Documento
Documento
Documento
automático, que revoluciona la industria textil. Impulsado por el éxito de sus telares, en 1907 funda
la empresa Toyoda Automatic Loom Works, convirtiéndose en un fabricante líder de telares.
Cautivado por la incipiente industria automotriz, en 1929 Sakichi vende los derechos de sus patentes
de telares a la empresa británica Platt Brothers e invierte esos ingresos en el desarrollo del primer
vehículo Toyota.
Kiichiro Toyoda, el hijo de Sakichi, realiza las investigaciones sobre motores de combustión interna
a gasolina, recorrió Europa y Estados Unidos para investigar este medio de locomoción e importar
la tecnología a Japón y funda en 1932 la División Automotriz de Toyota Automatic Loom Works y en
1936 presenta su primer automóvil con motor de 6 cilindros en “V” y con una carrocería casi igual a
la del Chrysler Arrow. Finalmente en 1937 funda Toyota Motor Corporation (Toyota Jidosha
Kabushiki Kaisha, en japonés).
El Sistema de Producción Toyota es uno de los principales legados de Toyota. Se hizo conocido
como TPS en 1970 pero fue establecido mucho antes por Taiichi Ohno. Basado en los principios de
Jidoka, Just-in-time y Kaizen, el sistema es un factor fundamental en la reducción de inventarios y
defectos en las plantas de Toyota y de sus proveedores, y sustenta todas las operaciones en el
mundo. El TPS, con su énfasis en la mejora continua y el valor del compromiso de los empleados,
es considerado por la industria automotriz como un auténtico benchmark.
Luego de la posguerra, Toyota se convirtió en el mayor fabricante de vehículos de Japón, con más
del 40% del mercado. La estrategia de crecimiento de Toyota fue impulsada por su inserción en el
mercado internacional. Su primer modelo en venderse en el mercado norteamericano fue el Crown
en 1957 y en 1965 el Corolla. La producción de vehículos fuera de Japón comenzó en 1959 en una
pequeña planta en Brasil, y continuó con una creciente red de plantas industriales alrededor del
mundo, alcanzando reconocimiento mundial durante la década del sesenta con la instalación de
plantas industriales y centros de desarrollo en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
Basado desde su fundación en Toyota City, en la región de Nagoya, el grupo Toyota es la mayor
empresa de Japón, emplea a unas 286 mil personas repartidas en 523 empresas (292 en Japón y
231 en el extranjero). Toyota Motor cuenta con un total de 12 fábricas en Japón y otras 52 en 27
países.
Toyota tuvo una participación de mercado japonés de 45.5% en 2006, y controla igualmente 15% del
mercado estadounidense. El grupo japonés, que batió en ventas y en producción a su rival
estadounidense General Motors en el primer trimestre de 2007.
Este liderazgo duró hasta el año 2011, cuando por causa de la recesión industrial producida por el
terremoto del 11 de marzo de ese año, que afectó principalmente al Japón, Toyota perdió
abruptamente el primer lugar en el mercado mundial, siendo desplazada por la misma General
Motors. Para peor panorama, Toyota quedaría relegada al tercer lugar, debido al ingreso del gigante
alemán Volkswagen en el segundo lugar. Las pérdidas sufridas por la firma nipona, rondan
aproximadamente los 1714 millones de euros, siendo este un equivalente al 29,9% de su producción
en el año 2010.
http://centroemprendedor.com/caso-de-exito-historia-de-toyota/
car
Inicio
Fichas técnicas
Toyota
Historia Toyota
Historia Toyota
Desde hace ya varios años, Toyota es uno de los mayores fabricantes de automóviles
del mundo. El único que fabrica, desde 2012, más de 10 millones de vehículos al
año. En este aspecto muy pocas corporaciones automovilísticas rivalizan con la
japonesa, y no fue hasta 2016 que otra compañía logró adelantar a Toyota, por un
estrecho margen, como primer fabricante del mundo por volumen de ventas.
Génesis
Precisamente, el nacimiento de Toyota como compañía no estuvo relacionado con el
mundo del motor. Toyota Motor Corporation (inicialmente nacida como Toyota Motor
Company) fue creada como una división de Toyota Industries (en aquel momento
llamada Toyoda Automatic Loom Works, Ltd.). La compañía original fue fundada en
1926 por Sakichi Toyoda, creador de una serie de innovadores telares automáticos
industriales. La venta de la patente de uno de estos telares fue el origen del dinero para
la creación de la división automovilística en 1933, liderada por Kiichiro Toyoda, hijo
mayor del fundador. En 1937 la nueva división automovilística se escindió de la
principal formando una compañía independiente, la Toyota Motor Company.
Nombre
Desde sus inicios la compañía empleó el apellido de la familia fundadora, Toyoda, no
obstante, a los pocos años fue sustituido por el nombre Toyota, pues al escribirlo en
caracteres japoneses son necesarios 8 trazos, un número de buena suerte en la cultura
japonesa, y para no relacionar la marca con el significado agrícola del nombre original,
ya que Toyoda significa literalmente “arrozales fértiles”.
Historia
La historia de la marca la podemos dividir en dos periodos, antes y después de la
Segunda Guerra Mundial. Los primeros vehículos de la marca fueron el turismo A1 y el
camión ligero G1, lanzados bajo la marca Toyoda en 1935, pero durante la contienda, la
compañía se dedicó casi exclusivamente a fabricar camiones para el ejército japonés.
Tras la guerra, como muchas compañías japonesas del momento no se encontraba
económicamente fuerte y estuvo a punto de desaparecer, pero la producción de
vehículos de turismo comenzó de nuevo en 1947 y durante la Guerra de Corea, recibió
un pedido de 5.000 unidades para el ejército estadounidense que logró reflotar la
compañía. Desde ese momento, Toyota solo fue a más, logrando en la década de los
cincuenta exportar sus primeros modelos a Estados Unidos, además de establecer sus
primeras filiales fuera de Japón.
La expansión global de la marca tuvo lugar mayormente en las décadas de los
cincuenta y sesenta, llegando ya entonces a la mayoría de continentes. No obstante, el
verdadero éxito de la firma llegó, irónicamente, con la primera Crisis del petróleo, en
1973. Hasta ese momento, los tradicionales fabricantes occidentales ya se encontraban
plenamente establecidos e incluso, algunos a punto de cumplir su primer siglo de vida,
sin embargo, esa primera crisis energética fue todo un traspiés tecnológico, sobre todo
para las marcas estadounidenses, cuyas gamas no contemplaban motores de pequeño
tamaño ni mucho menos eficientes. Ese fue el espaldarazo definitivo para la
implantación de Toyota y el resto de marcas japonesas en occidente, ya que si en algo
eran especialistas era en fabricar pequeños y económicos vehículos, también más
eficientes en términos de consumo.
La implantación en Europa siguió un camino paralelo pero muy distinto, al contrario que
en los Estados Unidos, los modelos japoneses eran más similares en estos aspectos a
los europeos, por lo que su expansión en el viejo continente fue más lenta. No fue hasta
los años noventa, a finales de esa década en España, que la marca no tuvo una
presencia significativa en Europa.
Gama
Desde hace décadas, Toyota ha desarrollado y mantenido no solo modelos, sino gamas
completas exclusivas en sus mercados más importantes, diferenciadas siempre de las
que podemos encontrar en otros mercados. Un buen ejemplo son Norteamérica y
Japón, que cuentan con modelos propios distintos a los que podemos encontrar en
Europa, donde también encontramos modelos propios. El entramado industrial de la
marca se extiende por todo el globo, por lo que no es raro encontrar gamas muy
dispares en distintos continentes.
Aunque sus modelos más conocidos suelen ser globales, lo cierto es que hay
numerosos modelos exclusivos para determinados países. En Estados Unidos, el
ejemplo más claro, encontramos importantes modelos (en número de ventas) de la
firma en segmentos como los pick-ups o los SUVs, que solo podemos encontrar en ese
mercado. Los Toyota Tundra o Sequoia son buen ejemplo de ellos. De la misma
manera, hay modelos que nunca han salido de Japón, como pudo ser el Toyota Sera,
entre muchos otros.
Hitos y curiosidades
La marca japonesa no es solo sinónimo de fiabilidad, también lo es de avances
tecnológicos. Como la primera marca en apostar por los modelos de tipo híbrido, es a
día de hoy el primer fabricante mundial de este tipo de vehículos, con más de 10
millones de vehículos híbridos comercializados desde el lanzamiento del Prius en
1997. Una marca considerablemente lejana para el resto de sus competidores.
El tamaño de estas corporaciones provoca que en muchas ocasiones las urbes donde
se erigen sus principales sedes se vean afectadas, siendo el centro neurálgico de estas
localidades, como por ejemplo el caso de Wolfsburg, en Alemania. Sin embargo, pocas
marcas pueden presumir de dar nombre a la ciudad donde se encuentra su sede. La
sede de Toyota se encuentra en la ciudad Toyota, en la prefectura de Aichi, a la que
además se puede llegar por la línea férrea Toyota, una línea de 15 kilómetros operada
por la compañía Nagoya Railroad. Esta ciudad ha sido sede histórica de la compañía, y
tras el crecimiento de la urbe, gracias al éxito de la compañía, fue rebautizada con el
nombre de la marca japonesa.
En 2016 cumplía 50 años el modelo más vendido de la marca, el Toyota Corolla, que
con más de 44 millones de unidades vendidas hasta ese momento es el turismo más
vendido de la historia. Dejando en cortos los más de 30 millones de Volkswagen
Golf y más de 21 millones del Volkswagen Beetle fabricados hasta la fecha. En el
momento del aniversario, uno de cada 5 Toyota vendidos en el mundo había sido un
Corolla, fabricado actualmente en 16 plantas repartidas por todo el mundo.
https://www.motor.es/toyota/historia
Compartir:
Introducción
Toyota captó por primera vez la atención mundial en
los ochenta, cuando se intuía que había algo especial en
la eficiencia y calidad japonesas. Los coches nipones
duraban más que los norteamericanos y necesitaban
muchas menos reparaciones. En los años noventa se
hizo evidente que había algo más especial en Toyota,
comparada con los demás fabricantes de automóviles
en Japón. No fueron los diseños atractivos o las
prestaciones, aunque el montaje fuera más cuidado y
los diseños mucho más refinados. La forma en que
Toyota diseñaba y fabricaba los coches dotaba sus
procesos y producción de una consistencia increíble.
Toyota diseñaba coches más rápido, con más fiabilidad,
a un coste competitivo y pagando los sueldos
relativamente altos de los trabajadores japoneses.
Igualmente impresionante era que, cada vez que
Toyota mostraba una aparente debilidad y parecía
vulnerable a sus competidores, milagrosamente
solucionaba el problema y continuaba aún con más
fuerza.
Toyota es mucho más rentable que cualquier otro
fabricante de automóviles. Los analistas del automóvil
estimaron que Toyota superaría a Ford en número
global de vehículos vendidos en 2005 y, si la tendencia
continuaba, acabaría adelantando a General Motors
para convertirse en el mayor fabricante de automóviles
del mundo.
La increíble consistencia del rendimiento de Toyota es
el resultado directo de su excelencia operacional,
que ha convertido en un arma estratégica. Esta
excelencia operacional se basa, en parte, en
herramientas y métodos de mejora de calidad, hechas
famosas por Toyota en el mundo de la fabricación,
como just-in-time, kaizen, flujo pieza a pieza,
jidoka y heijunka. Pero las herramientas y las técnicas
no son ningún arma secreta para transformar un
negocio. De hecho, muchas empresas han intentado
copiar el uso de estas herramientas para emular el éxito
de la compañía nipona y han fracasado. El auténtico
éxito de Toyota proviene de su filosofía, que está
basada en su habilidad para cultivar el liderazgo, los
equipos y la cultura organizativa, para proyectar una
estrategia a largo plazo, construir relaciones con los
proveedores y mantener una organización basada en el
aprendizaje.
En este libro, basado en veinte años de estudio de la
compañía, el profesor Jeffrey K. Liker describe los 14
principios filosóficos que constituyen el modelo
Toyota. Las claves del éxito de Toyota nos ofrece las
herramientas y los métodos específicos que nos pueden
ayudar a convertirnos en los mejores de nuestro sector
en coste, calidad y servicio. El libro es una lección, una
visión y una inspiración para cualquier organización
que desee obtener éxito a largo plazo.
Los 14 principios del modelo Toyota
Conclusión