Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cri A de Cerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CRÍA DE CERDOS : alternativa de diversificación productiva

Juan Castor Sanabria (*)

Actualmente, la cría de cerdos representa una alternativa para los agricultores


cañeros de Itapé, departamento de Guairá, debido a que el rubro primario
atraviesa una crisis que no encuentra solución aparente. Mediante la
conformación de comités y el apoyo del Crédito Agrícola de Habilitación
(CAH), los trabajadores rurales producen porcinos, a pequeña escala, para su
posterior comercialización (carne). En este momento urge un mayor
acompañamiento técnico, además de la provisión de insumos a menores
costos y presencia del Estado para garantizar la rentabilidad.

 Imágenes


CRÍA DE CERDOS

El distrito de Itapé, cercano a la ciudad de Villarrica, corresponde a una zona productora


de caña de azúcar, la cual, hace dos años atrás, vio caer su rentabilidad. La crisis cañera
propició el estancamiento de la materia prima en las parcelas y, por ende, el paro de la
economía para el productor, debido a que la caña es el principal rubro de subsistencia.
Ante esta situación, varias familias productoras se juntaron en comités, a fin de buscar
una solución. La cría de cerdos apareció como una alternativa interesante, de tal manera
a comercializar la carne de esta especie.

PROYECTO

El proyecto, que beneficia a unas 17 comunidades del distrito de Itapé, consiste en


recibir lechones recién destetados para su engorde y terminación. Los productores,
mediante el apoyo financiero del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), realizan un
préstamo de G. 800.000 para la compra de dos ejemplares y los insumos necesarios para
su manejo; es decir, productos sanitarios y alimento balanceado. La suma es saldada por
la banca crediticia al término de la producción, o sea, a los seis meses, cuando se realiza
la faena del animal y se comercializa. Actualmente, el precio por cada kilogramo de
carne porcina ronda los G. 14.000.

Cabe destacar que el productor deberá encargarse de la construcción del corral para sus
ejemplares y la instalación del sistema de cañerías para los bebederos.

MANEJO DE LOS EJEMPLARES

Los productores reciben asesoramiento técnico en cuanto a sanitación, manejo y


provisión de alimento durante cada etapa de desarrollo de los animales. Los lechones
llegan al establecimiento y reciben la desparasitación correspondiente, además de la
aplicación de vitaminas. Durante el primer mes, los pequeños reciben una ración de150
g de balanceado iniciador, dos veces por día.

Posteriormente, aumenta la ración. A partir de los25 kg cambia el tipo de concentrado,


que es de crecimiento, con el que llega a los55 kg. Finalmente, se provee el terminador,
a ración de500 g, tres veces por día (mañana, siesta y tarde).

Un punto fundamental es proveer agua en abundancia, por lo que se recomienda la


instalación de cañerías y chupetes, para que los ejemplares puedan beber cada vez que
fuera necesario.
RENDIMIENTO DE CARNE

Con la provisión justa de balanceado de calidad, durante todo el ciclo productivo (seis
meses) será posible alcanzar los100 kg de peso vivo. No obstante, los pequeños
productores están obteniendo60 a80 kg de peso vivo a terminación. En este sentido, la
provisión de otros alimentos, además del balanceado, es necesaria para abaratar los
costos de producción.

(*) Productor porcino de Itapé, departamento de Guairá.

FUENTE: ABC Color – Suplemento Rural


10/06/2015.-

También podría gustarte