombrado, es lo que por él se le sustrae al hombre.
Tanto en el modo como utiliza la lengua griega el Aav0ávuv, per­
manecer velado, como verbo portador y conductor, como también en
la experiencia del olvidar, como :permanecer velado, se indica con su­
ficiente claridad que Aav0ávw, yo permanezco oculto, no mienta cual­
quier comportamiento del hombre entre otros muchos, sino que es el
rasgo fundamental de toido comportamiento con lo presente y con lo
ausente, aunque no nombra, pues, el rasgo fundamental de la presencia
y ausencia mismas.
Pero, si nos habla la palabra A�0w, yo permanezco oculto, en el frag­
mento de un pensador, si esta palabra incluso de-fine una pregunta
pensante, entonces tendremos que reflexionar sobre esta palabra y so­
bre lo que ella dice, tan amplia r¡ asiduamente como hoy podamos ha­
cerlo.
Todo permanecer oculto encierra en sí la re;ferencia a lo que lo oculto
sustrae; pero, precisamente por eso, en muchos casos queda inclinado
hacia ello. La lengua griega nombra en acusatiivo a aquello que queda
referido a lo sustraído en el ocultar: h0'aAAou; µEv :n:ávta; iAáv0avi:: ...
Heráclito pregunta: :n:w; av LL\; Aá0ot; "¿pues, cómo podría alguien
quedar oculto?" ¿En referencia a qué? tA lo que se nombra en las palabras
precedentes, con las cuales se erige el fragmento: -ró µ11 l'>uvóv :n:o-ri::, lo que
nunca se pone. El "alguien" nombrado aquí no es, por consiguiente, el
sujeto, en referencia al cual aliguna otra.cosa puede quedar oculta, sino
que es el mismo "alguien" quien está en ,cuestión respecto a la posibilidad
de su quedar oiculto. La pregunta de Heráclito no medita de antemano
el ocultamiento y desocultamiento en relación con los hombres, que nos­
otros según la manera moderna de concebir, quisiéramos declarar con
gusto ,como portadores, si no como hacedores, del desvelamiento. La
pregunta de Heráclito piensa, dicho modernamente, lo inverso. Piensa

[ 95]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

la relación del hombre con "lo que nunca se pone" y piensa al hombre
desde esta relación.
Con estas palabras, "lo que nunca se pone", traducimos, como si se
comprendiera por sí misma, la frase griega ,o µr¡ Siívóv ,to'tE. ¿Qué mien­
tan estas palabras? ¿Dónde pedir referencias de ellas? Lo más inmediato
sería hacer pesquisas, aunque este examen nos llevara lejos del fragmen­
to de Heráclito. Entretanto, aquí, como en casos semejantes, caemos en
el peligro de buscar demasiado lejos. Pues, de antemano, tenemos a la
frase por suficientemente clara, para buscar inmediata y exdusivamente
lo que nombrarría el pensar de Herádito con la citada frase: "lo que
nunca se pone". Pero nosotros no preguntamos tan lejanamente. Tam­
bién dejamos sin decidir si la mencionada pre¡gunta puede ser pregunta­
da de esa manera. Pues, el intento de decidir sobre ello, se vendría al
suelo si se mostrase que es inútil la pregunta 1por lo que sea aquello que
corresponde al "lo que nunca se pone", de Heráclito. ¿Cómo puede mos­
trarse esto? ¿Cómo podremos nosotros escapar al peligro de preguntar
demasiado lejanamente?
Sólo de tal manera que nosotros experimentemos que la frase ,o µr¡
Siívóv :7tO'tE, ya da suficientemente que pensar, tan pronto como examina­
mos lo que dice.
La palabra conductora es ,o Siívóv. Está en conexión con Mw, que
significa cubrir, hundir. �'ÚELv significa: meterse en algo: el Sol se mete
en el mar, se sumerge en él; ngo; Mvovrn; 1Í},tou quiere decir: al ponerse
el Sol, al anochecer; vÉ<¡)W Mvm, ir detrás de las nubes, desaparecer de­
rtrás de nubes. El ponerse pensado griegamente acontece como entrar en
ocultamiento.
Vemos fácilmente, aunque al principio vagamente, que: las ;dos pala­
bras importantes, porque son las palabras contenedoras del frngmento,
con las cuales comienza y acaba, ,o Siívóv y Aá6oL, hablan de lo mismo.
:Pero la pregunta está en qué sentido ocurre eso. No obstante, algo se ha
ganado, si notamos que el fragmento se mueve, preguntando, en el ám­
bito del oculta1r. ¿O no caemos ,más bien tan pronto ,como lo pensamos,
en una .grosera ilusión? De hecho parece así; ipues, el fragmento nombra
,o µr¡ Siívóv :7tO'tE, lo que, no o.bstante, en ningún caso se pone. Esto es,
evidentemente, aquello que nunca entra en un ocultamiento. Este queda
excluido. El fragmento pregunta, ,ciertamente, por un quedar oculto.
Pero en la pregunta pone tan decisivamente la posibilidad de un ocul­
tamiento, que tal preguntar equivale a una respuesta. Esta no admite el
caso posible de quedar oculto. Bajo la forma. retórica de la pregunta,

[ 96 ]
Aletheia / Revista de Filoso/la

habla la prnposición a�irmativa: ante lo que nunca se pone nadie puede


quedar ooulto. Esto suena como una sentencia.
Tan pronto como nosotros no captemos más las palabras decisivas i:o
füívóv y AÚ0oL, como palabras aisladas, sino oyéndolas en el todo íntegro
del fragmento, se hace claro: el fragmento no se mueve en el campo del
desocultar, sino en el ámbito absolutamente con,tnpuesto. Un mínimo
cambio en la construcción de la frase en la forma i:o µ�rro,E oiívóv hace
claro al instante ele qué habla el fraigmento: de lo que ,nunca se pone.
Si cambiamos :completamente el modo negativo de !hablar, en el afirma­
tivo correspondiente, entonces oiremos por primera vez lo que nom>bra
el fraigmento con "lo que nunca se 1pone": lo que surge constantemente.
En el contexto griego eso debió significar: i:o &.El qníov. Este giro no se
encuentra en Heráclito. Pero el pensador habla de la cp'ÚaL;. En ella oímos
una palabra fundamental del pensar g, riego. Así, nos ha caído repentina­
mente, una respuesta a la prn6unta por qué sea aquello a lo que Herá­
clito niega el ponerse.
Pero, ¿puede valernos como respuesta la alusión a la cp'Úat.;, mientras
quede oscuro en qué sentido haya que pensar la cp'ÚaL;? ¿Y de qué nos
sirven títulos grandilocuentes como "palabra fundamental", cuando los
fundamentos y abismos del pensar griego nos van tan poco que los tapa­
mos con cualesquiera nombres cogi1dos al paso, nombres que, cada ivez
más impensadamente, tomamos prestados del ámbito corriente del con­
cebir? Aunque -ro µ�:1tO"tE oiívóv miente la cp'ÚaL;, la referencia a la cp'ÚaL;
no nos aclara lo que sea -ro µ� oiívóv rro,E, sino que, inversamente: "lo
que nunca se pone" nos indica que hay que meditar hasta qué punt, o es
experimentada la cpúm; como lo que surge constantemente, si es que
lo es. Sin embargo, ¿qué otra cosa es eso que lo que se desoculta conti­
nuamente? Según esto, el decir del fragmento se mueve en el ámbito del
desocultar 'Y no en el del ocultar.
¿Cómo y con respecto a qué estado de cosas tenemos nosotros que pen­
sar el ámbito del desocultar y a éste mismo, ,para que no corramos el
peligro de iperseguir simples palabras? Cuanto más decididamente nos
alejemos 1de :concebir lo que surge continuamente, lo que nunca se pone,
como una cosa presente intuible, tanto más necesaria se hace entonces
una información sobre lo que sea esto mismo, a lo que se atribuye como
propiedad "lo que nunca se pone".
Querer saber merece un elogio, sólo si no se precipita. Sin embargo,
no5otros apenas podemos avanzar más cuidadosamente, para no decir más
prolijamente, cuando nos atenemo-s a las palabras del fraigmento. ¿Nos

[ 97 ]
Revista de Filoso/la / Martln Heidegget

hemos atenido a ellas? ¿O nos ha seducido rápidamente un cambio de


palabras, apenas percepti'ble, y con ello hemos perdido la ocasión de
observar algo importante? Ciertamente. Cambiamos 1:0 µr¡ l'>iivóv no1:e, en
el giro -r;o µr¡noi:e l'>iívóv y tradujimos rectamente µr¡n:01:e por "nunca", 1:0
l'>iívov, rectamente, por "lo que se pone". Nosotros no observamos ni el
µ� dicho por sí mismo antes del l'>iívov, ni el pospuesto noi:É. Por eso tam­
poco prestamos atención a una señal, a la negación µ� y al adverbio
no-r;É, que encierran para nosotros una aclaración del l'>iívov digna de te­
nerse en cuenta.
El �t1í es un adverbio de negación. Mienta como el o'Üx un "no", aun­
que en otro sentido. El o'Üx niega directamente el algo al que es referida
la negación. El µ�, por el contrario, atribuye algo a lo alcanzado en el
ámbito de su negación: un rechazo, un mantener alejado, impedir. Mr¡ ...
rcoi:É dice: que no ... nunca ... ¿Qué, pues? Que algo se esencie de otra
manera que ,como se esencia.
En el fragmento de Heráclito, µ� y noi:É encierran al l'>iívov. La pala­
bra, considerada gramaticalmente, es un participio. Hasta ahora la tra­
dujimos en la sÍignificación nominal, a;paTentemente la más próxima, y
de esa manern, confirmamos la opinión, igu almente próxima, que Herá­
clito habla de lo que jamás le ocurre ponerse. Pero, el µr¡ ... noi:É nega­
tivo, atribuye ,un perid,urar y esenciar de una manera ry de otra. La nega­
ción concierne, por consiguiente, al sentido verbal del participio l'>'Üvov.
Lo mismo vale del µ� en el Mv de Parménides. La frase 1:0 µr¡ l'>iivóv ¡,:o-r;e
dke: lo que, por tanto, nunca se pone.
Si nos atrevemos a cambiar, siquiera por un momento, la frase negati­
va, en una afirmativa, entonces se muestira: Heráclito piensa lo que con­
tinuamente su11ge, no cualquier cosa, a la que conviene el su11gir como
propiedad; ,tampoco el todo, del que se predica el surgir. Herádito
piensa más bien el surgir y sólo a él. El sut1gir siempre perdurante es
nombrado en la palabra cpúcrt;, dicha pensantemente. Nosotros debería­
mos traducirla de una manera insólita, pero adecuada, por "surgimiento"
["Aufgehunig''], correspondiente a la palabra usual "nacimiento" ["Ent­
stehung"].
Heráclito piensa lo que nunca se pone. Pensado griegamente, es lo
que nunca entra en el ocultamiento. Según eso, ¿en qué ámbito se mueve
el decir del fra:gmento? Según el sentido, nombra el ocultamiento, esto
es, el no entrar nunca en él. El fragmento mienta al mismo tiempo y
precisamente, al surgir permanente, al desocultamiento siempre perdu­
rante. La frase 1:0 µr¡ l'>iivóv noi:e, lo que por tanto, nunca se pone, mienta

[ 98 ]
Aletheia / Revista de Filoso/la

a ambos:. desocultamiento ,y ocultamiento, no como dos a,contecimientos


distintos, meramente yuxtapuestos, sino como Uno y lo Mismo. Si pres­
tamos atención a ello, entonces .se nos prohibe ,colocar impensadamente
en lugar de to µ� 3-iivóv n:otE, n'iv qi'Úcnv. ¿Es eso aún posible y, quizás,
inevi,table? Pero, en este último caso, nosotros no tenemos que pensar la
qi'Úcm; sólo como surgir. En el fondo, eso tampoco lo es nunca. Nada me­
nos que Heráclito lo dice claramente y muy misteriosamente. El frag­
mento 123 suena:
<l>'ÚOLi; -xg'Úmrn0m qJLAEL. Que la traducción: "La esencia de las cosas se
encubre gustosamente" ("das Wesen der Dinrge versteckt sich gern") se
muestra muy alejada del ámbit-o del pensa•r heraclíteo, no se va a discutir
aquí. Quizás que no debamos atribuir a Heráclito tal lugar icomún, pres­
cindiendo de que una "esencia de las cosas", se piensa solamente desde
Platón. Tenemos que prestar atención a otro punto: qi'ÚaLi; y -xg'Úmrn0m,
surgir (desocultarse) y ocultarse, están nombrados en su más próxima
vecindad. A primera vista eso puede extrañar. Pues, si la qi'ÚOLi; como sur­
gir se apaI1ta de algo o se vuelve contra algo, eso es precisamente el ·
Y.Q'Ún:trn0m, el ocultarse. Sin embargo, Heráclito piensa a ambos en la más
próxima vecindad mutua. Incluso, su cercanía es nombraJda propiamente.
Se la determina por el qiLAEt. El desocultarse ama el ocultarse. ¿Qué puede
querer decir esto? ¿Busca el surgir el ocultamiento? ¿Cuándo y cómo debe
ser esto y en qué sentido de "ser"? ¿O es sólo que la qi'Úcni; tiene a veces
una cierta predilección a ser, por varia1ción, en lugar de un surgir, un
ocultarse? ¿Dice el fragmento que el surgir se convierta gustosamente al­
guna vez en un ocultarse, de tal manera que tan pronto impere el uno
como el otro? De ninguna manera. Esta interpretación equivoca el sentido
del q¡LAEL, por el que se nombra la relación entre qi'ÚaLi; y -xg'Úmrn0m. La
interpretación ol,yida princÍlpalmente lo decisivo, lo que el fragmento da
que pensar: el modo como se esencia el su11gi,r como desocultarse. Si aquí,
con respecto a la qi'Úcni;, se tiene que hablar de "esenciar", entonces
qi'Úcni; no mienta la esencia [Wesen], el on, el qué de las cosas. Heráclito
no habla de eso ni aquí ni en los fragmentos 1 y 112, en los que emplea
el giro -xata. qi'Úcnv. El fragmento no piensa la qi'Úcni; como esencialidad
[W esenheit] de las cosas, sino el esenciarse [Wesen] (verbal) de la qi'ÚaLi;.
El surgir en cuanto tal siempre está ya inclinado al cerrarse. En éste
queda aquél albergado. El Y..Q'Ú3ttEcr0m, como des-ocultarse, no es un sim­
ple cerrarse, sino un al•bergar en .e l que está custodiada la posibilidad
esencial del surgir y al que pertenece el surgir en cuanto tal. El ocultarse
garantiza su esencia al desocultarse. En el ocultarse impera, a la inversa,

[ 99 ]
Revista de Fiiosofla / Martín Iteidegget

la retención de la inclinación a desocultarse. ¿Qué sería un ocultarse que


no se contuviera en su aficción a sm1gir?
Así, pues, cp'ÚcrLs y xQ'Úrc,rn6m no están separados una de otro, sino incli­
nados el uno hatcia el otiro. Son lo mismo. En tal inclinación, agracia el
uno al otro, la propia esencia. Esta ,gracia reciprocante en sí, es la esencia
del cp LAEi:v y de la cp tA[a. En esta mutua y reverente inclinación del surgir
y ocultarse, estriba la plenitud esencial ele la cp'Úau;.
La traducción del fragmento 123 cpúat; Y.(.)Úm:rn6m cp LAEt podría, por
eso, decir así: "El surgir (fuera del ocultarse) regala la gracia al ocul­
tarse".
Pensaríamos la cp 'ÚoLs sólo superficialmente, si la pensáramos como sur­
gir y hacer sungir y le atribuyérnrnos entonces walesquiera propiedades;
pero, con eso no nos fijaríamos en lo decisivo, que el desocultarse no sólo
no excluye el ocultar, sino que lo necesita, para esenciarse así como él
se esencia, como desocultar. Si nosotros pensamos la cp'Úot; en este sentido,
podremos decir en lugar ele ,o µ� lHívóv rco,E, también .�v cp'Úatv.
Ambos nombres nombran el ámbito que funda 1y domina la equilibra­
da intimidad de desocultar y ocultar. En esta intimidaid se alber,ga la
unicidad y unidad del "Ev, a cuyo Uno lo intuyeron los pensadores ma­
ñaneros en tal riqueza de simplicidad, que permanece cerrada para los
posteriores. To µ� l\iívóv rco,E, "lo que nunca entra en el ocultamiento", al
que nunca acaece ocultamiento, 1para exti nguirse lentamente en él; pero,
él está ligado al ocultarse, porque como no entrar nunca en ... es siempre
un surgir fuera del ocultamiento. Para el pensar griego, en ,o µ� l\iívóv
rco,E, se dice tácitamente, el Y.Q'Úrc,to6m y, de esa manera, es nombrada la
cp'Úot; en su plena esencia imperada por la cp LAta entre desocultar y ocul­
tarse.
Quizás sea la cp LA[a del cp LAEtv en el fragmento 123 y la áQµov[r¡ &cp avft;
en el fra¡gmento 54, lo mismo, suponiendo que la trama, gracias a la cual
se entraman ,mutua y recíprocamente, desocultar y ocultar, debe quedar
lo más invisible 1de todo lo invisible, pue to que regala a todo lo que
aparece, el parecer.
La referencia a cp'ÚaLs, cptA[a, ágµov[r¡, ha disminuido lo indeterminado,
en el fue percibido en primer lugar ,o �t� Mvóv rco,E, lo que, por tanto,
nunca se pone. Sin embargo, ¿se puede retener por más tiempo el deseo
de poner en lugar de la aclaración, tosca y fuera de luigar, sobre desocultair
y ocultarse, una información intuible sobre adónde pertenezca propia­
mente lo mencionado? Por cierto, nosotros llegamos con esa pregunta de­
masiado tarde. ¿Por qué? Porque ,o µ� l\iívóv rcotE nombra para el pensar

[ 100 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

mañanero el ámbito de todos los ámbitos. No es el género supremo, en el


que subordinan diferentes especies de ámbitos. Es aquello en donde, en
sentido de lugar, est!riba todo posible ,donde de un intrapertenecer. Según
eso, el ámbito en el sentido del µ� füívóv no-cE, desde su plenitud reunido­
ra, es único. En él crece y crece coniuntamente (connescit) todo lo que
pertenece al acontecimiento del desocultar, rectamente experimentado.
Es lo ·concreto en aibsoluto. Pero, ¿cómo puede ser concebido concreta­
mente este á,mbito por medio de las antecedentes representaciones abstrac­
tas? La pregunta parece que está justificada, mientras que no nos fijemos
en que no debemos ,caer sobre el pensar de Heráclito rápidamente con
distinciones como "concreto" y "abstracto", "sensible" e "insensible", "in­
tuible" e "inintuible". Que desde hace mucho tiempo sean usuales, no
garantiza su supuesto alcance ilimitado. Pues podría ocurrir que, preci­
samente allí donde Herárclito emplea una palabra que nombra lo intui­
ble, piense lo absolutamente inintuible. 1Por eso se hace claro el poco pro­
vecho que se puede sa,car de ,tales distinciones.
Según lo elucidado, nosotros podemos poner en lugar de -co µr¡ biívóv
no-cE, -co ad <p Úov, bajo dos condiciones. Tenemos que pensar <púen� desde
ocultarse y <pÚOv verbalmente. En vano, buscaríamos en Heráclito la pala­
bra ad<puov; encontramos en su lugar, en el fragmento 30, ad3wov, siem­
pre viviente. El verbo "vivir" habla de una signific<ll:::ión, la más amplia,
extraordina1ria e íntima, que también piensa Nietzsc'he en una nota del
año 1885 /86, cuando dice: "el 'ser' -no tenemos ninguna otra ima,gen de
él que 'vivir'-. ¿Cómo puede ser algo 'ser' muerto?" (Voluntad de Po­
derío, n. 582).
¿Cómo tendríamos que comprender nuestra palabra "vivir", si nos­
otros echamos mano de ella para traducir la griega 3fív? En 3fív, 3áw,
habla la raíz 3a-. Por cierto, que no podemos producir como por encan­
to, desde esos sonidos, lo que "vivir" sirgnifique en sentido t5riego. Sin
embargo, observemos que la lengua igriega, especialmente en el decir de
Homero y Píndaro, emplea palabras como 3á0EO�, 3aµEv��. 3á1tugo�. La
Filología aclara que 3a-, marca un refuerzo; 3á0EO� significa, según eso,
"muy divino", "muy sagrado"; 3aµEv�� "muy pujante"; 3á1tugo� "muy
fogoso". Pero este "refuerzo" no mienta un aumento mecánico o dinámi­
co. Píndaro aplica 3á0EO� a lugares y montañas, a praderas y orillas de
un río, y, por cierto, cuando él quiere decir que los dioses, que -brillando
miran hada nosotros, se dejaron mirar aquí frecuente y propiamente, se
presenciaron en el aparecer. Los lugares son especialmente sagrados, por­
que surgen en el aparecer ele lo brillante. Así, mienta también 3aµEv��

[ 101 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

aquello que deja sur1gi1r el producirse y advenir de la tormenta en su


completa presencia.
Za.- significa el puro dejar sungir en medio del aparecer, mirar hacia
nosotros, irrumpir advenir, y para los modos de los mismos. El verbo 3ijv
nombra el surgir a la luz. Homero dice: 3ijv xa.t oea.v <páoi;; �EALOLO,
"vivir y esto quiere decir: ver la luz del Sol". Los términos griegos 3ijv,
:,ro�, 3q¡ov no podemos pensarlos ni desde lo zoológico, ni desde lo bioló­
gico en amplio sentido. Lo que el griego 3q¡ov nombra está tan lejos
de la esencia ani,m,al, concebiida biológicamente, que incluso a sus dioses
pudieron los griegos nombrar 3i¡:Ja.. ¿Por qué? Los que miran hacia nos­
otros son los que surgen en el ver. Los dioses no fueron experimentados
como animales. Sin emba11go, la animalida,d pertenece, en un sentido
especial, al 3ijv. De una manera extraña y que, al mismo tiempo, cautiva,
el surgir de los animales a lo libre queda ceiirado en sí ry ligado. Desocul­
tarse y ocultarse están unidos en el animal de manera tal, que nuestro
humano interpretar apenas encuentra el camino, cuando se decide a evi­
tar ,tanto la aclaradón mecánica de la animalidad, que siempre es via­
ble, como la inter.pretación antropomórfica. Porque el animal no habla,
desocultarse y ocultarrse, justamente con su unidaid, tienen en los anima­
les una esencia-vital completamente distinta.
Sin embargo, 3ro� y <p'Úcni;; dicen lo mismo: aEÍ3roov significa: aEÍ<pvov,
significa: -ro µ� Mívov :rcO"tE.
La palabra aEÍ3roov sigue en el fragmento 30 a :rc'ÜQ, fuego, menos como
un adjetivo, que icomo un nombre que surge entonces al decir, y que dice.
como haya que pensar el fuego, a saber, como surgir que siempre per­
dura. Con la palabra "fuego" nombra Heráclito aquello que 01hE ni;
0cwv o'\ÍtE &v0gwrcrov e:rcotr¡aEv, "lo que ninguno de los dioses, ni ninguno
de los hombres pro-dujo", sino, más bien, lo que, como <p'Úati;;, previamen­
te a los dioses r.y a los hombres, siempre descansa en sí, permanece en sí
y, de esa manera, custodia a todo venir. Pero éste es el xóaµoi;;. Nosotros
decimos "mundo" y lo pensamos inadecuadamente mientras lo conciba­
mos exclusivamente o en primera línea sólo cosmológicámente o filosó­
fico-naturalmente.
Mundo es fuego duradero, su�gir duradero, según el sentido pleno
de la <p'Úati;;. Cuando se habla aquí de un eterno fuego del mundo, no se
debe concebir, en primer lugar, un munido por sí que, además, es asolado
e invadido por un fuego continuo. Más bien, son el mundificar del mun­
do [Welten der Welt], to :rc'ÜQ, to &d3roov, to µ� <>'Üvov :rcotE, lo mismo. Por
consiguiente, no está clara la esencia del fuego que Herádito piensa, con

[ 102 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

la imagen de una llama ardiente. Necesitamos prestar atención sólo al


uso lingüístico, que la palabra :n:iíg habla desde múltiples perspectivas
y de esa manera señala a la plenitud esencial de lo que se indica en el
decir pensante de la palabra.
Il iíg nombra el fuego oblatorio, el fuego hogareño, el fu�go del
campamento, pero también el brillar de las antorchas, el lucir de las
estrellas. En el "fuego" impera el lucir, el arder, el llamear, el suave
brillar, lo que abre a una amplitud el claror. Pem en el fuego impera
también el vulnerar, abatir, cerrar, apagar. Cuando Heráclito hahla del
fuego, piensa especialmente el imperar luminoso, la dirección que da y
retira la medida. Según un fragmento descubierto por Karl Reinhardt
(Hermes, vol. 77, 1942, ps. 1 sqs.), en Hippolytus, fragmento de autenti­
cidad comprobada, :n:iíg es, al mismo tiempo, para Heráclito -c:o cpgóvLµov,
lo que a1cuerda [das Sinnende], que indica a cada uno la dirección del
camino y le pro-pone aquello a lo que pertenece. El fuego que acuerda
y pro-pone, reúne todo y lo ,custodia en su esencia. El fuego que acuerda
es la reunión pro-ponente (en la presencia) y ex-ponente. Toll iíg es
ó Aóyor::,. Su acordar [Sinnen] es el corazón [Herz], esto es, la amplitud
custodiaidora-iluminadora del mundo. Heráclito piensa bajo la pluralidad
de diferentes nombres: cpvcnr,, niíQ, A' óyor;, &gµovb1, :n:ÓAEµor;, EQLr;, (cpLAta),
ev, la plenitud esencial de lo Mismo.
Desde ella y volviendo a ella es dicha la frase, co1:1 la que comienza el
fragmento 16: -c:o µ� l\iívóv :n:on;, lo que nunca se pone. Lo que se nombra
aquí tenemos que oírlo juntamente con todas las palabras esenciales del
pensar heraclíteo.
Entretanto, se mostró: lo que nunca entra en el ocultamiento es el
surgir permanente fuera del ocultarse. De tal manera, arde y brilla y
acuerda el fuego del mundo. Si lo :pensamos como el puro lutcir, entonces
trae éste no sólo el claror, sino, al mismo tiempo, lo libre en lo que todo,
especialmente lo opuesto, llega a aparecer. Lucir es, por ,consiguiente,
más que sólo clarear, más también que liberar. Lucir es el pro-ducir
reunidor-acordante en lo libre, es cus,todiar ele la presencia.
El acontecimiento del lucimiento es el mundo. El lucir, a,cordante­
reuni,dor, que pro-duce a lo libre es desocultar y descansa en el ocultarse,
que pertenece a él como aquello mismo que encuentra su esencia en el
desocultar ,y por eso, nunca puede ser un simple entrar en el ocultamien­
to ni jamás algo que se pone.
Ilwr; a.v nr; Aá0oL; "pues, ¿cómo podría alguien quedar oculto?", pre­
gunta el fragmento refiriéndose al -c:o µr¡ l\iívóv :n:o-c:i;, mencionado previa-

( 103 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

mente y que está en acusativo. Traduciendo, nosotros lo ponemos en


dativo; "¿cómo podría alguien quedar oculto frente a esto, a saber, frente
al lucimiento?". La manera de preguntar rechaza tal posibilidad, sin que
se dé ninguna razón de tal rechazo. Pues ésta debe estar ya en lo pregun­
tado mismo. Tenemos en la mano el mostrarlo rápidamente. Porque lo
que nunca se pone, el lucir, ve y nota todo, no puede nadie encubrirse
ante él. Pero de ver y notar en el fra.gmento no se dice ni una ;palabra.
Pero, ante todo, él no dice 11:w� a.v 'tt, "¿cómo podría algo ... ", sino
mll� a.v n�, "¿cómo podría alguien ... ?".
El lucimiento, según el fragmento, no está referi,do, de ninguna mane­
ra, a todo y cualquier presente. ¿Quién es mentado en el .[�? Próximo
es<tá el pensar en el hombre, sobre todo, teniendo en cuenta que la pre­
gunta ha sido hecha por un mortal r<¡ dicha a ho,mbres. Sin embargo,
porque aquí ha1bla un pensador y, ciertamente, aquel que 'habita en la
cercanía de Apolo y Artemis, su fragmento pudiera ser un diálogo con
los que miran hacia nosotros y el .[�, alguien, comentar también a los
dioses. En esta sospecha nos afianza el fragmento 30, que dice: o'Ü'tE 'tt�
fü:wv o'Ü'te áv0Qómwv. Igualmente, nombra el fragmento 53, frecuente­
mente citado incompleto, conjuntamente a los inmortales y a los morta­
les, cuando dice: 11:ÓAeµo�, la contra-posición (el lucimiento) muestra a
unos presentes como dioses, a otros como hombres, pro-duce en el apare­
cer a ,unos como esclavos, a otros como libres. Esto quiere decir: el luici­
miento perduranite hace presenciar a dioses y hombres en el desvelamien­
to, de tal manera que, jamás ninguno ele ellos, en ningún caso, podría
penmanecer ooulto; pero esto no porque sea notado ,por a1guno de ellos,
sino únicamente en cuanto presencia a todo. No obstante, el presenciar
de los dioses queda distinto que el de los hombres. Aquéllos, en cuanto
aa[µovE�, 0Eáov.e�, son los que miran hacia dentro, dentro en el luci­
miento de lo presente, que conciernen a los mortales a su manera, en
cuanto que ellos lo dejan,pre-estar en su presencialidad y lo mantienen
en la aotenición.
S�ún eso, el lucir no es ningún simple clarear •y relumbrar. Porque
presenciar quiere decir: durar en el desocultamiento, fuera del oculta­
miento, y por eso es por lo que concierne al lucir desocultador-ocultante
la presencia de lo presente. 'Pero el frngmenllo 16 no habla de todo y
cualquier algo, .[, que podría presenciar, sino únicamente sólo del .[�, de
aLguno de los mortales o de los 1dioses. Según eso, el fragmento parece
nombrar sólo un delimitado ámbito de los presentes. ¿O contiene el frag­
mento en lugar de una limitación sobre un ámbito especial de los presen-

[ 104 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

tes, una excelencia e ilimi,tación, que .concierne al ámbito de todos los


ámbitos? ¿Es, pues, esta excelencia de tal clase que aquello por lo que
pregunta el fragmento es lo que tácitamente alcanza por sí y ,retiene en si
a todo lo presente, lo que ciertamente no hay que ,computarlo más bajo
el dominio de los •hombres 'Y ele los dioses, aunque, en otro sentido, es
di<vino y humano: plantas y animal, cordillera y mar y estrellas?
De otra parte, ¿en qué podría estribar la excelencia de los 1dioses o/ de
los hombres, si no en que ellos precisamente, nunca pueden quedar ocul­
tos en su relación con el lucimiento? ¿Por qué no :pueden eso? Porque su
rela1ción con el lucimiento no es otra cosa que el lucimiento mismo,
en cuanto que éste reúne y retiene en el lucimiento a los dioses y a los
hombres.
El lucimiento no sólo alumbra lo presente, sino que ante todo lo
cobija y ,colecta en la presencia. Sin errrbango, ¿de qué tipo es la presencia
de los dioses y hombres? Ellos están en el lucimiento no sólo alumbrados
[beleuchten], sino iluminados [er-leuchten] desde él y por él. Así, ellos
pueden, a s,u, manera, acabar de realizar ·el lucir (llevar a lo pleno de su
esencia) y por eso velar por el lucimiento. Dioses 'Y 'hombres no están
únicamente alumbrados por una luz, aunque fuese suprasensible, de tal
manera, que no pueden, ante ella, encubrirse en las tinieblas. Ellos están
lu1cidos en su esencia. Ellos están iluminados: apropiados para el aconte·
cimiento del lucimiento y por eso jamás están ocultos, sino des-ocultos,
y esto todavía pensado en otro sentido. Así como los alejados pertenecen
a la lejanía, también los desocultados, en el sentido en que ahora hay
que pensarlos, están confiados al luómiento cobijador, mantenedor de
ellos y que los com-porta. Están, según su esencia, com-pro :netidos,0

recolectados, en lo ocultante del misterio, para apropiarse al Aóyoc;, en el


óµoAoye'ív (Fragmento 50).
¿Formula Heráclito su pregunta tal •y .como nosotros la hemos adaraclo
hasta ahora? ¿Lo que hemos dicho con esa aclaraición, surgiría ya en el
campo ele su concebir? ¿Quién podría saber y afirmaT eso? Sin emba11go,
quizás diga el fragmento, ¡prescindiendo del campo de concepción propio
de aquel entonces y ele Heráclito, lo que presentó la aclaración intentada.
El fraigmento lo dice, suponiendo que un diálogo pensante pueda traerlo
a hablar. El lo dice y lo deja en lo no-hablado. Los ,caminos que conducen
a través de la región de lo no-hablado, quedan como preguntas, que
siempre y sólo pro-vocan lo que, desde antaño, les fue indicado en su
multiforme embozamiento.

[ }' 5 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

Que Heráclito medita el lucir desocultador-ocultante, el fuego del


mundo, en una referencia apenas visible, con aquellos iluminados, según
su esencia, y de esa manera son en un sentido señalado, esouchadores del
lucimiento y pertenecientes a él, lo indica el rasgo preguntante, funda­
mental en el fragmento.
¿O habla el fragmento desde una experiencia del pensar, que porta
ya todos sus pasos? ¿Querrá decir la pregunta de Heráclito sólo que no
se ,de�a considerar ninguna otra posibilidad, según la cual la relación del
fuego del mundo con los dioses y con los hombres no puede ser, respecti­
vamente, de otra manera que éstos no sólo pertenecen al lucimiento
en icuanto aclarados y vistos, sino también como aquellos inaparentes
que, a su manera, producen conjuntamente el lucir ·y lo transmiten y cus­
todian en su durar?
En este caso, 1podría el dicho preguntante ,traer a palabras el admi­
rarse pensativo, que se tiene ante la relación, que ; une la esencia de los
dioses y de los hombres al lucimiento, en el cual ellos lo mantienen. El
decir preguntante corresponde a lo que siempre y en todos los casos es
digno del aidimirar pensante y por éste queda custodiado en su dignidad.
No se puede justipreciar la amplitud y claridad con que debió vis­
lumbrar el pensar de Heráclito, preinterpretativamenrte, al ámbito de
todos los ámbitos. Sin embargo, no ofrece duda alguna que el f.iragmento
se mueve en el ámbito del lu1cimiento, tan pronto corno nosotros medite­
mos de ahora en adelante cada vez más claramente, sólo esto: comienzo
ry fin de la pregunta nombran el desocultar y ocultar y, ciertamenite,
respecto a su referencia. Ni siquiera se requiere la especial alusión al
fragmento 50, donde está nombrado el reuni1r desocultador-cobijante, que
alienta a los mortales de tal manera que se despliega su esencia en que
co-respondan o no al Aóyo�.
Demasiado fácilmente creemos que el misterio de lo que hay que pen­
sar está siempre muy distante ¡y profundamente encubierto por las c:rpas,
difícilmente penetrables, de un encubrimiento. No obstante, tiene su
lugar esencial en la cercanía, que acerca a todo lo presente adviniente,
y que custodia a lo acercado. Lo esencial de la cercanía está mtiy próximo
de nuestro concebir u&ual, que se agota en lo presente y en su constitu­
ción, como para que nosotros pudiéramos experimentar y pensar suficien­
temente, sin preparación, el imperar de la cercanía. Presumiblemente, el
m{sterio que llama a lo que hay que pensar, no es otra cosa que lo esen­
cial de lo que nosotrros intentamos indicar ,con el nombre "el lu·cimiento".
Aletheia / Revista de Filosofía

Por eso, el opinar cotidiano, seg.uro y terco, pasa de largo ante el miste­
rio. Heráclito sabía eso. El fragmento 72 suena:

<DL µáAurm aLr¡VE'X.Wi; óµtAO\ÍcrL Aóyon, i:o{rron füacpÉQovi:m,


xal. oti; xa8' 1�]µÉQUV EYXVQO'Ü<JL, ,:a'Ü,:a avi:oi:i; �Éva cpatvEWL.

"Dem sie am meisten, van ihm durchgangig getragen, zugekehrt sind,


dem Aóyoi;, mit dem bringen sie sich auseinander; und so zeigt sich
denn: das, worauf sie taglich treffen, dies bleibt inhnen (in seinem An­
wesen) fremd."

"La mayor parte de ellos han vuelto la espalda al Aóyoi;, que los lleva
a todos, sin excepción, del que se separan; así pues, se muestra: lo que
encuentran diariamente, les queda (en su presen'Cia) extraño".

Los mortales están vueltos continuamente al recolectar desocultador­


cobijante, que ilumina a todo lo presente en su presen1eia. Sin embargo,
se apartan del lucimiento y se dirigen sólo a lo presente, que se halla in­
mediatamente en el trato cotidiano con toda .Y {:ada 1COsa. Creen que este
trato con lo presente les proporciona, como por sí mismo, la adecuada
familiarida•d. Y, sin embango, les queda extraño. !Pues no vislumbran
:aquello a lo que están confiados: la presencia, que, iluminando, hace
que aparezca en primer lugar, a todo lo presente. El Aóyoi;, en cuyo luci­
miento van y están, les queda oculto, es olvidado por ellos.
Cuanto más conocido se les iVUelve todo lo cognoscible, itanto más ex­
traño les queda, sin que puedan saber eso. Se volverían especialmente
atentos para todo eso, si quisieran preguntar: ¿cómo puede.alguien, cuya
esencia pertenece al lucimiento, sustraerse al recibir y custodiar del luci­
miento? ¿Cómo podrían eso, sin experimentar en seguida que lo cotidia­
no puede serle lo más us· ual sólo porque esta ·usualidad es debida al ol­
vido de lo que también trae a la luz de un presente la apariencia de lo
conocido por sí?
El opinar cotidiano busca lo verdadero, en lo múl,tiple de lo siempre
nuevo, que está diseminado ante ellos. No se ve el tranquilo brillo (el
oro) del misterio, que continuamente resplandece en lo sencillo del
lucimiento. Heráclito dice (fraigimento 9)
ovovi; <JtÍQµa.' av ÉAÉa0m �UlAAOV f¡ ¡(Q'lJ<JÓv.
"Los asnos prefieren paja más bien que oro".

[ 107 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

Pero lo dorado del invisible resplandor del lucimiento no se puede


captar, porque él mismo no es nada captable, sino el puro acontecer. El
resplandor inaparente idel lucimiento irradia del sagrado 1cobijarse en la
guardianía del destino que se mantiene en sí. Por eso, el resplandecer
del lucimiento es en sí, al mismo tiempo, el velarse y, en este sentido, lo
más oscuro.

A Heráclito se le llamó ó �xotuvóc; . Mantendrá este nombre también


en el futuro. El es "el Oscuro", porque, preguntado, piensa en el luci­
miento.

[ 108 ]
Martín He_idegger
ALETHEIA*
(Heráclito, Fragmento 16)

(Traducción de Francisco Soler)

SE LE LLAMA el Oscuro, ó �xO'tELVÓi; . Heráclito tenía ese sobrenombre ya


en el tiempo en el que se poseía su escrito completo. Ahora, nosotros
sólo conocemos fragmentos de_l mismo. Pensadores posteriores, Platón y
Aristóteles, escritores subsecuentes y eruditos de la Filosofía, Teofrasto,
Sexto Empírico, Diógenes Laercio y Pliutar,co, incluso Padres de la Igle­
sia, Hipólito, Clemente de Alejandría y Odgenes, inter<:alaron en sus
obras pasajes 1del escrito de Heráclito. Estas ,citas se han :reunido como
fragmentos, cuya colección tenemos que agradecer a la investigación filo­
lógica e historiográfico-filosófica. Los fragmentos constan ya de varias
frases, ya sólo de unas :pocas, a veces, una simple frase 'Y palabras sueltas.
El curso de las ideas de los pensadores y escritores po!>teriores deter­
mina la eleoción iy el tipo de cita de palabras de Heráclito. 1Por eso, el
ái;nhito de tales palabras se fija con cada interpretación. Por eso, por
medio de una correcta consideración del lugar en que se encuentran las
citas en los escritos de los autores posteriores, sólo podemos establecer la
wnexión en la que la icita fue insertada, pero no aquello en Heráclito
de donde se la sacó. Las citas, incluido el pasaje en el que se encuentran,
no nos :transmiten, precisamente, lo esencial: la runidad de la construc­
ción Ínterior del escrito de Heráclito, unidad que decide y entrama a
todo. Sólo desde una mirada, continuamente creciente, a esta trama de
la construcción, se podría establecer aquello de donde hablan los frag­
mentos sueltos, y en qué sentido debiera ser oído cada uno de ellos. Sin
embargo, porque apenas se puede conjeturar la fuente central de la que
rrecibe su unidad el escrito de H�ráclito, y cada vez es más difícil de pen­
sar, con -toda razón nosotros podemos llamar a este pensador, "el Oscuro".
El sentido peculiar en el que nos habla el sobrenombre, queda también
oscuro.
A Heráclito se le llama "el Os•curo". Pero él es el luminoso. Pues, dice
lo iluminador cuando intenta :pro-.voc.i'r el brillar de lo iluminaidor en el
lenguaje del pensar. Lo iluminador dura en cuanto que ilumina. Nos­
otros llamamos a su lucir, el lucimiento [Lichtumg]. Qué le pertenece,

• Es uno de ]os ensayos de que consta el libro Vortraege und Aufsaetze. Günther
Naske Pfullingen, 1954

[ 89]
Revista de Filosofía / Martín Heide gger

cómo y dónde acontece, está por medita.r. La palabra "licht" [luminoso]


significa: esclareciente, radiante, resplandeciente. El ilwminar oto11ga el
brillar, libera a lo brillante [S'cheinendes] en su apaTecer [Erscheinen]. Lo
libre es el ámhito del deS'velamiento [Unverborgenheit]. Este está domi­
nado por el desocultar [Entbergen]. Qué pertenece necesariamente a éste,
si son lo mismo 'Y hasta qué punto lo son, el desocultamiento [Entber­
gung] y el lucimiento, está por plantear.
Apelando a la significación de la palabra at.r¡ 0EOfo no se hace nada y
no se gana ninguna ventaja. También debe quedar abierto si lo que se
maneja bajo los títulos "verdad", "certeza", "objetividad", "realidad",
tiene que ver lo más mínimo rnn aquello hacia donde indic, an al pensar
el desocultamiento 'Y el lucimiento. Presumiblemente, para el pensar, que
sigue tal indicación, es más elevado lo que está en cuestión que el asegu­
ramiento de la verdad objetiva, en el sentido de pr-0posiciones válidas.
¿En qué estriba que siempre apresuradamente se trate de olvi1dar que la
subjetividad pertenece a toda objetividad? ¿Cómo ocurre también que
aunque se note la copertenencia de ambas, se intente aclarar eso ipor uno
de ambos lados, o se eche mano de un tercero que comprende al sujeto y
al objeto? ¿En qué estriba que se ni�ue a meditar, siquiera una vez, si el
copertenecerse de sujeto y objeto no se esencia en la custodia que en sus
esencias y, esto es, ante todo en el ámbito de su rnrrelación, al objeto y su
objetividad y al sujeto r,y su subjetividaid? Que nuestro pensaT encuentre
sólo con fatiga a eso custodiadoT, aunque sólo fuera para mirar hacia él,
no puede estribar ni en una limitación del entendimiento dominante, ni
en una aversión contra perspectirvas que perturban lo común e Intranqui­
lizan a lo usual. Más bien, nosotros tenemos qu·e suponer otra cosa: sabe­
mos demasiado r,y creemos apresuradamente que podemos ha,cernos fami­
liar un preguntar rectaJmente experimentado. 'Pa,ra eso es menester el
poder de admirarse frente a lo sencillo r,y aceptar este admirarse como re­
sidencia.
Por cierto, que lo sencillo no nos es daJdo porque hablemos de una
manera simple, y 1po,rque repitamos que la significa,ción literal de
&1.r¡ fü:a(a es "desvelamiento". Desvelamiento es el rasgo fundamental de
lo que ya ha aparecido y ha dejado tras de sí al velamiento. Este es aquí
el sentido de la a -, que sólo una gramática fundada en el pensar griego
tardío, la caracterizó como a privativum. La referencia al A�0 r¡, oculta­
miento, y éste mismo, no perdieron, ide nilllguna manera, su peso para
nuestro pensa:r, porque lo desvelado fuese experimentado inmediatamente
sólo como lo llegado-a-apariencia, como presente.

[ 90 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

Con la pregunta, ¿qué significa todo eso y cómo puede acontecer?,


comienza, especialmente, el admirarse. ¿Cómo podremos nosotros meter­
nos en él? ¿Quizás de manera tal que nos introduzcamos en un admirarse
que mire hacia l.o que nombran lucimiento 'Y desocultamiento?
El admirarse pensante habla en preguntas. Heráclito dice:

"Wie kann einer sich bergen vor dem� was nimmer untergeht?"
(Traducido por Diels-Kranz) .

"¿Cómo podrá alguien ocultarse ante lo que nunca se pone?"

El dicho está numerado rnmo frag,mento 16. Quizás, para nosotros, él


debería ser el primera, por su rango interior y su alcance indicaidor. El
fragmento de Heráclito fue citado por Clemente de Alejandría en su
Paidag,oigos (Libro m., cap. 19) y, ciertamente, ,como justificante de unos
pensamientos teológico-pedagógicos. Escribe: A�af:-tm (!) µh yáQ foro; -co
w;
ala0rp;ov qiw; n;, 'tO /)f; VOT]'tOV &Mva-cóv EO'tLV, 11 qJT]OLV 'HQÚXAEL'to;
..."Quizás que alguien pueda quedar oculto ante la luz perceptible por
los sentidos, pero ante la espiritual es imposible o como dice Herádi­
to...". Clemente de Alejandría piensa en la omnipresencia del Dios,
que ve todo, incluso el crimen escondido en las tinieblas. Por eso, dice su
escrito "El Pedagogo" en otro pasaje (Libro m, cap. 5) : o{hro; yo.Q
µóvro; &meó; n; lhaµÉvEL, El :n:áv-co-cE avµ:n:aoELVm voµt30L -cov 0Eóv. "Así,
pues, jamás se caerá en pecado si se opina que por todas partes está
presente el Dios". ¿Quién podría impedir que Clemente de Alejandría
ind·uyi er�, siete siglos más tarde, de acuerdo a sus miras pedagógico-teo­
lógicas, las palabras de Heráclito en el ámbito de la ,concepción cris­
tiana y que, por eso, las interpretase a su manera? El 1Padre de la
Iglesia piensa con ello el mantenerse oculto del hombre pecaminoso ante
una luz. Por el contrario, Heráclito habla sólo de un permanecer ooulto.
Clemente mienta la luz suprasensible, -cov 0Eóv, el Dios de la fe cris­
tiana. Heráclito, por el contrario, habla sólo de lo que nunca-se-pone.
Si este "sólo", acentuado por nosotros, significa una limitación u otra
cosa, quede aquí y en lo que sigue abierto.
¿Qué se ganaría si se quisiera !ffiOStrar que es incorrecta la interpreta­
ción teológka del fragmento? Haciéndolo así se consolidaría mucho el
parecer de que las observaciones que siguen ceden a la opinión de en.con-

[ 91 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

.trar la teoría de Heráclito en el único modo j'USto y absoluto. Nuestro


esfuerzo se limita a permanecer más cerca de las palabras del fraigmento
de Heráclito. Esto podría contribuir a señalar a un futuro pensar hacia
el ámbito de alientos aun insólitos.
En ,cuanto que éstos vienen del auigurio, bajo el que está el pensar,
se trata, menos de calificar y 1comparar, qué pensadores alcanzaron aque­
llos alientos y con qué cercanía. Más bien se trata de que todos los
esfuerzos se encaminen a llevarnos más cerca del ámbito tde lo que hay
que pensar 1por medio de un diálogo con ,un pensador mañanero.
Es evidente que Heráchto habla de manera distinta que Platón, que
Aristóteles, que un escritor de la Iglesia Cristiana, que Hegel, que
Nietzsche. Si se permanece apegado a la constatación historio¡gráfica de
estas múltiples interpretaciones, entonces se las tiene que aclarar jus­
tamente, sólo de manera ,relativa. Quien tal hace, con esa multiformi­
dad, se ve amenazado necesariamente, por el espectro del ·relativismo.
¿P: or qué? Porque el ieomputar interpretaciones historiográficas, ya ha
a'bandonado el diálogo preguntante con el pensador, con el que, pre­
sumiblemente, nunca se com-prometió.
Que la interpretación 1dialogada con lo pensado sea en cada caso dis­
tinta, es la señal de una plenitud tácita, que incluso el mismo Heráclito
sólo pudo decir en el camino de la mirnda a él otorgada. Querer ir tras
la teoría de Heráclito, objetivamente exa:cta, es un comportamiento que
.se sustrae al saludable peligro de ser alcanzado por la verdad de un
pensar.
Las siguientes observaciones no conducen a ningún resultado. Seña­
lan ha.cía el acontecimiento.
El fragmento de Heráclito es una 1pregunta. La palabra en la que se
termina, en el sentido de ,Ét.oi;, nombra aquello por donde comienza el
preguntar. Es el ámbito en el que se mueve el pensar. La palabra en la que
surge la pregunta se llama ACÍ0oL, ¿Qué se puede constatar más fácilmente
que esto?: Aav0'avco, aor. EAa0ov, significa: ¿yo permanezco oculto? Sin
emba•rgo, apenas si podemos lograr reorientarnos, inmediatamente, hacia
la manera según la cual habla esta palabra griegamente.
Homero relata (Od.. vm, 83 sqs.), que Ulises, tanto en las canciones
serias como en las alegres del cantor Demodokos en el palacio del rey de
los Feacios, siempre emboza su cabeza y, de esa manera, desapercibido de
los presentes, llora. Verso 93, suena: Ev0' a.AAoui; µev ncív-rai; {Aeív0aVf:
c>CÍXQ'UU Ad�cov. Nosotros traducimos exactamente, según el espíritu de

[ 92]
Aletheia / Revista de· Filosofia

nuestra lengua: "alsdann ve'l'goss er Tranen, ohne dass alle anderen es


merkten". ("Entonces vertía lágrimas, sin que nirngún otrn lo r.otara").
La traducción de Vo.ss llega más ,cerca del decir griego, porque traslada el
verbo decisivo lAáv8ave a la construcción alemana: "Allen übrigen Gasten
verbag er die stürzende Trane". ("El ocultaba a todos los restantes invi­
tados las lágrimas que le caían"). Sin embargo, lAáv8ave no significa
transitivamente, "él ocultaba", sino "él quedaba oculto", como el que
vertía lágrimas. El "quedar oculto" es en la len¡gua griega la palabra
que rige. La lengua alemana dice, por el contrario, "er weinte, ohne dass
die anderen es ,merkten" (él lloraba sin que los otros lo notaran). Conse­
cuentemente, traducimos la conocida admonición epicúrea Aá8e �Lwcmi;
por "vive ocul,to". Griegamente pensado dice la frase: "mientras pasa tu
vida, permanece oculto como el que la conduce". El ocultamiento deter­
mina aquí el modo como el hombre debe estar presente entre los hom­
bres. La lengua griega anuncia con su manera de decir, que el quedar
oculto y, esto es, al mismo tiempo, el quedar desoculto, tiene un pTivileg,io
dominante frente a los restantes modos, según los cuales lo presernte está
:presente. El rasgo fundamental de la presencia misma es determinado
por el permanecer oculto y idesoculto. No se requiere especialmente de
una etimología, aparentemente sin base alguna, de la palabra &11.r¡ 8rn-ta,
para experimentar como por doquiera la presencia de lo presente sólo
llega a palabras en el aparecer, anunciarse, estar-delante, surgir,
pro-ducirse.
Todo eso sería impensable en su tranquilo acorde dentro de la existen­
cia griega y de su lengua, si no imperase permanecer-oculto - permane­
cer-desoculto, como aquello que ni siquiera propia ni especialmente tiene
que expresarse, porque desde ello viene este mismo lengua,je.
Conforme a es-o, el experimentar griego en el caso de Ulises, no piensa
según la perspectiva desde la ,cual los invitados presentes tuvieran que
ser concebidos como sujetos, que en su comportamiento subjetivo no
percibieron a Ulises, que lloraba, como el o.bjeto de su percepción. Paira ·
el experimentar ¡griego, en torno al que llora, impera más bien un
ocultamiento, que le aparta de los otros. Homero no dice: Ulises oculta­
ba sus lágrimas. El poeta tampo,co dice: Ulises se ocultaba como uno que
llora, sino que él dice: Ulises permanecía oculto. Nosotros tenemos que
meditar este estado de cnsas frecuentemente y cada vez más penetrante­
mente, aunque sea ,con el rie&go de volvernos detallistas y minuciosos.
Sin una intuición suficiente de este estado de cosas, la interpretación

[ 93 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

de la presencia como tBfo que da Platón, sería para nosotros o arbitraria


o casual.
A la citada conexión en Homero, se la nombra, especialmente, en unos
versos antes (v, 86): &[BE-ro ya.Q <l>a[rpmi; {m:' ÓcpQ'ÚcrL Mx.Q\JU AEL�wv. Voss
traduce según el modo de decir de la lengua alemana: (Ulises cubrió su
cabeza): "dass die Phaaken nicht die triinenden Wimpern erblickten"
(para que los Feacios no vieran las pestañas llorosas). Voss incluso deja
sin traducir la palabra portadora: &[Bno. Ulises se avergonzó, como cual­
quiera que derrama lá!grimas, ante los Feacios. Pero, ¿no dice esto enton­
ces lo bastante claramente lo mismo que: él se oculta'ba por pudor ante
los Feacios? ¿O tendremos que pensar también el pudqr, alBwi;, desde el
permanecer oculto, si nos empeñamos en llegar más cerca de su esencia
experimentada griegamente? Entornces siignifica "avergonzarse": permane­
cer cobijado y oculto, reteniéndose ry manteniéndose en sí.
En la escena del embozaim,iento de Ulises, que, llora, poetizada grie­
gamente, se hace patente cómo experimenta el poeta el imperar de la
presencia, y qué sentiido de ser, aun impensadamente, ya ha devenido
destino. Presencia es el iluminado -0,cultarse. A ello corresponde el pudor.
Es el disimulado permanecer ocu1to ante la proximidad de lo presente.
Es el cobijar de lo presente en la inta.ng ! ible cercanía de lo que, siempre
está en venida, cuyo venir queda como un creciente embozarse. Así pues,
hay que pensar el 1pudor y todo lo emparentado con su altura, a la luz
del permanecer oculto..
Así, tenemos que prepararnos también para usar más reflexivamente
otra palabra griega, que pertenecé a la raíz /,a0- . Suena emAav0ávEo0m.
La traducimos rectalffi.ente por "olvidar". A base de esta irectiitud léxica,
pairece que todo está claro. Se cree así que el olviidar es la cosa más clara
del mundo. Se observa, sólo de pasada, que en la palabra griega que le
corresponde, es nombrado el permanecer oculto.
No obstante, ¿qué significa "olvidar"? El hombre moderno que se
obstina en olvidar rápidamente todo lo que puede, debería saber, sin
· emba1ngo, qué es el olvidar. :Pero no lo sabe. Ha olvidado la esencia del
ol,vidar, suponiendo que la haya meditado suficientemente alguna vez;
esto es, que haya pensado por dentro el ámbito esencial del olvido. A éste
le es propio sustraerse a sí mismo, y prosperar en la 1propia resaca de su
ocultar. Los griegos han experimentado el olvido, A�0r¡ , como un destino
del ocultamiento.
Aav0ávoµm dice: yo me permanezco velado -respecto al rasgo de algo
antes desvelado para mí. Por iconsiguiente, lo desvelado, por su parte,

[ 94 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

está velado, igual que yo para mí en mi relación con él. Lo presente,


por su parte, se hunde en el velamiento, para que yo que quede oculto
a mí mismo en tal velaimiento, como aquel a quien se sust,rae a lo presen­
te. Al mismo tiempo, este velamiento, por su parte, es ocultado. Es lo que
sucede cuando decimos: yo he olvidado (algo). En el olvidar no sólo se
nos escapa algo. El olvidar mismo cae en un velamiento y, cieritamente,
de tal tipo, que con él nosotros mismos· nos sumimos en el velamiento,
incluso también nuestra relación con lo olvidado. Por eso dicen los
griegos agudamente en la forma media bnAav0ávoµm. De esta manera,
el velamiento, en el que el homtbre cae, junto con su referencia a lo
nombrado, es lo que por él se le sustrae al hombre.
Tanto en el modo como utiliza la lengua griega el Aav0ávuv, per­
manecer velado, como verbo portador y conductor, como también en
la experiencia del olvidar, como :permanecer velado, se indica con su­
ficiente claridad que Aav0ávw, yo permanezco oculto, no mienta cual­
quier comportamiento del hombre entre otros muchos, sino que es el
rasgo fundamental de toido comportamiento con lo presente y con lo
ausente, aunque no nombra, pues, el rasgo fundamental de la presencia
y ausencia mismas.
Pero, si nos habla la palabra A�0w, yo permanezco oculto, en el frag­
mento de un pensador, si esta palabra incluso de-fine una pregunta
pensante, entonces tendremos que reflexionar sobre esta palabra y so­
bre lo que ella dice, tan amplia r¡ asiduamente como hoy podamos ha­
cerlo.
Todo permanecer oculto encierra en sí la re;ferencia a lo que lo oculto
sustrae; pero, precisamente por eso, en muchos casos queda inclinado
hacia ello. La lengua griega nombra en acusatiivo a aquello que queda
referido a lo sustraído en el ocultar: h0'aAAou; µEv :n:ávta; iAáv0avi:: ...
Heráclito pregunta: :n:w; av LL\; Aá0ot; "¿pues, cómo podría alguien
quedar oculto?" ¿En referencia a qué? tA lo que se nombra en las palabras
precedentes, con las cuales se erige el fragmento: -ró µ11 l'>uvóv :n:o-ri::, lo que
nunca se pone. El "alguien" nombrado aquí no es, por consiguiente, el
sujeto, en referencia al cual aliguna otra.cosa puede quedar oculta, sino
que es el mismo "alguien" quien está en ,cuestión respecto a la posibilidad
de su quedar oiculto. La pregunta de Heráclito no medita de antemano
el ocultamiento y desocultamiento en relación con los hombres, que nos­
otros según la manera moderna de concebir, quisiéramos declarar con
gusto ,como portadores, si no como hacedores, del desvelamiento. La
pregunta de Heráclito piensa, dicho modernamente, lo inverso. Piensa

[ 95]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

la relación del hombre con "lo que nunca se pone" y piensa al hombre
desde esta relación.
Con estas palabras, "lo que nunca se pone", traducimos, como si se
comprendiera por sí misma, la frase griega ,o µr¡ Siívóv ,to'tE. ¿Qué mien­
tan estas palabras? ¿Dónde pedir referencias de ellas? Lo más inmediato
sería hacer pesquisas, aunque este examen nos llevara lejos del fragmen­
to de Heráclito. Entretanto, aquí, como en casos semejantes, caemos en
el peligro de buscar demasiado lejos. Pues, de antemano, tenemos a la
frase por suficientemente clara, para buscar inmediata y exdusivamente
lo que nombrarría el pensar de Herádito con la citada frase: "lo que
nunca se pone". Pero nosotros no preguntamos tan lejanamente. Tam­
bién dejamos sin decidir si la mencionada pre¡gunta puede ser pregunta­
da de esa manera. Pues, el intento de decidir sobre ello, se vendría al
suelo si se mostrase que es inútil la pregunta 1por lo que sea aquello que
corresponde al "lo que nunca se pone", de Heráclito. ¿Cómo puede mos­
trarse esto? ¿Cómo podremos nosotros escapar al peligro de preguntar
demasiado lejanamente?
Sólo de tal manera que nosotros experimentemos que la frase ,o µr¡
Siívóv :7tO'tE, ya da suficientemente que pensar, tan pronto como examina­
mos lo que dice.
La palabra conductora es ,o Siívóv. Está en conexión con Mw, que
significa cubrir, hundir. �'ÚELv significa: meterse en algo: el Sol se mete
en el mar, se sumerge en él; ngo; Mvovrn; 1Í},tou quiere decir: al ponerse
el Sol, al anochecer; vÉ<¡)W Mvm, ir detrás de las nubes, desaparecer de­
rtrás de nubes. El ponerse pensado griegamente acontece como entrar en
ocultamiento.
Vemos fácilmente, aunque al principio vagamente, que: las ;dos pala­
bras importantes, porque son las palabras contenedoras del frngmento,
con las cuales comienza y acaba, ,o Siívóv y Aá6oL, hablan de lo mismo.
:Pero la pregunta está en qué sentido ocurre eso. No obstante, algo se ha
ganado, si notamos que el fragmento se mueve, preguntando, en el ám­
bito del oculta1r. ¿O no caemos ,más bien tan pronto ,como lo pensamos,
en una .grosera ilusión? De hecho parece así; ipues, el fragmento nombra
,o µr¡ Siívóv :7tO'tE, lo que, no o.bstante, en ningún caso se pone. Esto es,
evidentemente, aquello que nunca entra en un ocultamiento. Este queda
excluido. El fragmento pregunta, ,ciertamente, por un quedar oculto.
Pero en la pregunta pone tan decisivamente la posibilidad de un ocul­
tamiento, que tal preguntar equivale a una respuesta. Esta no admite el
caso posible de quedar oculto. Bajo la forma. retórica de la pregunta,

[ 96 ]
Aletheia / Revista de Filoso/la

habla la prnposición a�irmativa: ante lo que nunca se pone nadie puede


quedar ooulto. Esto suena como una sentencia.
Tan pronto como nosotros no captemos más las palabras decisivas i:o
füívóv y AÚ0oL, como palabras aisladas, sino oyéndolas en el todo íntegro
del fragmento, se hace claro: el fragmento no se mueve en el campo del
desocultar, sino en el ámbito absolutamente con,tnpuesto. Un mínimo
cambio en la construcción de la frase en la forma i:o µ�rro,E oiívóv hace
claro al instante ele qué habla el fraigmento: de lo que ,nunca se pone.
Si cambiamos :completamente el modo negativo de !hablar, en el afirma­
tivo correspondiente, entonces oiremos por primera vez lo que nom>bra
el fraigmento con "lo que nunca se 1pone": lo que surge constantemente.
En el contexto griego eso debió significar: i:o &.El qníov. Este giro no se
encuentra en Heráclito. Pero el pensador habla de la cp'ÚaL;. En ella oímos
una palabra fundamental del pensar g, riego. Así, nos ha caído repentina­
mente, una respuesta a la prn6unta por qué sea aquello a lo que Herá­
clito niega el ponerse.
Pero, ¿puede valernos como respuesta la alusión a la cp'Úat.;, mientras
quede oscuro en qué sentido haya que pensar la cp'ÚaL;? ¿Y de qué nos
sirven títulos grandilocuentes como "palabra fundamental", cuando los
fundamentos y abismos del pensar griego nos van tan poco que los tapa­
mos con cualesquiera nombres cogi1dos al paso, nombres que, cada ivez
más impensadamente, tomamos prestados del ámbito corriente del con­
cebir? Aunque -ro µ�:1tO"tE oiívóv miente la cp'ÚaL;, la referencia a la cp'ÚaL;
no nos aclara lo que sea -ro µ� oiívóv rro,E, sino que, inversamente: "lo
que nunca se pone" nos indica que hay que meditar hasta qué punt, o es
experimentada la cpúm; como lo que surge constantemente, si es que
lo es. Sin embargo, ¿qué otra cosa es eso que lo que se desoculta conti­
nuamente? Según esto, el decir del fragmento se mueve en el ámbito del
desocultar 'Y no en el del ocultar.
¿Cómo y con respecto a qué estado de cosas tenemos nosotros que pen­
sar el ámbito del desocultar y a éste mismo, ,para que no corramos el
peligro de iperseguir simples palabras? Cuanto más decididamente nos
alejemos 1de :concebir lo que surge continuamente, lo que nunca se pone,
como una cosa presente intuible, tanto más necesaria se hace entonces
una información sobre lo que sea esto mismo, a lo que se atribuye como
propiedad "lo que nunca se pone".
Querer saber merece un elogio, sólo si no se precipita. Sin embargo,
no5otros apenas podemos avanzar más cuidadosamente, para no decir más
prolijamente, cuando nos atenemo-s a las palabras del fraigmento. ¿Nos

[ 97 ]
Revista de Filoso/la / Martln Heidegget

hemos atenido a ellas? ¿O nos ha seducido rápidamente un cambio de


palabras, apenas percepti'ble, y con ello hemos perdido la ocasión de
observar algo importante? Ciertamente. Cambiamos 1:0 µr¡ l'>iivóv no1:e, en
el giro -r;o µr¡noi:e l'>iívóv y tradujimos rectamente µr¡n:01:e por "nunca", 1:0
l'>iívov, rectamente, por "lo que se pone". Nosotros no observamos ni el
µ� dicho por sí mismo antes del l'>iívov, ni el pospuesto noi:É. Por eso tam­
poco prestamos atención a una señal, a la negación µ� y al adverbio
no-r;É, que encierran para nosotros una aclaración del l'>iívov digna de te­
nerse en cuenta.
El �t1í es un adverbio de negación. Mienta como el o'Üx un "no", aun­
que en otro sentido. El o'Üx niega directamente el algo al que es referida
la negación. El µ�, por el contrario, atribuye algo a lo alcanzado en el
ámbito de su negación: un rechazo, un mantener alejado, impedir. Mr¡ ...
rcoi:É dice: que no ... nunca ... ¿Qué, pues? Que algo se esencie de otra
manera que ,como se esencia.
En el fragmento de Heráclito, µ� y noi:É encierran al l'>iívov. La pala­
bra, considerada gramaticalmente, es un participio. Hasta ahora la tra­
dujimos en la sÍignificación nominal, a;paTentemente la más próxima, y
de esa manern, confirmamos la opinión, igu almente próxima, que Herá­
clito habla de lo que jamás le ocurre ponerse. Pero, el µr¡ ... noi:É nega­
tivo, atribuye ,un perid,urar y esenciar de una manera ry de otra. La nega­
ción concierne, por consiguiente, al sentido verbal del participio l'>'Üvov.
Lo mismo vale del µ� en el Mv de Parménides. La frase 1:0 µr¡ l'>iivóv ¡,:o-r;e
dke: lo que, por tanto, nunca se pone.
Si nos atrevemos a cambiar, siquiera por un momento, la frase negati­
va, en una afirmativa, entonces se muestira: Heráclito piensa lo que con­
tinuamente su11ge, no cualquier cosa, a la que conviene el su11gir como
propiedad; ,tampoco el todo, del que se predica el surgir. Herádito
piensa más bien el surgir y sólo a él. El sut1gir siempre perdurante es
nombrado en la palabra cpúcrt;, dicha pensantemente. Nosotros debería­
mos traducirla de una manera insólita, pero adecuada, por "surgimiento"
["Aufgehunig''], correspondiente a la palabra usual "nacimiento" ["Ent­
stehung"].
Heráclito piensa lo que nunca se pone. Pensado griegamente, es lo
que nunca entra en el ocultamiento. Según eso, ¿en qué ámbito se mueve
el decir del fra:gmento? Según el sentido, nombra el ocultamiento, esto
es, el no entrar nunca en él. El fragmento mienta al mismo tiempo y
precisamente, al surgir permanente, al desocultamiento siempre perdu­
rante. La frase 1:0 µr¡ l'>iivóv noi:e, lo que por tanto, nunca se pone, mienta

[ 98 ]
Aletheia / Revista de Filoso/la

a ambos:. desocultamiento ,y ocultamiento, no como dos a,contecimientos


distintos, meramente yuxtapuestos, sino como Uno y lo Mismo. Si pres­
tamos atención a ello, entonces .se nos prohibe ,colocar impensadamente
en lugar de to µ� 3-iivóv n:otE, n'iv qi'Úcnv. ¿Es eso aún posible y, quizás,
inevi,table? Pero, en este último caso, nosotros no tenemos que pensar la
qi'Úcm; sólo como surgir. En el fondo, eso tampoco lo es nunca. Nada me­
nos que Heráclito lo dice claramente y muy misteriosamente. El frag­
mento 123 suena:
<l>'ÚOLi; -xg'Úmrn0m qJLAEL. Que la traducción: "La esencia de las cosas se
encubre gustosamente" ("das Wesen der Dinrge versteckt sich gern") se
muestra muy alejada del ámbit-o del pensa•r heraclíteo, no se va a discutir
aquí. Quizás que no debamos atribuir a Heráclito tal lugar icomún, pres­
cindiendo de que una "esencia de las cosas", se piensa solamente desde
Platón. Tenemos que prestar atención a otro punto: qi'ÚaLi; y -xg'Úmrn0m,
surgir (desocultarse) y ocultarse, están nombrados en su más próxima
vecindad. A primera vista eso puede extrañar. Pues, si la qi'ÚOLi; como sur­
gir se apaI1ta de algo o se vuelve contra algo, eso es precisamente el ·
Y.Q'Ún:trn0m, el ocultarse. Sin embargo, Heráclito piensa a ambos en la más
próxima vecindad mutua. Incluso, su cercanía es nombraJda propiamente.
Se la determina por el qiLAEt. El desocultarse ama el ocultarse. ¿Qué puede
querer decir esto? ¿Busca el surgir el ocultamiento? ¿Cuándo y cómo debe
ser esto y en qué sentido de "ser"? ¿O es sólo que la qi'Úcni; tiene a veces
una cierta predilección a ser, por varia1ción, en lugar de un surgir, un
ocultarse? ¿Dice el fragmento que el surgir se convierta gustosamente al­
guna vez en un ocultarse, de tal manera que tan pronto impere el uno
como el otro? De ninguna manera. Esta interpretación equivoca el sentido
del q¡LAEL, por el que se nombra la relación entre qi'ÚaLi; y -xg'Úmrn0m. La
interpretación ol,yida princÍlpalmente lo decisivo, lo que el fragmento da
que pensar: el modo como se esencia el su11gi,r como desocultarse. Si aquí,
con respecto a la qi'Úcni;, se tiene que hablar de "esenciar", entonces
qi'Úcni; no mienta la esencia [Wesen], el on, el qué de las cosas. Heráclito
no habla de eso ni aquí ni en los fragmentos 1 y 112, en los que emplea
el giro -xata. qi'Úcnv. El fragmento no piensa la qi'Úcni; como esencialidad
[W esenheit] de las cosas, sino el esenciarse [Wesen] (verbal) de la qi'ÚaLi;.
El surgir en cuanto tal siempre está ya inclinado al cerrarse. En éste
queda aquél albergado. El Y..Q'Ú3ttEcr0m, como des-ocultarse, no es un sim­
ple cerrarse, sino un al•bergar en .e l que está custodiada la posibilidad
esencial del surgir y al que pertenece el surgir en cuanto tal. El ocultarse
garantiza su esencia al desocultarse. En el ocultarse impera, a la inversa,

[ 99 ]
Revista de Fiiosofla / Martín Iteidegget

la retención de la inclinación a desocultarse. ¿Qué sería un ocultarse que


no se contuviera en su aficción a sm1gir?
Así, pues, cp'ÚcrLs y xQ'Úrc,rn6m no están separados una de otro, sino incli­
nados el uno hatcia el otiro. Son lo mismo. En tal inclinación, agracia el
uno al otro, la propia esencia. Esta ,gracia reciprocante en sí, es la esencia
del cp LAEi:v y de la cp tA[a. En esta mutua y reverente inclinación del surgir
y ocultarse, estriba la plenitud esencial ele la cp'Úau;.
La traducción del fragmento 123 cpúat; Y.(.)Úm:rn6m cp LAEt podría, por
eso, decir así: "El surgir (fuera del ocultarse) regala la gracia al ocul­
tarse".
Pensaríamos la cp 'ÚoLs sólo superficialmente, si la pensáramos como sur­
gir y hacer sungir y le atribuyérnrnos entonces walesquiera propiedades;
pero, con eso no nos fijaríamos en lo decisivo, que el desocultarse no sólo
no excluye el ocultar, sino que lo necesita, para esenciarse así como él
se esencia, como desocultar. Si nosotros pensamos la cp'Úot; en este sentido,
podremos decir en lugar ele ,o µ� lHívóv rco,E, también .�v cp'Úatv.
Ambos nombres nombran el ámbito que funda 1y domina la equilibra­
da intimidad de desocultar y ocultar. En esta intimidaid se alber,ga la
unicidad y unidad del "Ev, a cuyo Uno lo intuyeron los pensadores ma­
ñaneros en tal riqueza de simplicidad, que permanece cerrada para los
posteriores. To µ� l\iívóv rco,E, "lo que nunca entra en el ocultamiento", al
que nunca acaece ocultamiento, 1para exti nguirse lentamente en él; pero,
él está ligado al ocultarse, porque como no entrar nunca en ... es siempre
un surgir fuera del ocultamiento. Para el pensar griego, en ,o µ� l\iívóv
rco,E, se dice tácitamente, el Y.Q'Úrc,to6m y, de esa manera, es nombrada la
cp'Úot; en su plena esencia imperada por la cp LAta entre desocultar y ocul­
tarse.
Quizás sea la cp LA[a del cp LAEtv en el fragmento 123 y la áQµov[r¡ &cp avft;
en el fra¡gmento 54, lo mismo, suponiendo que la trama, gracias a la cual
se entraman ,mutua y recíprocamente, desocultar y ocultar, debe quedar
lo más invisible 1de todo lo invisible, pue to que regala a todo lo que
aparece, el parecer.
La referencia a cp'ÚaLs, cptA[a, ágµov[r¡, ha disminuido lo indeterminado,
en el fue percibido en primer lugar ,o �t� Mvóv rco,E, lo que, por tanto,
nunca se pone. Sin embargo, ¿se puede retener por más tiempo el deseo
de poner en lugar de la aclaración, tosca y fuera de luigar, sobre desocultair
y ocultarse, una información intuible sobre adónde pertenezca propia­
mente lo mencionado? Por cierto, nosotros llegamos con esa pregunta de­
masiado tarde. ¿Por qué? Porque ,o µ� l\iívóv rcotE nombra para el pensar

[ 100 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

mañanero el ámbito de todos los ámbitos. No es el género supremo, en el


que subordinan diferentes especies de ámbitos. Es aquello en donde, en
sentido de lugar, est!riba todo posible ,donde de un intrapertenecer. Según
eso, el ámbito en el sentido del µ� füívóv no-cE, desde su plenitud reunido­
ra, es único. En él crece y crece coniuntamente (connescit) todo lo que
pertenece al acontecimiento del desocultar, rectamente experimentado.
Es lo ·concreto en aibsoluto. Pero, ¿cómo puede ser concebido concreta­
mente este á,mbito por medio de las antecedentes representaciones abstrac­
tas? La pregunta parece que está justificada, mientras que no nos fijemos
en que no debemos ,caer sobre el pensar de Heráclito rápidamente con
distinciones como "concreto" y "abstracto", "sensible" e "insensible", "in­
tuible" e "inintuible". Que desde hace mucho tiempo sean usuales, no
garantiza su supuesto alcance ilimitado. Pues podría ocurrir que, preci­
samente allí donde Herárclito emplea una palabra que nombra lo intui­
ble, piense lo absolutamente inintuible. 1Por eso se hace claro el poco pro­
vecho que se puede sa,car de ,tales distinciones.
Según lo elucidado, nosotros podemos poner en lugar de -co µr¡ biívóv
no-cE, -co ad <p Úov, bajo dos condiciones. Tenemos que pensar <púen� desde
ocultarse y <pÚOv verbalmente. En vano, buscaríamos en Heráclito la pala­
bra ad<puov; encontramos en su lugar, en el fragmento 30, ad3wov, siem­
pre viviente. El verbo "vivir" habla de una signific<ll:::ión, la más amplia,
extraordina1ria e íntima, que también piensa Nietzsc'he en una nota del
año 1885 /86, cuando dice: "el 'ser' -no tenemos ninguna otra ima,gen de
él que 'vivir'-. ¿Cómo puede ser algo 'ser' muerto?" (Voluntad de Po­
derío, n. 582).
¿Cómo tendríamos que comprender nuestra palabra "vivir", si nos­
otros echamos mano de ella para traducir la griega 3fív? En 3fív, 3áw,
habla la raíz 3a-. Por cierto, que no podemos producir como por encan­
to, desde esos sonidos, lo que "vivir" sirgnifique en sentido t5riego. Sin
embargo, observemos que la lengua igriega, especialmente en el decir de
Homero y Píndaro, emplea palabras como 3á0EO�, 3aµEv��. 3á1tugo�. La
Filología aclara que 3a-, marca un refuerzo; 3á0EO� significa, según eso,
"muy divino", "muy sagrado"; 3aµEv�� "muy pujante"; 3á1tugo� "muy
fogoso". Pero este "refuerzo" no mienta un aumento mecánico o dinámi­
co. Píndaro aplica 3á0EO� a lugares y montañas, a praderas y orillas de
un río, y, por cierto, cuando él quiere decir que los dioses, que -brillando
miran hada nosotros, se dejaron mirar aquí frecuente y propiamente, se
presenciaron en el aparecer. Los lugares son especialmente sagrados, por­
que surgen en el aparecer ele lo brillante. Así, mienta también 3aµEv��

[ 101 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

aquello que deja sur1gi1r el producirse y advenir de la tormenta en su


completa presencia.
Za.- significa el puro dejar sungir en medio del aparecer, mirar hacia
nosotros, irrumpir advenir, y para los modos de los mismos. El verbo 3ijv
nombra el surgir a la luz. Homero dice: 3ijv xa.t oea.v <páoi;; �EALOLO,
"vivir y esto quiere decir: ver la luz del Sol". Los términos griegos 3ijv,
:,ro�, 3q¡ov no podemos pensarlos ni desde lo zoológico, ni desde lo bioló­
gico en amplio sentido. Lo que el griego 3q¡ov nombra está tan lejos
de la esencia ani,m,al, concebiida biológicamente, que incluso a sus dioses
pudieron los griegos nombrar 3i¡:Ja.. ¿Por qué? Los que miran hacia nos­
otros son los que surgen en el ver. Los dioses no fueron experimentados
como animales. Sin emba11go, la animalida,d pertenece, en un sentido
especial, al 3ijv. De una manera extraña y que, al mismo tiempo, cautiva,
el surgir de los animales a lo libre queda ceiirado en sí ry ligado. Desocul­
tarse y ocultarse están unidos en el animal de manera tal, que nuestro
humano interpretar apenas encuentra el camino, cuando se decide a evi­
tar ,tanto la aclaradón mecánica de la animalidad, que siempre es via­
ble, como la inter.pretación antropomórfica. Porque el animal no habla,
desocultarse y ocultarrse, justamente con su unidaid, tienen en los anima­
les una esencia-vital completamente distinta.
Sin embargo, 3ro� y <p'Úcni;; dicen lo mismo: aEÍ3roov significa: aEÍ<pvov,
significa: -ro µ� Mívov :rcO"tE.
La palabra aEÍ3roov sigue en el fragmento 30 a :rc'ÜQ, fuego, menos como
un adjetivo, que icomo un nombre que surge entonces al decir, y que dice.
como haya que pensar el fuego, a saber, como surgir que siempre per­
dura. Con la palabra "fuego" nombra Heráclito aquello que 01hE ni;
0cwv o'\ÍtE &v0gwrcrov e:rcotr¡aEv, "lo que ninguno de los dioses, ni ninguno
de los hombres pro-dujo", sino, más bien, lo que, como <p'Úati;;, previamen­
te a los dioses r.y a los hombres, siempre descansa en sí, permanece en sí
y, de esa manera, custodia a todo venir. Pero éste es el xóaµoi;;. Nosotros
decimos "mundo" y lo pensamos inadecuadamente mientras lo conciba­
mos exclusivamente o en primera línea sólo cosmológicámente o filosó­
fico-naturalmente.
Mundo es fuego duradero, su�gir duradero, según el sentido pleno
de la <p'Úati;;. Cuando se habla aquí de un eterno fuego del mundo, no se
debe concebir, en primer lugar, un munido por sí que, además, es asolado
e invadido por un fuego continuo. Más bien, son el mundificar del mun­
do [Welten der Welt], to :rc'ÜQ, to &d3roov, to µ� <>'Üvov :rcotE, lo mismo. Por
consiguiente, no está clara la esencia del fuego que Herádito piensa, con

[ 102 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

la imagen de una llama ardiente. Necesitamos prestar atención sólo al


uso lingüístico, que la palabra :n:iíg habla desde múltiples perspectivas
y de esa manera señala a la plenitud esencial de lo que se indica en el
decir pensante de la palabra.
Il iíg nombra el fuego oblatorio, el fuego hogareño, el fu�go del
campamento, pero también el brillar de las antorchas, el lucir de las
estrellas. En el "fuego" impera el lucir, el arder, el llamear, el suave
brillar, lo que abre a una amplitud el claror. Pem en el fuego impera
también el vulnerar, abatir, cerrar, apagar. Cuando Heráclito hahla del
fuego, piensa especialmente el imperar luminoso, la dirección que da y
retira la medida. Según un fragmento descubierto por Karl Reinhardt
(Hermes, vol. 77, 1942, ps. 1 sqs.), en Hippolytus, fragmento de autenti­
cidad comprobada, :n:iíg es, al mismo tiempo, para Heráclito -c:o cpgóvLµov,
lo que a1cuerda [das Sinnende], que indica a cada uno la dirección del
camino y le pro-pone aquello a lo que pertenece. El fuego que acuerda
y pro-pone, reúne todo y lo ,custodia en su esencia. El fuego que acuerda
es la reunión pro-ponente (en la presencia) y ex-ponente. Toll iíg es
ó Aóyor::,. Su acordar [Sinnen] es el corazón [Herz], esto es, la amplitud
custodiaidora-iluminadora del mundo. Heráclito piensa bajo la pluralidad
de diferentes nombres: cpvcnr,, niíQ, A' óyor;, &gµovb1, :n:ÓAEµor;, EQLr;, (cpLAta),
ev, la plenitud esencial de lo Mismo.
Desde ella y volviendo a ella es dicha la frase, co1:1 la que comienza el
fragmento 16: -c:o µ� l\iívóv :n:on;, lo que nunca se pone. Lo que se nombra
aquí tenemos que oírlo juntamente con todas las palabras esenciales del
pensar heraclíteo.
Entretanto, se mostró: lo que nunca entra en el ocultamiento es el
surgir permanente fuera del ocultarse. De tal manera, arde y brilla y
acuerda el fuego del mundo. Si lo :pensamos como el puro lutcir, entonces
trae éste no sólo el claror, sino, al mismo tiempo, lo libre en lo que todo,
especialmente lo opuesto, llega a aparecer. Lucir es, por ,consiguiente,
más que sólo clarear, más también que liberar. Lucir es el pro-ducir
reunidor-acordante en lo libre, es cus,todiar ele la presencia.
El acontecimiento del lucimiento es el mundo. El lucir, a,cordante­
reuni,dor, que pro-duce a lo libre es desocultar y descansa en el ocultarse,
que pertenece a él como aquello mismo que encuentra su esencia en el
desocultar ,y por eso, nunca puede ser un simple entrar en el ocultamien­
to ni jamás algo que se pone.
Ilwr; a.v nr; Aá0oL; "pues, ¿cómo podría alguien quedar oculto?", pre­
gunta el fragmento refiriéndose al -c:o µr¡ l\iívóv :n:o-c:i;, mencionado previa-

( 103 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

mente y que está en acusativo. Traduciendo, nosotros lo ponemos en


dativo; "¿cómo podría alguien quedar oculto frente a esto, a saber, frente
al lucimiento?". La manera de preguntar rechaza tal posibilidad, sin que
se dé ninguna razón de tal rechazo. Pues ésta debe estar ya en lo pregun­
tado mismo. Tenemos en la mano el mostrarlo rápidamente. Porque lo
que nunca se pone, el lucir, ve y nota todo, no puede nadie encubrirse
ante él. Pero de ver y notar en el fra.gmento no se dice ni una ;palabra.
Pero, ante todo, él no dice 11:w� a.v 'tt, "¿cómo podría algo ... ", sino
mll� a.v n�, "¿cómo podría alguien ... ?".
El lucimiento, según el fragmento, no está referi,do, de ninguna mane­
ra, a todo y cualquier presente. ¿Quién es mentado en el .[�? Próximo
es<tá el pensar en el hombre, sobre todo, teniendo en cuenta que la pre­
gunta ha sido hecha por un mortal r<¡ dicha a ho,mbres. Sin embargo,
porque aquí ha1bla un pensador y, ciertamente, aquel que 'habita en la
cercanía de Apolo y Artemis, su fragmento pudiera ser un diálogo con
los que miran hacia nosotros y el .[�, alguien, comentar también a los
dioses. En esta sospecha nos afianza el fragmento 30, que dice: o'Ü'tE 'tt�
fü:wv o'Ü'te áv0Qómwv. Igualmente, nombra el fragmento 53, frecuente­
mente citado incompleto, conjuntamente a los inmortales y a los morta­
les, cuando dice: 11:ÓAeµo�, la contra-posición (el lucimiento) muestra a
unos presentes como dioses, a otros como hombres, pro-duce en el apare­
cer a ,unos como esclavos, a otros como libres. Esto quiere decir: el luici­
miento perduranite hace presenciar a dioses y hombres en el desvelamien­
to, de tal manera que, jamás ninguno ele ellos, en ningún caso, podría
penmanecer ooulto; pero esto no porque sea notado ,por a1guno de ellos,
sino únicamente en cuanto presencia a todo. No obstante, el presenciar
de los dioses queda distinto que el de los hombres. Aquéllos, en cuanto
aa[µovE�, 0Eáov.e�, son los que miran hacia dentro, dentro en el luci­
miento de lo presente, que conciernen a los mortales a su manera, en
cuanto que ellos lo dejan,pre-estar en su presencialidad y lo mantienen
en la aotenición.
S�ún eso, el lucir no es ningún simple clarear •y relumbrar. Porque
presenciar quiere decir: durar en el desocultamiento, fuera del oculta­
miento, y por eso es por lo que concierne al lucir desocultador-ocultante
la presencia de lo presente. 'Pero el frngmenllo 16 no habla de todo y
cualquier algo, .[, que podría presenciar, sino únicamente sólo del .[�, de
aLguno de los mortales o de los 1dioses. Según eso, el fragmento parece
nombrar sólo un delimitado ámbito de los presentes. ¿O contiene el frag­
mento en lugar de una limitación sobre un ámbito especial de los presen-

[ 104 ]
Aletheia / Revista de Filosofía

tes, una excelencia e ilimi,tación, que .concierne al ámbito de todos los


ámbitos? ¿Es, pues, esta excelencia de tal clase que aquello por lo que
pregunta el fragmento es lo que tácitamente alcanza por sí y ,retiene en si
a todo lo presente, lo que ciertamente no hay que ,computarlo más bajo
el dominio de los •hombres 'Y ele los dioses, aunque, en otro sentido, es
di<vino y humano: plantas y animal, cordillera y mar y estrellas?
De otra parte, ¿en qué podría estribar la excelencia de los 1dioses o/ de
los hombres, si no en que ellos precisamente, nunca pueden quedar ocul­
tos en su relación con el lucimiento? ¿Por qué no :pueden eso? Porque su
rela1ción con el lucimiento no es otra cosa que el lucimiento mismo,
en cuanto que éste reúne y retiene en el lucimiento a los dioses y a los
hombres.
El lucimiento no sólo alumbra lo presente, sino que ante todo lo
cobija y ,colecta en la presencia. Sin errrbango, ¿de qué tipo es la presencia
de los dioses y hombres? Ellos están en el lucimiento no sólo alumbrados
[beleuchten], sino iluminados [er-leuchten] desde él y por él. Así, ellos
pueden, a s,u, manera, acabar de realizar ·el lucir (llevar a lo pleno de su
esencia) y por eso velar por el lucimiento. Dioses 'Y 'hombres no están
únicamente alumbrados por una luz, aunque fuese suprasensible, de tal
manera, que no pueden, ante ella, encubrirse en las tinieblas. Ellos están
lu1cidos en su esencia. Ellos están iluminados: apropiados para el aconte·
cimiento del lucimiento y por eso jamás están ocultos, sino des-ocultos,
y esto todavía pensado en otro sentido. Así como los alejados pertenecen
a la lejanía, también los desocultados, en el sentido en que ahora hay
que pensarlos, están confiados al luómiento cobijador, mantenedor de
ellos y que los com-porta. Están, según su esencia, com-pro :netidos,0

recolectados, en lo ocultante del misterio, para apropiarse al Aóyoc;, en el


óµoAoye'ív (Fragmento 50).
¿Formula Heráclito su pregunta tal •y .como nosotros la hemos adaraclo
hasta ahora? ¿Lo que hemos dicho con esa aclaraición, surgiría ya en el
campo ele su concebir? ¿Quién podría saber y afirmaT eso? Sin emba11go,
quizás diga el fragmento, ¡prescindiendo del campo de concepción propio
de aquel entonces y ele Heráclito, lo que presentó la aclaración intentada.
El fraigmento lo dice, suponiendo que un diálogo pensante pueda traerlo
a hablar. El lo dice y lo deja en lo no-hablado. Los ,caminos que conducen
a través de la región de lo no-hablado, quedan como preguntas, que
siempre y sólo pro-vocan lo que, desde antaño, les fue indicado en su
multiforme embozamiento.

[ }' 5 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

Que Heráclito medita el lucir desocultador-ocultante, el fuego del


mundo, en una referencia apenas visible, con aquellos iluminados, según
su esencia, y de esa manera son en un sentido señalado, esouchadores del
lucimiento y pertenecientes a él, lo indica el rasgo preguntante, funda­
mental en el fragmento.
¿O habla el fragmento desde una experiencia del pensar, que porta
ya todos sus pasos? ¿Querrá decir la pregunta de Heráclito sólo que no
se ,de�a considerar ninguna otra posibilidad, según la cual la relación del
fuego del mundo con los dioses y con los hombres no puede ser, respecti­
vamente, de otra manera que éstos no sólo pertenecen al lucimiento
en icuanto aclarados y vistos, sino también como aquellos inaparentes
que, a su manera, producen conjuntamente el lucir ·y lo transmiten y cus­
todian en su durar?
En este caso, 1podría el dicho preguntante ,traer a palabras el admi­
rarse pensativo, que se tiene ante la relación, que ; une la esencia de los
dioses y de los hombres al lucimiento, en el cual ellos lo mantienen. El
decir preguntante corresponde a lo que siempre y en todos los casos es
digno del aidimirar pensante y por éste queda custodiado en su dignidad.
No se puede justipreciar la amplitud y claridad con que debió vis­
lumbrar el pensar de Heráclito, preinterpretativamenrte, al ámbito de
todos los ámbitos. Sin embargo, no ofrece duda alguna que el f.iragmento
se mueve en el ámbito del lu1cimiento, tan pronto corno nosotros medite­
mos de ahora en adelante cada vez más claramente, sólo esto: comienzo
ry fin de la pregunta nombran el desocultar y ocultar y, ciertamenite,
respecto a su referencia. Ni siquiera se requiere la especial alusión al
fragmento 50, donde está nombrado el reuni1r desocultador-cobijante, que
alienta a los mortales de tal manera que se despliega su esencia en que
co-respondan o no al Aóyo�.
Demasiado fácilmente creemos que el misterio de lo que hay que pen­
sar está siempre muy distante ¡y profundamente encubierto por las c:rpas,
difícilmente penetrables, de un encubrimiento. No obstante, tiene su
lugar esencial en la cercanía, que acerca a todo lo presente adviniente,
y que custodia a lo acercado. Lo esencial de la cercanía está mtiy próximo
de nuestro concebir u&ual, que se agota en lo presente y en su constitu­
ción, como para que nosotros pudiéramos experimentar y pensar suficien­
temente, sin preparación, el imperar de la cercanía. Presumiblemente, el
m{sterio que llama a lo que hay que pensar, no es otra cosa que lo esen­
cial de lo que nosotrros intentamos indicar ,con el nombre "el lu·cimiento".
Aletheia / Revista de Filosofía

Por eso, el opinar cotidiano, seg.uro y terco, pasa de largo ante el miste­
rio. Heráclito sabía eso. El fragmento 72 suena:

<DL µáAurm aLr¡VE'X.Wi; óµtAO\ÍcrL Aóyon, i:o{rron füacpÉQovi:m,


xal. oti; xa8' 1�]µÉQUV EYXVQO'Ü<JL, ,:a'Ü,:a avi:oi:i; �Éva cpatvEWL.

"Dem sie am meisten, van ihm durchgangig getragen, zugekehrt sind,


dem Aóyoi;, mit dem bringen sie sich auseinander; und so zeigt sich
denn: das, worauf sie taglich treffen, dies bleibt inhnen (in seinem An­
wesen) fremd."

"La mayor parte de ellos han vuelto la espalda al Aóyoi;, que los lleva
a todos, sin excepción, del que se separan; así pues, se muestra: lo que
encuentran diariamente, les queda (en su presen'Cia) extraño".

Los mortales están vueltos continuamente al recolectar desocultador­


cobijante, que ilumina a todo lo presente en su presen1eia. Sin embargo,
se apartan del lucimiento y se dirigen sólo a lo presente, que se halla in­
mediatamente en el trato cotidiano con toda .Y {:ada 1COsa. Creen que este
trato con lo presente les proporciona, como por sí mismo, la adecuada
familiarida•d. Y, sin embango, les queda extraño. !Pues no vislumbran
:aquello a lo que están confiados: la presencia, que, iluminando, hace
que aparezca en primer lugar, a todo lo presente. El Aóyoi;, en cuyo luci­
miento van y están, les queda oculto, es olvidado por ellos.
Cuanto más conocido se les iVUelve todo lo cognoscible, itanto más ex­
traño les queda, sin que puedan saber eso. Se volverían especialmente
atentos para todo eso, si quisieran preguntar: ¿cómo puede.alguien, cuya
esencia pertenece al lucimiento, sustraerse al recibir y custodiar del luci­
miento? ¿Cómo podrían eso, sin experimentar en seguida que lo cotidia­
no puede serle lo más us· ual sólo porque esta ·usualidad es debida al ol­
vido de lo que también trae a la luz de un presente la apariencia de lo
conocido por sí?
El opinar cotidiano busca lo verdadero, en lo múl,tiple de lo siempre
nuevo, que está diseminado ante ellos. No se ve el tranquilo brillo (el
oro) del misterio, que continuamente resplandece en lo sencillo del
lucimiento. Heráclito dice (fraigimento 9)
ovovi; <JtÍQµa.' av ÉAÉa0m �UlAAOV f¡ ¡(Q'lJ<JÓv.
"Los asnos prefieren paja más bien que oro".

[ 107 ]
Revista de Filosofía / Martín Heidegger

Pero lo dorado del invisible resplandor del lucimiento no se puede


captar, porque él mismo no es nada captable, sino el puro acontecer. El
resplandor inaparente idel lucimiento irradia del sagrado 1cobijarse en la
guardianía del destino que se mantiene en sí. Por eso, el resplandecer
del lucimiento es en sí, al mismo tiempo, el velarse y, en este sentido, lo
más oscuro.

A Heráclito se le llamó ó �xotuvóc; . Mantendrá este nombre también


en el futuro. El es "el Oscuro", porque, preguntado, piensa en el luci­
miento.

[ 108 ]

También podría gustarte