Los Vedas
Los Vedas
Los Vedas
Fuentes:
Das, S. & Sadasivan, M., 2017. The Four Vedas: Rig, Sama, Yajur & Atharva. [Online]
Disponible en: http://hinduism.about.com/cs/vedasvedanta/a/aa120103a_2.htm
Das, S. & Sadasivan, M., 2017. What are Vedas?. [Online]
Disponible en: http://hinduism.about.com/cs/vedasvedanta/a/aa120103a.htm
Hare, J. B., 2010. Hinduism, the Vedas. [Online]
Disponible en: http://www.sacred-texts.com/hin/
Osborn, D., 2014. Scientific Verification of Vedic Knowledge: Archaeology
Online. [Online]
Disponible en: http://archaeologyonline.net/artifacts/scientific-verif-vedas
The BBC, 2009. Hindu scripture. [Online]
Disponible
en: http://www.bbc.co.uk/religion/religions/hinduism/texts/texts.shtml
Violatti, C., 2013. The Vedas. [Online]
Disponible en: http://www.ancient.eu/The_Vedas/
www.hinduwebsite.com, 2015. The Vedas. [Online]
Disponible en: http://www.hinduwebsite.com/vedicsection/vedaindex.asp
Se conoce como Periodo Védico (o Era Védica) a la época en que fueron compuestos los libros
sagrados más antiguos que se conocen en India, aunque concretar con exactitud esta época es
una cuestión complicada. Según revelan los estudios históricos y lingüísticos el primero, o al
menos el más antiguo que se conoce, de estos textos es el Rigveda y debió ser escrito entre los
años 1.700 a.C y 1.100 a.C. Con el Rigveda comienza lo que se conoce como el Periodo Védico
Temprano, y que terminó aproximadamente en el siglo V a.C.
La civilización védica habitó las zonas Norte y Noroeste de la India, y estuvo fuertemente
influenciada por cuatro textos sagrados escritos en sánscrito y llamados Rigveda, Yajurveda,
Samaveda y Atharvaveda. La palabra Veda quiere decir «revelación» o «conocimiento» y se
aplica a esa compilación de textos, pero hay que recordar que no tienen una relación consistente
entre ellos, siendo en algunos casos incluso contradictorios. Su compilación se realizó con el
único objetivo de preservarlas para que sobreviviesen a la Era de Hierro (Kali Yuga), el
equivalente al apocalipsis de los cristianos.
En ellos se recogían los ritos y ceremonias religiosas de los Shrauta y Purohita, altas figuras de
la jerarquía religiosa, e incluían la idea de la reencarnación y el concepto de «Ley Universal»
(Dharma). Esto daría pie a la posterior creación de la idea del Karma como forma de trascender
para el alma mediante la retribución y redención de la misma. Otra de sus ideas principales es la
del Universo como una sola entidad, todos somos parte de él y viceversa.
Curiosamente estos textos eran transmitidos de forma oral, y no comenzaron a difundirse como
textos hasta finalizar el Periodo Védico. Al terminar, se dio paso al Periodo Mahajanapadas y
después a la llegada del Imperio Maurya, que trajo consigo la era dorada para la literatura
sánscrita.
Rigveda: Rig significa «ritual», y este compendio trata principalmente de rezos, oraciones y
mantras, destinados a los dioses y semidioses que encarnan las fuerzas universales.
Yajurveda: Yajur quiere decir «ceremonia», y en este caso se trata de una recopilación de
rituales religiosos.
Samaveda: Sama viene de «cantar» en sánscrito, y este texto también recopila (como en el
caso del Rigveda) himnos, además de las instrucciones para cantarlos adecuadamente.
Atharvaveda: Atharva significa «sacerdote», y en este caso se compilan los diferentes tipos
de ritual de adoración y las formas correctas de realizar las invocaciones.
I. Rig-Veda
II. Sama-Veda
III. Yajur-Veda
IV. Atharva-Veda
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
este Veda figuraban también algunos poemas de carácter semi profano, trozos de
diálogos, la mayor parte estaba dedicada a las grandes divinidades, que, o bien presidían
del poder temporal y muchos otros. Pero por más que se nombren muchos dioses, ya
universal y expresan la creencia de que Dios en Uno aunque lleve muchos nombres:
Se observa la importancia del ritual, sacrificio como forma de comunicarse con los
dioses.
Veda X, 129).
complejos.
Es un extracto del Rig Veda con las estrofas dispuestas de otro modo y a veces
provistas de variantes.
Formado por estrofas del Rig Veda en verso y por rúbricas rituales en prosa, en
las costumbres de los pueblos arios más bajos y la de los pueblos prearios. Este conjunto
No formó parte inicialmente de los tres primeros vedas canónicos. Escrito mucho
más tarde recoge muchos elementos de los pueblos indígenas y por esta razón
mágicas.
decir aquello que constituye la estructura última de las cosas modeladas por
atributo de los “Tres Vedas”, aunque más tarde trató de unirse a los otros tres
Curar enfermedades
Eliminar demonios
Elección de reyes
Expiar pecados
Cosmogónicos
Ritualísticos
y ritos que curan enfermedades. Curaciones con amuletos fabricados por hechiceros
que le daban valor a éstos a través de un ritual especial, también parte de la medicina
Ayurvédica.
Presenta dioses más cercanos a la gente y al hombre común en todas sus facetas.
universales.
La magia que presenta se realiza muchas veces por magos o hechiceros y no por
fuerzas sobrenaturales.
SACERDOTES VÉDICOS
Los sacerdotes oficiantes son cuatro hotr, adhvaryu, udgatr y brahma. A cada uno de los
cuatro les acompaña una terna de sacerdotes co-celebrantes de su grupo y varios otros
ayudantes para las funciones rituales. Cada uno los co-celebrantes vienen de una familia
director del coro que forma él con sus cocelebrantes, representa al Samaveda y su misión
es cantar y dirigir el canto salmódico de las diversas melodías samavédicas. Es el que
canta el canto elevado llamado udgitha, alcanzando con él el fruto deseado de cada
sacrificio. Estos tres sacerdotes intervienen de forma activa en las funciones rituales. El
vez tiene que estar perfectamente versado en los tres vedas. Es el sacerdote de la
diferencias rituales y reparar las heridas con sílabas y fórmulas místicas para restaurar
BIBLIOGRAFÍA