Trabajo Listo de Apendicitis
Trabajo Listo de Apendicitis
Trabajo Listo de Apendicitis
APENDICITIS AGUDA
Jackeline Huillca
Velásquez
DEFINICION
INCIDENCIA
Un poco más del 60% de los casos son de sexo masculino. El promedio de edad es de 19
años y casi la mitad de los pacientes con apendicitis aguda tienen entre 10 y 20 años. La
enfermedad es rara por debajo de los 3 años.
Se estima que de los pacientes con abdomen agudo, más del 50% corresponden a
apendicitis aguda.
ETIOPATOGENIA
Morfológicamente el apéndice cecal es la continuación del ciego, bajo la forma de un verme con
La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir en tres
etapas:
Inicialmente la obstrucción comprime los conductos linfáticos, lo cual genera
isquemia, edema y acumulación de moco. Este es transformado en pus por las
bacterias y aparecen úlceras en la mucosa. Esta es la apendicitis focal, que se
caracteriza clínicamente por síntomas que el paciente usualmente interpreta como
una "indigestión", y más tarde, por epigastralgia. El dolor en el epigastrio como
manifestación temprana es una fase típica en la evolución de la apendicitis aguda.
A continuación las bacterias colonizan y destruyen la pared apendicular. El proceso
inflamatorio alcanza la serosa y el peritoneo parietal. En esta etapa hay una
apendicitis aguda supurada, que se caracteriza por dolor localizado en la fosa ilíaca
derecha.
Más tarde, la trombosis de los vasos sanguíneos apendiculares produce necrosis
de la pared y gangrena. Cuando esto ocurre, se llama apendicitis aguda
gangrenosa. La pared gangrenada permite la migración de las bacterias, razón por
lo cual resulta en contaminación peritoneal a pesar de no existir una perforación
visible. El paciente presente signos de irritación peritoneal localizada e incluso
generalizada.
Finalmente, el apéndice cecal se perfora donde la pared se encuentra más débil. A
través de la perforación escapa el contenido purulento, que da origen a una
peritonitis. Si las asas cercanas y el epiplón mantienen aislado el foco, persiste
como peritonitis localizada y se forma un plastrón o un absceso apendicular.
Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a mantenerse más
localizado. En cambio, si el apéndice es intraperitoneal, y además la perforación no
es sellada por asas o epiplón, se produce una peritonitis generalizada. En este caso
los síntomas y signos corresponden a los de una irritación difusa de todo el
peritoneo.
CLINICA
La secuencia clínica clásica es primero dolor, luego vómito y por último fiebre.
El dolor se inicia en el epigastrio o la región peri umbilical y después se localiza en la fosa
ilíaca derecha.
Casi siempre hay anorexia, a tal punto que si el paciente tiene apetito, el diagnóstico de
apendicitis debe ser puesto en duda. El vómito se encuentra presente en más del 75% de
los casos. La fiebre es de 38° a 38.5°C. Sin embargo, en los pacientes de edad extremas -
neonatos y ancianos- la fiebre puede estar ausente o incluso puede haber hipotermia,
hecho que es aplicable a cualquier enfermedad para pacientes de estas edades. La diarrea
está presente en alrededor de 1/5 de los pacientes y se relaciona con la apendicitis de tipo
pélvico. Cuando se sospecha apendicitis, antes de iniciar la palpación del abdomen se pide
al paciente que tosa e indique con un dedo el punto más doloroso. Si el punto más
doloroso está en la fosa ilíaca derecha, entonces se debe buscar el signo de Rovsing que
consiste en la aparición de dolor en FID al comprimir la fosa ilíaca izquierda. Este signo
indica por sí solo la presencia de un proceso inflamatorio en la fosa ilíaca derecha, aunque
no es específico de apendicitis.
La palpación del abdomen siempre se practica comenzando sobre los cuadrantes menos
dolorosos y avanzando a los más dolorosos y de la superficie a la profundidad. En los
cuadros iniciales se encuentra dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha. Más
tarde puede aparecer contractura de la pared abdominal, es decir, defensa involuntaria, la
cual es más intensa cuanta más cerca se encuentre al proceso inflamatorio de la pared
abdominal anterior.
DIAGNÓSTICO
Generalmente el paciente con una apendicitis aguda tiende a quedarse quieto ya que
observa que con los movimientos, ejercicios o la tos, el dolor se exacerba.
Existen otros síntomas como la anorexia, náuseas o vómitos que acompañan el cuadro de
apendicitis aguda en más de la mitad de los casos, sin embargo hay que tomar en cuenta
que estos síntomas también se observan en otros cuadros abdominales (pancreatitis,
cólico biliar, etc.). El vómito cuando está presente es posterior al dolor. Cuando el vómito
precede al dolor abdominal se debe dudar del diagnóstico de apendicitis aguda. El cambio
del hábito intestinal, ya sea estitiquez o diarrea no es un elemento clínico a favor o en
contra del diagnóstico de apendicitis aguda.
En los casos en que el diagnóstico de apendicitis aguda no es muy claro se debe recurrir a
algunos exámenes de laboratorio o por imágenes que pudieran ayudar al diagnóstico. Los
más utilizados son:
CAUSAS DE LA APENDISITIS
La apendicitis es causada por la obstrucción de la luz apendicular. Las causas más comunes
de obstrucción luminar incluyen la calcificación de heces duras (estasis fecal y fecalitos), el
aumento del tamaño del tejido intraluminar del apéndice debido a que sus células han
aumentado en número (hiperplasia), la presencia de parásitos (especialmente en los
países subdesarrollados) y más raramente cuerpos extraños y neoplasias (tumores).
CUADRO ATIPICO
EXAMENES DE LABORATORIO
El leucograma muestra leucocitosis y/o neutrofilia en más del 70% de los casos de
apendicitis aguda. Este dato sirve para asegurar más el diagnóstico, pero la ausencia de
este hallazgo no lo excluye.
El sedimento urinario tiene utilidad si el médico piensa en una infección urinaria como
alternativa diagnóstica. La presencia de algunos leucocitos puede observarse si el proceso
inflamatorio del apéndice se encuentra en vecindad del uréter o la vejiga. También tiene
utilidad en los casos de litiasis uretral, en los cuales se puede encontrar hematuria
microscópica.
IMAGENES DIAGNOSTICAS
La radiografía simple de abdomen es de utilidad limitada en el diagnóstico específico de la
apendicitis aguda, pero tiene valor para estudiar el patrón gaseoso del intestino,
determinar si hay una impactación fecal, y en algunos casos, visualizar un cálculo urinario
radio-opaco.
El clínico debe recordar sin embargo, que todos estos estudios tienen una sensibilidad y
especificidad que no alcanza al 100%, es decir existen falsos positivos y falsos negativos.
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
En una apendicitis pueden surgir complicaciones cuando la infección se extiende al tejido próximo
o a órganos adyacentes.
Parálisis intestinal u oclusión intestinal: como reacción ante la apendicitis, en casos aislados puede
darse una parálisis de todo el intestino (íleo paralítico), así como una oclusión intestinal por
adherencias tras la cirugía.
LA PREVENCIÓN
Evitar tragar pepitas de uvas, de melón y de demás frutas ayuda a prevenir las apendicitis
producidas por cuerpos extraños.
La única prevención posible de esta enfermedad sería la extirpación del apéndice (sin que
haya apendicitis); ésta podría realizarse, de manera profiláctica, durante otras
intervenciones quirúrgicas de la cavidad abdominal.
1-. VALORACION
CABEZA.-
Cara : simetría facial
Cabello: adecuada implantación
Ojos : simetría, movimientos oculares conservados, pupila dertecha e izquierda
foto reactivas de tamaño normal.
Boca: labios seco dentadura completa
Nariz: fosas nasales permeables.
CUELLO.-
ABDOMEN.-
EXAMENES DE LABORATORIO
Leucocitos :11 5000/mm
Hematocrito 35.5
Hemoglobina 14.5
Hematíes 5 140 000/mm
Creatinina 0.9
Urea 21.5
C.-DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS AGRUPADOS POR DOMINIOS PARA
IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS.
PROBLEMA FACTORES
DOMINIO/ CLASE RELACIONADOS
REAL EVIDENCIA
POTENCI DET. COND.
AL
Dominio 12 confort Dolor agudo Incisión Expresión
Clase: 1 quirúrgic verbal, facies
00132 dolor agudo a de dolor
Dominio 11 : hipertermia Riesgo Intervenc Temperatura
Seguridad y protección convulsivo ión por encima de
Clase: 6 quirúrgic los valores
00007 o normales 38.c
Hipertermia.
Dominio 3 estreñimiento Riesgo a Actividad Estado de Heces escasas y
eliminacion hemorroide física salud secas
Clase: 2 s insuficien
000011 te
Estreñimiento.
Dominio 9 Ansiedad. Síndrome Estancia Expresiones de
Afrontamiento y depresivo. hospitalar tristeza y
tolerancia al estrés ia. angustia.
Clase: 2
00146
Ansiedad.
4. PLANIFICACION
.Brindar .Permite al
terapias de paciente
relajación, olvidarse y
distracción y relajarse
otros. como viendo
la tv y otros.
.Administrar .Como el
medicamento ketorolaco
s de acuerdo que es un
a la analgésico
prescripción que se basa
medica en acción de
disminuir y
aliviar la
intensidad del
dolor
Hipertermia alta Disminuir .Valorar las .Nos permite Logra
r/c proceso la alza funciones identificar las disminuir
infeccioso e/p térmica vitales anomalías y la alza
temperatura complicacion térmica a
por encima de es que se 36.5.c
los valores pude
normales de presentar.
38.c . Aplicar .como paños
medios de agua tibia
físicos. quitar
cobertores y
brindar una
buena
ventilación
adecuada.
. Permite
.Valorar piel y prevenir
mucosas. deficiencia de
volumen de
líquidos para
una buena
hidratación.
El metamizol
.administraci evidente
ón de efecto
antipirético antipirético se
según la basa en la
prescripción inhibición de
medica prostaglandin
as a nivel
central.
disminuir la
temperatura
corporal,
Estreñimiento media Paciente . Valorar el Para Paciente
r/c mantendrá nivel de establecer un con patrón
Actividad física el patrón conciencia. plan de de
insuficiente de cuidado defecación
E/p heces defecación individualizad normal
secas y duras. normal. o y a sus
necesidades
de acuerdo a
su estado de
salud.
.Promover . Promoverá
cambios un mejor
posturales metabolismo
constantes y y asimilación
de de alimentos.
ambulación.
.incrementar . Mejora la
la ingesta de eliminación y
líquidos ablandamient
orales. o de las heces
fecales.
. Adm una . Las fibras
dieta blanda ayudan en el
y rica en aumento del
fibra. peristaltismo
y así evacuar
en forma
continua.
. ansiedad r/c media . Paciente . mantener . Esto ayuda a Paciente
Cambios en el minimizara una buena comprender minimizo
estado de su relación en todo su
salud e/p ansiedad Paciente momento, al ansiedad
expresiones de durante su enfermera. paciente durante su
angustia y estancia ofreciendo estancia
tristeza. hospitalari seguridad y hospitalari
a. bienestar. a.
.Si el paciente . Para
está ansioso mantener un
dedicar el entorno
tiempo a agradable y
valorar su tranquilo
situación. eliminando
los estímulos
excesivos.
.Proporcionar .es necesario
toda la dar a conocer
información como debe
al paciente y ser su
a los cuidado en
familiares. casa
reforzando y
corrigiendo
las dudas
existentes.
. brindar . Porque esto
terapias de nos ayudara a
distracción disminuir y
como TV, tranquilizar al
revistas paciente.
4.- EJECUCION
OBJETIVO EVALUACION
Paciente disminuirá el dolor Paciente expresa el alivio del dolor durante
progresivamente con la ayuda del la estancia hospitalaria.
personal de salud.
Paciente Lograra disminuir la alza térmica a Paciente disminuyo la alza térmica a 36.5.c
36.5.c
Paciente lograra mantener el patrón de Paciente reanuda el patrón de defecación
defecación normal normal.
Paciente lograra minimizar su ansiedad Paciente minimizo su ansiedad durante su
durante su estancia hospitalaria. estancia hospitalaria.