Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley de Furier Biografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FOURIER, JEAN-BAPTISTE JOSEPH

Fourier, Jean-Baptiste Joseph ,Matemático francés, que descubrió las series matemáticas y el
teorema integral que llevan su nombre, nacido el 21 de marzo de 1768 en Auxerre (Francia).Dedujo
la ecuación que describía la conducción del calor a través de los cuerpos sólidos, afirmando que
el flujo de calor puede obtenerse multiplicando la conductividad térmica por el gradiente de
temperatura. Esta ecuación hoy es conocida como la ley de Fourier.

Alrededor de 1807, encuentra el método para resolverla, y será llamada la transformada de


Fourier. Esta transformada es una función que describe la amplitud, y la fase de cada sinusoide
con una frecuencia específica, expresando la amplitud, la altura de la sinusoide y la fase, el punto
de arranque dentro del ciclo de la sinusoide.

Valiéndose de esta herramienta matemática, explicó numerosos ejemplos de la conducción del


calor, como el flujo de calor en torno a un anillo de hierro que sujeta el ancla de un barco a su
cadena; en él, al introducirlo a medias en un fuego, la distribución de temperaturas alcanza una
forma sinusoidal, igual a las funciones seno y coseno (hay partes frías y partes calientes), y dicha
sinusoide se va aplanando hasta que el anillo alcanza una temperatura constante.

Fourier propuso descomponer la distribución irregular inicial en un conjunto de sinusoides simples,


cada una de ellas con su temperatura máxima y su fase, y cada componente sinusoidal variaba
un número entero de veces de un máximo a un mínimo o viceversa, alrededor del anillo.Con ello
pretendía obtener unas series trigonométricas periódicas, que al sumarlas proporcionaran la
distribución original. Este análisis contradecía ciertas concepciones matemáticas del siglo XIX, por
lo que hombres como Lagrange, Laplace, Legendre, Euler y Poisson no aceptaron la tesis de
Fourier, hasta el punto en que el día que la defendió en una sesión de la Academia, el mismo
Lagrange puesto en pie sostuvo que todo aquello no era posible. No obstante, la Academia
reconoció la importancia de los resultados de Fourier y le concedió un premio por su teoría
matemática de las leyes de propagación del calor y la coherencia entre ella y los resultados
obtenidos en los experimentos, aunque la Academia hace referencia a la difícil generalización del
método y a su falta de rigor. Debido a estas suspicacias, no publica este trabajo hasta 1815. En
1822, publica su libro Théorie analytique de la chaleur, en la que desarrolla su trabajo anterior.

El rechazo hacia las teorías de Fourier se fundamentaba en su propuesta de que una función
aparentemente discontinua pudiera representarse mediante la suma de funciones sinusoidales,
todas ellas continuas; y de ser cierta la hipótesis de Fourier, la suma de un número infinito de
sinusoides podría ser convergente y representar con exactitud funciones, cuyos valores salten
bruscamente. En el siglo XIX tal afirmación se presentaba como absurda, pero actualmente es uno
de los instrumentos matemáticos más importantes de aplicación en numerosas ciencias, pues se
emplea por ejemplo, para resolver ecuaciones que describen respuestas dinámicas de los
sistemas eléctricos, térmicos o lumínicos, y da sentido a ciertas observaciones en astronomía,
medicina y química.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y LEY DE FOURIER

◦ Conductividad Térmica:

Consideremos la misma geometría de las placas planas paralelas, sin embargo nos olvidaremos
del esfuerzo de corte que vimos anteriormente sobre la viscosidad, e impondremos una diferencia
de temperatura ∆T > 0, pero relativamente pequeña, entre las placas, tal que TN , la temperatura
de la placa superficial, sea mayor que la de la placa inferior (ver figura). La pregunta es, ¾cuál es
la distribución de temperatura en el fluido lubricante?

Figura 1: Definición del problema para definir el coeficiente de conducción térmica.

Dado que no existe movimiento (velocidad) del fluido que pueda transportar el calor, el transporte
de calor en estas condiciones se debe a la conducción térmica (calor transmitido por actividad
molecular), que transporta calor de zonas de mayor temperatura a zonas de menor temperatura,
y se expresa como: ~q = −κ∇T donde ~q es el flujo de calor por unidad de superficie (vector), κ es
el coeficiente de conductividad térmica (escalar, propiedad del fluido), y ∇T es el gradiente de la
temperatura (vector). La ecuación anterior es conocida como la Ley de Fourier.
METODOS DE TRANSFERENCIA

1.1. Conducción:

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo


de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el
extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la
conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los
electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría
explica por qué los buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del
calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que
hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de
conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al
gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).

El factor de proporcionalidad se denomina


conductividad térmica del material. Los
materiales como el oro, la plata o el cobre
tienen conductividades térmicas elevadas
y conducen bien el calor, mientras que
materiales como el vidrio o el amianto
tienen conductividades cientos e incluso
miles de veces menores; conducen muy
mal el calor, y se conocen como aislantes.
En ingeniería resulta necesario conocer la
velocidad de conducción del calor a través
de un sólido en el que existe una Ilustración 1: conducción del calor.

diferencia de temperatura
conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el
proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda
de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse en la
actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.
Además, ocurre cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro con diferente temperatura a
través del mero contacto, sin que ocurra un desplazamiento de materia.
Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo
que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre
ellos. (Raffino, 2018)

1.2. Convección

Es un sistema de transferencia de calor donde interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento,


que transporta la energía térmica entre dos zonas. Ésta transferencia de calor se produce cuando
las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas más frías, generando de esta
manera una circulación continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía
las zonas frías.
Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura disminuyen de densidad, provocando la
ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el fluido más frío (de mayor densidad).
(García, 2018)

Ilustración 2: convección

La transmisión de calor por convección puede ser:

 Natural:
La convección natural sucede en el seno de un fluido que originalmente se encuentra estático,
pero que empieza a moverse por consecuencia de la aparición de diferencias de temperatura. Este
movimiento se debe a cambios en las propiedades locales del fluido como función de la
temperatura, cambios que modifican las fuerzas a las que está sometido. Puede suceder, por
ejemplo, que el fluido se vuelva menos denso al aumentar la temperatura; cuando el calentamiento
no es uniforme, la densidad tampoco lo es y se rompe el equilibrio bajo la acción gravitatoria, con
lo que el fluido empieza a circular (se dice que el aire caliente asciende). En modo de resumen,
podemos decir que el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad haciendo
que se desplace hacia la zona más fría, donde cede su calor.
 Forzada:
Si en vez de partir de un fluido estacionario que se agita por el simple efecto de las diferencias de
temperatura, forzamos el movimiento relativo con otros medios (con un ventilador en marcha, por
ejemplo), tenemos lo que se conoce como convección forzada. Si la velocidad relativa de partida
es lo bastante grande, la que sería provocada por los cambios de temperatura se hace irrelevante.

Ejemplo:

Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo más que
poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por
convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su densidad, por lo
tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacia arriba dando paso a un “aire de renovación”
alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica. (Ramírez, 2013)

1.3. Radiación

“La radiación térmica es la energía emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Para este
caso podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el espacio vacío
y calienta la superficie de la Tierra.
Este mecanismo de transferencia de energía difiere de la conducción y de la convección en el
hecho de que no requiere ningún medio para su propagación.
De entre todas las energías
renovables es la energía solar la que
más aprovecha la radiación, pero en
concreto la energía solar térmica juega
con estas formas de transferencia de
calor. Los tubos por los que transportan
el agua están al vacío, de manera que
todo el calor lo captan
mediante radiación y evitan todas las
pérdidas que se producirían por
convección.

La transferencia es máxima en un vacío perfecto. Este mecanismo de transferencia de calor es


muy complejo y originalmente se presentaron distintas teorías para representarlo:

 Carácter Ondulatorio
 Carácter Corpuscular

BIBLIOGRAFIA

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fourier-jean-baptiste-joseph

Torres, H. (2014).La Ley de Fourier. Recuperado el 11 de octubre del 2019 de


https://es.slideshare.net/halantorres3/la-ley-de-fourier

Ramirez, C. (2013). Radiación, conducción y convección: tres formas de transferencia de calor.


Nergiza. España. Recuperado de https://nergiza.com/radiacion-conduccion-y-conveccion-tres-
formas-de-transferencia-de-calor/

También podría gustarte