Anexo 2. Informe Final Prácticas Pedagógicas
Anexo 2. Informe Final Prácticas Pedagógicas
Anexo 2. Informe Final Prácticas Pedagógicas
TUTOR REGIONAL:
TUTUR NACIONAL:
ABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN
El presente informe se hace con el objetivo de dar cuenta del proceso realizado en mi
formación conocer mis fortalezas y también mis debilidades frente al quehacer de la actividad
docente, que tanto estoy preparada, que habilidades naturales y necesarias poseo para
desarrollarme como maestra, cuales debo seguir fortaleciendo y en cuales aun hay que seguir
trabajando para poder desempeñarme como docente en esta labor tan especial e importante en el
técnicas, metodologías y métodos vistos durante el tiempo de estudio que llevamos y que
corresponden con el perfil de docente que tiene nuestra universidad Santo Tomas, como seres
humanos profesionales con un alto sentido de compromiso con nuestro entorno, en una relación
ecológica, es decir que nos reconocemos como parte del entorno inmediato que nos rodea, por lo
tanto nuestra percepción y relación con el otro debe ser desde la lateralidad y de complemento,
Como parte del informe realizado un análisis de contexto, es decir un breve panorama de la
realidad geográfica, social, política y cultura en que desarrolle mi practica pedagógica que me
permitió tener una visión previa del contexto de los sujetos con los que iba a interactuar durante
4
este tiempo de desarrollo de la práctica, los análisis de contexto son importantes por que ellos nos
permiten acercarnos a las realidades del sujeto en formación, porque los seres humanos somos la
suma de contextos y realidades, pero también somos transformadores de ella, en esta medida es
importante conocer las realidades de los alumnos primero para conocerlos a ellos y luego para
saber los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes comprometidos con la
transformación de entornos favorables al desarrollo integral del ser humano. Por último, realizo
un ejercicio de narración de todo el proceso de práctica, desde que inicie con los tramites para
escoger la institución educativa, hasta terminar con las sesiones temáticas desarrolladas en el aula
CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL CONTEXTO Commented [DFE1]: Presente aquí los resultados del
análisis que logró gracias al formato de caracterización.
El contexto geográfico social y cultural es inherente al ser humano, es decir no existimos fuera La intención no es copiar y pegar la tabla ya diligenciada en
la estrategia de aprendizaje 1, sino que se debe hacer un
texto continúo que dé razón de los hallazgos del análisis.
de un contexto; “desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como algo
los participantes” (Temas para la educacion, 2009, pág. 260). Con esta introducción sobre el
concepto de contexto, pretendo justifica por que es necesario ubicar al sujeto en formación es
decir a los estudiantes en su contexto, esto nos permite entenderlos como seres humanos en
formación integral permanente, sus debilidades, pero también sus fortalezas y de acuerdo a este
análisis de contexto proyectar un horizonte de nuestro quehacer pedagógica en ERE, que debe
5
Un primer paso consiste en identificar y analizar las variables que configuran el contexto.
Hay que considerar y tener presentes todos aquellos elementos con influenciabásica en el
diseño e implantación del proyecto. Ignorarlos deterioraría, sin duda, lacoherencia interna de
den entre ellas nos indicarán hasta qué punto nuestros propósitos educativos son
asequibles.
Los capítulos son las secciones principales del informe, al principio de cada nuevo
capítulo se debe presentar un breve párrafo de introducción para que el lector sepa qué finalidad
tiene dicho capítulo, además de narrar grosso modo las partes que al interno encontrará.
Específicamente en este apartado se debe construir un escrito no mayor a dos páginas donde se
de la institución abordada, y el grupo de estudiantes con los cuales desarrolló el trabajo. Además,
puede matizar su reflexión manifestando los conceptos que halló en los documentos
didáctica, currículo y evaluación. Siempre debe citar las fuentes bibliográficas que use.
para el desarrollo de todos los párrafos del escrito tenga en cuenta que: el párrafo más corto no
CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL CONTEXTO Commented [DFE2]: Presente aquí los resultados del
análisis que logró gracias al formato de caracterización.
Los capítulos son las secciones principales del informe, al principio de cada nuevo La intención no es copiar y pegar la tabla ya diligenciada en
la estrategia de aprendizaje 1, sino que se debe hacer un
texto continúo que dé razón de los hallazgos del análisis.
capítulo se debe presentar un breve párrafo de introducción para que el lector sepa qué finalidad
tiene dicho capítulo, además de narrar grosso modo las partes que al interno encontrará.
Específicamente en este apartado se debe construir un escrito no mayor a dos páginas donde se
de la institución abordada, y el grupo de estudiantes con los cuales desarrolló el trabajo. Además,
puede matizar su reflexión manifestando los conceptos que halló en los documentos
didáctica, currículo y evaluación. Siempre debe citar las fuentes bibliográficas que use.
CAPÍTULO 2: NARRATIVA DE LA PRÁCTICA Commented [DFE3]: En este espacio haga una síntesis
narrativa de lo que fue su práctica pedagógica. Use los
subtítulos que crea conveniente.
Presentar un breve párrafo de introducción para que el lector sepa qué finalidad tiene este
capítulo y qué relación tiene con el inmediatamente anterior, además de narrar grosso modo las
Haga todas las construcciones textuales siguiendo lo indicado en las normas APA, tanto para
SABER PEDAGÓGICO
Exponga brevemente cuál es el saber pedagógico que descubrió a partir del ejercicio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mejía, B. (2016). Directrices para la producción académica. Bogotá, D.C.: Universidad Santo
NOTA: