Tareas
Tareas
Tareas
Porque descubrí lo que necesitaba: que la Verdad siempre está donde existe la Fe. Y hoy abro la
ventana y el corazón, para que el sol inunde mi hogar y el amor mi alma. Si el dolor tiene que
venir, que lo haga rápido, porque esperar duele. Olvidar duele, pero el peor sufrimiento es no
saber qué decisión tomar.
METODOLOGIA CUALITATIVA
complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más
cultural.
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las
Hay un mito muy extendido según el cual se cree, sin fundamento, que la
cómodo, trivial. Incluso se cree que cualquier estudio cuantitativo es más complejo
quien tome el camino de la investigación cualitativa por miedo a los números o por
equivocado.
Quien se inicie en este camino debe tener claro que el motivo de elección debe ser
otro, en realidad solo uno, que el objeto de estudio y el problema de investigación,
Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de
lo que vamos a encontrar en el trabajo.
Introducción o antecedentes
Justificación
Objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
Anexos: tablas, cuestionarios, etc.
DISEÑO ETNOGRÁFICOS
Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por
simbología, lenguaje.
Objeto de estudio
grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia,
entre otros).
se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo
“primitivo”. En este sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños
grupo humano cultural o étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer
etnografía debemos irnos a África o a la Amazonía, porque en las culturas complejas
relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por ejemplo, de los gitanos, de
los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc. El resto de estudios que
instituciones sociales (Por ejemplo, Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose
Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías,
condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el
grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
DISEÑO FENOMENOLÓGICO
Definición
de estudio.
Objeto de estudio
habladas).
significados.
símbolos significativos.
3. Estos significados se establecen y modifican por medio de
los discursos.
sus palabras. Para saber sobre lo que la gente cuenta, lo que le pasa
Definición
Objeto de estudio
investigador.
Definición
y resolución).
búsqueda de su resolución.
campo.
conocimiento popular
del proyecto.
participante. Entrevistas.
o 2. Recogida de información.
o 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
participativos.
social).
(PAI).
Definición
Objeto de estudio
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.
fenómeno histórico.
Introducción
La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en
neuropsicología en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los
fenómenos sociales, los fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos. El
carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que
respete su naturaleza.
La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de
los proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan
como parte del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por
antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional
(Bautista, 2011).
En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas
de investigación cualitativa: introducción, objetivos de la investigación, conceptualización
de la investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las nuevas técnicas de la
investigación cualitativa, referencias bibliográficas.
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Strauss y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los
que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
CAPITULO II
De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se refiere en su
más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras
de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que la metodología
cualitativa (a semejanza de la metodología cuantitativa), "consiste en más que un conjunto
de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1) La
investigación cualitativa es inductiva. 2) En la metodología cualitativa el investigador ve al
escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3) Los
investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son objeto de su estudio. 4) Los investigadores cualitativos tratan de
comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5) El
investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. 6) Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosos.
7) Los métodos cualitativos son humanistas. 8) Los investigadores cualitativos dan énfasis
a la validez en su investigación......Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la
validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la
investigación. (...) Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado
en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación
sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente
estandarizados. 9) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son
dignos de estudio. 10) La investigación cualitativa es un arte" (Taylor y Bogdan, 1992, p.
20-23).
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Se usan para recolectar:
Se usan para recolectar:
Datos sobre estimaciones, opiniones,
Cifras precisas: números porcentajes ,
actitudes, aspectos culturales,
volúmenes, series.
percepciones, relaciones.
En poblaciones grandes concentradas
En poblaciones pequeñas y/o
y de fácil acceso.
dispersas.
Constructiva: se orienta al
descubrimiento de los constructores
Enumerativa: proceso en el cual
analíticos o categorías que pueden
unidades de análisis previamente
obtenerse a partir de un continuo
derivadas son sometidas a un
comportamental; es un proceso de
cómputo o enumeración sistemáticos.
abstracción en el transcurso de la
observación y la descripción.
Subjetiva: orientada al
descubrimiento de pautas culturales y
comportamiento tal como son
Objetiva: aplica categorías
percibidas en el grupo investigado.
conceptuales y relaciones
Utilizan estrategias para obtener y
explicativas aportadas por
analizar datos subjetivos proponiendo
observadores externos al análisis
reconstruir categorías específicas que
específico de las poblaciones
los participantes emplean en la
concretas.
conceptualización de sus propias
experiencias y en su concepción del
mundo.
La observación Participante.
La Entrevista.
Las informaciones Claves.
Los Grupos Focales.
Las Biografías.
La Revisión de Documentos Oficiales.
El Estudio de Caso.
Los Cuestionarios.
LA PSICOMETRIA.
La observación Participante.
La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para
recopilar información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de
todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a
dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un proceso
activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o
acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a
comprender los fenómenos de estudio.
Tipos de observador:
La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo
que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio
natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi
punto de vista, fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales
por encima de la perspectiva del observador.
La Entrevista
Tipos de entrevistas:
Entrevista individual
Entrevistas Especiales
Historias de Vida
Sin embargo, el uso polisémico de la expresión "historia de vida" ha traído consigo cierta
confusión terminológica, que ha conducido a su definición y clarificación por parte de
diversos autores6:
«Recoger los relatos o las historias de vida no es recoger objetos o conductas diferentes,
sino más bien asistir y participar en la elaboración de una memoria que quiere transmitir a
partir de la demanda de uno, del investigador. Por eso, la historia de vida no es sólo
transmisión sino una construcción en la que participa el propio investigador»
(Santamarina y Marinas, 1995: 273 citado por Sandin, 2003 capitulo 7).
FASE DE ENTREVISTA
Aspectos
importantes
Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y
representativo del universo sociocultural que se está estudiando.
(Gente integrada en su medio, que dispone de tiempo, de una buena
historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal e
implicados en la realidad colectiva
Formas de hacer un
1. Localizar documentos personales (narrativas autobiografías,
relato biográfico
diarios, correspondencia, etc.)
4. La observación participante.
1. Garantizar la comodidad del informante.
El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes
de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el
propósito de almacenar y recuperar la información contenida.
El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin
ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando
claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría
suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que
cambien el escenario. (Bassi et al. 2003).
Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener
las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18).
Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que
intentaba conocer los mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas
que han beneficiado del uso de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la
identificación de Necesidades, y la Evaluación de Programas.
Según Krueger (1991, p. 23), la entrevista de grupo focal funciona porque incide en las
tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos,
servicios o programas, son desarrolladas en parte mediante la interacción entre las personas.
La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la
discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus
comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió
y la naturaleza de los factores influentes.
Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales,
capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve
la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos
depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados (Reyes, 2000).
Las Biografías
Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las
historias de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de
video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos
tecnológicos y el discurso oral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula con una
particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón para que los científicos
sociales desarrollan sus programas de investigación exclusivamente sobre la base de una
técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que
considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la
interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de
estos deben mostrar, para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social
que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser
equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin
de reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.
Triangulación
Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología cualitativa es
la "triangulación". El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Denzin (1970: 291) define la
triangulación como "la combinación de metodologías en el estudio de un mismo
fenómeno." Para Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de
datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos.
Para más detalles sobre la triangulación véase Cohen y Manion (1985: 254-270) y Taylor y
Bogdan (1986: 91-94). El método de validación mediante la matriz multirrasgo-
multimétodo (Campbell y Fiske, 1976), que se ha presentado en "Validez" en la página 91,
puede considerarse como un procedimiento de triangulación de carácter cuantitativo.
(Bisquerra, 1996).
El estudio de casos
El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta
técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible
sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular.
Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para conocer la
entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de investigación la meta no
consiste únicamente en conocer la entidad a la que se estudia, sino también conocer la
categoría que representa.
Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar
conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta
llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de
su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados
pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o
hipótesis que puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando
un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la
interpretación de las estrategias y procesos de trabajo que utiliza una compañía en
particular. Este último tipo es sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar
cambios en una organización. (Reyes, 2000).
Los cuestionarios
La primera tarea es decidir el tipo de preguntas más adecuado y sus características básicas.
El cuestionario debe ser un paso más en la concreción de los indicadores, los cuales han de
estar basados en los objetivos de la investigación. El elemento básico del cuestionario son
las preguntas o ítems.
El cuestionario debe contener las preguntas justas necesarias para realizar el trabajo. El
número de preguntas de un cuestionario no debe ser excesivo, pues eso podría conducir a
no responderle. Un factor a tener en cuenta es el tamaño de la muestra y su "cercanía".
Es muy importante el diseño formal, la edición, del cuestionario. La imagen del mismo será
nuestra imagen y la seriedad con que nos respondan dependerá de la "seriedad" del
cuestionario".
Básicamente, hay tres estrategias para verificar la calidad del instrumento y mejorarlo: la
validación de caso único, la validación de expertos y aplicación piloto. Lo ideal es utilizar
las tres y en ese orden.
PSICOMETRIA.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y
validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que
es «confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento
da medidas estables y consistentes.
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos
más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y
método de las dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón
aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez
predictiva y validez de constructo.
La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que
se utiliza para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre
para determinar si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más
confiable, puesto que es más preciso.
TEST PSICOMETRICOS
Son las herramientas que busca a través de formatos establecidos medir funciones
psicológicas o comportamientos normales y patológicos.
TEST PROYECTIVOS
Son instrumentos que luego de un proceso estadístico, buscan medir funciones psicológicas
o conductas, basados en elaborados externos que pueden ser hechos por el sujeto evaluado
o estar pre elaborados y en el proceso interpretados por el individuo cuya proyección es
calificada por el evaluador.
CAPITULO III
Conclusiones y Reflexiones
ESTE CAPITULO ESTA DIVIDIDO EN LAS CONCLUSIONES DE LOS
ESTUDIANTES Y LAS CONCLUSIONES DE ALGUNSO AUTORES
CONCLUSIONES
En nuestra monografía hacemos una profunda descripción de las técnicas cualitativas que si
bien es cierto las podíamos haber usado dentro de investigaciones cualitativas, la solo
ruptura del paradigma absolutista de las ciencias clásicas nos permite que esas mismas
técnicas sean ahora realmente técnicas que permitan una visión diferente de la realidad.
Las profundización en algunas de las técnicas implica entender su real y profunda utilidad,
resulta importante la forma en que se describen los resultados obtenidos, que no difieren de
la práctica de siempre, simplemente se hace fácil entender la conducta lo subjetivo, lo
individual, lo personal, lo colectivo, lo social, lo grupal, etc.
Esto es así porque los problemas y las preguntas de investigación operan en función del
enfoque o paradigma elegido, en función de nuestro posicionamiento frente a la naturaleza
de la realidad, a las formas de interacción entre quien conoce y lo cognoscible, a cómo se
conduce la búsqueda del conocimiento y cómo enseñar y poner en práctica ese
conocimiento.
Para Martínez (op. cit.) la metodología cualitativa:…trata del estudio de un todo integrado
que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es… trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones… es un todo… no se opone a lo
cuantitativo, sino que lo implica e integra… (p. 8).
Al respecto Morin et ál. (2006), señalan "…que la complejidad emerge sobre todo en el
campo de las ciencias… por antonomasia el calificativo de complejo… es el mundo social y
humano… primordial para la experiencia educativa". (p. 63). En consecuencia, elucidar la
multiplicidad de relaciones allí posibles requiere más que de un investigador, de un sujeto
capaz de sumergirse y diluirse en la realidad; de percibir un panorama difuso de cualidades
a través de sus sentidos, un artista que devele a través de información descriptiva; en fin,
que se nutra del contacto, con la realidad compleja.
Al respecto, Strauss citado por Coffey y Atkinson (2003) argumenta que "los
investigadores cualitativos tienen estilos de investigación bastante diferentes… distintos
talentos y cualidades… una estandarización de métodos… limitaría…los más grandes
esfuerzos de los investigadores sociales. (p. 6).
Referencias Bibliográficas
Albert Gómez, María José (2007). La Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid:
McGraw-Hill.
Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition).
Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company.
Give, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. USA: SAGE
Publications, Inc.
Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18.
Krueger, R. A. (1991). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Beverly
Hills; California: Sage.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa.
Pujadas, J.J., (1992), El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias
sociales. CIS. Madrid.
Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez.
México. p 178).
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
España: Algive.
Strauss & Corbin (1990) – Basic Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and
Tecniques. Bervely Hills; California: Sage.
Autor:
Coordinadora MNCRN.