Estructura Reticula
Estructura Reticula
Estructura Reticula
Estructuras de Retícula
Triangular. Transformaciones
Constructivas de las Edificaciones
Tesis Doctoral
2016
Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día de de 20 .
Presidente:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Secretario:
Suplente:
Suplente:
Calificación:……………………………….
EL SECRETARIO
I
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
Finalmente, y el mayor agradecimiento porque sino fuera por ellos todos los
anteriores agradecimientos no serían posibles, a mis padres Jaime y Socorro y
a mi hermana Cynthia, ya que su apoyo a sido el principal factor que ha permitido
la realización de esta Tesis Doctoral.
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................. 1
ABSTRACT ............................................................................................................. 5
HIPOTESIS ........................................................................................................... 11
RESUMEN
Las estructuras reticulares se han desarrollado como una de las soluciones
favoritas aplicadas en sistemas estructurales. Esta revolución reticular aplicada
a la arquitectura, inició aproximadamente hace 200 años, posterior a la
Revolución Industrial, con el desarrollo de la industrialización de los procesos de
producción y que continua hasta la época actual con el desarrollo de infinitas
formas nuevas, cuya capacidad de propuestas de técnicas digitales para diseño
y cálculo se empiezan a desarrollar en los años 1960’s. Las estructuras
reticulares tienen una historia de desarrollo y evolución consolidada en los
últimos 60 años donde su futuro es incierto, aunque en la actualidad es la mejor
solución para desarrollar prácticamente cualquier proyecto.
1
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
A finales del siglo XIX, el desarrollo reticular de las estructuras inició una
nueva etapa con los diseños y construcciones del ingeniero ruso V. Shukhov,
quien propuso nuevas formas para el desarrollo de estructuras ligeras con el
empleo de nuevas técnicas de diseño que se convertirían en precedentes de las
retículas Diagrid actuales, convirtiéndose así en el primer constructor en utilizar
este sistema de reticulado.
2
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
En el último periodo de estudio que inicia con el diseño del Walt Disney
Concert Hall, edificación que inicializa la era digital aplicada a la arquitectura,
donde el diseño, fabricación y construcción de edificaciones plantearía un nuevo
punto de cambio y transformación en la arquitectura, factor que influiría en el
desarrollo de formas más complejas que serían posibles de construir por medio
de ordenadores. Sobresale en este periodo el diseño y construcción de la
primera torre utilizando el sistema Diagrid por el arquitecto inglés Norman Foster
(Swiss Re tower).
3
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
4
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
ABSTRACT
The grid structures have been placed as one of the favorite solutions
applied to structural systems. This reticular revolution applied to architecture
began approximately 200 years ago, after the Industrial Revolution with the
development of the industrialization of the production processes, and continues
to the present day with the development of new infinite forms whose capacity
for proposals of digital techniques for design and calculation began to develop in
the 1960's. The grid structures show a history of development and
evolution consolidated in the last 60 years and their future is uncertain, but at
present it is the best solution to develop practically any project.
The present research shows the transformation process and the solutions
used in the history of the grid structures, employing the triangle as modular base
form and as final structural outcome in the latter half of the twentieth century, a
period comprising between the years of 1946 and 2003, from the end of the
Second World War and the beginning of the postwar, till the completion of one of
the most promising grid systems and applications today as it is the diagrid
system, first applied to a tall building (Swiss Re Tower), taking into account
the evolution process that took place in previous years applied to light grid
structures in the early nineteenth century. The historical context started from the
nineteenth century onwards, beginning with the construction of the
first grid dome made of iron in Paris, The Halle au Blé, continuing with the
construction of the necessary buildings for the development of the Universal
Exhibitions, which were characterized by the interest of the host countries to
show their economic power to their guest countries, being the Crystal Palace that
was build for the Universal Exhibition of 1851 in London, to become the first major
building constructed for an international exhibition, using the prefabrication as
the great factor that characterized this construction in conjunction with the
grid, and where the prefabrication made the assembly possible in just a few
months. In the late nineteenth century, the grid development of the structures
started a new phase with the designs and constructions of the Russian
engineer V. Shukhov, who proposed new forms for the development of
lightweight structures with the employment of new design techniques that would
5
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
become precedents of the current diagrids, thus becoming the first manufacturer
to use this grid system.
In the twentieth century, two events stand out in the development process of
the light grid structures, the fabrication of the first space structures by Alexander
Graham Bell, in addition to the modules and the prefabricated connecting nodes
for the construction of his kites and observation towers in the early twentieth
century, and the commercialization of the first prefabricated connecting node by
Max Mengeringhausen in 1942, called MERO connecting node.
In 1946 with the completion of the Second World War, the so called postwar
world presented major economic and political crises that influenced the mode of
construction around the world, marked by the need to economize and save many
resources necessary for manufacture as well as construction and even for the
maintenance of buildings. Architects, engineers, researchers and self-taught
emerged at that time, showing the way that the construction of buildings
required to new needs that a world destroyed by war demanded, thus raising the
generation of new forms given the technological advances. The road to
reconstruction and the appearance of the new technologies initiated a
first development period mainly in the United States and Europe, with thinkers,
designers and builders like Felix S. Samuely and Zygmunt Makowski in Britain,
Max Mengeringhausen and Frei Otto in Germany, Robert Le Ricolais and
Stéphane du Château in France, Konrad Wachsmann and Richard B. Fuller in
the United States among others, who show that the future path for the next 100
years in the construction of lightweight structures is the application of the grid for
the generation of spatial structural and tri-directional systems. A second period is
characterized by the application of the grid system to build large structures that
function as enclosures and structural supports for large buildings, and the
construction of tall towers that use a diagonal grid system to optimize the flow of
forces through its elements. As with the first period, researchers and builders
protrude in this second stage whose works mark the reticular development
process of structures; as an example the architect Günter Günshell from
Germany and the engineer Francisco Castaño from Mexico, who
became precursors of the generation of free forms, as well as Spanish-born
architect Felix Candela, who with the construction of the Palacio de los Deportes
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
6
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
7
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
8
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
estipular los valores que otorgan el empleo de las retículas en las edificaciones
una vez delimitado el periodo de tiempo en el que será acotada la investigación.
9
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
10
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
HIPOTESIS
11
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
12
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
13
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
14
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
15
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
ESTADO DE LA CUESTIÓN
A mediados del siglo XIX, Joshep Paxton diseña y construye una de las
estructuras más impresionantes de la historia de la arquitectura del siglo XIX para
la Exposición Universal de Londres de 1851, El Palacio de Cristal, utilizando por
la prefabricación para la construcción del edificio, disminuyendo
considerablemente los tiempos de construcción a aproximadamente 6 meses,
donde arquitectos como Konrad Wachsmann marcan el inicio de la era de la
prefabricación como un factor importante para el desarrollo y aplicación en la
propuesta de diseños a la ya naciente industria de la construcción.
16
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
A finales del siglo XIX, se consolidan los trabajos del ingeniero ruso Vladimir
Shukhov con la aplicación de estructuras ligeras empleando los entramados, en
conjunto con el desarrollo de formas complejas empleando paraboloides e
hiperboloides, para generar volúmenes de doble curvatura o al aplicar técnicas
de rotación de curvas para la generación de formas, Shukhov se convertirá en
una influencia de arquitectos e ingenieros que reconocen en su trabajo la
importancia de la retícula, como lo ha mencionado Norman Foster. El trabajo de
Shukhov será importante de mencionar, ya que se puede considerar como el
primer predecesor de las estructuras Diagrid.
17
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
A finales de los años 60’s y principios de los años 70’s se da un nuevo avance
en las estructuras de retícula triangular. El Palacio de los Deportes de la ciudad
de México, construido para los juegos olímpicos de 1968 del arquitecto Félix
Candela en colaboración con Antonio Peyrí y Enrique Castañeda, marca un
punto de cambio en el empleo de las formas y su diseño, aplicadas a la
construcción de estructuras de grandes luces. A finales de los años 1960’s se
construye un edificio de altura utilizando un arriostamiento en diagonal para
reforzar la estructura del tubo estructural en el proyecto del John Hancock Center
de SOM, convirtiéndose en un precedente de las estructuras de altura que
emplean el sistema Diagrid de la época contemporánea.
En el año de 1982 el arquitecto Normal Foster plantea por primera vez una
retícula Diagrid para solución de un edificio de altura, eliminando las columnas
en vertical y disminuyendo por lo tanto el consumo de materiales en el proyecto
para el concurso del Humana Headquarters, al proponer una disminución de las
posibles secciones estructurales a emplear, aunque la propuesta no fue la
ganadora, posteriormente en el año 2004 se concluiría la Swiss Re Tower,
siendo el primer edificio en utilizar el sistema estructural Diagrid en un edificio de
altura.
A principio de los años 1990’s inicia una revolución digital para el diseño y
construcción de edificaciones, siendo el Walt Disney Concert Hall el primer
proyecto solucionado digitalmente para su construcción, esta metodología
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
18
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
cambio la forma de concebir un proyecto dando entrada una vez más a nuevas
formas arquitectónicas aún más complejas, ocasionando la necesidad de nuevos
materiales y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos y de fabricación. La
entrada de la era digital en la industria de la construcción plantea nuevos retos
en la actualidad de la arquitectura y donde las retículas triangulares serán una
de las soluciones más sencillas para generar formas libres por medio del
suavizado de sus superficies curvas, y finalmente se continua con la idea iniciada
en a mitad del siglo XX empleado estructuras ligeras reticulares, conformándose
como el futuro de las estructuras en las edificaciones.
Pero quizás una de las grandes preguntas a resolver una vez analizado el
periodo de tiempo propuesto entre los años de 1946 y 2003, es cual es el futuro
cercano de la aplicación de una técnica de reticulado para la solución de las
nuevas propuestas de forma y edificaciones empleando estructuras ligeras de
retícula triangular.
19
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
Desarrollo futuro
Ante el actual desarrollo que han tenido las estructuras reticulares triangulares
para la construcción de proyectos innovadores en la actualidad con la posibilidad
infinita de generación de formas, influenciado principalmente por los avances
tecnológicos que se han dado en todas las industrias para el mejoramiento de
los servicios otorgados, y ante el mejoramiento de los sistemas constructivos, el
futuro del uso de las estructuras reticulares triangulares es ambicioso.
Las formas que en un futuro se pueden lograr aprovechando las ventajas que
proporcionan la estructuras reticulares son infinitas ante las posibles variaciones
que un volumen puede llegar a tomar. Las formas no tendrán límites ante los
logros que se han obtenido en los últimos años, al poder lograr construir
proyectos innovadores del siglo XXI de formas libres como el New Trade of Milán
o el Heydar Aliyev Centre, diseñando formas estéticas, elegantes y funcionales
aplicadas a las necesidades del proyecto.
20
Tesis Doctoral Estructuras de Retícula Triangular. Transformaciones Constructivas
Edwin González Meza de las Edificaciones
21
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Capítulo 1
22
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
23
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
24
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
25
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
26
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Aunque todas las características estarán entrelazadas unas con otras, ya que
la modificación en alguna influenciará a las demás, un ejemplo es en el número
de capas, que va a ser influenciada por factores y características que
determinarán la forma geométrica que se esté generando o viceversa, además
del sistema estructural y constructivo utilizado para la solución final, ya que
dependiendo del proyecto que se ha diseñado, el sistema empleado y los
materiales escogidos, estos influirán para determinar el número de capas
necesarias, inclusive la estética buscada, y la retícula final generada y necesaria
en base a la forma que determinará el éxito del proyecto.
27
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
28
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Estructuras planas
Retículas de 2 direcciones.
Retículas de 3 direcciones.
Retículas de 4 direcciones.
29
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 6 Dibujos de los modelos realizados por los estudiantes de R. Le Ricolais (Frascari, 2002).
Las barras o miembros que forman las retículas en los últimos 60 años han
ido evolucionando y desarrollando una gran variedad de retículas de estructuras
poliédricas aplicadas a estructuras de una o más capas que se generan con las
30
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Hay 4 polígonos regulares que van a ser usados con mayor regularidad por
diversas características que influyen en el comportamiento de una estructura y
que se pueden observar en el diagrama generado por Schueller, y que en
combinación como módulo de generación en 2 planos, se generaran módulos en
3 dimensiones dependiendo de los polígonos empleados, desarrollando una
gran variedad de volúmenes geométricos capaces de dar solución a una retícula
en 2 o más capas, marcando la evolución reticular de las estructuras de una capa
a estructuras multicapa, siendo los polígonos regulares más empleados para la
generación de retículas de una capa los siguientes:
31
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 7 Transformación de las retículas en base a módulos geométricos (Schueller et al., 1983).
32
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 8 Domo Baton Rouge, Lousiana, 1958 (Fairley & Hummel, 2013).
33
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 9 Pabellón deportivo del Real Madrid (Margarit & Buxadé, 1972).
Entramado en 2 direcciones.
o Cuadrado sobre cuadrado sin offset.
34
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Cuadro sobre
equilátero sin offset.
cuadro con offset o Triángulo equilátero sobre triángulo
equilátero con offset.
o Hexágono regular y triángulo sobre offset
de triángulo equilátero.
o Entramado con pirámides triangulares.
o Entramado con pirámides tetraédricas.
Triángulo equilátero
sobre triángulo
equilátero sin offset La distribución de esfuerzos en retículas de 3
direcciones de doble capa es más uniforme bajo
cargas asimétricas que en retículas en 2
direcciones. Esta distribución de esfuerzos se
puede ver afectada por la relación de longitud de la
luz y peralte de la estructura. La rigidez de las
35
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
36
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Retículas rectangulares.
Retículas diagonales (tipo lamella).
Retículas en 3 direcciones.
Retículas hexagonales.
37
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
38
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 14 Retículas de domos (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984; Schueller et al., 1983) (Diseño propio).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
39
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 15 Retículas de superficies de forma libre suavizadas por la escala de la malla (H. Pottmann et al.,
2007).
Las retículas que emplean el triángulo como la figura más básica para la
generación de las formas libres, determinan un diseño conveniente y en un
camino estructuralmente estable de representar las formas suaves. Aunque las
retículas cuadradas o hexagonales tienden a ser más ligeras y pueden ser
construidas con nodos y vigas geométricamente estables, la geometría de estas
40
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
retículas son más difíciles de solucionar (Pottmann, Liu, Wallner, Bobenko, &
Wang, 2007)
41
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 16 Diagrama para el desarrollo de la retícula triangular (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984; Z. S.
Makowski, 1986, 1990; Schueller et al., 1983) (Diseño propio).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
42
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Madera.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
43
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
44
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 17 Campo deportivo del Montana State College, Wilson y Berg, Estados Unidos, 1957 (Timber, 1957).
Acero.
45
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Aluminio.
46
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Hormigón.
47
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 20 Retícula de forjados de la Galería de Arte de la Universidad de Yale (de Jauréguiberry, 2011).
Plásticos.
48
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 21 Sistema de domo para casa habitación prefabricada, W. Pimpl y C. Stenzel (Pidgeon, 1971).
49
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
propiedades mecánicas para soportar los empujes y movimientos a los que son
sometidos las estructuras, así como las inclemencias del tiempo. También los
plásticos se han convertido en un material con numerosas aplicaciones en las
edificaciones aunque su uso estructural es limitado, siendo principalmente
empleado como una piel de los proyectos, aprovechando así los avances
tecnológicos que han creado una gran variedad de nuevos productos.
Ilustración 22 Unidades modulares de vidrio reforzado con poliéster por C.F. Taylor Ltd, Gran Bretaña (Z. S.
Makowski, 1963).
Cartón y papel.
Al igual que los plásticos, el cartón se posiciona como una opción para la
construcción de algunas propuestas estructurales como lo fueron los domos
geodésicos de Richard B. Fuller, propuestas que en algunos casos buscaban ser
empleadas para dar alojamiento a soldados como albergues provisionales. La
construcción de albergues buscaba que estos fueran ligeros y resistentes,
además de ser de fácil fabricación y montaje, así como el empleo en algunos
ejercicios del papel como material envolvente de algunas de las estructuras de
los domos geodésicos fabricadas con cartón (Mason, 1954).
50
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 23 Domo de cartón de R. Buckminster Fuller para la 10ma. Triennale de Milán (Pidgeon, 1955).
El cartón y el papel son materiales que se caracterizan por ser débiles a los
fenómenos meteorológicos, por lo que requería de otros materiales que
reforzarán sus propiedades mecánicas y físicas para resistir ante ellos, como lo
son la lluvia, el viento, la humedad, etc. Estos materiales no plantearon una
solución real por su misma fragilidad estructural y falta de resistencia al clima,
pero mostraron posibles aplicaciones a las estructuras reticulares ligeras y donde
la actualidad le podría presentar una nueva oportunidad.
51
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Textiles.
Al igual que materiales como el aluminio y plásticos, los textiles tienen un gran
apogeo en el mundo de la posguerra ante la escases de materiales y mano de
obra calificada para su producción como lo fue el acero. En el cual su mayor
representante de las estructuras tensadas, el Arq. Frei Otto empieza a
experimentar empleando cubiertas tensadas de textiles en los años 1950’s,
planteando una nueva propuesta de fabricación y solución a las formas de doble
curvatura, que tanto gustaban a otros representantes como Félix Candela o Eero
Saarinen, que utilizaban el hormigón armado como material principal.
Ilustración 25 Pabellón de música de la Federal Garden Exhibition, Kassel, Alemania, Frei Otto, 1955
(Warmbronn).
52
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
La unión de los elementos del reticulado en sus puntos de cruce tiene como
consecuencia dar a la construcción un elevado grado de hiperestaticidad
principalmente si la unión es rígida (Z. S. Makowski, 1968), contribuyendo a un
mejor comportamiento de la estructura. Los nodos tienen doble cometido: la
transmisión de esfuerzos a lo largo de la estructura y deben facilitar el proceso
constructivo de la retícula estructural.
53
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
54
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
55
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
56
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
57
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
58
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
59
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
60
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
61
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
62
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
63
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
64
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
65
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
66
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
67
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
68
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
69
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
70
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 47 Detalle de unión SDC (Narayanan, cantidad de ajuste de inclinación antes de ser
2006). soldados, lo que permite un cambio gradual de la
curvatura de la superficie de la estructura. La
soldadura aplicada en sitio de los nodos y las barras,
fue considerada de alto costo, aunque permitía
ahorros en los materiales tubulares empleados.
Debido al hecho de que los nodos son soldados de
manera rígida a los tubulares, su efectividad se
reduce gratamente a la longitud de pandeo, con la
reducción correspondiente de su tendencia a
pandearse a compresión, da como resultado que su
coeficiente de torsión es muy alto, también debido a
lo fijo de la terminación de los tubos. Se utilizó
principalmente y con mucho éxito para cúpulas y
bóvedas cañón reticulares de una y doble
capa.(Chilton, 2000; Z. Makowski, 2002; Z. S.
Makowski, 1990). La configuración del entramado
se limita a retículas de tipo triangular para el
desarrollo de cubiertas de poca curvatura, aunque
el empleo de este nodo marca un punto en los años
1950’s donde los tubulares vuelven a tomar fuerza
en su empleo y fabricación, que combinado con un
nodo prefabricado soldado a los tubulares, surge
como un sistema constructivo que gusta a
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
71
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
72
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 51 Sistema de unión Oktaplatte (Chen, 1997; Soddu & Colabella, 1998).
73
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
74
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
75
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
76
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
cortante con las diagonales del armado espacial, empleando diferentes perfiles
de acero (H. Castillo Juárez, 2013; J. Castillo Juárez).
Ilustración 56 Tridilosa. a) Gran salón del centro de convenciones de Tabasco, b) Puente vehicular Las Flores,
Chiapas (H. Castillo Juárez, 2013).
Ilustración 57 a) Centro social y de usos múltiples, Tabasco; b) Puente vehicular Las Flores, Chiapas (H. Castillo
Juárez, 2013).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
77
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
78
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
79
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
80
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
81
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
82
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
83
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
84
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
85
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
86
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
87
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 73 Sistema de unión H Diamond Shell, Ilustración 72 Sistema espacial de hormigón Tetrapods, Texas
88
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
89
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
90
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Formas poliédricas.
Superficies de rotación y traslación.
Superficies complejas de forma libre.
91
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
92
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
93
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
94
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
95
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 81 Pabellón japonés Expo Hannover 2000, Alemania, Shigeru Ban. (S. B. Architects; Shukhov, 2013).
Ilustración 82 Superficie de rotación son generadas por la rotación de una curva sobre un eje (H. Pottmann et al.,
2007).
96
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Las bóvedas cañón son diseñadas por medio de superficies de traslación que
estarán generadas como se ha mencionado por diferentes tipos de curvas para
el diseño de las cubiertas, estas curvas son:
Semicírculo.
Parábola.
Elipse.
Hipérbola.
Cicloide.
Curvas de forma libre.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
97
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 85 A) Estadio Cuauhtémoc, México, Francisco Castaño. B) Greenside Place Link Bridge, Escocia, Buro
Happold Engineers. (Geometrica; LUSAS, 2014).
98
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
99
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
100
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Las superficies de forma libre ofrecen mucha mayor flexibilidad que las
superficies clásicas, como los cilindros, conos, esperas, superficies de rotación
y superficies regladas.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Antonio Gaudí alcanzó un
gran entendimiento de la libertad de la forma de las superficies, a través del
desarrollo de las técnicas para encontrar las formas y maquetas que le gustaban.
En los años 1960’s dos estudiosos de las estructuras ligeras reticulares, como lo
fueron Günshell y Castaño, aplican sus técnicas de diseño y construcción
reticular para la generación de formas complejas, convirtiéndose en pioneros de
las formas libres.
101
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
102
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 89 Superficie de forma libre aplicada al Yas Island Marina Hotel, Abu Dhabi, Asymptote Architecture
(Pottmann et al., 2008).
Es a finales del siglo XX, iniciada en los años 1960’s, donde se da un gran
avance en el desarrollo de las estructuras de superficies de forma libre
reticulares, principalmente por el desarrollo y empleo de las tecnologías
computacionales aplicadas a la creciente industria de la construcción, además
de la evolución de los materiales, y sistemas estructurales aplicados a la
construcción de las nuevas estructuras y formas, lo que planteó nuevos retos
para arquitectos e ingenieros.
103
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Formas escultóricas.
Formas de adaptación o conjunción estructural.
Generación estructural o algorítmica.
Formas paramétricas.
Formas Escultóricas.
“La situación más clara de formas libres es aquella en la que las formas derivan
directamente del trazo libre del arquitecto, ajenas a cualquier criterio que no sea
formal, sin tener en cuenta, al menos explícitamente, consideraciones de índole
constructivo o estructural. En estos casos el arquitecto aprovecha las
posibilidades que ofrecen los desarrollos técnicos y estructurales, planteando
nuevas formas y geometrías que trascienden las resultantes de la aplicación
directa de la lógica estructural, ofreciendo una nueva libertad formal. En este
sentido podemos considerar, a modo de referente histórico, el edificio de la TWA
de Eero Saarinen, que parte de los desarrollos técnicos y formales de Torroja en
el campo de las láminas delgadas, de carácter estricto, para adoptar una libertad
formal y una plasticidad nuevas. Actualmente, el ejemplo más claro de estas
formas libres lo constituyen sin lugar a dudas los proyectos de Frank Gehry, y en
particular el museo Guggenheim de Bilbao. Frank Gehry aprovecha las
posibilidades técnicas actuales en cuanto a software de representación y control
de geometrías complejas, mediante la adaptación del programa de diseño
aeronáutico Catia al campo de la arquitectura y la construcción, con el objetivo
de reproducir fielmente las geometrías libres que proponen” (Azagra & Bernabeu
Larena, 2012).
Ilustración 90 Walt Disney Concert Hall, U.S.A., Frank Gehry (Eliinbar, 2011; Siegel, 2008).
104
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
105
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Ilustración 92 El gran patio del British Museum, Inglaterra, Norman Foster (Foster & Partners, 2015).
106
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
107
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
108
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
109
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
110
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
111
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
112
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Prefabricación e industrialización.
113
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
114
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
115
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
estructuras, aunque durante la segunda mitad del siglo XX, diversas tecnologías
se desarrollaron y ayudaron a que se logrará una evolución rápida de las
retículas triangulares en los próximos años, ante las necesidades que se
presentaban y empezaban a surgir, algunos desarrollos tecnológicos
influenciaron de mayor manera, por lo que se enumeran y analizan como
apoyaron el desarrollo de las estructuras reticulares.
116
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
117
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
capaz de resistir las fuerzas implicadas en las estructuras de una manera más
eficiente. Provocando que la soldadura haya tenido una influencia considerable
en el desarrollo de secciones de chapa de acero fino fabricadas en frío, para
tipos más pequeños de estructuras, y es aproximadamente en el año de 1930,
donde el acero de calibre ligero parece haber sido introducido como una
alternativa económica a la madera, para soportar cargas y cubrir luces
moderadas, principalmente en la construcción de viviendas. Por medio de
soldadura, el acero se convierte en un material más fácilmente moldeable y los
miembros pueden ser formados más fácilmente para ajustarse a la distribución
de tensiones. Desarrollando miembros ligeros fabricados en celosía o en marcos
rígidos con el uso de acero de distintos calibres y secciones, siendo todos más
fáciles de emplear y la fabricación de acero más adaptables a los requisitos
arquitectónicos (Michaels, 1950). Logrando ahorros de material y costos, lo que
permitiría un mejor desempeño de las estructuras y eficiencia en el trabajo de la
estructura.
Ilustración 95 Vigas pretensadas de una luz de 155 m para un Hangar en Bélgica (Antuña Bernardo, 2003).
118
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Sistemas de montaje.
119
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
120
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
121
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
122
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
123
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Sistemas de estructuras
de Forma
especiales de retícula triangular
Sistemas de estructuras
transmisión de cargas de tipo
Sistemas de estructuras de
de vector
Sistemas de estructuras
de sección
Sistema de estructuras
de superficie
Sistema de estructuras
híbridas
Sistema de estructuras
de altura
Lineares
Estructuras de cables
paralelos de soporte.
Curvilineares
Estructuras de cables
radiales
Estructuras de cables Alineamiento paralelo
Sistema de estructuras de transmisión de
cargas de tipo especiales de retícular
triangular por medio de la forma.
Alineamiento radial de
vigas no intersectadas
Estructuras de celosía
de cables.
Alineamiento reticular
de vigas intersectadas
Tensegrity
Estructuras de arcos
Arcos triarticulados
lineales
124
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Triangulares
de cordones paralelos
Triangulares
Romboidal
de cordones paralelos
Triangular
Estructuras sobreelevadas
de forma irregular
en forma de viga
en forma de pórtico
de forma de triángulo
de forma irregular
pliegue cónico
Estructuras de cerchas cruzadas
forma abovedada
Estucturas de curva simple
forma cruzada
de arcos perimetrales
Estructuras en forma de silla de montar
de paraboloides hiperbólicos
Estructuras de cerchas curvas
Envolvente semioctaédrica
Envolvente tetraédrica
Estructuras espaciales planas
Envolvente prismática
Envolvente cuboctaédrica
Estructuras espaciales plegadas
Curvatura sencilla
Curvatura sencilla
Estructuras de forma libre
Viga espacial
Arco espacial
125
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
vigas.
Retículas concéntricas
Losas nervadas
Losas nervadas de retícula
Estructura de losas
triangular
Losas con casetones
Sistema de estructuras de transmisión de
cargas de tipo especiales de reticula
triangular por medio de superficies
Pliegue piramidal
Poliédricas
Estructuras de láminas
Pliegue triangular
plegadas.
Interseccionadas
cargas de tipo especiales de reticula triangular
Sistema de estructuras de transmisión de
Vigas híbridas
126
Tesis Doctoral CAPÍTULO 1
Edwin González Meza
Marcos arriostrados
Estructuras de rascacielos
reticulares de marcos
Marcos artículados
Diagrid
de celosias
Muros cortina
Arriostramiento de pórticos
Sistema de estructuras de transmisión de cargas
de tipo especiales de reticula triangular de
Estructuras de rascacielos
de pilares rigidizados
perimetrales
Tubo arriostrado sin
columnas interiores
sistemas en altura
de exoesqueleto
de super marcos
Estructuras de rascacielos
Puente de jacenas reticulares
puente
Estructuras de rascacielos de
vigas espaciales
127
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Capítulo 2
APLICADA A LA ESTRUCTURA.
128
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
La Revolución Industrial inicia a finales del siglo XVIII principios del siglo
XIX, primero en Gran Bretaña, y posteriormente en el resto del mundo, marcando
un punto de cambio en la historia universal, principalmente en las metodologías
de producción de las diferentes industrias, modificando los procesos productivos
129
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
130
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 101, Arriba, The Royal Pavilion en Brighton. Abajo, The Greenhouse de Syon, 1827 (Krüger, 2011;
Partington, 2014).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
131
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Aunque las vigas en celosía han existido de acuerdo con Vitruvio desde el primer
siglo A.C., donde los Romanos usaban vigas inclinadas para algunos de sus
techos, amarrándolas juntas en sus bases para eliminar las cargas laterales.
Consecutivamente un nuevo proceso de diseño y fabricación de estas vigas
comenzaría en el siglo XIX. La evolución real de estas vigas en celosía comenzó
en la primera mitad del siglo XIX con el desarrollo del ferrocarril en Estados
Unidos y Rusia (Schueller et al., 1983), por lo que fue necesario el desarrollo de
vigas en celosía (viga Long, Howe, Pratt, Warren y Vierendeel) de fácil
fabricación, principalmente usadas para la fabricación de puentes, logrando así
una nueva disposición de los elementos estructurales que las componían,
evolucionando al minimizar el consumo de materiales y sus medidas.
132
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Dentro del desarrollo de vigas en celosía, aunque hay una gran variedad de
diseños se mencionan las más empleadas, donde en muchos casos se realizan
adaptaciones que sirvieron para generar nuevas celosías aplicadas en vigas. En
primer lugar se menciona a la viga en celosía tipo Long, debe su nombre al
ingeniero estadounidense Stephen H. Long (1784-1864), y tiene su origen hacia
1835. Los cordones superior e inferior horizontales se unen mediante montantes
verticales todos ellos arriostrados por diagonales dobles (Cridlebaugh, 2008).
133
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
diferencia de una celosía Howe, en este diseño las barras están inclinadas en
sentido contrario, de manera que las diagonales están sometidas a tracción
mientras que las barras verticales están comprimidas (Cridlebaugh, 2008).
La celosía Warren, fue patentada por los ingenieros ingleses James Warren
(1806-1908) y Willboughby Monzoni en el año de 1848. El rasgo característico
de este tipo de vigas en celosía es que está formada por una serie de triángulos
isósceles (o equiláteros), de manera que todas las diagonales tienen la misma
longitud. Típicamente en una viga en celosía de este tipo y con cargas aplicadas
verticalmente en sus nudos superiores, las diagonales presentarán de manera
alternada esfuerzos a compresión y a tracción (Cridlebaugh, 2008).
134
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
La necesidad de que no actúen cargas más que sobre los nodos, junto con
la de tener elementos que no sean excesivamente robustos, da lugar a la viga K
que logra una separación entre los nodos de la mitad de los cordones de la viga
Warren, así, como la disminución de montantes y diagonales (Margarit & Buxadé,
1972).
En la segunda mitad del siglo XIX, ingenieros y arquitectos usaron vigas y arcos
de hierro y acero, no solo empleándolos en puentes como se ha mencionado,
sino también empezaron a ser empleadas para otros usos, como estructuras de
grandes luces en mercados, edificios para exhibiciones y estaciones de tren.
Convirtiéndose las vigas en celosía en un paso importante en el desarrollo de los
grandes progresos estructurales que empezaron a surgir en esta época de la
construcción de edificaciones, teniendo como primer gran ejemplo el Palacio de
Cristal para la Exposición Universal en Hide Park, Londres en 1851, construido
y diseñado por el proyectista y paisajista inglés Joseph Paxton (1803-1865),
terminando su construcción en aproximadamente un tiempo de 4 a 6 meses,
empleando la prefabricación como herramienta principal para su producción y
montaje, para buscar lograr los tiempos establecidos, variando este tiempo de
conclusión de su construcción dependiendo de los diferentes autores de libros y
artículos.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
135
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
136
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
137
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
138
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
139
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
140
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
141
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
142
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
La Torre Eiffel erigida en Paris entre 1887 y 1889 por la empresa del ingeniero
francés Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923), diseñada por el arquitecto francés
Charles Léon Stephen Sauvestre (1847-1919) con el apoyo de los ingenieros
estructurales franceses Maurice Koechlin (1856-1946) y Émile Nouguier (1840-
1898). La Torre Eiffel intento ser la principal atracción de la Exposición Universal
de París de 1889. “Es una espléndida ilustración de puntales y pilares pesados
desglosados en celosías finas” menciona Wachsmann (Wachsmann, 1961).
143
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
144
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
145
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
146
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 127 Cúpula para depósito de Gas, Berlín, 1875 (Dimcic, 2011;
"Johann Wilhelm Schwedler," 2013).
147
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
August Föppl, también es reconocido por algunos autores como uno de los
primeros científicos que han introducido investigaciones concernientes a vigas
de acero en tres dimensiones al igual que Gustave Eiffel, pero los primeros reales
intentos en diseñar y realizar estructuras de acero espaciales, y que es referido
por varios autores, son del científico e inventor británico Alexander Graham Bell
(1847-1922) en el año de 1907, quien es mundialmente conocido como el
inventor del teléfono (invención que en el año 2002 se cataloga como posible
inventor al italoamericano Antonio Meucci en el año de 1860), posteriormente
muchas investigaciones de Graham Bell fueron centradas en experimentos
aeronáuticos.
A finales del siglo XIX, el ingeniero ruso Vladimir Grigoryevich Shukhov, fue unos
de los ingenieros más distinguidos y versátiles de la época, sus proyectos e
investigaciones tienen grandes influencias posteriores para el desarrollo de
estructuras reticulares, al ser el primero en aplicar una retícula Diagrid en sus
diseños tanto en estructuras horizontales como de altura y consolidarse como el
padre de las estructuras basadas en paraboloides hiperbólicos.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
148
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
149
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
150
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 135 Nave de producción, Vyksa, 1897 (Beckh & Barthel, 2009).
151
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 137 Planta de Torre Shukhov. Ilustración 138 Torre Shukhov, Moscú, 1922 (Shukhov, 2013).
152
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
153
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 140 Casa habitación empleando el sistema de retícula Lamella en el año de 1922 (von
Raumfachwerken & Kurrer, 2004a).
154
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 141 Patente de la estructura para cubierta de Gustel R. Kievitt (R. Kievitt, 1959).
En la primera mitad del siglo XX, contrario a siglos previos, las cascaras para
cubiertas fueron basadas principalmente en formas geométricas puras, como
esferas, cilindros, paraboloides elípticos y paraboloides hiperbólicos, construidos
principalmente de hormigón. Su evolución se consolidaría en la segunda mitad
del siglo XX.
155
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
156
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 143 Uno de los varios sistemas de conexión El climax de los experimentos arquitectónicos de
(Prentice, 1961a).
Bell con las estructuras tetraédricas, fue una torre
de observación en Beinn Bhreagh, cerca del estado
de Baddock, Nueva Escocia. Cada unidad para la
torre consistía en 3 piezas de 4 pies de tubos hierro
galvanizado ordinario y 4 tuercas conectoras. Las
unidades, por si mismas, fueron unidas en el campo
por una mano de obra inexperta. La torre se terminó
en septiembre de 1907 llegando a una altura de 80
pies (Prentice, 1961a). La torre se convirtió en una
Ilustración 144 Módulo estructural tubular
prefabricado (Wachsmann, 1961). de las primeras estructuras de acero espaciales que
usó nodos colados y miembros tubulares fue esta
torre de observación de Beinn Breagh, siendo el
origen de los nodos prefabricados y la aplicación
tubular para la construcción de estructuras
reticulares.
157
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
158
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
159
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
160
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
161
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
162
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
163
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 155 Domo Zeiss, Jena, 1922 (Bandel et al., 1987; Krausse).
164
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 157 Grossmarkthalle, Frankfurt, Franz Dischinger, 1928 (Peseke et al., 2010).
165
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
166
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 158 Elementos reticulares de los hangares Ilustración 159 Hangar de Orvieto (C. Chiorino).
167
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
168
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 161 Hangar para aviones en Quonset Point Naval Air Station 1940-1941 ("Ancientfaces," 2000).
Ilustración 162 Zona de prensas donde A. Kahn elimina dos terceras partes de las columnas en la fábrica de
Chrysler (Prentice, 1951b).
169
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
170
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
171
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
172
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
La unidad básica del hangar consiste en dos marcos principales, al cual son
unidas vigas secundarias de tipo cantiléver. El hangar con esta propuesta puede
ser expandido como se desee, adicionando unidades similares en el otro lado.
Los marcos principales son soportados por un par de columnas construidas con
los mismos elementos estructurales. Mientras el uso de elementos tubulares le
da a la estructura suficiente rigidez en la dirección longitudinal, estos están
arriostrados con cables en la dirección transversal, ya que el tipo de unión
seleccionado no permite que los miembros sean conectados en ángulos rectos,
lo que otorgó mayor estabilidad a la estructura ante los diferentes empujes
(Wachsmann, 1961).
173
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
174
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
175
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 169 Esquema de desarrollo de contexto histórico de estructuras reticulares, 1800-1946 (Diseño
propio).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
176
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
177
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
178
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 173 Domo geodésico para granero, Wachsmann empleado para el diseño
Montreal (Prentice, 1954g). principalmente de hangares.
179
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
180
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
181
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Los arquitectos, ingenieros e inventores del periodo comprendido entre los años
de 1946 a 1960, perfeccionaran en muchos casos tecnologías existentes de años
anteriores, al optimizar sus procesos de empleo de la consolidada industria de la
construcción aplicadas a las estructuras reticulares. Además emplearon nuevos
materiales aplicados a los nuevos sistemas y/o técnicas reticulares que
empezaban a surgir, como los nodos de unión prefabricados y desarrollo de
tubulares, siendo Francia el país que lideraba en la construcción tubular en los
años 1950’s, pero en a partir de los años 1960’s, fue muy bien conocido de los
rezagos de Estados Unidos detrás de Europa en construcción tubular, sin
embargo, la US Steel’s National Tube Division propuso cerrar la brecha, o por lo
menos disminuirla considerablemente, ofreciendo una variedad de tubos
estructurales cuadrados y rectangulares lo que significó un importante ahorro de
peso y el diseño de una estructura más eficiente. Basándose en un ratio más
182
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
183
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
184
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
185
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
186
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
las mismas cargas pueden se acarreadas de manera más barata que con
acero, pero encuentra que con la construcción de techos, el hormigón
trabaja mucho más pesado que el acero y este empieza a ser más barato
en luces más grandes” (Prentice, 1953e).
R. Le Ricolais. “La construcción de marcos espaciales no está limitado a
las losas inclinadas trabajando bajo momentos a flexión. Los mismos a
principio puede ser empleados para desarrollar formas geométricas con
gran rigidez y con un peso ligero. Buckminster Fuller con sus grandes
luces, logra domos geodésicos de aluminio que pesan solamente 1 lb/pie2
de área cubierta. Usando una construcción de madera tridimensional
similar para bodegas en la África Francesa Ecuatorial consiguieron luces
de 35 pies con solo 0.7 lbs de metal” (Prentice, 1953e).
Buckminster Fuller. “Las vigas de estrella de Samuely demuestra la
unidad básica estructural de la geometría energética, porque el tetraedro
encierra el menor espacio con la mayor superficie, por lo que es la forma
más rígida contra las presiones exteriores. Usando estos tetraedros como
una unidad modular de marcos espaciales, pueden ser soldados en una
con piso tridimensional que actúa de la misma manera que una placa
plana construida en hormigón, y eliminará la necesidad de vigas laterales
o tapas sobre los soportes de columnas. Los esfuerzos son distribuidos
equitativamente a todos los miembros en relación con su distancia desde
el punto de la carga, y consecuentemente son distribuidos en círculos
concéntricos que facilita el análisis de la estructura. Estructuras
indeterminadas prueban ser altamente económicas porque todas las
unidades estructurales y sus conexiones son estandarizados y cada uno
distribuye las cargas proporcionalmente a las otras unidades” (Prentice,
1953e).
Konrad Wachsmann. “En la construcción de marcos espaciales, una
nueva forma de pensar toma lugar. Básicamente todos los soportes
verticales, columnas, etc., parecen ser inadecuadas. Una estructura
espacial trabaja mejor sin todos los miembros estructurales, porque sus
características altamente redundantes, son reducidas a elementos
187
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
188
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
189
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
190
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 185 La Medalla Milagrosa, Ciudad de México, 1955 (Ruiz Zizumbo, 2009).
191
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
192
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
193
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
194
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
195
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
La transformación de carpintero-arquitecto a
filosofo-ingeniero fue completada cuando
Wachsmann fue contratado como profesor del
Instituto Tecnológico de Illinois, y posteriormente
en la Universidad del Sur de California donde
varios equipos de estudiantes trabajaron con él en
contratos de proyectos que envolvían sistemas de
análisis, estandarización, producción mecanizada
y ensamblaje, características importantes en el
estudio de las estructuras reticulares que tanto le
gustaban y su posterior desarrollo, donde su
trabajo tomaría mayor importancia después de su
muerte en 1980, cuando surgieron varias
preguntas sobre la industrialización, prefabricación
Ilustración 191 Detalle de nodo de unión de y arquitectura, pero sobre todo en el ramo de las
Hangar, 1953 (Wachsmann, 1961).
estructuras ligeras (Osayimwese, 2009).
196
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 194 Hangar para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, 1953 (Wachsmann, 1961).
El proyecto que mayor difusión tuvo a nivel mundial fue el realizado en el año
de 1953, cuando Wachsman fue contratado por uno de los departamentos de la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para desarrollar un sistema estructural para
hangares de grandes dimensiones cuyo ensamblaje fuera rápido y sencillo. Las
condiciones básicas de esta investigación, correspondió perfectamente con los
principios de los métodos de producción industrializada de sus sistemas de unión
utilizando las barras estructurales para completar la propuesta de la estructura
reticular. Obtiene el reconocimiento ante la solución práctica en el montaje de
sus elementos, pero también por los estudios sobre prefabricación que realizó a
través de los años y finalmente por la búsqueda del nodo universal para dar
solución a cualquier tipo de estructuras que se pudieran diseñar.
197
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
que necesita aplicar solo en una dirección, lo que puede resultar necesario un
número de diferentes módulos o medidas, esto es perfectamente admisible sin
un orden modular dado este último es hecho diferente con zonas independientes.
Sin embargo, si fuera posible encontrar un balance, en el cual todos los
requerimientos fueran cumplidos en medidas tridimensionales, es entonces
donde el simple modulo fundamental resultante podría ser simultáneamente
idéntico con un cuerpo en un orden modular. Esta unidad tridimensional de un
módulo tridimensional puede ser considerada un caso ideal, esto constituye un
sistema universal dentro del cual es posible fijar cualquier parte en cualquier
dirección a cualquier hora, tanto en sí mismo y en relación con cualquier otra
parte. En el módulo estructural se determinan las relaciones y posiciones de
todos los elementos estructurales, el cual difieren de los elementos de relleno en
el que ellos transmiten las cargas. En un sistema simple, este consiste
principalmente de columnas y trabes, donde las vigas pueden ser también
idénticas con las losas horizontales, el módulo estructural derivará
esencialmente de las condiciones estáticas impuestas por las luces deseables o
cantiléver, los peraltes estructurales disponibles, y los módulos de los elementos
constructivos y componentes” (Wachsmann, 1961).
198
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
199
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
200
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
201
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
202
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
203
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 199 Edificios centrales para el Congreso de la Unión Central de Arquitectos (Crosby & Makowski,
1961).
204
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
205
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
206
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
207
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
208
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 203 Cúpula central del I'E.D.F. de la presa de Grandval, 1958 (du Château, 1958).
209
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
210
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 206 Planta, sección y alzados (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984; Roberts & Freeman, 1951).
Durante el proceso diseño del domo, fueron varios los factores que se
tuvieron que considerar y que juegan un papel importante para el desarrollo
futuro de las estructuras reticulares ligeras:
211
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
212
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 208 Detalle de unión de contrafuertes (Godden, 2010; Prentice, 1952a; RIBA, 1951).
El espacio interior del edificio estaba delimitado por una pared circular
centrada con respecto al domo y de un diámetro inferior al que tiene la estructura.
La parte superior del muro es determinado por la intersección del cilindro con un
cono truncado inverso con su eje, el eje del domo y por el diámetro de la cúpula.
Este cono se cruzaba con una pared cilíndrica cuya línea vertical central era
excéntrica con el eje vertical de la cúpula. La altura del muro y los lados del
edificio fueron de 12 m, también de chapa de aluminio, con pendiente hacia el
interior desde los aleros del techo en un ángulo de 27 grados respecto a la
horizontal (Bloc, 1950; Roberts & Freeman, 1951).
213
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
214
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
215
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
216
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 213 Secciones de perfiles extruidos de aluminio (Roberts & Freeman, 1951).
217
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
218
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 216 Imagen de la Ford Rotunda en la Feria Universal de Chicago 1933 (Gregory, 2013).
219
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 217 Construcción del Ford Rotunda ("Remembering the Ford Rotunda," 2014).
220
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
221
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 220 Triángulo y octaedro de perfiles de aluminio (Luna; "Tape, plastic and aluminum. Ford builds a
geodesic dome," 1953).
Ilustración 221 Propuesta para descomponer la esfera y maqueta del domo (Luna; Popko, 2012).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
222
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
223
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 223 Armado y montaje de armaduras (R.B. Fuller et al., 1999; Luna).
Ilustración 224 Montaje de estructura y cubierta del Ford Rotunda Dome (R.B. Fuller et al., 1999; Luna).
224
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
225
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
226
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
227
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
228
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
229
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
época, era la necesidad de que las piezas fabricadas fueran precisas, pero
teniendo como ventaja la disminución de costos de la mano de obra ante la
precisión de sus elementos lo que facilitaba el armado en sitio. Esta técnica de
construcción busco dar solución a cubiertas, muros y pisos, empleando un
sistema ligero cuya transmisión de esfuerzos fuera uniforme, dando solución
como un sistema integral para la construcción total de una edificación que no
solo fuera empleada como cubierta o envolvente.
Ilustración 233 Sistema Unistrut y elementos del nodo de unión (H. Coy, 1959; Paul, 1955).
230
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
columna y dos módulos cuadrados, los capiteles son la unión con la parte de
arriba de la estructura del techo (H. Coy, 1959).
Ilustración 234 Cimentación, armado de piso y cubierta espacial (L'Université, 1956; Prentice, 1955a).
Ilustración 235 Interior y balcón del Laboratorio de Investigación arquitectónica (Paul, 1955; Prentice, 1955a).
231
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
232
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
233
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 237 The Dymaxion House (Burkhard, Koschuetzki, Thuroczy, & Bugaric, 2015; R. B. Fuller, 1944).
234
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
235
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 240 Cúpula de cartón para la Trienal de Milán, 1954 (R.B. Fuller et al., 1999; McHale, 1962; Sadao,
Fuller, & Noguchi, 2011).
236
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Fuller en sus estudios sobre tensegritys menciona, “fui ayudado por muchos
en el desarrollo de las implementaciones inventadas aplicadas en un sistema
integral y coordinado de la naturaleza, una extraordinaria ayuda intuitiva en un
momento importante en su exploración de aquel descubrimiento de fuerzas
discontinuas-compresión, estructuras continuas a tracción me fueron dadas por
un colega, Kenneth Snelson, deben mencionarse oficialmente en sus
investigaciones formales de su Tensegridad" (R. B. Fuller, 1961).
237
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
238
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
239
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
240
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 243 Domo Dog-Bone, fabricado de hormigón (Richard Buckminster Fuller & Marks, 1963).
241
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
242
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
243
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
244
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
El otro proyecto donde Louis I. Kahn aplica una solución estructural reticular,
y cuyo trabajo estructural sería tridimensionalmente, y aunque no haya sido
construido el proyecto por la complejidad de su solución, principalmente por la
complicación que presentaban los nodos de unión, fue la Philadelphia City Tower
(1952-1957). La belleza del diseño tomando como base el hexágono en planta y
el tetraedro en volumen, hacen recordar a las estructuras planteadas y diseñadas
por Fuller. Khan utiliza su experiencia en la propuesta de la ampliación de la
Galería de Arte y algunos otros proyectos tempranos para dar un origen a su
propuesta, proyectos que contenían una propuesta que empleaban marcos y un
orden geométrico.
245
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
dan una muestra a que el empleo de hormigón no está descalificado como opción
para dar solución a estructuras reticulares.
Pier Luigi Nervi nació en Sondrio, Italia en el año de 1891 y murió en Roma
en el año de 1979, siguió una línea de investigación desarrollada inicialmente
por pioneros como el ingeniero francés Francois Hennebique (1842-1921) y
posteriormente, por el ingeniero suizo Robert Maillart (1872-1940). Al igual que
sus predecesores, Nervi fue a la vez tanto diseñador como constructor, donde
mezcló el arte y la ciencia en la construcción empleando el hormigón armado,
convirtiendo este material en el vehículo para la realización de su obra. Por otro
lado, Nervi fue un calculista excepcional, a tal punto que tuvo que adiestrar a
otros constructores para que pudieran ayudarle a realizar sus complicados
proyectos que diseñaba, además de que como pocos constructores era
consciente de la importancia de los costos (Chao, 2005b; M. A. Chiorino).
246
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
unidos por correas también metálicas para poder soportar y sostener la cubierta
de hormigón. Es importante mencionar que Nervi logra el aligeramiento de la
estructura por medio de la prefabricación de los elementos de la estructura
reticular (M. A. Chiorino).
247
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
248
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
249
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 254 Palazzetto dello Sport, Roma, 1957 (C. Chiorino; Vitellozzi & Nervi, 1958).
250
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
251
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
252
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
de soporte será fabricado con placas de acero, formando un nodo de unión tipo
rodilla capaz de adaptarse a la inclinación que la estructura requiera, soportando
esfuerzos principalmente a compresión y cortante; el nodo de unión tipo araña
resuelve la unión de los cables tensados que soportarán la estructura principal
de forma poliédrica, logrando trasmitir las cargas a tracción a través de los
diferentes cables, este nodo proporcionara la estabilidad y verticalidad de la
estructura haciendo parecer que esta flota sobre el suelo.
253
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 260 Proceso de construcción, The Skylon (Andreasson, 2013; Group, 2015; Kolher, 2010; Prieto, 2014).
254
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
255
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
256
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ante la problemática que se presentaba a mediados del siglo XX, con los
estudios y proyectos realizados por Samuely, el mismo concluye que la filosofía
de la ingeniería estructural abarca 3 diferentes temas, temas que forman parte
importante desde su punto de vista en la construcción de las edificaciones para
optimizar los proyectos (Samuely, 1957):
Ingeniería estructural como tal, con ideas absolutas con los cuales los
ingenieros estructurales trataran de vivir también.
Ingeniería estructural como parte del proceso de construcción. Los
cuales jugaran un papel importante o menos importante dependiendo
del tipo de proyecto.
Un tema más personal, negociar con la posición del ingeniero
estructural en el proceso de construcción y su colaboración con otros
colaboradores de la industria, principalmente arquitectos.
Ante estos temas mencionados el primer criterio para una estructura, es que
no debe de haber desperdicio, el ingeniero estructural es el guardián de la
economía en una estructura en conjunto con el arquitecto. En opinión de
Samuely un buen ingeniero no solo debe de entender la estructura y sus
posibilidades, también el efecto mutuo de la estructura y otros elementos del
edificio, esto incluye principalmente la función del edificio, por lo que el ingeniero
estructural, por supuesto, no solo tiene que pensar en formas de resistencia y
economía en la estructura moderna, tiene que resolver un gran número de tareas
además de estas (Samuely, 1957).
257
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
El acero pretensado.
258
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Otros proyectos.
259
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
260
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
261
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
262
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
263
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
264
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 269 Trabajos de estudiantes de la Universidad de Pennsylvania asesorados por Robert Le Ricolais (Le
Ricolais, 1960; Prudence, 2014).
265
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 270 Superficies alabeadas del libro constructiva a los paraboloides hiperbólicos que
Structures of Warped Surfaces, Eduardo Catalano tanto le gustaban.
(Catalano, 2011).
Eduardo Catalano mencionó en sus teorías que
los paraboloides hiperbólicos eran las formas más
eficientes de una estructura funcionando como
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.
266
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
267
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
268
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 274 Maqueta de unas estructuras reticulares con base en un paraboloide hiperbólico (Bloc, 1953b;
Prentice, 1953e).
269
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 275 Resumen de principales arquitectos, ingenieros e inventores, 1946-1960 (Diseño propio).
270
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
271
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
- Forma
poliedro
272
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
273
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
- Paraboloide
hiperbólico.
274
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
- Forma de
poliedro.
275
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Cúpulas
Poliedros
Formas
geométricas básica
Paraboloides
hiperbólicos
Bovedas cañón
Acero
Aluminio
Madera
Materiales
Plástico
Hormigón
Cartón
Edificaciones Módulos
reticulares Prefabricación e
Nodos de unión
industrialización
(1946-1960)
Soldadura Tubulares
Tecnologías y
sistemas Acero pretensado
constructivos
Hormigón
pretensado
Tornillos de alta
resstencia
Geodésica
Hexacore
Trihex (3
direcciones)
Starhex
Retículas de una
capa, dos capas y
Retículas Costillas radiales
celosías en
armaduras
Lamella
Retícular 3 y 4
direcciones
Retícula esférica
276
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
277
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
278
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
279
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
Ilustración 280 The Civic Arena, Amman & Whitney, Pittsburgh, 1961
(Prentice, 1961b).
280
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza
281