Guia Septimo Genero Lirico Evaluada
Guia Septimo Genero Lirico Evaluada
Guia Septimo Genero Lirico Evaluada
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EVALUADA COEF. 2
SÉPTIMOS BÁSICOS
Nombre Nota
Objetivos:
➢ Leer comprensivamente un poema lírico.
➢ Identificar y analizar aspectos de fondo del género lírico en el poema.
➢ Identificar y analizar aspectos de forma del género lírico en el poema.
Instrucciones:
Lee comprensivamente los contenidos que se presentan en la guía y luego realiza la
actividad evaluada siguiendo las instrucciones que aparecen.
GÉNERO LÍRICO
La lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era común oír declamación de
poemas en sitios públicos por parte de una persona, de un grupo o coro. Esta declamación
era acompañada de algún instrumento musical, por lo general, de la lira.
El hablante lírico expresa sus emociones, por ello este género está asociado con la
función expresiva del lenguaje. El género lírico no busca ser una fiel representación de la
realidad del mundo, ya que esa no es su finalidad inicial, sino la de expresar la interioridad
del o los hablantes. El mundo no busca ser representado, pues el mundo de uno no es igual
para otro, ya que la lírica apunta a la subjetividad de cada exponente.
Rima consonante
La rima consonante consiste en hacer coincidir todos los sonidos de la última sílaba de cada
verso; es decir, riman tanto las vocales como las consonantes de la sílaba entera.
Ejemplo:
No vayas al campo santo
porque los sueños de amor
no mueren, se muda en llanto
su forma de ave y flor.
Rima asonante
La rima asonante es la rima en la que coinciden únicamente los sonidos vocálicos al final de
la sílaba; esto es, riman las vocales de la última sílaba del verso.
Ejemplo:
Hablante
lírico Corresponde al personaje ficticio que expresa sus sentimientos y emociones en una obra
lírica: Éste puede aparecer o no representado. Si aparece, puede corresponder a un hombre,
una mujer, un objeto, un animal y si no aparece corresponde sólo a una voz.
Ejemplo:
“ Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan”
Ejemplo:
“ Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan”
Motivo lirico
Son los sentimientos y emociones que expresa el hablante ante una situación que lo
conmueve. Estos sentimientos pueden ser: el amor, la tristeza, la felicidad, la soledad, etc.
En una obra lírica pueden aparecer varios motivos, que pueden separarse en Principales y
Secundarios.
Ejemplo:
“ Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan”
1. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F). _____ / 6p.
a. _____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un
texto lírico.
b. _____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y
“decir aquello que no se puede decir”, transformando significados denotativos en unos más
connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literariedad que el resto de los textos, ya
que su finalidad estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:
2. En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas
presentes: _____ / 3p.
1. Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.
1.
Porque es áspera y fea, a. La alegría por la hermosura del
porque todas sus ramas son grises, árbol.
yo le tengo piedad a la higuera. b. El impacto del color de las
ramas.
Juana de Ibarbourou. “La Higuera” c. La tristeza que le produce el
aspecto del árbol.
d. El amor a la naturaleza.
2.
Corderito mío a. La suavidad de la piel.
suavidad callada: b. El amor que brota hacia el
mi pecho es tu gruta corderito.
de musgo afelpada. c. El amor hacia los animales.
Gabriela mistral. “Corderito.” d. El amor a la naturaleza.
3.La figura literaria que está presente en este poema la puedes identificar como:
6. Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos,
sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada
a. Personificación
b. Metáfora.
c. Comparación.
d. Hipérbole.
7. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a
una figura llamada.
a. Hipérbole.
b. Comparación
c. Personificación.
d. Metáfora.
a. Figura literaria.
b. Hablante lírico.
c. Estrofa.
d. Rima.
III. ANALISIS DE POEMAS
Texto ______ / 11 p.
Apegado a mí
Velloncito de mi carne,
Que en mi entraña yo tejí, 1. ¿Cuál es el nombre de la poetisa? (1p.)
Velloncito friolento, _______________________________________
¡Duérmete apegado a mí!
(Gabriela Mistral)
6. ¿Por qué la persona que habla en el poema dice: “Hierbecita temblorosa”? (2p.)
7. ¿Por qué en la estrofa n°2, el que habla en el poema dice: “No te turben mis
alientos”? (2.p)