Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tareas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Dios, estoy intentando recuperar mi fe. No me abandones en medio de una historia como está.

Porque descubrí lo que necesitaba: que la Verdad siempre está donde existe la Fe. Y hoy abro la
ventana y el corazón, para que el sol inunde mi hogar y el amor mi alma. Si el dolor tiene que
venir, que lo haga rápido, porque esperar duele. Olvidar duele, pero el peor sufrimiento es no
saber qué decisión tomar.
METODOLOGIA CUALITATIVA

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de

complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más

adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de la gente

a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y

cultural.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida

desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las

características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son

investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del

interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de

indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los

datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo

se crea y cómo da significado a la vida humana.

Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende COMPRENDER LO

QUE LA GENTE DICE.

Hacer investigación cualitativa es muy sencillo.

Hay un mito muy extendido según el cual se cree, sin fundamento, que la

investigación cualitativa, comprender lo que la gente dice, es sencillo y fácil,

cómodo, trivial. Incluso se cree que cualquier estudio cuantitativo es más complejo

y difícil de ejecutar que una investigación cualitativa. Esto es rotundamente falso y

quien tome el camino de la investigación cualitativa por miedo a los números o por

la falsa creencia de que se trata de un abordaje menos complicado, está totalmente

equivocado.

Quien se inicie en este camino debe tener claro que el motivo de elección debe ser
otro, en realidad solo uno, que el objeto de estudio y el problema de investigación,

y por tanto, la pregunta que busca una respuesta, requieren de un enfoque

centrado en la persona y de métodos no basados en los números. En la tabla 1 se


expone un conjunto de preguntas que ayudan a definir un fenómeno cualesquiera
para clarificar el enfoque de investigación a utilizar.

Tabla 1. Los interrogantes en el proceso de una


investigación.
OBJETIVO TIPOS DE PREGUNTAS
¿Cuál es el fenómeno?
Identificación
¿Cómo se llama?
¿Cuáles son las dimensiones del
fenómeno?
Descripción
¿Qué variaciones existen?
¿Qué es importante acerca del fenómeno?
¿Cuáles son todas las características del
fenómeno?
Exploración ¿Qué está ocurriendo realmente?
¿Cuál es el proceso por el que surge o se
experimenta el fenómeno?
¿Cómo actúa el fenómeno?
¿Por qué existe?
Explicación
¿Cuál es su significado?
¿Cómo se originó el fenómeno?
Tomado de Salamanca, Nure Investigación nº 24, 2006,
Adaptado de: Polit y Hungler. “Introducción a la
investigación en ciencias de la salud”. Capítulo 1. McGraw-
Hill Interamericana. VI Edición.

Clasificación de la investigación cualitativa


Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar en
dos categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños fenomenológicos,
Diseños biográficos o narrativos, Diseños investigación acción, Diseños documentales)
y estudios interpretativos (Teoría Fundamentada, Inducción analítica). El esquema
básico se ha representado en la ilustración 1.
-Los estudios descriptivos ponen su interés en la descripción de los datos, sin
conceptualización ni interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación).
Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo
dice y de qué manera actúa. Se suelen presentar como una narración. Dentro de esta
categoría se suelen agrupar la casi totalidad de la investigación cualitativa realizada en
Ciencias de la Salud.
Están representados por la Escuela de Chicago.
-Los estudios interpretativos pretenden trascender al sujeto social para explicar y
comprender hechos o fenómenos sociales más complejos. Todos ellos se apoyan en una
acerbo teórico profundo del hecho social o del fenómeno cultural sometido a estudio. La
Teoría fundada descubre teorías, conceptos e hipótesis a partir de los datos. La
Inducción analítica pone a prueba teorías

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TFG CON ESTUDIOS CUALITATIVOS


Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su naturaleza, debe
seguir un esquema común:

 Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de
lo que vamos a encontrar en el trabajo.
 Introducción o antecedentes
 Justificación
 Objetivos
 Método
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos: tablas, cuestionarios, etc.

Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede avanzar en


el proceso de investigación. El investigador debe conocer los antecedentes de su
problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio (justificación), qué objetivos se
plantea, cómo va a dar respuesta a su problema, qué instrumentos usará y cómo los usará
(método), qué respuesta ha obtenido al problema (resultados), qué interés tiene esa
respuesta (discusión) y a donde le ha llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver
ir referenciado y reflejado con su cita bibliográfica correspondiente (bibliografía).
Otra cuestión a matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa, algunos de los
apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe de investigación.

Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa:

 Formulación del problema Documento aquí

 Participantes Documento aquí

 Análisis Documento aquí

 Técnicas de recogida de datos


o Entrevista Documento aquí

o Observación Documento aquí

o Grupos de discusión Documento aquí

Se pueden realizar estudios desde un diseño:


DESCRIPTIVO:

DISEÑO ETNOGRÁFICOS

Definición

Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por

tanto, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política,

simbología, lenguaje.

Objeto de estudio

Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.

Métodos de recogida de datos


Observación participante y la entrevista en profundidad.

Desarrollo conceptual abreviado

Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de

grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia,

la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un

sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes,

entre otros).

La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el


término etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y

se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo
“primitivo”. En este sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños

fenomenológicos. Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un

grupo humano cultural o étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer
etnografía debemos irnos a África o a la Amazonía, porque en las culturas complejas

también hay grupos dignos de estudiar para conocer su organización, rituales,

relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por ejemplo, de los gitanos, de

los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc. El resto de estudios que

otros autores llaman etnografía, macroetnografía, microetnografías o etnografía de

instituciones sociales (Por ejemplo, Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose

en el tipo de unidad social estudiada los divide en:

 (1) Etnografias procesales;

 (2) Etnografía holística o clásica;

 (3) Etnografía particularista;

 (4) Etnografía de corte transversal;

 (5) Etnografía etnohistórica

Los consideraremos estudios fenomenológicos o diseños fenomenológicos, aunque

utilicen los mismos instrumentos metodológicos para recoger los datos y la

información: principalmente la observación participante y la entrevista en profundidad.

Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías,

temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué

cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es

su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué


patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus

condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el

grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Estudios basados en diseños etnográficos


Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005).
Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama:
Hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios
atacameños, (30), 117-134. Recuperado en 02 de febrero de
2015, de Enlace al estudio
Giacomelli Prochnow Adelina, Guedes dos Santos José Luís,
Soares de Lima Suzinara Beatriz, Luzia Leite Joséte. La
etnografía utilizada en una investigación en enfermería: La
construcción de una "descripción densa". Index Enferm
[revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2015 Feb 02] ; 18(1):
47-51. Disponible en: Enlace al estudio Enlace al estudio
Landeros-Olvera Erick, Morales-Rodríguez María Claudia,
Martínez-Reyes María del Carmen. Una aproximación al
cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2015 Feb 02]
; 19(2-3): 187-190. Disponible en: Enlace al estudio Enlace al
estudio
Remorini, Carolina. Aporte a la caracterización etnográfica de
los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del
ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones,
República Argentina. Universidad Nacional de la Plata
Facultad de ciencias naturales y museo. Tesis Doctoral. 2009.
Enlace al estudio
Paneque Sánchez-Toscano Inmaculada, Carrión Camacho Mª
Reyes, Casado Mejía Rosa, Fernández Pérez José María,
Pinilla Jiménez Carmen. Vivir con un desfibrilador automático
implantable: un estudio cualitativo de las experiencias de los
pacientes. Index Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun
[citado 2015 Ene 11] ; 23(1-2): 31-35. Disponible en: Enlace
al estudio Enlace al estudio

DISEÑO FENOMENOLÓGICO

Definición

Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los

actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este

enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos etimológicos,


de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los
entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto

de estudio.
Objeto de estudio

Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si

se refiere a un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.


Métodos de recogida de datos

Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en

profundidad. Es decir, conductas observadas y palabras (escritas o

habladas).

Desarrollo conceptual abreviado

Entenderemos los diseños fenomenológicos como aquéllos

desarrollados por la Escuela de Chicago. Diferenciaremos éstos

frente a enfoques fenomenológicos (Teoría Fundamentada),

entrevistas fenomenológicas, biografías fenomenológicas, etc., que

aunque utilizan la perspectiva fenomenológica y la postura del

investigador es sensible a los enfoques de los informantes, no

definen el trabajo de campo definido en la Escuela de Chicago.

Por tanto, hacer fenomenología no es hacer un diseño

fenomenológico, aunque en la teorización los puntos de encuentro

son comunes, no así en el diseño metodológico. Aun que resulte

reiterativo: Qué no es. No es hacer una entrevista en profundidad

con una perspectiva fenomenológica, o hacer una biografía

fenomenológica tampoco es un diseño fenomenológico.


Con el nombre de Escuela de Chicago suele identificarse a un

conjunto de aportaciones e investigadores de sociología que

desarrollaron su trabajo en la Universidad de Chicago entre 1910 y


1940. A diferencia de la sociología de inspiración positivista influida

por E. Durheim y A. Compte, en la que lo relevante son los hechos y

las causas sociales y no los estados subjetivos de las personas, la


Escuela de Chicago apostó por el estudio de la vida cotidiana de las

personas en las sociedades urbanas, haciendo uso de métodos que


la antropología había adoptado desde finales del XIX y que

culminaron en la etnografía sobre “Las islas Trobiand” (1915) de


Malinowski.

La Escuela de Chicago se graduó en el manejo de la observación

participante, la entrevista en profundidad y el trabajo de campo.


Definió una sociología cualitativa preocupada por la persona y sus

significados.

Dentro de esta corriente, destacan Taylor y Bogdan (1984), cuya

perspectiva se basa en una fenomenología esencial: “Para el

fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es

producto del modo en que define su mundo. La tarea del

fenomenólogo y de nosotros, estudiosos de la metodología

cualitativa, es apre-hender este proceso de interpretación. Como lo

hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el

punto de vista de las personas”.

La fenomenología en sociología tiene dos enfoques teóricos

primordiales, la etnometodología y el interaccionismo simbólico. La

etnometodología (Garfinkel, 1967, tomado de Martínez, 2005), se

centra en el cómo de la realidad social y no en el qué. Su posición es

estructuralista pues intenta comprender las estructuras subyacentes

que configuran la vida cotidiana. Para la etnometodología las ciencias

sociales son sólo interpretación tomada de impresiones. Por esto se

la considera una corriente postmodernista o postestructuralista.

En el interaccionismo simbólico destaca Blumer (1969), que postula

la existencia de tres premisas teóricas básicas (tomado de Martínez,


2005):

 1. Los seres humanos actúan en relación con objetos del


mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base

de los significados que éstos tienen para ellos.

 2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción


social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da

en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya


que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros

símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos

símbolos significativos.
 3. Estos significados se establecen y modifican por medio de

un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera,

suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de

la situación en que se encuentra y la dirección de su acción.

Los significados son usados y revisados como instrumentos

para la guía y formación de la acción”.

Mead es sin duda la otra figura clave del Interaccionismo Simbólico y

de los desarrollos epistemológicos de autores como Berger y

Luckmann que destacan por su obra “La contrucción social de la

realidad”, un estudio sobre el conocimiento de la vida cotidiana.

Lo más destacado de la Escuela de Chicago, en el desarrollo de

Taylor y Bog-dan, es su posicionamiento, más descriptivo que

interpretativo. No buscan tanto el ordenamiento conceptual como la

comprensión social a través del texto. Que la gente esté presente en

los discursos.

Desde un punto de vista metodológico, la actitud fenomenológica se

traduce en un proceso concreto que toma como referencia a la

propia gente, lo que cuenta y el significado que la gente le atribuye a

sus palabras. Para saber sobre lo que la gente cuenta, lo que le pasa

y sus significados hay que interaccionar con ella, observarla en su


medio y escucharla. Esto determina los métodos para la recogida de

datos citados más arriba. Para el análisis, Taylor y Bogdan, proponen

tres etapas secuenciales (ver la tabla 2).

Estudios basados en diseños fenomenológicos


García, María T. Miret, and Álvaro Bernalte
Benazet. "Acompañar a los enfermos en la
antesala del final de su ciclo vital." Revista de
Enfermería y Humanidades (2014). Enlace al
estudio
Mantilla, María Jimena. "Hacia la construcción
de una etnografía en un hospital psiquiátrico."
(con) textos: revista d'antropologia i investigació
social 2 (2009): 93-102. Enlace al estudio
Olaiz Gustavo, Franco Aurora, Palma Oswaldo,
Echarri Carlos, Valdez Rosario, Herrera Cristina.
Methodological Design for the National Survey
Violence Against Women in Mexico. Salud
pública Méx [revista en la Internet]. 2006 Ene
[citado 2015 Feb 02] ; 48( Suppl 2 ): s328-s335.
Disponible en: Enlace al estudio[Observación
participante]
Luque Fernández Miguel Angel, Oliver Reche
María Isabel. Diferencias culturales en la
percepción y vivencia del parto: El caso de las
mujeres inmigradas. Index Enferm [revista en la
Internet]. 2005 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 14(48-
49): 9-13. Disponible en: Enlace al estudio
Enlace al estudio
Martínez Fernández Carmen, Hernández-Aguado
Ildefonso, Torres Cantero Alberto M. Percepción
de la violencia escolar por parte de las personas
responsables de la dirección de los centros de
enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo.
Rev. Esp. Salud Publica [revista en la Internet].
2006 Ago [citado 2015 Ene 11] ; 80(4): 387-394.
Disponible en: Enlace al estudio
DISEÑO BIOGRÁFICO O NARRATIVO

Definición

Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el

que se recogen los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones,


conceptualizaciones de su propia existencia. Es esencialmente una

descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el

investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.


Tomado de: Enlace al estudio

Objeto de estudio

Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una

parte de ella, ilustran de forma sustancial algún aspecto de interés

para el objeto de estudio del investigador.

Pueden incluirse más de un informante según el tipo de diseño.

Hablaríamos entonces de un estudio de casos.

Métodos de recogida de datos

-Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad,

basada en múltiples encuentros con el informante.

-Según el tipo de diseño biográfico, se pueden incluir otro tipo de

documentos: grabaciones de vídeo, imágenes, cartas privadas,

diarios personales, etc.

Desarrollo conceptual abreviado

Los documentos biográficos son descripciones de los acontecimientos


y experiencias importantes de la vida de una persona o alguna parte

sustancial de ella, en las propias palabras del protagonista. En los

documentos biográficos no se deben atribuir al informante cosas que


no haya dicho, ni interpretaciones que no son suyas.

Hay tres diseños que utilizan el método biográfico:

 El relato de vida o relato biográfico. Es el relato que hace un

informante de su vida, su historia tal y como la ha vivido.

 La historia de vida. Comprende, además del relato biográfico


en palabras del protagonista, otra información adicional del

propio informante (grabaciones de vídeo, imágenes, cartas


privadas, agendas, diarios personales, etc.), o externa

(documentos oficiales, periodísticos, históricos), que ayudan a

dar valor histórico a la vida del sujeto, sus palabras y su


contexto. Debe ser por ello, objetiva y profunda, de ahí la

labor documental tan importante que debe hacer el

investigador.

 Los Biogramas. Es la suma de un conjunto de biografías que

se recopilan a efectos comparativos. Normalmente se

seleccionan unos temas acotados de la biografía de los

informantes sobre los que se centra la recogida de datos. Por

tanto, se trata de biografías más abreviadas.

Estudios basados en diseños biográficos o


narrativos
Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez
Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia de
enfermedad del personal de enfermería: estudio
cualitativo a través del relato biográfico. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado
2015 Feb 04] ; 23(1-2): 56-60. Disponible en:
Enlace al estudio Enlace al estudio
Muñoz-Cobos F y cols. Investigación cualitativa
en mujeres víctimas de violencia de género. Vol.
37. Núm. 07. 30 Abril 2006. Disponible en:
Enlace al estudio [Protocolo de investigación]
RELATOS BIOGRÁFICOS
Pacheco López, Isabel María. Sobrevivir con
enfermedad renal crónica. El padecimiento de
una mujer dependiente de la hemodiálisis. Arch
Memoria [en línea]. 2010; (7 fasc. 5). Disponible
en: Enlace al estudio
Gálvez Hernando, Gloria. Cuidados en el
paciente discapacitado: La familia como soporte
y ente colaborador. Arch Memoria [en línea].
2013; (10 fasc. 1). Disponible en: Enlace al
estudio
Jiménez-García, Ángela; Granados-Bolívar,
Montserrat Eugenia; Fernández-Moreno,
Concepción. Siempre hay un futuro mejor: relato
de una mujer maltratada. Arch Memoria [en
línea]. 2014; (11 fasc. 2). Disponible en: Enlace
al estudio
Ortiz Zurita, Antonio; Morales Romero, Antonio;
Navarro de la Rosa, Carmen. Mi vida y mi
trabajo como matrona. Dos líneas paralelas que
marcaron un sólo camino. Arch Memoria [en
línea]. 2010; (7 fasc. 5). Disponible en: Enlace al
estudio
Laza Vásquez Celmira. Conversando sobre la
"dieta": Saberes de una antigua partera
tradicional del Valle del río Cimitarra. Arch
Memoria [en línea]. 2012; (9 fasc. 4). Disponible
en: Enlace al estudio
Pérez Cruz, Margarita. Apostando por vivir.
Arch Memoria [en línea]. 2010; (7 fasc. 5).
Disponible en: Enlace al estudio
Antón Aguilar, Desamparados; García Yáñez,
Consuelo; Górriz González, Mª Carmen; Jarque
Palomo, Mª Carmen. Soy celíaca de toda la vida.
Mi experiencia. Arch Memoria [en línea]. 2012;
(9 fasc. 4). Disponible en: Enlace al estudio
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Definición

Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni

distante- del investigador cuya acción y participación, junto a la de

los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de

dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de

que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de

sus propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción

y resolución).

Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el


investigador, ni la investigación son neutrales. Es una investigación

que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un

catalizador que estimula la transformación y el cambio social.


Objeto de estudio

Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que

requiere de la intervención de un investigador para ayudar a la

búsqueda de su resolución.

Métodos de recogida de datos

Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas

grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos. Trabajo de

campo.

Desarrollo conceptual abreviado

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas

de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se

plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio

conocimiento popular

b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad


incrementa su poder y da lugar al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y


acción a nivel local con otros similares en otros lugares que permita

la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social

(Eizaguirre y Zabala, s.a).

El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos

es incuestionable, pero a diferencia de aquéllas, en que el

investigador es neutral, marca un distanciamiento y pretende

conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP, funciona

como mediador del cambio, busca el cambio, ayuda a los

participantes al cambio, participa en el cambio, promueve el cambio

y se implica en el cambio. Los instrumentos metodológicos para la

recogida de información serán los mismos.

Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado

de Martí, s.a) son:

 Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración

del proyecto.

o 0. Detección de unos síntomas y realización de una

demanda (desde alguna institución, generalmente

administración local) de intervención.

o 1. Planteamiento de la investigación (negociación y

delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).

 Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación

participante. Entrevistas.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la

problemática a partir de la documentación existente y de


entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

o 2. Recogida de información.
o 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

o 4. Constitución del Grupo de IAP.


o 5. Introducción de elementos analizadores.

o 6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales

a representantes institucionales y asociativos).


o 7. Entrega y discusión del primer informe.

 Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de

vista existentes, utilizando métodos cualitativos y

participativos.

o 8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base

social).

o 9. Análisis de textos y discursos.

o 10. Entrega y discusión del segundo informe.

o 11. Realización de talleres.

 Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

o 12. Construcción del Programa de Acción Integral

(PAI).

o 13. Elaboración y entrega del informe final.

 Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y

evaluación. Nuevos síntomas.

Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento,

transformar la realidad, reforzar los lazos de la comunidad y


hacer la gente protagonista de su cambio con la generación

de los nuevos saberes. . . . <>. access on 03 Feb. 2015.

Estudios basados en diseños investigación


acción
Crocker Sagastume René, Cosío González
Antonio, López López Martina, Ruiz Domínguez
Liah, Andrade Ureña Diana, Gutiérrez Gómez
Yareni. Interculturalidad alimentario-nutricional
en la etnia Wixarika de México. Rev. Esp. Salud
Publica [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado
2015 Feb 03] ; 78(6): 691-700. Disponible en:
Enlace al estudio
Hausberger Margarita, Wacsman Raquel.
Participación de la comunidad en la problemática
de salud: un modelo interdisciplinario de
investigación acción. Rev. Latino-Am.
Enfermagem [serial on the Internet]. 2000 Jan
[cited 2015 Feb 03] ; 8( 1 ): 123-130. Disponible
en: Enlace al estudio Enlace al estudio
LEON, Magdalena. Proyecto de Investigación-
acción: trabajo doméstico y servicio doméstico
en Colombia. rev.estud.soc., Bogotá , n. 45, Jan.
2013 . Disponible en: Enlace al estudio Acceso
3-feb-2015
Mieles Barrera MD, Gaitán Espitia MV, Cepeda
Gaitán R. Las instituciones educativas y la
comunidad frente al maltrato infantil: una
experiencia de investigación acción participativa.
Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 38, n. 1, p.
79-96, 2012. Disponible en: Enlace al estudio
Rodriguez Diaz, María Clara; Alvarado Garcia,
Alejandra And Moreno Fergusson, María Elisa.
Construcción participativa de un modelo
socioecológico de inclusión social para personas
en situación de discapacidad. Act.Colom.Psicol.
[online]. 2007, vol.10, n.2, pp. 181-189. ISSN
0123-9155. Disponible en: Enlace al estudio
DISEÑO DOCUMENTAL

Definición

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la

consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias,

anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).

Un tipo específico de investigación documental es la investigación

secundaria, dentro de la cual podremos incluir a la investigación

bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes (revisiones

narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). Esta

acepción metodológica de los diseños documentales adopta un


formato análogo con independencia de que hablemos de

investigación cuantitativa o cualitativa.

Objeto de estudio
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.

Métodos de recogida de datos

Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños

metodológicos varían sustancialmente.

La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y

especificado en el diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se

accedió a ellas. Puede tratarse de un archivo, de una hemeroteca, o

de una o varias bases de datos (especificar las estrategias de

búsqueda y selección de documentos).

Desarrollo conceptual abreviado

La investigación documental depende fundamentalmente de la

información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose

este término, en sentido amplio, como todo material de índole

permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o

referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su


naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de
una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento


escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados,

encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como

películas, diapositivas, documentos grabados, como discos, cintas y


casetes, incluso documentos electrónicos como páginas web.

Por su interés citamos:

 Investigación documental de tipo histórico. Revisión de


documentos históricos que pretenden comprender un

fenómeno histórico.

 Investigación documental cualitativa. Análoga a la anterior,

pero centra su interés en el presente o pasado cercano.

Conocer un fenómeno social y cultural a partir de textos

escritos (por ejemplo, sobre el problema de género, se podría

estudiar la legislación sanitaria, la prensa, las asociaciones de

mujeres, etc., para descubrir categorías sociales, significados

culturales, comparar puntos de vista, etc.). En esta categoría

se pueden incluir además documentos personales como

diarios (por ejemplo, el Diario de ana Frank), diarios de viaje

o agendas, recortes de periodico, etc.). Los diseños de

investigación cualitativa de todo género suelen utilizar este

tipo de datos para completar la visión del escenario social del

fenómeno de estudio aunque es cierto la investigación

documental puede ser por sí misma un diseño.

 Investigación secundaria, revisión narrativa. Se trata de una


investigación bibliográfica. Es un informe narrativo de

hallazgos de investigaciones individuales donde domina la

opinión del revisor. No son concluyentes. Pretende conocer,


normalmente con una finalidad pedagógica, el estado de la

cuestión sobre un problema de investigación.

 Investigación secundaria, revisión cualitativa tipo


metasíntesis/metaestudio. Es un diseño de investigación

bibliográfica. Estrategia para sintetizar estudios de


investigación cualitativa. Hablamos de metaestudio, que es

un método de análisis y síntesis de hallazgos procedentes de

investigaciones cualitativas que centra el interés en los datos,


los métodos y las teorías y contiene tres niveles de análisis.

El primer nivel de un metaestudio es el metaanálisis de datos

(meta-data-analysis) o reanálisis de los datos de estudios

cualitativos originales. El segundo nivel es el metamétodo

(metamethod), que analiza la calidad de los estudios a partir

de las elecciones metodológicas y su efecto en la generación

de los hallazgos. El tercer nivel es la metateoría (meta-

theory), que explora los constructos teóricos usados por los

investigadores y sus efectos en los hallazgos e

interpretaciones de los datos. La integración de los tres

niveles es una metasíntesis.

Estudios basados en diseños documentales


Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez
Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia de
enfermedad del personal de enfermería: estudio
cualitativo a través del relato biográfico. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado
2015 Feb 04] ; 23(1-2): 56-60. Disponible en:
Enlace al estudio Enlace al estudio [Diseño basado en
una serie de relatos biográficos ya publicados, por lo que además de
considerarse un estudio biográfico, es sobretodo, un diseño documental de
síntesis tipo metasíntesis de datos originales descriptivos]

Carreño Moreno SP. Metasíntesis de calidad de


vida en cuidadores familiares de personas en
situación de enfermedad crónica. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.
Maestría en Enfermería.Tesis Doctoral.2012.
Disponible en: Enlace al estudio
CAPITULO I

Introducción
La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en
neuropsicología en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los
fenómenos sociales, los fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos. El
carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que
respete su naturaleza.

Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que se ha impuesto


históricamente y en el que hemos sido adiestrados y socializados en la vida universitaria y
ahora académica, es el modelo de ciencias clásicas el que triunfó en el desarrollo de las
ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De
esta forma, se ha impuesto como único modelo de concepción científica, adquiriendo el
monopolio de cientificidad. Por esta razón, de experiencia y de prestigio, cuando el
conocimiento en ciencias psicológicas pretende superar el estado de "especulación social
filosófica" o de saber de opinión, se adhiere al modelo de las ciencias clásicas como única
garantía de rigor eficiencia científica.

La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las


experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos,
acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada,
por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias
humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort.

En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el


investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las
percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten
en las bases de las conclusiones analíticas.

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de
los proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan
como parte del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por
antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional
(Bautista, 2011).

En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas
de investigación cualitativa: introducción, objetivos de la investigación, conceptualización
de la investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las nuevas técnicas de la
investigación cualitativa, referencias bibliográficas.

Objetivos Generales

Investigar las técnicas de investigación cualitativa descartando que estas pretendan


demostrar empíricamente los hechos, sino analizar e interpretar el sentido, las motivaciones
y los comportamientos vinculados a tales hechos. Entender variables antes no consideradas
por llamarlas subjetivas.

Objetivos Específicos

• Destacar la importancia del contexto y la valoración integral del fenómeno, proceso o


hecho a estudiar.

• Entender el proceso de utilización de técnicas cualitativas de investigación

Entender como investigar cualitativamente los procesos y la dinámica natural de la vida


mental y social

.Ubicarse en el lugar de los individuos para adquirir su perspectiva.

• Describir los escenarios del estudio.

Concepto de investigación cualitativa desde distintos


autores
Pérez Serrano (1994ª: 465), define "la investigación cualitativa se considera como un
proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Strauss y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los
que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.

Denzin y Lincoln (1994ª: 9) definen la investigación cualitativa como un campo


interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las
humanidades, las ciencias sociales y las físicas.

Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada


a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación
de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

CAPITULO II

Algunas proposiciones encontradas en cuanto al


paradigma cualitativo
• Preferencia por los métodos cualitativos.

• Interés por comprender el comportamiento humano desde todas las perspectivas.


• Aproximación fenomenológica.

• Medición observacional natural, sin control.

• Subjetivismo, perspectiva interna. Razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc.

• Orientación hacia el descubrimiento, exploratoria, descriptiva, inductiva.

• Orientado hacia el proceso.

• Importancia del contenido, datos reales, variados y profundos.

• General - Intenta sintetizar.

Aplicaciones de la Investigación Cualitativa

Entre las aplicaciones principales encontramos:

Recogida de información básica en situaciones de absoluto desconocimiento,

Identificación de patrones de comportamiento, creencias, opiniones, perspectiva interna.


razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc

Tipos de la Investigación Cualitativa

• Exploratoria: permite la definición de un problema o el establecimiento de hipótesis


etc... P.E.: estudio cualitativo sobre los vendedores de un mercado de abastos, para
identificar las pautas de compra de los consumidores finales.

• Orientativa: permite familiarizar al investigador en un entorno desconocido, adquiriendo


pautas, vocabulario, necesidades... P.E.: entrevistas en profundidad con buceadores para
identificar los parámetros más adecuados para valorar los servicios de un Club de Buceo.

• Clínica: busca el profundizar en un aspecto concreto, obteniendo una visión más


profunda y razonada. P.E. Análisis de los motivos de rechazo de un producto por los
consumidores.

De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se refiere en su
más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras
de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que la metodología
cualitativa (a semejanza de la metodología cuantitativa), "consiste en más que un conjunto
de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1) La
investigación cualitativa es inductiva. 2) En la metodología cualitativa el investigador ve al
escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3) Los
investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son objeto de su estudio. 4) Los investigadores cualitativos tratan de
comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5) El
investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. 6) Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosos.
7) Los métodos cualitativos son humanistas. 8) Los investigadores cualitativos dan énfasis
a la validez en su investigación......Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la
validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la
investigación. (...) Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado
en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación
sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente
estandarizados. 9) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son
dignos de estudio. 10) La investigación cualitativa es un arte" (Taylor y Bogdan, 1992, p.
20-23).

Comparación entre las metodologías cuantitativas y las metodologías cualitativas.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio


natural, con información preferentemente cualitativa.

Metodología cualitativa: Técnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un


fenómeno de ocurrencia natural, orientándose más hacia la determinación del significado
del fenómeno que a su cuantificación.

Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo


cuantitativo directo.

Metodología cuantitativa: conjunto de procedimientos que tratan de determinar la fuerza


de asociación o correlación entre variables cuantificadas.

Comparación entre las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Se usan para recolectar:
Se usan para recolectar:
 Datos sobre estimaciones, opiniones,
 Cifras precisas: números porcentajes ,
actitudes, aspectos culturales,
volúmenes, series.
percepciones, relaciones.
 En poblaciones grandes concentradas
 En poblaciones pequeñas y/o
y de fácil acceso.
dispersas.

 Es deductiva: desarrolla definiciones  Es inductiva: este tipo de


operacionales de las proposiciones, investigación comienza con la
conceptos de la teoría y los aplica recogida de datos mediante
empíricamente a un conjunto de observación empírica, a partir de
datos. relaciones descubiertas, en sus
categorías y proporciones teóricas.

 Verificativa: intenta probar


empíricamente que una hipótesis
dada es aplicable a varios conjuntos
 Generativa: se centra en el
de datos. Con frecuencia, también
descubrimiento de constructos y
procura establecer generalizaciones
proporciones a partir de una o más
que vallan más allá del estudio de un
bases de datos o fuentes de evidencia.
solo grupo su fin no solo consiste en
determinar la medida en que se
cumple una proposición.

 Constructiva: se orienta al
descubrimiento de los constructores
 Enumerativa: proceso en el cual
analíticos o categorías que pueden
unidades de análisis previamente
obtenerse a partir de un continuo
derivadas son sometidas a un
comportamental; es un proceso de
cómputo o enumeración sistemáticos.
abstracción en el transcurso de la
observación y la descripción.

 Subjetiva: orientada al
descubrimiento de pautas culturales y
comportamiento tal como son
 Objetiva: aplica categorías
percibidas en el grupo investigado.
conceptuales y relaciones
Utilizan estrategias para obtener y
explicativas aportadas por
analizar datos subjetivos proponiendo
observadores externos al análisis
reconstruir categorías específicas que
específico de las poblaciones
los participantes emplean en la
concretas.
conceptualización de sus propias
experiencias y en su concepción del
mundo.

Fuente: Albert Gómez, 2007, p. 139-165.

El método de investigación cualitativa se caracteriza por integrar una variedad de técnicas.


Una de las iniciales fue la entrevista no directiva en la que, contrario a la directiva, el
entrevistado tenía un rol activo. El énfasis reside en alinearse con la realidad del
entrevistado (Strauss & Corbin, 1990). Los procedimientos se inician con un conjunto
limitado de supuestos, utilizan preguntas abiertas y se realizan en un ambiente que le
permite a los participantes contestar sin límites ni claves (Krueger, 1991, p. 19).

TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA


Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:

 La observación Participante.
 La Entrevista.
 Las informaciones Claves.
 Los Grupos Focales.
 Las Biografías.
 La Revisión de Documentos Oficiales.
 El Estudio de Caso.
 Los Cuestionarios.
 LA PSICOMETRIA.

Cada técnica tiene la capacidad de modificarse y ajustarse a las necesidades de la


investigación. Por ejemplo, la entrevista puede ser grupal, individual, grabada, filmada o
escrita. A continuación analizamos cada de esta técnica cualitativa.

La observación Participante.

La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para
recopilar información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de
todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a
dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un proceso
activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o
acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a
comprender los fenómenos de estudio.

Tipos de observador:

- Participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades


que desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede
ser abierta o encubierta.

- Participante-observador: El investigador participa en las actividades, pero adopta un


papel explícito y efectúa una observación abierta.

- Observador-participante: El investigador interviene brevemente en las actividades de los


sujetos, pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y
comportamientos.

- Observador completo: El investigador se centra exclusivamente en observar


comportamientos y no interactúa con el grupo.

La Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es la base


de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su
origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha
mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender
minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones.

En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el


mismo en un "nativo" a través de la inmersión en la realidad social que analiza o, dicho de
otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le
resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las
rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch).

La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo
que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio
natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi
punto de vista, fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales
por encima de la perspectiva del observador.

– Observación no participante: El investigador (observador) se limita a recoger


información del objeto de la investigación sin interactuar con él, sin participar de forma
activa dentro del grupo que observa. El observador entra en contacto con la realidad o
hecho a estudiar permaneciendo ajeno a ella, adquiriendo el papel de mero espectador.

La Entrevista

La entrevista. Es una formulación de preguntas que permite coleccionar datos sobre un


aspecto concreto así como la opinión del/a entrevistado/a. La entrevista se define en general
como un dialogo, como un proceso de comunicación porque se basa en una relación
interpersonal, programada, no en un mero encuentro formal.

Tipos de entrevistas:

Entrevista individual

– Estructurada: Consiste en formular de manera estructurada, del mismo modo y en el


mismo orden, una serie de preguntas preparadas de antemano a los participantes en la
investigación.

Fuente: Hernández y García, 2008, p. 2.

– Semiestructurada: Las preguntas son definidas por el investigador a modo de guión y su


formulación puede variar en función del desarrollo de la entrevista; puede profundizarse en
cuestiones relevantes mediante la formulación de nuevas preguntas.

En el cuadro 2 se presenta un resumen de ideas básicas para la elaboración del guión de


entrevista
(Hernández y García, 2008, p. 4)

– En profundidad: Combina la formulación de preguntas abiertas y específicas; prevalece


el carácter abierto de la entrevista, basándose en la orientación aportada por el propio
entrevistado. La sutil dirección del investigador debe centrarse en formular aquellas
preguntas que surjan de las propias respuestas del entrevistado. Esta entrevista permite
abordar un número limitado de temas en mayor profundidad que las estructuradas y
semiestructuradas.

Las entrevistas también pueden clasificarse según el grado de formalidad (Entrevistas


formales e informales) y por el número de entrevistados (Individuales, en grupo, de grupo y
con grupos).

Entrevistas Especiales

Historias de Vida

La historia de vida puede considerarse como la técnica insignia dentro de la metodología


biográfica (Valles, 1997). Según Ruiz y Ispizua (1989), de todos los métodos de
investigación cualitativa quizá sea éste el que mejor permita a un investigador acceder e ver
cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.

Sin embargo, el uso polisémico de la expresión "historia de vida" ha traído consigo cierta
confusión terminológica, que ha conducido a su definición y clarificación por parte de
diversos autores6:

«Entendemos por historia de vida el relato autobiográfico, obtenido por el investigador


mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de
una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que
dicha persona hace de su propia existencia. El investigador es solamente el inductor de la
narración, su transcriptor y, también, el encargado de "retocar" el texto» (Pujadas, 1992:
47-48).

«Recoger los relatos o las historias de vida no es recoger objetos o conductas diferentes,
sino más bien asistir y participar en la elaboración de una memoria que quiere transmitir a
partir de la demanda de uno, del investigador. Por eso, la historia de vida no es sólo
transmisión sino una construcción en la que participa el propio investigador»
(Santamarina y Marinas, 1995: 273 citado por Sandin, 2003 capitulo 7).

Esquema: Elaboración de una historia de vida

 Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay).


 Justificación del método escogido.
ETAPA  Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo profesional,
INICIAL colectivo, etc.)
 Recopilar previamente documentación existente sobre el teme
de investigación.
 Explicitar los criterios de selección del o de los informantes.
Pueden ser escogidos:
 Al azar.
 Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir censo,
padrones, etc. o técnicas como encuestas).
 (Se pueden escoger ambos métodos).
 Importancia de encontrar al informante ideal.

 Aspectos que se han de pactar con el informante:


 Las finalidades de la investigación.
 La forma como se registrará la información (caseta,...).
 El acceso que terceras persones puedan tener a la información.
 El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de lugares de
ETAPAS
personas.
SIGUIENTES
 Perspectivas de publicación del material.
 Compensación.

 FASE DE ENTREVISTA

 Selección de buenos informantes.


 Buena armonía y entendimiento (empatía).
 Buena disposición del investigador y paciencia.

Aspectos
importantes
Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y
representativo del universo sociocultural que se está estudiando.
(Gente integrada en su medio, que dispone de tiempo, de una buena
historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal e
implicados en la realidad colectiva

Formas de hacer un
1. Localizar documentos personales (narrativas autobiografías,
relato biográfico
diarios, correspondencia, etc.)

2. Encargar una narración o grabación de su biografía en solitario.

3. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras,


cronología precisa, referencias explicativas referentes a terceras
persones, ambientes, lugares concretos, ...). Cuanta mas precisión,
mas validación objetiva con otras fuentes. Aquí se incluyen también
los relatos biográficos.

4. La observación participante.
1. Garantizar la comodidad del informante.

2. Estimular les ganas de hablar de nuestro informante. Sugerir el


dialogo y la confidencia evitar respuestas afirmativas o negativas.

3. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de carácter


múltiple, deben ser claras, no deben inducir al error.

4. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha de llenar


los silencios (pedir precisión de hechos, de fechas, de detalles,...)

5. Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer preguntas


concretas, ni cerradas que quitan espontaneidad).

6. La entrevista mas problemática es la primera, o entrevista


piloto, sirve para establecer el primer contacto y de esta
Reglas para realizar forma conseguir un primer borrador general de su biografía (grandes
la entrevista etapas de la su vida), que será un punto de referencia si el informante
padece algún tipo de "lapsus".

7. En las siguientes entrevistas comenzar repasando la


transcripción del día anterior, comentándola y/o completándola

8. Las sesiones debe durar tanto tiempo como la entrevista pueda


mantenerse sin agotar al informante.

9. El informante debe expresarse sin interrupciones solo en casos


extremos debe orientarse la entrevista hacia otros temas

10. El éxito depende en gran medida del grado de confianza y de


cordialidad establecidas con el informante (feedback).

11. Ha de haber una aceptación del sujeto y sus circunstancies, es


una cuestión de ética profesional.
1. Cassette, "autoreverse", cinta 90". (Para garantizar la
continuidad).

2. Un dictaphone para la transcripción, esto permite la sincronía


entre lo mecanografiado y la audición.

3. La literalidad es un tema delicado, Una propuesta:


Grabación de la
Entrevista
1. .Revisar les errores de concordancia morfológica.

2. .Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos.

3. .Mantener todas las expresiones, giros y "jerga"

4. Hacer constar si se ha manipulado.


1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la
entrevista

2. Realizar una cronología de las etapas mas importantes del


informante.

Soporte Informático 3. Realizar un registro de las personas citadas durante la narración

4. Realizar esquema organizativo sobre los temas a


tratar (socialización, trabajo, experiencias migratorias,
asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias religiosas,
valores, ideología política, alienación cultural, procesos de
desviación y marginalización o exclusión…)
1. Elaboración de una ficha técnica con los datos biográficos del
informante

2. Elaboración de las historias de vida



 3. Justificación de la selección de un caso único.

 Análisis e 4. Justificación de la validez del estudio del o de los casos en
Interpretació relación con los objetivos.
n
5. Explicación del procedimiento empleado

6. Realizar una descripción objetiva y sistemática.


Eventualmente se pueden cuantificar aspectos que se consideren
relevantes

Fuente: Pujadas, 1992.


Las Informaciones Claves

El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes
de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el
propósito de almacenar y recuperar la información contenida.

El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los


conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca
identificar la información "útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una
gran cantidad de datos.

El Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la


interpretación. Es decir, el Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud
de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al
empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos
que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o
superfluo.

El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin
ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando
claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría
suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que
cambien el escenario. (Bassi et al. 2003).

Los grupos Focales

Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener
las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18).
Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que
intentaba conocer los mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas
que han beneficiado del uso de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la
identificación de Necesidades, y la Evaluación de Programas.

Según Krueger (1991, p. 23), la entrevista de grupo focal funciona porque incide en las
tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos,
servicios o programas, son desarrolladas en parte mediante la interacción entre las personas.
La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la
discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus
comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió
y la naturaleza de los factores influentes.

El objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para algunos


individuos, la autoexposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e
incómoda porque la autoexposición requiere confianza, esfuerzo y coraje (Krueger, 1991,
p. 23 citado por Reyes, 2000). Estos grupos se caracterizan por estar constituidos por
personas que poseen ciertas características en común. Estas personas proveen datos o
información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada
(Krueger, 1991, p. 44). Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como para
permitir la oportunidad a cada participante de compartir su conocimiento y a la vez lo
suficientemente grandes como para proveer una diversidad de percepciones sobre el asunto
de interés.

Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales,
capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve
la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos
depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados (Reyes, 2000).

Las Biografías

Los métodos biográficos utilizados dentro de la investigación cualitativa, pueden ser


considerados como los más naturalistas ya que permiten y proporcionan a los
investigadores un alto grado de libertad para la reconstrucción de elementos de
investigación; además, son de particular valor en la determinación de cómo la experiencia
de la vida puede ser entendida "dentro" de la configuración contemporánea cultural y
estructural y tienen el mérito importante de ayudar a la tarea de comprender los principales
cambios sociales, incluyendo la forma como son interpretadas las nuevas experiencias
vividas por los individuos dentro de las familias, pequeños o grandes grupos sociales y en
instituciones (Berg, 2001).

Los métodos biográficos como métodos de investigación sobre la experiencia vivida


pueden conocerse como: la autobiografía, la biografía, la auto etnografía, la historia de
vida, y la historia oral; los cuales a pesar de sus diferencias, poseen como objetivo común el
indagar en la experiencia vivida y en volver a presentar estas experiencias en una forma
narrativa que ofrece riqueza de detalles y de contexto de la vida en cuestión; así cómo la
forma en que las personas dan sentido a su experiencia en la construcción de una identidad
tanto individual como social (Give, 2008).

Una de las primeras delimitaciones terminológicas realizadas es la de Allport (1942),


organizada en torno al término documento personal; bajo esta expresión se engloba todo
tipo de materiales biográficos, independientemente del creador o autor de dicho material,
quedando en segundo plano la intervención o no del investigador (como eje de clasificación
principal) en la producción de dicho material (Tabla 10.1).

Tabla 10.1. Método biográfico. Delimitación terminológica de Allport (1942). Fuente:


Valles (1997: 237)

En la clasificación de Pujadas (1992), el criterio principal de definición y clasificación es la


intervención o no del investigador en la producción del material biográfico, es decir, se
recurre a un criterio de carácter fundamentalmente metodológico-técnico (tabla 10.2).
Tabla 10.2 Método biográfico. Delimitación terminológica de Pujadas (1992: 14). Fuente:
Valles (1997: 237)

La Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos.

El análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos. Consiste en la


categorización del material trascrito conformando un árbol de categorías jerarquizadas.

 El procedimiento de análisis se inicia con la atenta lectura del material trascrito, de


la cual emerge un incipiente sistema de categorías.
 La segunda lectura permite de codificar las unidades de texto según el sistema de
categorías primario, refinándolo y dando lugar al árbol definido.
 Del análisis interpretativo de los nodos se extraen las conclusiones de la
investigación.
 El proceso de interpretación debe contemplar, además del texto escrito, la
información no verbal anotada por el coordinador durante las sesiones.
 Existen programas informáticos de análisis cualitativo de los datos como NUDIST,
ATLAS, AQUAD o The Etnograph, entre otros. (Martínez, 2011)

Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las
historias de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de
video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos
tecnológicos y el discurso oral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula con una
particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón para que los científicos
sociales desarrollan sus programas de investigación exclusivamente sobre la base de una
técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que
considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la
interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de
estos deben mostrar, para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social
que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser
equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin
de reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.

La recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la realidad


social suponen para Strauss (1989: 10) tres requisitos: 1) que esa interpretación y
recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación,
2) que la teoría sea conceptualmente densa – con muchos conceptos y relaciones entre ellos
– evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y
microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos, detrás
y más allá de ellos. (Vasilachis de Gialdino, 2006).

Triangulación
Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología cualitativa es
la "triangulación". El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Denzin (1970: 291) define la
triangulación como "la combinación de metodologías en el estudio de un mismo
fenómeno." Para Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de
datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos.

Un ejemplo de triangulación en el aula puede representarse mediante un triángulo con el


profesor, el observador y el alumno en cada uno de los ángulos. Desde cada uno de ellos se
está en posición ventajosa para acceder a ciertos datos. La triangulación es la contrastación
de los puntos de vista de los tres ángulos, observando los acuerdos y las diferencias entre
los observadores.

La triangulación actualmente se entiende en sentido amplio, dándose cuatro tipos básicos


de triangulación y una combinación entre ellos:

1. Triangulación de datos: se recogen datos de diversas fuentes para su contraste,


incluyendo diversidad: a) temporal: se recogen datos en distintos momentos para
comprobar si los resultados son constantes; b) espacial: se contrastan datos recogidos de
distintas partes para comprobar las coincidencias; c) personal: se utilizan distintos sujetos
(lo grupos) para contrastar los resultados.

2. Triangulación de investigadores: se utilizan distintos observadores para comprobar que


todos ellos registran lo mismo, diversos investigadores contrastan los resultados respectivos
sobre el mismo tema.

3. Triangulación teórica: se trabaja sobre teorías alternativas, incluso contrapuestas más


que sobre un único punto de vista. De esta forma se pretende tener una interpretación más
comprensiva del fenómeno.

4. Triangulación metodológica: se aplican distintos métodos y se contrastan los resultados


para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar distintos instrumentos y
se contrasta si se llega a las mismas conclusiones.

5. Triangulación múltiple: se combinan varios tipos de triangulación: datos, observadores,


teorías y metodologías. La combinación de niveles de triangulación consiste en utilizar más
de un nivel de análisis; recordemos los tres principales niveles de análisis: individual, social
e interactivo.

Para más detalles sobre la triangulación véase Cohen y Manion (1985: 254-270) y Taylor y
Bogdan (1986: 91-94). El método de validación mediante la matriz multirrasgo-
multimétodo (Campbell y Fiske, 1976), que se ha presentado en "Validez" en la página 91,
puede considerarse como un procedimiento de triangulación de carácter cuantitativo.
(Bisquerra, 1996).

El estudio de casos
El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta
técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible
sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular.
Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para conocer la
entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de investigación la meta no
consiste únicamente en conocer la entidad a la que se estudia, sino también conocer la
categoría que representa.

Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar
conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta
llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de
su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados
pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o
hipótesis que puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando
un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la
interpretación de las estrategias y procesos de trabajo que utiliza una compañía en
particular. Este último tipo es sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar
cambios en una organización. (Reyes, 2000).

Hay diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004):

 Estudios de caso únicos. Centran su análisis en un único caso.


 Estudios de casos múltiples. Centran su interés conjuntamente en un determinado
número de casos que tienen en sí mismos entidad propia.
 Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza
descriptiva.
 Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir tanta información sobre el
fenómeno objeto de estudio como sea posible con la intención de interpretar un
fenómeno.
 Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una descripción densa, están
fundamentados y sopesan la información para emitir un juicio.
 Estudios globales. Consideran el fenómeno como un todo.
 Estudios inclusivos. Analizan la realidad dividiéndola en partes denominadas
unidades y subunidades recibiendo un tratamiento diferenciado.

Características de los estudios de casos cualitativos.

Los cuestionarios

El cuestionario. Es un listado de preguntas por escrito que se pasa a un número importante


de personas y que permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es
suficientemente grande y representativa de la población. Es una técnica de recogida de
información que permite la recogida masiva de datos difíciles de obtener por otros medios.
Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas
directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas
por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de enfoque cualitativo como cualitativo.

Según Murillo Torrecilla (2008); Se distinguen siete fases para la redacción de


cuestionarios y son las siguientes:

A. Establecer las características básicas del cuestionario

La primera tarea es decidir el tipo de preguntas más adecuado y sus características básicas.
El cuestionario debe ser un paso más en la concreción de los indicadores, los cuales han de
estar basados en los objetivos de la investigación. El elemento básico del cuestionario son
las preguntas o ítems.

B. Decidir sobre el número de preguntas

El cuestionario debe contener las preguntas justas necesarias para realizar el trabajo. El
número de preguntas de un cuestionario no debe ser excesivo, pues eso podría conducir a
no responderle. Un factor a tener en cuenta es el tamaño de la muestra y su "cercanía".

C. Formular las preguntas y sus alternativas

La mejor regla para la formulación de preguntas es la utilización del sentido común, y si


viene aderezada con la experiencia, doblemente mejor. Para redactar las preguntas
correctamente, conviene tener en cuenta posibles sesgos causados por el encuestado, pero
que pueden evitarse con una formulación adecuada.

D. Establecer su ordenación y disposición en el cuestionario

Un elemento básico de un cuestionario es el orden de las cuestiones. No hay criterios


generales pero algunas ideas pueden ser preguntar de lo general a lo particular (es la
llamada técnica embudo), de los simple a lo complejo.

E. Redactar las instrucciones y editar el cuestionario

Es muy importante el diseño formal, la edición, del cuestionario. La imagen del mismo será
nuestra imagen y la seriedad con que nos respondan dependerá de la "seriedad" del
cuestionario".

F. Validación del cuestionario

Básicamente, hay tres estrategias para verificar la calidad del instrumento y mejorarlo: la
validación de caso único, la validación de expertos y aplicación piloto. Lo ideal es utilizar
las tres y en ese orden.

G. Elaboración del cuestionario definitivo


Pues eso.

PSICOMETRIA.

La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos


de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación
de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no
para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.

Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran


parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para
definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.

Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y
validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que
es «confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento
da medidas estables y consistentes.

Ambas propiedades, validez y confiabilidad, admiten un tratamiento matemático.

La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos
más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y
método de las dos mitades.

La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón
aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez
predictiva y validez de constructo.

La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que
se utiliza para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre
para determinar si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más
confiable, puesto que es más preciso.

TEST PSICOMETRICOS

Son las herramientas que busca a través de formatos establecidos medir funciones
psicológicas o comportamientos normales y patológicos.

TEST PROYECTIVOS

Son instrumentos que luego de un proceso estadístico, buscan medir funciones psicológicas
o conductas, basados en elaborados externos que pueden ser hechos por el sujeto evaluado
o estar pre elaborados y en el proceso interpretados por el individuo cuya proyección es
calificada por el evaluador.

CAPITULO III
Conclusiones y Reflexiones
ESTE CAPITULO ESTA DIVIDIDO EN LAS CONCLUSIONES DE LOS
ESTUDIANTES Y LAS CONCLUSIONES DE ALGUNSO AUTORES

CONCLUSIONES

Resulta trascendente para nosotros como psicólogos y como neuropsicólogos, poder


investigar con una perspectiva más humana y no desde la mera y fría descripción de una o
pocas variables. Utilizando siempre herramientas que les son propias a otras ciencias.

En nuestra monografía hacemos una profunda descripción de las técnicas cualitativas que si
bien es cierto las podíamos haber usado dentro de investigaciones cualitativas, la solo
ruptura del paradigma absolutista de las ciencias clásicas nos permite que esas mismas
técnicas sean ahora realmente técnicas que permitan una visión diferente de la realidad.

Las profundización en algunas de las técnicas implica entender su real y profunda utilidad,
resulta importante la forma en que se describen los resultados obtenidos, que no difieren de
la práctica de siempre, simplemente se hace fácil entender la conducta lo subjetivo, lo
individual, lo personal, lo colectivo, lo social, lo grupal, etc.

El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas viables de


aportar al crecimiento de la psicología, las cuales nos aseguran la presentación de un
trabajo organizado y con datos confiables.

Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e investigación, es


por eso que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia que consideramos
esencial y primordial en nuestro quehacer psicológico.

La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas


especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y
cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa comprenden
mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada.

Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas


Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada

El aprendizaje en técnicas cualitativas han abierto un espacio donde la psicología puede


crear una amplia gama de aspectos a investigar, puesto que, el investigador cualitativo se
centra en su objeto de estudio como un ente dinámico que reacciona a su contexto y sus
técnicas y procedimientos pueden ajustarse y adaptarse al objeto que esté investigando.

Consideramos interesante en la investigación cualitativa la importancia de un


procedimiento organizado y riguroso, aunque no necesariamente estandarizado, pues brinda
al objeto de estudio la característica de flexibilidad y al investigador la importancia de crear
una sensibilidad para poder interpretar cambios.
El investigador se adueña e introduce en su investigación, no es un mero espectador, sino
por el contrario, tiene la facilidad de interactuar con el grupo (en el caso de ser necesario).,
viviendo y acompañando a su caso de estudio en su evolución.

Consideramos apropiado el conocimiento de varias técnicas para poder utilizarlas de forma


apropiada, conforme se preste el caso, o de forma simultánea, donde el principal objetivo
será el aparecimiento de resultados que sirvan y colaboren en la evolución de una sociedad
en pro de quienes la conforman.

 Esta técnica es una estrategia inicial cuando diseñamos investigaciones se vincula


con la elección del enfoque o paradigma que utilizaremos. Como educadores y
educadoras estamos en presencia de un enfoque que nos ofrece muchas
potencialidades para mejorar nuestra práctica profesional, es el enfoque de
investigación cualitativa.
 Esta investigación cualitativa en el campo de la educación es un tema de interés
actual, esto porque su práctica se ha popularizado en los últimos años en el ámbito
de las ciencias sociales, lo que ha permitido su expansión pero a la vez la
profundización en las teorías y las metodologías que la sustentan. Cada día, la
investigación cualitativa, responde a más cuestiones de interés educativo-
pedagógico y es que la investigación cualitativa está inmersa en nuestras prácticas
profesionales cotidianas.
 El propósito de este intercambio investigativo permite reconstruir, articular y
reflexionar sobre algunos tópicos que fundamentan el enfoque cualitativo de
investigación y que están relacionados con nuestros escenarios habituales de
trabajo.
 Que se trata de permitir una aproximación, desde sus componentes epistemológicos
y metodológicos, a la investigación cualitativa. Además de tener un enfoque desde
la producción de la información, su análisis, las fuentes de credibilidad de los
resultados y la ética que la sustenta.
 Existen algunas de las prácticas o estereotipos que con frecuencia se tejen alrededor
de las prácticas investigativas de orden cualitativo y acercarnos a conocer,
reconocer y reflexionar sobre los fundamentos de la investigación cualitativa
significa en primera instancia acercarnos a sus posibilidades ontológicas,
epistemológicas, metodológicas y pedagógicas.

Esto es así porque los problemas y las preguntas de investigación operan en función del
enfoque o paradigma elegido, en función de nuestro posicionamiento frente a la naturaleza
de la realidad, a las formas de interacción entre quien conoce y lo cognoscible, a cómo se
conduce la búsqueda del conocimiento y cómo enseñar y poner en práctica ese
conocimiento.

La investigación cualitativa la realidad social es histórica, relacional, dinámica, variable,


local pero articulada a procesos amplios más complejos (económicos, políticos, culturales).

Si nos ocupara el tema de la formación de docentes podríamos preguntarnos ¿Desde cuáles


realidades, la comunidad educativa establece los rasgos personales y profesionales de los
docentes de la educación básica general.
La reflexión sistemática y fundamentada sobre la formación de docentes podríamos
afirmar, por ejemplo, que se ha dado un conocimiento dialéctico de la realidad en el
momento en que candidatos y candidatas a docentes han interpretado y valorado hechos de
la realidad para lograr una perspectiva teórica sobre su futuro papel profesional.

Se transforma en disciplina que estudia, analiza, construye y reconstruye. En investigación


cualitativa no hay una sola metodología. Para ello la investigación se apoya en métodos y
técnicas que permitan analizar, explicar e interpretar pensamientos que tengan sentido para
las personas que participan en las investigaciones.

Es posible que cuando un grupo de investigadores e investigadoras estudia las expresiones


y significados expresados por docentes, que dan sentido a su práctica profesional, estén
utilizando una metodología hermenéutica por medio de técnicas como la entrevista y el
análisis de contenido.

La investigación cualitativa esta fundamentada en las ideas surgidas de la epistemología


pos-positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y
humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una
determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para
lograr un mejor acercamiento a la realidad.

Según Martínez (op. cit.), "…descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista ecológica,


sistémica, humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de
los resultados de la investigación" (p. 8).

Para Martínez (op. cit.) la metodología cualitativa:…trata del estudio de un todo integrado
que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es… trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones… es un todo… no se opone a lo
cuantitativo, sino que lo implica e integra… (p. 8).

De acuerdo con Rodríguez et ál. (1999), el objeto de la investigación cualitativa es la


realidad en su contexto natural. Por su parte Taylor y Bodgan, citados por Rodríguez et ál.
(op. cit.), señalan que "la investigación cualitativa se caracteriza por producir datos
descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son humanistas, es
inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma holística,… es un arte". (p. 33).

Al respecto Morin et ál. (2006), señalan "…que la complejidad emerge sobre todo en el
campo de las ciencias… por antonomasia el calificativo de complejo… es el mundo social y
humano… primordial para la experiencia educativa". (p. 63). En consecuencia, elucidar la
multiplicidad de relaciones allí posibles requiere más que de un investigador, de un sujeto
capaz de sumergirse y diluirse en la realidad; de percibir un panorama difuso de cualidades
a través de sus sentidos, un artista que devele a través de información descriptiva; en fin,
que se nutra del contacto, con la realidad compleja.

Al respecto, Strauss citado por Coffey y Atkinson (2003) argumenta que "los
investigadores cualitativos tienen estilos de investigación bastante diferentes… distintos
talentos y cualidades… una estandarización de métodos… limitaría…los más grandes
esfuerzos de los investigadores sociales. (p. 6).

El reconocer la complejidad de los seres humanos y de la realidad donde éstos están


presentes, implica que en un investigador cualitativo serían deseables elementos del
pensamiento complejo, lo cual le permitiría, por una parte, percibir ese entramado difuso,
ordenado y desordenado a la vez, autopoiético e incierto, y por otra, el proponer métodos,
manejar datos y, en fin, repensar esa realidad en sintonía con una visión compleja,
sistémica y planetaria.

La metodología cualitativa facilita la descripción profusa y amplia de los contextos,


acciones, temores y creencias de los participantes en el medio educativo. Permite describir
los resultados exhaustivamente y compartir una vivencia profunda de lo que se ha percibido
de una realidad que se reconstruye constantemente. Así, lo ético está en considerar la
verdad a partir de lo contextual, recurriendo a la diversidad de saberes y reconociendo la
existencia y validez de las subjetividades. (Ruedas et al., 2011)

La complejidad nos invita a una nueva connivencia, a un trabajo con la contradicción, un


trabajo de cooperación y antagonismo. Sobre los problemas fundamentales, encontrar la
contradicción es encontrar lo real allí donde éste excede a las posibilidades de la lógica
humana. (p. 346).

Referencias Bibliográficas
Albert Gómez, María José (2007). La Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid:
McGraw-Hill.

Bassi A, Atkinson J, Ferreira A, Pierrel JM, Toussaint Y, Polanco X, et al. Informe de


avance Proyecto ECOS/CONICYT C 97E04: "Análisis de Información Científico y
Técnica: El Proyecto Anistec. [en línea] [fecha de acceso 7 de enero de 2003]. Disponible
en: URL: http://www.e-global.es/tribunalarb006.htm

Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología,


metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.

Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition).
Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company.

Bisquerra, Rafael, en "Métodos de investigación educativa". Guía práctica." Colección


Educación y enseñanza. ed. 2a. Ediciones ceac, España. 1996.

Denzin, N. and Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California,


1994.

Give, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. USA: SAGE
Publications, Inc.
Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18.

Guasch O. (1997). Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid:


CIS;.

Hernández Blasco, T. y García Otero, Laura (2008). Técnicas conversacionales para la


recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación, nº 34,
Mayo – Junio 08.

Krueger, R. A. (1991). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Beverly
Hills; California: Sage.

Marchena Morón, A. (2004). Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de


documentación e información. Grupo 4P3.

Martínez, M. (2000). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico


práctico. México: Trillas.

Martínez Casero, A. 2011. Introducción a la Metodología de Investigación cualitativa.

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa.

Murillo Torrecilla, F. J. (2008); Cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad


Autónoma de Madrid.

Pérez Serrano, Gloria (1994) – Metodología cualitativa. Retos e interrogantes. Volumen 1:


métodos. Madrid, La Muralla.

Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y


animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea

Pérez Serrano, G. (2001): Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. – Modelos


de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.

Pujadas, J.J., (1992), El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias
sociales. CIS. Madrid.

Reyes, Tomás (2000). Métodos Cualitativos de Investigación. Universidad de Puerto Rico.

Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez.
México. p 178).
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
España: Algive.

Ruedas M., M. J. et al. (2011). Epistemología de la investigación cualitativa. UPEL


Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay.

Taylor, S., J. y Bogdan, R. (1992) – Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós, p. 20-23.

Sandín Esteben, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y


tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Strauss & Corbin (1990) – Basic Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and
Tecniques. Bervely Hills; California: Sage.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Contus.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gesida Editorial.


Barcelona- España.

Yin, R. K. (1984). Case Study Research. Beverly-Hill; California: Sage.

Autor:

Oscar Grijalva Calero,

Dra. Sylvia Mancheno Durán

Coordinadora MNCRN.

Profesor: Dr. Pablo Picerno Torres, Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Materia: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRIA EN NEUROPSICÓLOGIA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA
SEGUNDA PROMOCIÓN, 2011 - 2013

MAYO DEL 2012

También podría gustarte