48
48
48
Una conversación normal está alrededor de los 60dB, mientras que un martillo
neumático está en torno a los 120dB.
Se ajusta la frecuencia del generador a 1.000 Hz, con salida senoidal. El cursor
del potenciómetro se comienza a desplazar desde masa. Se detiene en el momento
en el que se percibe la señal en el altavoz. En ese momento se mide la intensidad
sonora y se obtiene un valor de I0 = 10-16w/cm2.
Este valor corresponde con el de la potencia umbral. Como el valor de S se ha
definido como S=log(I/I0) resulta para I=lo un valor de S=O dB.
S= 120 dB
S=10Iog(I/Io)
I= 10-4 w/cm2.
Por ejemplo, ¿qué ocurre a 90 Hz? A 90 Hz la curva umbral marca 40 dB. Esto
significa que a 90 Hz el nivel necesario para poder percibir la sensación sonora es
de 40 dB. Corresponde a una intensidad I, la cual se calcula a continuación:
S=10log(I/I0)
Y como I0 =10-16 w/cm2 (la I0 se toma a 1.000 Hz, como referencia, pero la I puede
ser a cualquier frecuencia).
1.8 EL SONÓMETRO
El sonómetro es un instrumento de medida para medir sensaciones sonoras en
decibelios. Suele indicar la medida en un display LCD y contar, como mínimo, de
redes compensadoras A y C estándar.
Resumiendo, la ponderación A es el
análisis comparativo al oído humano y
la C es la relativa a la presión acústica
S.
- A continuación se conecta a un
PC a través de una tarjeta de sonido de
alta fidelidad y se realiza un análisis espectral por medio de la transformada discreta
de Fourier a partir de un software de aplicación, como por ejemplo Matlab, o
cualquier otro programado por el propio usuario. Como se tiene el valor máximo y
mínimo, medido con el sonómetro, se puede hacer una extrapolación y obtener la
amplitud de cada frecuencia.
Se comprueba que cada vez que se duplica el grosor del material, disminuye en
5dB la transmisión
Cuando se tiene una reflexión según la distancia puede aparecer el fenómeno del
eco. La distancia mínima para poder percibirlo se calcula a continuación:
Como el oído humano tiene un retardo de 1/20 seg, la velocidad del sonido en el
aire es de 344m/seg, y en un movimiento uniforme no acelerado, se tiene:
T=1/20
V=x/t
V=344 m/seg
Despejando:
X = v t =344/20 =17 m
La distancia mínima para poder percibir el eco es de 17 m.
Dos son los sistemas en que se divide el altavoz, uno es el de excitación y el otro
el acústico.
El principio básico se basa en que al circular una corriente eléctrica por una
bobina, ésta crea un campo magnético que posee una polaridad. Si esta bobina
está situada dentro de la acción de otro campo magnético, dependiendo de la
polaridad de la bobina. ésta experimentará un rechazo o un acercamiento dentro del
campo magnético en que está situada, o lo que es lo mísmo, se desplazará en
sentido Iongitudinal a la propia bobina.
El sistema acústico tiene por finalidad impartir un movimiento al aire que lo rodea.
Este movimiento, es el ideal para convertir en sonido la señal eléctrica entregada al
altavoz por el equipo amplificador. La señal eléctrica hace que se desplace la
bobina y, ésta mueve el cono. Montado en un
armazón metálico y en su borde exterior sujeto
a un elemento flexible, el cono posee en su
centro un dispositivo (centrador) encargado de
que la bobina se manlenga en el centro del
campo magnético .
Altavoz dinámico
Está constituido por una bobina que es recorrida por las corrientes de
audiofrecuencia y que se mueve dentro del seno de un campo magnético. Hay dos
tipos fundamentales:
Altavoz electrodinámico
Está formado por un electroimán que posee una pieza central sobre la cual se
arrolla una bobina, denominada bobina de campo, la cual posee gran número de
espiras y sirve para excitar el electroimán. Dentro del entrehierro se suspende la
bobina móvil, formada por un número muy reducido de espiras arrolladas sobre un
elemento aislante. Por ella, circulan las corrientes de audiofrecuencia que entrega el
amplificador. En el elemento aislante sobre el que va situada la bobina móvil, y
coincidiendo con el extremo de la bobina, va sujeto por sus bordes al cono que a su
vez va unido al soporte metálico del altavoz en su extremo exterior. El centrador
construido con material flexible permite el desplazamiento Iongitudinal del conjunto
bobina-cono, evitando el desplazamiento lateral.
Por la bobina de campo se hace circular una corriente eléctrica con una
determinada polaridad (normalmente se conecta en serie con el circuito de
alimentación, de modo que el filtraje de dicha tensión sea lo mejor posible). por lo
que se crea un campo magnético. La señal de audiofrecuencia recorre la bobina
móvil creando al mismo tiempo un campo magnético que en ocasiones se
encontrará en oposición o no, con el campo magnético creado por la bobina de
campo, del resultado de la interacción de ambos campos, se obtiene el
desplazamiento Iongitudinal de la bobina móvil.
El imán va situado de tal manera que las piezas polares concentran su flujo
alrededor de la bobina móvil, siendo el funcionamiento igual al del altavoz
electrodinámico. Dada la perfección alcanzada en los elementos que lo integran, la
facilidad de su conexionado y el gran rendimiento que proporcionan en su salida, lo
convierten en el más utilizado para equipos de HI-FI.
Altavoz piezoeléctrico
Altavoz eletroestático
No existe separación sonora entre el frontal del diafragma y la parte posterior, por
lo que su nivel de salida es más bajo. La tensión de polarización necesaria entre
placas debe ser elevada para conseguir una buena potencia sonora, lo que hace
que se pueda producir alguna chispa eléctrica que perfore el diafragma. Para evitar
en la medida de lo posible este problema, algunos fabricantes colocan toda la
mecánica del altavoz dentro de un recipiente que contiene sulfuro de azufre; dado
que este gas posee mejores condiciones dieléctricas que el aire, permite aumentar
el campo eléctrico y conseguir una mayor seguridad y rendimiento.
Impedancia
Sensibilidad
Respuesta en frecuencia
Potencia
Tipos de altavoz
Los métodos de conexión entre altavoces incluyen los tipos de conexión serie,
paralelo y semiparalelo.
Conexión serie
Conexión paralelo
Conexión serie-paralelo
- Pérdida de estabilidad.
- Acortamiento de la vida y daños a los transistores de potencia, válvulas de
vacío, etc. El hecho de no acoplar correctamente las impedancias de carga es
llamado desacoplo.
P=E 2 /Z
Z=E 2 /P
Línea de 100 V
P= 1002 /Z = 10.000/Z
19/19 PTFP Carlos Lamela Pazos
Ciclo Medio Equipos e Instalacions Electrotécnicas
Megafonía ISVE Curso 05-06
Línea de 70 V
P=702 /Z = 5.000/Z
Línea de 50 V
P= 502 /Z = 2,500/Z
Línea de 25 V
P= 252 /Z = 625/Z
(la línea de 70 V es de 50 Ω)
R = 1002/(100-75)
= 10.000/25= 400Ω
. Si es interior o exterior
c) Propósito de uso
Tipo: a) Dinámico
b) Condensador
c) Cinta (velocidad)
d) Cerámica
e) Cristal
f) Carbón
Forma: a) De mando
b) De base
e) Suspendido
d) Elevador
e) Inalámbrico
Tipo de mano
Tipo de base
Tipo suspendido
Tipo levantado
Conexiones de micrófonos
Acoplamiento de impedancias
La longitud del cable puede ser hasta 80 m para los tipos balanceados, menos de
aproximadamente 10 m para los desbalanceados de 50 kΩ y aproximadamente 20 m
para los desbalanceados de 600 Ω.
1. Tipo portátil
4. Tipo de consola
1. Tipo portátil
2. Tipo de sobremesa
4. Tipo de consola
Equipos relacionados
1. Equipos de entradas
· Micrófono sefíalizador
· Micrófono remoto
· Amplificador mezclador
· Tocadiscos
· Reproductora de cassette
· Control de tiempo
2. Equipos de salida
· Selector de altavoces
. Atenuador
1. Interruptor de alimentación.
Mediante este interruptor el equipo recibe alimentación de red.
2. Selector de altavoces.
Estos conmutadores asignan la salida del amplificador a las zonas de altavoces,
de forma individual o en conjunto.
3. Sirena.
Al pulsar este botón se activa el circuito de sirena; al pulsarlo de nuevo, el sonido
de la sirena se reduce gradualmente, hasta desaparecer.
4. Carillón.
Este pulsador activa un circuito de llamada de cuatro tonos.
5. Vólumen general.
6. Volumen CH6-Phono.
Ajusta el nivel de esta entrada.
7. Volumen CH1-5.
Ajusta el nivel de estas entradas.
8. Entrada CH1.
9. Ecualizador de 5 bandas.
Controlan el nivel de cada una de las f recuencias, dentro del margen ±12 dB.
15. Memorias.
Al pulsar cualquiera de estos botones, el equipo sintonizará la frecuencia
memorizada, en función de la zona de memoria.
17.Pulsador de memoria.
Permite la memorización de las frecuencias de emisoras. El procedimiento es el
siguiente: