Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acción Dramática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Realización 3 (AA/FBA/UNLP) Profesor Titular: Jerónimo Carranza

La acción dramática
La estructura dramática de un relato está constituida por un sistema, un tramado
de acciones, en competencia continua, ejercida por los personajes.

Los personajes realizan la acción dramática, tanto actos, como diálogos o


palabras.

La acción dramática no refiere a una situación genérica o actividad general de


un personaje. Es una ocurrencia singular dentro de una situación general,
presupone una transformación. La situación es estática, mientras que la acción
dramática siempre implica movimiento.

Situación-Actividad: “Luis construye una ventana”


Acción dramática: “Luis demuele un muro a mazazos frente a la ventana del
vecino”

Situación-Actividad: “Carlos almuerza”


Acción dramática: “Carlos come una pata de pollo con
la mano dentro de su automóvil”

Acción Dramática:
"alguien hace algo en un determinado lugar y con un determinado objetivo"

La línea de acción es una sucesión de acciones que realiza un personaje


(equivocado o no) para alcanzar su objetivo. Cada acción brota de una acción y
conducirá a otra.

La acción dramática habla de quien la realiza y del contexto que lo rodea. Los
personajes hacen, en pos de alcanzar determinados objetivos. La acción es el
vehículo que expresa la voluntad y el deseo (consciente o inconsciente) del
personaje dentro del universo diegético. Las acciones de los personajes definen
su función argumental, es decir, el “para qué” se encuentra en la obra.

Toda acción ocurre en algún lado. El ambiente o contexto espacial condiciona la


lectura de la acción de manera definitiva. Complementará la acción, la
enriquecerá. En el cine todo sucede en un lugar espectacular, es decir digno de
un espectáculo, un espacio cargado de particularidad y significación.
Podremos distinguir entre acciones principales y acciones secundarias. La
acción principal está ligada íntimamente al conflicto. Las acciones secundarias no
forman parte de la trama central sino que son accesorias, colaboran en el
establecimiento del universo narrado, sirven de contexto a la línea de acción
principal.

La acción (en contraposición a la actividad o situación) debe estar en proceso de


realizarse y no debe estar asegurada de antemano. La probabilidad de que el
sujeto involucrado alcance su objetivo debe ser, preferentemente, media o baja.

La acción tiene ciclo total y desarrollo progresivo: exposición, ascenso, choque


y clímax. La acción dramática constituye un principio transformador y dinámico
que permite pasar, siempre en crescendo, de una situación a otra, produciendo la
ilación lógico-temporal de diferentes estados y de diferentes tiempos. Da unidad a
una situación de principio con una situación de final.

La acción se desarrolla durante determinado tiempo y con determinado timing.


Debe considerarse el tiempo dedicado a cada acción, en relación con la cantidad
de actividad, como así también considerar el tiempo necesario de lectura por
parte del espectador, en función del sentido que se quiera dar. Pero también,
dicha acción contará con un tiempo intrínseco: el Timing, es decir el tipo de ritmo
con que se realiza dicha acción. El tiempo dedicado a la acción se establece
durante la toma, pero puede modificarse en el montaje (por ejemplo, el in y out
puede cambiar, o puedo cortar la toma e intercalarle otra situación en paralelo). El
timing con el que se realiza la acción se imprime durante la toma y quedará fijado
con menos posibilidades de readecuarlo (solo ralentí o aceleración en post)

El valor de la representación de una acción dramática se mide en función del


sentido que tiene dentro de la estructura y, en particular, respecto a la acción
base o principal. Una acción es más valiosa cuanto más permite que el espectador
infiera, a partir de ella, algún sentido.

La acción dramática se diseña en el guión, y constituye el recurso central de


la puesta en escena, donde la acción termina de configurarse.

Morfología de la acción dramática

La acción dramática es un elemento complejo, y en el contexto de un relato,


podemos reconocer tres partes fundamentales:

Movimiento Relativo
El movimiento relativo tiene que ver con la forma particular con que se diseña una
acción determinada, dentro de una puesta en escena y una puesta en cuadro.
Constituye lo “denotado” de la acción, es decir la agitación misma dentro del
cuadro, es lo que se “ve” hacer al personaje. Resulta del diseño particular que el
autor le imprima.
Si la acción de mi personaje es “esperar turno para rendir un examen final”, el
movimiento relativo tendrá que ver con la manera particular de “esperar” de mi
personaje: su actitud, lo que hace durante la espera (fuma?, repasa?, camina?,
etc), la evolución misma de su accionar, la configuración del entorno.

Objetivo Escénico
El Objetivo Escénico (OE) es el objetivo que, se supone, tiene la acción que está
realizando el personaje, lo que el personaje desea alcanzar llevando adelante
dicha acción. Todo accionar supone un objetivo concreto, consiente o
inconsciente. Resulta muy necesario que nosotros conozcamos, y tengamos muy
presente el OE de una acción, al momento de diseñar su movimiento relativo,
porque conociendo el "para qué hace lo que hace" un personaje, tendremos más
herramientas para dirigir mejor a nuestro actor.

Por ejemplo, "un hombre apoya un arma en un aparador, abre un cajón, lo


encuentra vacio, lo cierra y abre otro, revuelve, lo cierra y abre el tercer cajón, y
descubrimos que está lleno de balas, introduce sus manos y comienza a agarrar
balas, corte". En este caso, aunque no lo veamos, damos por sentado que el OE
es "cargar el arma", eso hace comprensible la situación y enseguida, nos
permitirá verificar si el personaje alcanza o no el objetivo deseado....

Transformación Dramática de la Circunstancia


Una vez que la acción fue realizada, queda evidenciado el objetivo del personaje.
El alcance o no del objetivo por parte del personaje, produce un “saldo” dramático
en la trama, un cambio de equilibrio (“el personaje ha cambiado”). El saldo
dramático servirá de sustrato de la acción venidera. Cada cambio de equilibrio
implica cambios de equilibrio, anteriores y venideros. Se producirá así una
tracción, un “movimiento” que alimenta y conduce al espectador por el relato.
La TDC tiene que ver, entonces, con el aspecto “connotado” de la acción: el
significado de dicha acción en la obra total (su función argumental).

Siguiendo el caso del personaje que buscaba balas para un arma... Una vez que
el personaje consigue balas para el arma, la situación se transforma, adquiere un
nuevo ingrediente, ahora el personaje puede matar. No necesitamos, aún, ver que
mate a nadie, pero conocemos que él, ahora, lleva un arma cargada que podrá
utilizar en cualquier momento. A eso le llamamos la Transformación Dramática.

También podría gustarte