Lógica de Lo Peor
Lógica de Lo Peor
Lógica de Lo Peor
LÓGICA DE LO PEOR
ELEMENTOS PARA UNA FILOSOFÍA TRÁGICA
el cuenco de plata
LJ h isrori~1 de L1 fi losofí..1 occidcn ra l se ll hrL· L·on u11 ~1cL1 tk·
duelo: L1 ~aesl11:~1rició11 de las nociones de ~1'/,ll r, de dcsordl'll, de
~: 10 ~~-D~1n rcstii11onfc.~ de ello las pl1L1bras de A11l1x l1gor;1s: ~~/\l
pri nci pío csc1bJ L'l cl1os, luego vino L1 in te ligc11cil1 y lo a rrcglú
rodo" . l Jnl1 de L1s prin1cc.1s pl1L1bL1s i1nporra11tcs que hl1 y(u1
rcsonJ do en L1 concicnci~1 filosófica del ho1n brc occidcn ta l fue
b que dijo que sL~g~~t va n o erg_ : palabrl1 inauguL1l, que cvl1cú,1 t ,.
del ca1npo filosófico la idea de azar original, constitucional,
genera dor de existencil1. Acaso el ..azar
'- ~ -..........debía,
_ en el seno de.: csc1
filosofía que lo había rechaza.c to-,-;:ecobrar un cierto lugar; pero
nunca debía rrlit~1rse, o casi, n1l.-1s que de un rango secund~1rio.
El azar existíl1, pero sólo a partir y en el 1narco de un orden q uc
le servía de horizonte: concepción sisren1atizada por la célebre
tesis de Co urnot 1• Así se hacía posible lo que" en el curso de los
siglos, h~1 sido designado con el non1bre de en1presa filosófica.
Todos aquellos para quienes la expresión ~,tarea filosófica" tie-
ne algún sentido -es decir, casi todos los filósofos- estarán de
acuerdo, en efecto, en pensar que dicha tarea tiene por obj eto
la re,·elación de cierto orden. i\rreglar el desorden a paren te,
hacer a parecer relaciones constantes y dotadas de inteligibili-
dad~ conYertirse en arna y señora de los can1pos de actividad
abiertos por el descubrin1iento de estas relaciones, asegurando
1
Tesis que 3firn1;1 que el indererm in isn10 del azar no es, en realidad,
n-1:is que un simple '· en rrecruzam ie n ro " de series perfectamente
dercrrn inadas . \ T. infra, ca p. III, 1.
¡ 1 >< 11 l ¡ >/ ¡ , ¡•¡ , , ,i,
12
!) / I ll l<J<. CJ /U\ M <> l·.N 1-/ / C) \ U l·fr\
Lotll" uii.1 rn:u . ·., ,<.l.1d -111c¡or, <.. 01110 L1 unH.:a y c-.. pcufi l..;\ 111.Xl'\ t
d.Hl 1..k lo qu e .1dm1tc a t nulo JL· íil o'.'-.of1:1 .
l·.1ohJ(.:to <.k l.1 prc"cntc l.og1, ·a de lu ¡;cor e~ prt.: gu 111 c1 r~c.: \ohre
1.i ,1~,tur.1 k:1,;1 de c~ t.l •\1tc<...c\1d a<l " . No p ;1r;1 ¡,u11crL1 l ' 11 duda ; !11 ;\ -.,
hi cn p.l r,1 prnic rL1 en L'\Cr11 ;1: han:rl ;, a p~Hc.:ccr, cl :1r1f1c; 111do h -. cir
l llll~t ,1 ,K t,l '-1 qu e: co11tnhu yc11, <.: ll el c:~ píri t u dc:1 filo . , ofo tr<1gi co, a
h,iu: r l'.\t.l 11c-u .:-,1dad '" nccc\;_HJJ" . F,nr,rc.:"'a qu e rH1cdc, p<)r ucno
- ,
p.ircu ·r ,1lll h1 gtw . N l!lgu n pc:11 'iam 1<.: n to, n 111gu11 ;:-i tilo\0ÍÍ¡1, ~on,
obv i.1111l·ntc, ncccsa n o'i en !-i Í mi ~rno<;: y, ha¡o este: as¡x:cro, b n:
flcx ,011 con h cual tcrm ma Bcrg~on la Introducción <.k E/ ¡;cnsa-
1men/ () y fu ,nov1ente no J eja de ser grave (" uno nun ca c~tá obli
g:H.lo a t '-tcrib 1r un libro") . La ncccsiJad <le la sa lida trágica sólo
~1dqu1crc scnticlo, para el lógico J e lo peor, a partir del momento
c.: 11 que: se acl m1tc la existencia de un pensamiento: pues su postul a-
do c'-i que, <;i hay pensamiento, es necesa riamente de orden dcsas-
trO",O . b,ta necesida d reviste, además , un ca rácter evidentemente
\uh¡ctivo: <; Ítrnprc <.;e tratará de las razones que dé el fi lósofo para
dar c.: uenrn J e la ncccsicbd de su propio quehacer. Pero acaso pue-
de resultar in te resa nte conocer esta s razones. Sicn1prc se tratará,
en efecto, de: un a necesidad lcJgica, qu e se a poya en un a serie
ord(.'. nada <le con"iderac ion cs y que constituye así una fi loso fía :
libcra<l ;1, por consiguiente, de las consideraciones de orden emo-
tivo o ~cn timcntal que hubieran podido, en tal o cu al pensador
con~idcrado angustiado, servir de funda1nento a la meditación
trágica . Si existe un a lógica de lo peor, es decir, una cierta necesi-
dad in herente a la filosofía trágica, no debe obviamente buscarse
ni en la angustia vinculada a incertidun1bres de orden 1noral o
religioso (lo trágico según Kicrkegaard), ni en el desasosiego ante
la muerte (lo trágico según Chestov o Max Scheler), ni en la
cxp~ricncia de 1~ soledad y de _la agonía espiritual (lo trágico
'><:gun _Unamuno) . Tal vez es en este tipo de pcnsan1iento trágico
que piensa Jacques Maritain cuando declara en Lovaina que
'~ nada c_s más fácil para una filosofía que ser trágica, pues no
tiene· 1nas~ que ª6an dona rse a su peso h un1ano" : • .
Co nfe rencia so bre el Problema
·
de la ,r·¡ f' . .
1 oso za cnstiana .
/)/ / / / /<f< I J}<f\MI) / N / 1/ ( J\11 / /¡\
Cf. De leu ze. G. ,;zola y b grieta .. , en: Lógica del se~1ti~o. L~ filosofía
de Deleuze es. en efecto, una ''fi losofía del aconrec1mienro ·
, . , , -oinicttlLl ;l 1~ 1 ¡1l r 11<.. t< >11 ltlo,,,,l,l , 1 IL,J(> ·I
l ,o quL Sl l I 1l , , . ,, ' ( ,,, ,
ccpro le ... )· . es
i t1 l1g tl ..0 , , de un ,nodo 111u y gt li t r ,il 1
(), r lwld,, 1
,, l11d "
. , . )l!U'!lldno . Inclu so p~1rn ~,qu vll <> -., (111( ' l( ·u ,,
torlllJ l1l (( . '"'' 1(¡ (,
· , ro . de riJ1o tra g,co., lo tr;1g 1c o t·111p1 c1.. 1 (() ,.1111 ), •i
pens~1t11tcn s .. . . ·"'''')
J
(l l~HlUO no 1'
¡ .1y (o cu~111do 110
. .
h~1h11,1) 11. 1d . 1 q11 {· d ('t 11 111 (j li ('
pcns~11.. 1. ,..n L,s·r1,\., ,s·e1u ido , Io t r ~,g, I eo ~1 h. ~ t re 1 dv l 11 1 111< 1d(, 1, , 1,,1•111 1,,
1
Jlll'l.' Uaul 1 ) ¡ /,<) 11 ee , ro de ;1ven ~
1,
\., \., 1 1: des Ig 11~ 1 t 111 d 1"'u I r ½o d,' .1(' ( 1 /~
111 1
un pcns:1micnto inn1o~iliz~1do. F11 el Cll .1dro de 111 ; 11l(l<,½ (k]
~-c.1·011 ,..1111 icnro filosófi co y ~1 110 fu11uo11 ~1 11111 g 1111c, . \( · vii vlv(·
l, llCS
v;i 110 inúril, sino itnposiblc pregu11t1r ~'¿y qu e h~1y <le ~'~,, ~4,.1•11
~1ombrc Je qué?". Todas las pregunr~,s y fonn ul ac,011 <·\, ;1 111 c
79
[ ( )( , /( :-\ /)/. I () / '/ ( l /{
'. ll , : \) l 1, 1 , k , -.,/ '. ;,: :' ~ 1 q u"· ,·111 l q ~.1 1. • 11 l·11 k 11 ) dt. 1n n I r
ll h ) 111 1 1, , P l
, ¡,:¡ , p h, k >-s \, u , \~ d 1" -11l , , ~ t H.) 11, h <.: 11• ,.: 11 s I rn 1. '- 111 , 1s q u l' t., ¡)IO 1., r
~u tt , {\t \ · ·, \ l \, 1.. 1u,· ,ucnt.l l .1 , l11t.111 i / 111,li1 es, l.. l >llH) S(' s.,ll~\ l.t
• • • '
1
I : 1s.1 I i Jl . .
,•:, ,., :, •:,:,: .: ~: .:,· .,\ I 1 "·,uu qu t' l) t1 ~1.·J llll ul1l·1.tl dl· pn\ <
1
, u , ·~u !'tT HUt\\. ' tltC:tl\t'tlll' ,11\t r su, 1s 1.1 y, 110 ()h s t.1111c , 110 hi1 1L1
:lHl h,l su n111 ,hll .1 \ . \us .1 tk u11 l, gcru ,llltlll'tllu dr v1s1b tl1d :nl
"tu,-. .d p,' t'l lHttr qut· L, inu,H.l.1 / 'c\l l't)t\SUllh.' llll'tllt\ Ir prohibe
, ph.' mc.· .. \ si, ,:u . llqu tt'r , ·us ,1 t'\'.tSll'tlll' punk vol\'ns,.: 1
0 : sp.rn to
~J 1..1"~\k ,,¡ Ilh)llll'tln.'1 l'll qu r s11 r~1src,1u .1 l'S Ll, p ~H .1 el uhsnv :1
,i\"\ r~ r,m pt\)'\ tnu qur se: dtsunuLl b ,1¡0 el brillo de su propi ~1
, 1s1hltd . h.t: el csp,1tltl) llt) dcs1g11.1 un,1 i11visib1lid;.1d u 1~1lquicra
\ " n.h.h~' hubtt't'.l pt.)dt \.lu prt'Ycrlo . c1-.1 1nvisihlc '' ). sII10 rnn so lo
'. .1 in n stbthd.hl tk l,) \·is,l"'k (" lwbicr~1 debido prcvcrlu - e incluso
:,, ::..;i~:.:- Y J ~lllt' tT.l (.)b\'ltJ "). As1. cualq uier '"'· os;,1 es rcalnH.: tHl'
1..'~ ~'-Hlf,)~.l \" J l1llc ~ok1 l'l'\"l'l,l J todo p :lStldu Sll c1nkrcr /Jn>xi1110 :
;-' w.'~ "'l puntt") t.k n~r-1 . llt\.·c~.1rio pJra L1 Yision sólo se produce
"·~utkk' ~e fl'flLl - ü ,d menos ~l' ,1kj ~1- el objeto ~1 ver. De un
::h.''-!t) nu ~ ~cncr,1l ~- hlosofi('o diremos que cualquier cxisten -
( U t'~ rr..1p ~-1 ~'l) r ('tU tHo es \·1\·id~1 . 1ntcs de ser pc11s~H.b , y que lo
½uc \..' t! t' ll f.l l , ¡ t ·.. irt.1 rob,1d.1 es lo que incumbe ante todo al
""s r.1ntt'' .1 lJ Yt' Z que -1 b histori . 1 lll" tod . 1 h trngcdi . 1: o sea, el
(J~·.h.·rc.' r "'\.)Ibrttlk'i01ulm~nrc impens~1blc Je b proximidad .
En un e~n h.i io tt r u Lh io Di.1 s U11 he in IÍ i ehe ( 19 19 ), Fre u d
!-'LHnt~-1b.1 L1 L'Lll JLion entre L1 cxrr~111eza y lo familiar : ec ua -
( ton cxrre ~.1tb por l..1 nocion intrad ucible d~ hcimlich, cuya
J :r:~"igüeJJJ rt'sume el mt'CJnismo del es pan to . Ver de pronto
;\ C:. ~-1 .1nc>..:- Jou ~ue rd.HJ R1.1 s5eT. en Lo re.1'. Tr,1t1.uio de la idiotez
-.-..::. r:-~-T-?:\:rr\~ ,. 'i. 5 . en L1 que. Jesrues de un:.1 ruprura amorosa, el
·~:~.1::--..2ré'
' ..:-:-~· :~ :!~'.,.Jn.h.io Se' cncuenu~1 "cara a CJC1 con !o rea I '' , " ei ow 11·
:: _: ·--=- :t . .1 r/._t· CS(: rt h :~ Ros~ c'r p,H ,.ltr ~1sea t1LÍ O 3 Lar ba ud •. Y se ve
'--"'-' .:~J(:C ::. ~-:-d:.l~cr .. d mundo qu~ y~ no existe a parnr de los
:::---"~ .:' '.' -.=e rt' .1 : : ..:.;~~ ~ 0:1 Lt q uc se en cuentra ~11 ~1 k-1 nLe de L1 mano.
/ ( 1(, 1( .-\ })/ I () / ' /-( I R
1
lo es tanto como él mismo co O .
· , _ , m 1:1s I u e rz,1s , . -
Juegan en el. Extraneza familiar 1, 1 . 1 s 1lo log1<:-11.,
l . d d . . t e l)s poder . . t¡l¡ l'
tan a e1a a e cu~:d q urer verdad e. __ l \ P '-i 1l ·cil 1 i, 'V
. d "1
11a d a o e nombre de mconcientc · . . . r o conoc 1m1 c 11to < . ~)' l 1,\
111 L 1 \ .
. 1,1 pos, 11il1d .1d 1 . 1 l11.1 lt•
. ·
., l . ~ .
cion en e mconoenre, que se efrc n 1. . . l l h rL•I .
,, • . .. _ . , a e n s I 1e 11 u O , de 1 (~\.i
mas familiar pero tamb1en m ·is clcs, ·o . ·1 1111 11
'· ' . _ nocic1;1 del 111 , ' ('r.¡
l os " pun t os " d e angustia · · n1as - carJctcnst _ '. ) 1. ,l\1 llll() d.
. ILOS . 1 ¡LJl ;l ) . . (
va de Freud se encuen tra exp licitaJ a en un e . I Li 1.,Pl\1
Ih .b . . , , . ll~,1yopo
1
84
I ' 1 I< , \ 1 /' 1 , '1' J / 11 ¡ , 1 ¡, 1
¿Que es lo mj ~ '" fom 1k1r '' p:ira t: I homhn:~ ¿Qu é C\ <..:~o que
las lcng u;1s a lcm ~111a e I nglcsa ll ;.1 nrn n fo mil 1a riJ acJ ba¡o la c:x
prcs1011 hl'imhch y hume? ¿Qu ~ conocc:rno<, Jc.: cc:rc;-i, íntima -
mente, sin siquiera nccc~ tta r hablar de ello ? C ierto ca l() r c.k ho-
g~ir que d cs ign~1 t ~1I1to el ambiente cerca no como el \Í mi~mo
íntimo, y q ue ddinc pn:c isa mcntc, má \ a ll á clC'. la in util1Jad ck
un discurso al respec to, una cierta im/)0s1h1hdad clC'. e.l ar cuc:nta
de ello. Lo fomi liar es el " peq ueño sec reto" : lo que ningun a
seña indica dora si rve pa ra seña lar, lo LJJC no habl a. Lo que:
reúne un conjun to cua lq uiera - una fami lia, por ejC'.rnpl(;, pero
también el " yo '' ps ico lógico- en el seno de una familiarid ad e<,
un,1 suma de sil encios co locados un o tras otro, que.: tod a pala-
bra ten dría como efecto su crítica y su destru cción . Esa ce, la
represió n descrita por Frcud : cercana a la vez que desconocida,
presente a la vez que sil enciosa . Lo q ue rep rime en c:I hombre c:s
la po tencia famili a r por excelencia, pero también una potencia
desco nocida : el "gran secreto " pa ra aqu el en quien se alo ja (in -
cl uso si , pa ra el otro, el psicoana li sta en particul ar, puede ocu-
rrir que sea secreto de Polichinela) . El mecanismo de la repre-
sión es, pues, el luga r decisivo en el que se reúnen lo ajeno y lo
familia r: noción modern a pa ra des ignar el mecanismo de \o<; trá-
gicos griegos, exclusivo de toda fuerza exterior al ho mbre -esa es
la idea de destino-, asertivo de un a fuerza interior y silenciosa,
"capaz" , en el sentido geomé trico, de todos los terrores y de
todas las a legría s acces ibl es para quien está inves tid o <le tila .
Así, lo que afirm a n co n jun tamente los trágicos griegos y el
psicoan:á li sis de Freud es la proxin11dad del sdenoo : a <:,abe r,
que -y contrari amente, en esto, a b teoría de L ac1n- lo que en
el homb re es fuerza efica z no rw ola, no C<:, t ¿1 e~tructurad0 como
H
un lenguaje ,•.
85