Gobernanza de La Tierra en Colombia Propuesta Conceptual y Metodológica para Su Evaluación
Gobernanza de La Tierra en Colombia Propuesta Conceptual y Metodológica para Su Evaluación
Gobernanza de La Tierra en Colombia Propuesta Conceptual y Metodológica para Su Evaluación
GOBERNANZA
de la tierra en Colombia
de la tierra en Colombia
Propuesta conceptual y metodológica para su evaluación
Propuesta conceptual y metodológica para su evaluación
GOBERNANZA
de la tierra en Colombia
Propuesta conceptual y metodológica para su evaluación
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia
2
PRESENTACIÓN
Otro de los cruces realizados se dio entre la estructura temática, los indi-
cadores de la línea base, los ejes estratégicos y líneas de acción de las
«Bases para la formulación de la política pública de gestión del territorio
para usos agropecuarios» (Gestua)2, incluidas las categorías de análisis
1.
Puede decirse que esta conceptualización constituye la primera en su tipo para el país.
2.
UPRA (2015).
4
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
5
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 8
INTRODUCCIÓN 12
CAPÍTULO 2
2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA TEMÁTICA 33
Y OTROS ASPECTOS PARA ABORDAR LA
EVALUACIÓN DE GOBERNANZA DE LA
TIERRA RURAL EN COLOMBIA
1
TIERRA RURAL EN COLOMBIA
6
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
CAPÍTULO 3
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60
BIBLIOGRAFÍA 65
7
RESUMEN
Con el fin de realizar un seguimiento y evaluación a las políticas públi-
cas en el ámbito del ordenamiento social de la propiedad (OSP) y el
mercado de tierras rurales (MT), la UPRA presenta la presente propuesta
metodológica para realizar la evaluación de la gobernanza de la tierra.
8
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Dentro del análisis del concepto, y para lle- Conjunto de sinergias democráticas
gar a una gobernanza de la tierra, se invo- (vínculos) entre los sectores y acto-
lucran dimensiones relevantes y pertinentes, res públicos y privados, es decir, el ni-
como la del territorio y la territorialización. vel de interacciones, reciprocidades,
Estas dan al concepto el enfoque territorial complementaciones y canales reales
del desarrollo rural, con unos actores públi- que —en diferentes niveles y escalas,
cos y privados articulados, codirectores de estatales y territoriales, identificadas o
la organización territorial, capaces de diag- puestas en marcha— propenden por
nosticar la realidad, de definir las prioridades el logro de un objetivo común hacia el
en medio de las restricciones, y de plantear desarrollo territorial rural en sus dimen-
y administrar el ejercicio de unas acciones siones humanas, colectivas, económi-
que redundan en la dinamización de las po- cas, rentables, sustentables, ambien-
tencialidades y satisfacción de las necesi- tales y culturalmente ajustadas a los
dades de los sujetos sociales. contextos regionales.
9
les, donde el juego de actores públi-
cos y privados, legales e informales,
operan en la definición de bienestar
y calidad de vida, trascendiendo los
preceptos únicamente económicos,
en pro de garantizar amplios procesos
de acceso, uso y disfrute de las tierras
rurales.
d.
Estatalidad e institucionalidad en el
marco de la gobernanza de la tierra
rural en Colombia
10
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
11
INTRODUCCIÓN
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) identifica la ne-
cesidad de evaluar la gobernanza de la tierra rural en Colombia, con el
objetivo de realizar seguimiento y evaluación a las políticas públicas en
el ordenamiento social de la propiedad (OSP) y el mercado de tierras
rurales (MT).
12
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
13
1. DEFINICIÓN DE LA
GOBERNANZA DE LA TIERRA RURAL
1.1. Aproximación conceptual de la gobernanza de la tierra
1.2. El término gobernanza de la tierra rural para la UPRA
1.3. Revisión del término gobernanza de la tierra rural para la UPRA
14
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
15
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
16
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
17
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
las personas ha estado rodeada de privaciones • No solo el Gobierno gobierna; las redes
materiales y civiles que para su solución requeri- autoorganizadas y los mercados, en
rán de robustos procesos de trámite institucional
y la invocación a la emergencia de la interac-
tanto estructuras de gobierno, también
ción e interdependencia de los actores públicos gobiernan. El Gobierno no ha perdido el
y privados, dentro de un marco institucional que monopolio de la función de gobernar.
no se tiene, y que ha sido precariamente gestio-
nado por parte del Estado (p. 490).
• Las redes son el espacio privilegiado
del gobierno de los actores. Los acto-
De acuerdo con Aguilar (2010), en la gober- res son «cualquier unidad social que
nanza no basta un Gobierno capaz o eficien- posee agencia o poder de acción.
te para dirigir la sociedad (gobernabilidad). Esto incluye a individuos, asociaciones,
Un Gobierno con gobernabilidad en el mundo líderes, firmas, departamentos y orga-
contemporáneo es insuficiente frente al reto nismos internacionales» (Kooiman et
que implica la labor directiva. Esto no significa al., 2008).
que la acción estatal o del Gobierno no sea
necesaria, pues en efecto lo es5; se trata de
La responsabilidad y la rendición de cuentas
crear un nuevo proceso de gobernar, inclu-
de las intervenciones se extienden a actores
yendo la acción del Gobierno, y también, de
públicos y privados, en tanto que compar-
forma armónica, relacional, eficiente y efecti-
ten la función de gobernar.
va, la de la sociedad civil y de los ciudadanos.
En otras palabras, es la integración de las ca-
pacidades de lo público y lo privado.
18
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
19
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
minan la forma como se toman las decisio- de las necesidades (especialmente las colec-
nes y se elaboran las normas sociales frente tivas) y el desarrollo. Igualmente, se reconoce
a los asuntos públicos (p. 7). Debe tenerse que al lado de los procesos formales están
claro que la gobernanza no es intrínseca- los informales, que no pueden ser ignorados,
mente buena ni mala; adicionalmente, que puesto que constituyen una forma de gober-
cada sociedad tiene «sus modos de gober- nanza. De ahí, la necesidad de juzgar par-
nanza, sus sistemas de toma de decisión o tiendo de lo que son las cosas y no de lo que
de resolución de conflictos entre sus miem- deberían ser, para entender los problemas y
bros, sus normas e instituciones» (p. 8). buscar, de manera colectiva, entre lo público
y privado, lo formal e informal, las soluciones
Hufty finaliza con la enunciación de las cin- más acordes con eficiencia y efectividad.
co categorías del marco analítico: i) pro-
blemas, «lo que está en juego»; ii) actores,
«individuos o grupos»; iii) puntos nodales, es- 1.1.2 Gobernanza con enfoque territorial
pacios físicos o virtuales donde se pueden
observar sus interacciones y «convergen los Luego de la aproximación al concepto,
problemas, procesos, actores y normas»; iv) la gobernanza territorial emerge como un
normas, donde la acción colectiva de los paso intermedio para comprender los nive-
actores conduce a la formulación de nor- les de la gobernanza de la tierra, al involu-
mas o reglas; y v) procesos, «sucesiones de crar dimensiones relevantes y pertinentes
estados por los cuales pasan la interrelación para el análisis, como territorio y territoria-
entre actores, normas y puntos nodales». lización, y la definición en sí misma de go-
bernanza territorial. Sobre estas categorías,
Hasta este punto se ha podido observar que Dallabrida (2003, p. 66) propone las siguien-
el término gobernanza, con origen en el tes definiciones:
concepto de gobierno, ha pasado por unos
estados evolutivos, de un empleo en el mun- Territorio
do de las empresas a uno en los ámbitos del
poder y las organizaciones; y que la trans- Fracción del espacio históricamente constitui-
formación del gobierno y sus enfoques, aso- da a través de las interrelaciones de los acto-
ciados al desarrollo, también ha envuelto un res sociales, económicos e institucionales que
proceso transformador, que, de una postura actúan en este ámbito, apropiada a partir de
relaciones de poder, sustentadas en motiva-
estática, reactiva y vertical, ha trascendido ciones políticas, sociales, ambientales, econó-
hacia la gobernabilidad y luego a la gober- micas, culturales o religiosas, enmarcadas del
nanza. Estado, de grupos sociales o corporativos, insti-
tuciones, o individuos.
La gobernanza no es solo gobierno o gober-
nabilidad, como tampoco es únicamente Territorialización
sociedad civil, ciudadanos y sector privado;
son los dos, lo público y privado, gestionan- Resultante del concepto territorio, territorializa-
ción es el proceso de apropiación del espacio,
do de manera coordinada los problemas sea a través de una acción del sector público o
que les atañen y sus soluciones, en medio privado […]. El proceso de territorialización-des-
de una nueva realidad política, económi- territorialización es parte constitutiva del proce-
ca, social y ambiental, así como de nuevas so de producción de espacio, después del pro-
ceso de desarrollo.
formas y roles de la sociedad en la gestión
20
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
ejercicio del poder y autoridad, por parte de Antes de definir la gobernanza de la tierra,
los ciudadanos o grupos debidamente articu-
Palmer et al. (2009, pp. 8-10) se refieren por
lados en sus instituciones y organizaciones, in-
cluidos todos los procesos y estructuras, con el separado a los términos tierra y gobernanza.
objeto de diagnosticar la realidad, definir prio- Al primero lo asimilan como «el territorio físi-
ridades, plantear y administrar la implementa- co, así como los recursos naturales asocia-
ción de las acciones y así determinar cómo los dos» (agua, bosques, petróleo, gas natural
recursos financieros, materiales y humanos de-
ben ser designados para la dinamización de las
y minerales, entre otros). En el marco de la
potencialidades y superación de los desafíos, gobernanza de la tierra, destacan cinco ca-
procurando el desarrollo territorial. racterísticas relevantes:
Una gobernanza territorial debe ser consi- i) «La tierra es algo más que un simple
derada con una visión del territorio donde recurso», característica relacionada
se reconozcan los distintos actores (sociales, con la identidad, historia y cultura de
económicos e institucionales), sus intereses y las personas, sin perjuicio de ser a la
motivaciones. En consecuencia, el enfoque vez una fuente de subsistencia, y para
territorial del desarrollo rural amerita una go- algunos la única forma de seguridad
bernanza territorial con actores públicos y social.
privados articulados, codirectores de la or-
ganización territorial, capaces de diagnos- ii) «Diferentes personas o grupos pueden
ticar la realidad, definir las prioridades en tener derechos múltiples sobre la mis-
medio de las restricciones, y plantear y ad- ma parcela», referida al derecho a
ministrar el ejercicio de unas acciones que venderla, usarla, a cruzarla, entre otros.
redunden en la dinamización de las poten-
cialidades y satisfacción de las necesidades iii) «Los derechos, restricciones y responsa-
de los sujetos sociales. bilidades relativos a la tierra se expre-
san a través de un sistema de tenencia
de la tierra creado por la sociedad»,
1.1.3 Gobernanza de la tierra relaciones entre las personas con res-
pecto a la tierra y sus recursos, normas
En 2009, personal de la FAO y ONU Hábi- de tenencia que definen la asignación
tat buscó definir la gobernanza de la tierra de los derechos y el acceso (uso, con-
resaltando la importancia de esta en un trol y transferencia de la tierra), y las
21
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
22
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
23
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
A fin de cumplir con lo enunciado ante- las personas tengan pleno conocimiento de
riormente, los Estados deberían «asegurar sus derechos y obligaciones y, finalmente, a
que los organismos de ejecución y las impedir, como Estado, los desalojos forzosos
autoridades judiciales dispongan de (pp. 11-12).
adecuadas capacidades humanas, físicas,
financieras y de otro tipo para aplicar las Para cerrar el apartado de reconocimiento
políticas y leyes de manera oportuna, eficaz jurídico y asignación de derechos y deberes
y con sensibilidad ante las cuestiones de de tenencia, la FAO (2012) hace alusión a la
género». Los servicios brindados por el Esta- tenencia informal; sobre el particular, esta-
do deberían cubrir, en términos de oferta y blece que debería ser reconocida para que
realización, a toda la población (con rapidez se respeten los derechos formales vigentes
y eficiencia y de forma simplificada, sin com- y se reconozca la realidad de la situación,
prometer la tenencia de la tierra). Se debe- además del fomento del bienestar social,
ría fomentar el intercambio de información económico y medioambiental. En ese senti-
espacial y cualquiera otra relacionada con do, insta a los Estados a promover políticas y
la tenencia de la tierra, para ser usada por legislaciones a fin de reconocer la tenencia
el Estado y demás actores sociales. También informal a través de procesos participativos7,
deberían, el Estado y los demás actores, pro- con apoyo técnico y jurídico para las co-
mover medidas adicionales para el apoyo munidades y sujetos afectados, por lo cual
a los grupos vulnerables o marginados, así no debería fomentar la tenencia informal,
como fomentar un servicio y comportamien- como consecuencia de la complejidad y
to ético, controlado a través de asociacio- exceso de requisitos legales y administrati-
nes profesionales (pp. 9 y 10). vos (pp. 17-18).
24
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
25
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
26
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
27
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
28
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
22.
Sin perjuicio de las demás menciones formuladas
respecto del Banco Mundial y su contribución a la
gobernanza.
29
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
30
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
C. Promover la descentralización de la
Gestua y el fortalecimiento de las capa-
cidades endógenas de las comunida-
des locales y los actores departamen-
tales en los procesos de planificación y
gestión territorial agropecuaria.
31
1. Definición de la gobernanza de la tierra rural
32
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
33
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
34
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
riales que se alistan en torno a un fin, como condiciones, los agentes estatales han de
por el caso opuesto, donde la ausencia de asumir el liderazgo inicial, en el entendido
vínculos se convierte en el principal obstá- de que poseen un mayor despliegue ins-
culo para el logro de consensos y, por qué titucional y económico para convocar a
no, de las formas de desarrollo. cada uno de los actores, pero no con el fin
de imponer un proyecto de gobierno, sino
El territorio rural, como un todo, no es la sim- de generar el reconocimiento de los demás
ple delimitación de un espacio con uso agrí- sujetos territoriales y así dar paso a la cons-
cola o pecuario: es un producto histórico, trucción de acuerdos, pasos, instrumentos y
político, ambiental, económico y social en compromisos.
donde sus interacciones, además de víncu-
los, generan tensiones por resolver (acceso, Un segundo tipo de sinergias hace referencia
distribución, uso, explotación, aprovecha- a los aportes, niveles de participación o inver-
miento), para lo cual se hace necesario dis- sión que uno y otros actores han de asumir.
poner de diversos canales que permitan la No solamente se reduce a la disponibilidad
puesta en marcha de unos mismos fines, así presupuestal: son todos aquellos recursos fi-
como de la asignación de roles, responsabi- nancieros, físicos, operativos o fungibles, así
lidades y funciones. Esa es la representación como de participación intelectual y profesio-
de la sinergia positiva, la de evidenciar in- nal, necesarios para el logro de los objetivos
teracciones y complementaciones hacia la comunes. Ejemplos de ello son los proyectos
gobernanza de la tierra rural. de cofinanciación, de tecnificación o de
cooperativismo logrados entre ciertos secto-
La sinergia no implica en sí misma el des- res sociales, económicos y estatales, en torno
vanecimiento de las tensiones y los conflic- a algún aspecto del desarrollo rural.
tos. Es la estrategia para la generación de
lenguajes comunes y alternativas posibles, El tercer y último nivel de sinergias son las re-
mediadas por la negociación y el aporte. lacionadas con las dimensiones operativas o
Son las formas de convergencia multiesca- logísticas, es decir, el grupo de condiciones,
lar —población, sectores económicos, gre- funciones, roles, actividades y procesos ne-
mios, organizaciones, Gobierno, etc.— con cesarios para materializar el cumplimiento
los ámbitos locales, municipales, regionales de los objetivos consensuados. Allí tienen ca-
y nacionales. Todos ellos integrados, no su- bida, por ejemplo, la definición de espacios
mados, para la generación de alternativas de encuentro, infraestructuras, pasos y meto-
de territorios rurales posibles, respetando la dologías que cada uno de los actores lleva
diversidad y pluralidad, sin imponer visiones a cabo para el logro real de la meta prevista
ni anular las divergencias. en el marco del desarrollo territorial rural.
35
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
En este orden de ideas, la noción de si- luz de las trayectorias históricas y sociales
nergia acá propuesta no puede ser con- particulares.
fundida con la de convergencia territorial
(Avendaño, 2007), es decir que el fin con- Solo a manera de ejemplo, para concluir,
sensuado y el esfuerzo de las sinergias no es pueden traerse a colación maneras de siner-
el de buscar la igualación de las tasas de gismos positivos en Colombia. Con relación
crecimiento y del ingreso económico per a la dinámica de la ruralidad, el conjunto de
cápita por regiones (Moncayo, 2003); por acciones que configura la Federación Na-
el contrario, sin desconocer la importancia cional de Cafeteros, en donde la conver-
de los ámbitos económicos en el desarrollo gencia de los sectores sociales (cultivadores
territorial rural, la apuesta de la gobernan- campesinos), las asociaciones, las redes
za ha de trascender la búsqueda a ultranza de comercializadores y la institucionalidad
de los beneficios materiales y centrarse en regional y nacional, así como la delega-
la posibilidad de un bienestar y desarrollo ción de agentes estatales del orden central
humanos que potencien las capacidades (pese a los limitantes propios de la conver-
locales, las divergencias regionales, así gencia de intereses diversos) dan muestra
como la pluralidad de modos y mecanis- de la posibilidad real de configurar mecanis-
mos de organización espaciotemporal, a la mos y canales orientados hacia la sinergia.
36
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
37
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
38
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
cales, como mecanismos legítimos y alter- están poniendo en riesgo la relación armó-
nativos de la armonización de las relaciones nica deseada.
sociedad-medio natural.
De hecho, Escobar (1984, p. 19) afirma que
En este sentido, el ambiente ha de ser en- ese desenfreno del desarrollo, con todos los
tendido desde una perspectiva mucho más efectos y desequilibrios generados, enmas-
amplia como el conjunto de elementos fí- cara otro tipo de análisis, pues
sicos, biológicos, sociales y culturales que
interactúan entre sí, influenciando la actua- Al buscar progreso, realmente se está dando
ción humana, donde los sujetos son actores dar respuesta más bien a una tecnología polí-
tica cuyo propósito es el manejo, y más aún, la
y elementos constitutivos del mismo. Santos creación sistemática del tercer mundo, y cuyo
(2000) ha reflexionado que no es posible ha- objetivo final es el de mantener ciertas formas
blar de esos denominados espacios prístinos de explotación y dominación.
(no intervenidos por el hombre), idealizados
como ambiente, donde la naturaleza florís- Por lo tanto, resulta necesario abordar la
tica y faunística es el marco único de refe- noción de desarrollo de manera crítica,
rencia. Por el contrario, esa visión dual de un impulsando la expresión endógena de las
allá natural y un acá antropizado es la que comunidades, para que se permita la pro-
ha llevado al sentirse excluido y sin respon- yección de un desarrollo local diferencia-
sabilidad de la interacción. do según la cultura y el conocimiento de
cada región, municipio o entidad territorial.
La orientación es la de sumarse a la noción En otras palabras, cualquier intervención di-
de una segunda naturaleza (Santos, 2000), señada en el marco de la gestión territorial
es decir, la de un ambiente entendido como debe permitir que las distintas comunidades
ese conjunto de espacios socialmente cons- locales encuentren, recuperen, creen o se
truidos a través de los procesos de apropia- les reconozca su propia noción de territorio,
ción relacional de las dinámicas humanas y así como el planeamiento autónomo de su
los demás elementos de la biósfera. devenir.
A partir de lo anterior, se asume que las dis- Aun cuando se lleven a cabo proyectos
tintas formas de presión sobre los elementos donde el Estado argumente intereses nacio-
de la biósfera, quizá a partir de la necesidad nales por encima de las dinámicas locales,
de mayores rendimientos, han configurado este tipo de tensiones han de surtir las con-
tensiones con expresiones claras en el terri- ciliaciones con las comunidades, de tal ma-
torio. Evidentemente, los efectos de las di- nera que se ponderen no solo los beneficios
námicas demográficas (tasa de natalidad, económicos, sino también los impactos y las
movilidad poblacional), así como el incre- externalidades que ello llegase a generar
mento de la demanda de servicios, espa- (art. 15, OIT, 2014):
cios y alimentos, ha de llevar a cuestionarse
sobre el uso inadecuado de los elementos En caso de que pertenezca al Estado la pro-
de la biósfera (suelo, agua, vegetación) por piedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recur-
parte de las organizaciones sociales en el sos existentes en las tierras, los gobiernos debe-
ideal de un tipo de desarrollismo deseado, rán establecer o mantener procedimientos con
pues de una manera u otra, son los deto- miras a consultar a los pueblos interesados, a fin
nadores de esos grandes desequilibrios que de determinar si los intereses de esos pueblos
39
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
serían perjudicados y en qué medida, antes de La unión principal entre estos se da, enton-
emprender o autorizar cualquier programa de ces, a través de las políticas públicas, que
prospección o explotación de los recursos exis-
tentes en sus tierras. son el conjunto sucesivo de iniciativas, de-
cisiones, agentes, normas, valores y accio-
En ese orden de ideas, la materialización de nes del régimen político imperante, el cual,
la sostenibilidad aplicada a la evaluación frente a situaciones problemáticas, preten-
de la gobernanza de la tierra rural ha de in- de dar soluciones o llevarlas a un nivel ma-
cluir dos perspectivas no excluyentes entre sí nejable (Vargas, 2009), al ser incluidas en la
(Muriel, 2006): agenda estatal cuando son posicionadas
como situaciones socialmente problemáti-
cas.
• El grado de utilización de materiales y
energía a través del sistema económico,
en la perspectiva ecologista-sistémica. Esta unión entre estatalidad, institucionali-
dad y políticas públicas orienta a que una
de las perspectivas de evaluación y carac-
• El reconocimiento de la necesidad de
terización de la gobernanza de la tierra se
diversos niveles de intervención hu-
direccione hacia el análisis mismo de las
mana (pública, privada, social, indivi-
políticas en un régimen político establecido,
dual), en el entendido que sea posible
más allá de los límites de la normatividad y
responder a las externalidades negati-
las leyes previstas, así como de las restriccio-
vas existentes; esto significa que no es
nes de los periodos político-administrativos
posible pensar una sostenibilidad sin
(Duverger, 1990).
una alta dosis de intervencionismo, en
primera instancia, gubernamental y en
segunda instancia, de los consumido- La institucionalidad y la política pública no
res y grupos de interés. son únicamente, sin ser excluyentes, los as-
pectos legislativos o las posturas de los go-
bernantes de turno, por lo que si bien es
2.1.4 Estatalidad e institucionalidad en el necesario realizar análisis jurídicos, la riqueza
marco de la gobernanza de la tierra ru- reflexiva se logra al comprender el conjunto
ral en Colombia (D) de acciones de identificación, formulación,
asignación, gestión, ejecución, seguimien-
to y evaluación de las recomendaciones
El presente análisis de gobernanza de la tie- y lineamientos que, para el caso de la go-
rra rural parte del supuesto de que uno de bernanza, orientan la planificación territorial
sus componentes significativos, sin ser sinó- estatal hacia el acceso, el goce y disfrute
nimos, es la noción de estatalidad, la cual de las tierras rurales, bajo el precepto de
se expresa y se materializa en la estructura bienestar y calidad de vida.
y la institucionalidad que ha demarcado el
Estado para llevar a cabo sus fines misiona- Es necesario reconocer que los aparatos es-
les (Oszlak y O’Donnell, 1976). Esto implica tatales son espacios de conflictos políticos,
que, más allá de abstracciones, es posible no instancias neutrales (Vargas, 2009). Por
identificar instancias, procesos, mecanismos eso es un error reducirlo, así como a sus polí-
e instrumentos que dimensionan el quehacer ticas públicas, a la noción de eficacia eco-
del Estado en el contexto de lo público. nómica o de documentos legislativos.
40
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
41
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
sición de autor, no solo del moldeamiento estatales o del sector económico privado,
material de cierta estructura espacial, sino como sujetos centrales para la comprensión
también como un escultor de las dimensio- y verificación de la gobernanza de la tierra
nes y cualificaciones no materiales del mis- rural, independientemente de la formalidad
mo (Lazzarotti, 2006). o no de sus actos, de la legalidad o irregula-
ridad de sus mecanismos.
Son entonces autores de un tipo propio de or-
ganización y ordenamiento del territorio y to- No sería posible hablar de gobernanza si
das sus dinámicas conexas; por el hecho de no se diera prioridad al rol de las dinámicas
no estar en las lógicas estatales instituciona- sociales, individuales o colectivas, pues de
lizadas, no implica que no sean en sí mismos lo contrario se estaría hilando de nuevo en
maneras de configuraciones estructurales la perspectiva de una gobernabilidad con-
que no deban ser reconocidas o incluso va- centrada en los alcances de una institucio-
loradas como alternativas de solución a las nalidad estatal. El rechazo a la inclusión de
situaciones socialmente problemáticas. este tipo de actores/autores radica posible-
mente en que se ubican diametralmente
En sí, es necesario asumir que los autores de distantes de las lógicas racionalistas y reduc-
las colectividades sociales, en sus distintas cionistas de la planificación funcional. Sin
maneras de organización y expresión, se ubi- embargo, estando las dinámicas rurales aún
can quizá en el mismo nivel de los agentes inevitablemente permeadas de los efectos
42
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
43
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
44
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Cuadro 1. Matriz de cruce entre las categorías de análisis para la evaluación de la gobernanza de la
tierra rural en Colombia, los ejes estratégicos y la línea de acción de la Gestua sobre la planificación
sectorial agropecuaria
[…] considerando
los mecanismos de
articulación de la
Nueva generación
estrategia con el plan
Proceso participativo de distritos de AT: en-
de desarrollo y con
Sinergia positiva de planificación mul- treviendo diferentes
los instrumentos de or-
para la gobernanza tisectorial de carácter modelos de inversión
denamiento territorial,
de la tierra rural técnico, administrati- en el marco de aso-
tanto del departa-
vo y político (p. 80). ciaciones público-pri-
mento como de las
vadas (APP) (p. 92).
áreas metropolitanas,
distritos y municipios
(p. 102).
Considerará una
estrategia integral
departamental Fortalecimiento
de ordenamiento de las instituciones
La estrategia busca
productivo y social Consolidación de relacionadas con el
promover la gestión
de la propiedad esquemas organizati- funcionamiento del
Gestión rural y su inserción vos, con visión empre- MTR (p. 98).
integral de los instru-
para la gobernanza mentos nacionales de
en los respectivos sarial en el proceso Ampliación de la
de la tierra rural planificación sectorial
planes de desarrollo de adecuación de cobertura de la pres-
en los departamentos
de la nación y de las tierras (p. 93). tación de servicios
(p. 101).
entidades territoriales de registro y catastro
y administrativas que (p. 98).
conforman el sistema
de la Gestua (p. 77).
La regularización en
zonas de sustracción
de Ley 2 de 1959,
zonas amortigua-
Promoción del uso
doras de parques
eficiente de los
nacionales, distritos
recursos agua, suelo A través del observa-
de manejo integra-
Sostenibilidad do, distritos de con-
Bajo principios de y agrobiodiversidad, torio de MTR, impulsar
hacia una responsabilidad social en el marco del usos más eficientes y
servación de suelos
gobernanza de la y sostenibilidad am- ordenamiento de los sostenibles del territo-
y de otras catego-
tierra rural biental (p. 80). usos agropecuarios rio rural en Colombia
rías de protección
en los proyectos (p. 99).
ambiental, de ser
de adecuación de
procedente de
tierras (p. 94).
conformidad con la
Constitución y la ley,
una vez definida su
zonificación (p. 78).
45
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Fortalecimiento de
Propiciar el acceso a
Tipologías de terri- la democracia en
la tierra de tra-
Colectividad torios y productores la gobernanza de la
bajadores rurales
social y redes, carentes de ella y la
agropecuarios […] tierra y el sentido de
en procura de una socialmente legitima- pertenencia de los
distribución eficiente,
gobernanza de la das a través de pro- beneficiarios con los
equitativa y sosteni-
tierra rural cesos de validación proyectos de ade-
ble de la propiedad
social (p. 83). cuación de tierras
rural (p. 76).
(p. 93).
46
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Cuadro 2. Matriz de cruce entre las categorías de análisis para la evaluación de la gobernanza de la
tierra rural en Colombia, los ejes estratégicos y la línea de acción de la Gestua sobre el ordenamiento
territorial agropecuario
Colectividad
social y redes,
en procura de una
gobernanza de la
tierra rural
47
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Cuadro 3. Matriz de cruce entre las categorías de análisis para la evaluación de la gobernanza de la
tierra rural en Colombia, los ejes estratégicos y la línea de acción de la Gestua sobre la gestión inter-
sectorial
La articulación
interterritorial implica
La problemática
el fortalecimiento de
anterior demanda
La gestión del riesgo la relación y acción
Gestión una gestión armónica
agropecuario se realiza- articulada entre los
para la gobernanza entre diversos actores
rá a partir de acciones diferentes niveles
de la tierra rural del desarrollo y orde-
estratégicas (p. 138). territoriales de planifi-
namiento territorial
cación y gestión del
(p. 133).
desarrollo agrope-
cuario (p. 142).
El sector agropecuario
Perspectiva de la
es uno de los más afec-
Sostenibilidad conservación o recu-
tados por el clima y el
hacia una peración de bienes
cambio climático, que
gobernanza de la naturales comunes y
afecta la sostenibilidad
tierra rural servicios ecosistémi-
de la producción agro-
cos (p. 133).
pecuaria (p. 135).
48
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
En concordancia con
la Ley 1523 de 2012, la
gestión del riesgo agro-
pecuario es el proceso
La situación anterior
[…] definir, de social de planeación,
demanda estrategias Capacidad institucio-
manera armónica y ejecución, seguimiento
de coordinación de nal, entendida como
conforme a las com- y evaluación de políti-
las acciones tanto la triple dimensión
petencias, funciones cas públicas y acciones
públicas como priva- entre capacidad
Estatalidad e y determinaciones permanentes para el
das que permitan, en administrativa de
institucionalidad legales vigentes, las conocimiento del riesgo
la implementación gestión, gobernanza
Creación de la co-
en el marco de la reglas, mecanismos agropecuario y la pro- misión intersectorial
de la política de la democrática y trans-
gobernanza de la e instrumentos que moción de una mayor de bienes y servicios
Gestua, articular y parente de las tierras
tierra rural permitan el mejor conciencia del mismo, públicos rurales
concertar medios y y descentralización
aprovechamiento impedir o evitar que (p. 149).
esfuerzos en una ac- de la gestión (modo
de las tierras rurales se genere, reducirlo o
ción integral que de eficiente y eficaz)
agropecuarias controlarlo cuando ya
coherencia y unidad (p. 143).
(p. 133). existe, y para prepararse
a la gestión (p. 141).
y manejar las situaciones
calamitosas, así como
para la posterior recupe-
ración (p. 137).
49
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Cuadro 4. Matriz de cruce entre las categorías de análisis para la evaluación de la gobernanza de la
tierra rural en Colombia y los ejes estratégicos transversales de la Gestua
Gestión
para la gobernanza
de la tierra rural
Sostenibilidad
hacia una
gobernanza de la
tierra rural
Estatalidad e Dar línea para la generación de procedimientos, pro- El MADR exigirá a todas las instituciones responsables de la
institucionalidad tocolos e implementación de políticas y estándares de ejecución de las políticas de gestión territorial agropecua-
en el marco de la información y tecnologías, que faciliten la integración, ria el suministro periódico de la información requerida por
gobernanza de la intercambio y acceso a información para la planificación el observatorio y los procesos de seguimiento y evaluación
tierra rural y gestión territorial agropecuaria (p. 155). que realizará la UPRA (p. 163).
Colectividad
social y redes,
en procura de una
gobernanza de la
tierra rural
50
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
2.2.2. Relación entre los ejes estratégicos gobernanza de la tierra rural en Colombia
y las líneas de acción de la Gestua, los es baja. En su mayoría, está concentrada
indicadores de la estructura temática en estatalidad e institucionalidad, en la
de la línea base UPRA y las categorías colectividad social y redes, y pocas veces
en las demás categorías.
de análisis para la evaluación de la
gobernanza de la tierra rural en Colombia
Los encabezados del cuadro 5 correspon-
den a los ejes estratégicos de la Gestua. En
Este ejercicio consistió en tomar de la la primera columna y sus filas aparecen las
Gestua (UPRA, 2015) los ejes estratégi- líneas de acción correspondientes a cada
cos y sus líneas de acción (cuadros 4, 5 eje estratégico. La segunda columna iden-
y 6); se busca identificar su relación con tifica el grupo temático de la UPRA, a cargo
los indicadores de la estructura temática de los indicadores priorizados (2015), lista-
de la línea base elaborada por la UPRA26. dos en la tercera columna y relacionados a
A partir de esa relación, lo siguiente fue nivel de cada línea de acción (Gestua). La
determinar con qué categoría(s) de aná- cuarta columna informa, con corte a octu-
lisis para la evaluación de la gobernanza bre de 2015, cuáles indicadores priorizados
de la tierra rural en Colombia guardaban han sido calculados. Finalmente, la quinta
una correlación directa o indirecta los se- columna permite observar con qué cate-
ñalados indicadores, a fin de apoyar el goría(s) de análisis de la gobernanza de la
análisis de las categorías definidas para la tierra rural en Colombia se relacionarían los
evaluación de la gobernanza de la tierra indicadores priorizados (2015), estén o no
rural en Colombia. Como se verá en las calculados. Acá la marca son las letras a,
siguientes matrices, la relación de los in- b, c, d y e, de acuerdo con el orden en
dicadores priorizados (2015) con las cate- que aparecen listadas las categorías en el
gorías de análisis para la evaluación de la acápite donde fueron definidas.
26.
Aquellos priorizados para 2015.
51
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Cuadro 5. Relación con los indicadores de la estructura temática de la línea base elaborada por la
UPRA, asociados al eje estratégico para la planificación sectorial agropecuaria y las categorías de
análisis para la evaluación de la gobernanza de la tierra rural en Colombia
Capacidad de respuesta. Sí D
52
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
53
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
54
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Sí D
Ordenamiento social de la propiedad de la tierra rural
Índice de Theil.
Regularización de la propiedad
No D
Información
mujeres.
territorial
55
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Planificación territorial
56
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Cuadro 6. Relación con los indicadores de la estructura temática de la línea base elaborada por la
UPRA, asociados al eje estratégico para el ordenamiento territorial agropecuario y las categorías de
análisis para la evaluación de la gobernanza de la tierra rural en Colombia
Reporte Categoría de
Líneas de acción Grupo temático Indicadores
(sí/no) gobernanza
Modelo territorial
Planificación
agropecuaria
territorio rural
Estrategia de
Sin indicadores.
territorial agropecuario
Instrumentos para
el ordenamiento
Sin indicadores.
57
2. Propuesta de estructura temática y otros aspectos para abordar la
evaluación de gobernanza de la tierra rural en Colombia
Cuadro 7. Relación con los indicadores de la estructura temática de la línea base elaborada por la
UPRA, asociados al eje estratégico de gestión intersectorial y las categorías de análisis para la evalua-
ción de la gobernanza de la tierra rural en Colombia
de la Ley 2 de 1959.
climática
Gestión
Sin indicadores.
de capacidades
Fortalecimiento
institucionales
Sin indicadores.
58
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
Tierra y ambiente
Fortalecimiento de
con propietario.
y del conocimiento agropecuario
59
3. Conclusiones y recomendaciones
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones sobre el concepto de gobernaza de la tierra rural
3.2 Recomendaciones producto de la evaluación de las categorías de
gobernanza de la tierra rural en Colombia y la información disponible
60
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
61
3. Conclusiones y recomendaciones
62
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
63
3. Conclusiones y recomendaciones
el contrario, se busca entregar roles concre- local. No en vano las comunidades poseen
tos a cada uno de sus actores. un acumulado de saberes, experiencias
y opciones que, sin ser institucionalizadas,
Los niveles de sinergia son horizontales y ver- operan incluso bajo metas y rendimientos.
ticales, es decir que deben reconocer tan-
to las jerarquías locales, departamentales, El peso en este aspecto es dominantemente
regionales y nacionales, como las lógicas estatal, situación favorable toda vez que los
mismas plurisectoriales sociales, culturales y enfoques de regulación, protección y conser-
políticas de los territorios rurales, incluso re- vación macroescalares quizá solo pueden ser
conociendo la vinculación y complemen- posibles gracias a la presencia de una fuerte
tación campo-ciudad, más que como una institucionalidad. Sin embargo, tal como se ha
dualidad, como un mecanismo de integra- venido justificando, no es posible desconocer
ción de los territorios, cuyas fronteras mu- las alternativas que los actores locales rurales
chas veces son difusas. también han propuesto y desarrollado.
64
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA
65
Bibliografía
Andrade, Á. (1996). «Ordenamiento ambiental territo- Dallabrida, V. (2003). Gobernanza y planificación terri-
rial y gestión ambiental». En El ordenamiento am- torial: para la institucionalización de una práctica
biental del territorio. Bogotá: Ministerio del Medio de «concertación pública-privada». Brasil: Univer-
Ambiente, Cider Uniandes. sidad de UUÍ.
Aguilar, L. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la
gobernar. Ciudad de México: Fundación Friedrich geografía contemporánea. Bogotá: Unilibros, Uni-
Naumann para la Libertad. versidad Nacional de Colombia.
Alzate, M. y Romo, G. (2014). «El enfoque de la go- Duverger, M. (1990). Institutions politiques et droit cons-
bernanza y su recepción en el marco guberna- titutionnel [Instituciones políticas y derecho consti-
tivo actual de las sociedades latinoamericanas», tucional]. París: XXX.
en Opinião Pública, Campiñas, vol. 20, núm. 3, pp. Domínguez, C. (2001). «Zonificación, ordenamiento y
480-495. ordenación territorial». En Zonificación Ambiental
Arnold, M. y Osorio, F. (1998). «Introducción a los con- para el Ordenamiento Territorial en la Amazonia
ceptos básicos de la teoría general de sistemas». Colombiana. Bogotá: T. Defler y P. Palacios (Eds).
En Cinta de Moebio 3, pp. 40-49. Recuperado de Instituto Amazónico de Investigación Imani, Institu-
<www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm>. to de Ciencias Naturales, Unal, pp. 11-14.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Echeverría, M. (1996). «Lo urbano y lo cultural en el
Cauca. (2015). Libertad para la madre Tierra. ordenamiento ambiental del territorio». En El or-
Recuperado de <http://www.nasaacin.org/liber- denamiento ambiental del territorio. Bogotá: Mi-
tar-para-la-madre-tierra>. nisterio del Medio Ambiente y Cider Uniandes, pp.
Avendaño, J. (2007). «Aproximaciones a la teoría de 59-84.
la convergencia territorial: una mirada desde la Estrada, N. y Acosta, G. (2005). Planificación rural en
geografía humana en la perspectiva del trabajo Colombia en los últimos 50 años: un estudio de
interdisciplinario». En Meridiano 74, núm. 2, año 2, caso en el municipio de Vegachí, Antioquia [sic].
pp. 7-22. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Co-
Bernal, C. (1998). «Otra mirada al ordenamiento te- lombia, Facultad de Ciencias Forestales.
rritorial». En Perspectiva Geográfica, 3. Bogotá: Escobar, A. (1984). «La invención del tercer mundo:
UPTC e IGAC. Programa de Estudios de Posgrado construcción y deconstrucción del desarrollo».
en Geografía. Colección Vitral, Bogotá: Norma.
Boisier, S. (2004). «Desarrollo territorial y descentraliza- Fals B., O. (1996). «Ley orgánica de ordenamiento terri-
ción: el desarrollo en el lugar y en las manos de la torial descentralización». En El ordenamiento am-
gente». En Revista Eure, vol. XXX, núm. 90. Santia- biental del territorio. Bogotá: Ministerio del Medio
go de Chile, pp. 27-40. Ambiente y Cider Uniandes, pp. 85-92.
Borja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento te- Fernández, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad
rritorial en Colombia. Bogotá: IEPRI y Cerec. y desarrollo territorial. Presentado en el Seminario
Bustamante, S. (1996). «Ordenamiento territorial y de- del Lincoln Center Institute of Land Policy. Univer-
sarrollo sostenible: una aproximación desde la sidad de Harvard.
perspectiva regional». En El ordenamiento am- Flores, N.; Martínez, C. y Condoru, D. (2003). «La pers-
biental del territorio. Bogotá: Ministerio del Medio pectiva geográfica en la investigación». En Pers-
Ambiente y Cider Uniandes, pp. 45-58. pectiva Geográfica, 9. Bogotá: UPTC e IGAC.
Canto, R. (2012). «Gobernanza y democracia: de Programa de Estudios de Posgrado en Geografía,
vuelta al río turbio de la política». En Gestión y Po- pp. 151-164.
lítica Pública, vol. 21, núm. 2. Garzón, R. (2012). Antecedentes y recomendaciones
CEDE. (2003). Introducción a la valoración ambiental del Programa de Adjudicación de Tierras a Cam-
y estudios de caso. Bogotá: Uniandes pesinos, Indígenas y Comunidades Negras. Bogo-
tá: DNP, Dirección de Desarrollo Rural Sostenible.
Claval, P. (1974). Evolución de la geografía humana.
Barcelona: Oikos-tau S. A. Guhl, E.; Durán, M. y Valencia, M. (2000). Vida y re-
gión: gestión ambiental en el Valle del Cauca.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Corporación Autónoma Regional del Valle del
Trabajo. (1989). Cauca (CVC). Recuperado de <http://documen-
tacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.
66
GOBERNANZA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
67
Bibliografía
68
Con el fin de realizar un seguimiento y evaluación a las políticas
públicasCon enel
el fin de realizar un
Ordenamiento seguimiento
Social y evaluación
de la Propiedad (OSP) yaellas políticas
Mer-
cado de Tierras Rurales (MT), la UPRA presenta la siguiente propues-el Mer-
públicas en el Ordenamiento Social de la Propiedad (OSP) y
cado de Tierras
ta metodológica paraRurales
realizar(MT), la UPRA presenta
la evaluación la siguiente de
de la gobernanza propues-
ta metodológica para realizar la evaluación
la tierra. Parte de la metodología diseñada incluye la conceptuali- de la gobernanza de
la tierra. Parte de la metodología diseñada incluye
zación del término gobernanza de la tierra y su relación con el OSP la conceptuali-
y el MT,zación
para del término
lo cual, se gobernanza de la tierra
realiza un recuento del yconcepto
su relación con el OSP
gober-
nanza desde los años 70 en adelante, pasando por varios acadé-gober-
y el MT, para lo cual, se realiza un recuento del concepto
micos nanza desde
y analistas, delos años se
donde 70puede
en adelante,
extraer pasando por varios es
que la gobernanza acadé-
micos y analistas, de donde se puede extraer
la respuesta a una nueva y diferente realidad política, económica que la gobernanza es
la así
y social, respuesta
como al a papel
una nueva
de la ysociedad
diferentecivil
realidad
y de los política,
ciudadanoseconómica
y social, así como al papel de la sociedad civil y
en los sistemas político-administrativos, en otras palabras, el gobier- de los ciudadanos
no en en los sistemas
relación con lapolítico-administrativos, en otras respondiendo
sociedad civil y la ciudadanía, palabras, el gobier-
no en relación
las demandas con lade
en un marco sociedad civilque
desarrollo, y lava
ciudadanía,
más allá del respondiendo
creci-
las demandas en un marco de desarrollo, que
miento económico, vinculando entre otros, los aspectos sociales, va más allá del creci-
miento económico,
ambientales y culturales. vinculando entre otros, los aspectos sociales,
ambientales y culturales.