Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adobe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

CAPITULO I: OBJETIVOS
 Objetivos generales
 Objetivos específicos

2. CAPITULO II: CONTENIDO


 Ventajas y Desventajas del adobe
 Reseña Histórica del adobe a nivel mundial y en el Perú
 Edificaciones de Tierra reforzada y sus usos.
 Materiales usados en las viviendas de adobe.
 Suelos
 Asfalto como estabilizador
 Paja o pajilla
 Cañas
 Madera
 Ensayo de unidades de adobe
 Consideraciones constructivas de adobe; Norma E050 y E080

3. CAPITULO III: CONCLUSIONES

4. RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFIA

6. FOTOS
1. INTRODUCCION

El adobe como material de construcción es interesante y de suma


importancia que por lo general es un material económico para construir,
de fácil obtención y ecológico, ya que no causa ningún daño a la
naturaleza.
La construcción de este material ha sido utilizada por siglos en
Latinoamérica y en gran parte del mundo.
En los tiempos modernos se ha reemplazado la tierra por otros materiales
como el vidrio, el hierro y el concreto, en especial para las construcciones
urbanas, quedando las construcciones de tierra sobre todo para las
viviendas rurales, principalmente en los países del llamado tercer mundo.

En una economía altamente tecnificada como la que se vive hoy, es


natural que así suceda con las construcciones urbanas en donde los
edificios de altura son más numerosos, las técnicas con este material han
venido siendo relegados, además de los problemas que presenta como la
baja resistencia al agua y a la erosión.
Las adiciones de cemento al suelo, como un aditivo químico, así como la
Densificación del mismo, a través de medios mecánicos, proveen a los
adobes estabilizados, mejores propiedades mecánicas, y un mejor
comportamiento, especialmente cuando son demandados ante su
humedecimiento.
2. DEDICATORIA

Dedicamos este informe a nuestras familia,


Quiénes nos han animado a culminarlo.
También a mi profesor que nos permite
ampliar nuestros conocimientos
y por la buena enseñanza.
3. OBJETIVOS

 Objetivos generales:
Nos lleva a conocer sobre este material en la construcción de viviendas.

 Objetivos específicos:
 Conocer el origen que hizo el hombre en el uso del adobe o barro
en la construcción.
 Conocer las características físicas de este material.
 Analizar las técnicas para la construcción que se usan para la
elaboración y edificación del adobe.
 Estudiar ventajas y desventajas que ofrece este material de
construcción.

4. CONTENIDO

Es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y


arena), mezclada con paja, moldeada con forma de ladrillo y secada al sol
y con ellos construimos muros y paredes de diferentes edificaciones.
Es el resultado de una lenta eflorescencia de feldespato, cuarzo y mica.
Es rebosante, económico y reciclable, mejora la calidad del aire en el
interior de la habitación, absorbe olores y el fuego no ocasiona daños en
este material. Se requiere hacer un mantenimiento sostenido que se
pondrá una capa de barro ya que la lluvia puede deshacerlo.

En algunos lugares de clima lluvioso, donde el secado tradicional de


barro utilizando el calor del sol es problemática.
En las áreas tropicales caribeñas y en algunas zonas de la costa
peruana se utilizaba hasta hace relativamente poco tiempo la tecnología
de barro aplicado en paredes sobre una estructura de caña. Este sistema
denominado "bahareque”, "bajareque" o "pajareque" se utiliza también en
algunas regiones de España, constituyéndose en una solución climática
satisfactoria, aunque careciendo de otros defectos que han marginado
gradual, y a veces injustamente, su uso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOBE

VENTAJAS:
 Económico: Los materiales que se usan son fáciles de conseguir
y barato.
 Térmico: Mantiene la temperatura en las distintas estaciones del
año, dependiendo del clima éste mantiene fresco el ambiente en el
interior.
 Aislante de las plagas: La madera envuelta en el adobe es
resistente a la infección de hongos y la polilla, ya que el adobe
absorbe la humedad de la madera.
 Manejabilidad: El adobe permite trabajar con facilidad (nichos,
aperturas. Es flexible, puede tomar cualquier forma al adobe, como
curvas, parábolas, etc.
 Reciclable: Solo se tritura y remoja para poder trabajar
nuevamente con éste mismo.
DESVENTAJAS:

 No es adecuado para la construcción en vertical, ni para zonas muy


húmedas (lluvia o ambiental), o con movimientos sísmicos
constantes.
 Por el espesor de sus muros, requiere aprestar de cierto espacio,
por lo que no es adecuado para viviendas en zonas en alta
densidad constructiva.

1. RESEÑA HISTORICA DEL ADOBE

El adobe es una de las técnicas más antiguas y populares del mundo. Hace más
de 10 mil años ha sido registrado su uso.

Hassan Fathy, arquitecto egipcio pionero en el uso de esta tecnología, que hoy
en día es considerada en Egipto.

Restableció el uso del adobe con métodos de


diseño y materiales antiguos.

Él constituyó la situación económica rural del


país, con su extenso conocimiento de la
arquitectura antigua y técnicas de diseño de
ciudades.

Capacitó a los habitantes del lugar para que


ellos hagan sus propios materiales y por
consiguiente construyan sus edificios, por lo
que fue considerado en Egipto.
En el mundo:

La más ciudad más antigua conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, esta


ciudad tenía las casas construidas con adobe.

En Egipto, frecuentemente era elaborado el adobe con limo del Nilo, en la


construcción de casas, tumbas (mastabas), palacios e incluso fortalezas.

En España, es característico, entre otras de las regiones secas, de


Castilla y León donde se añade paja al barro. Las construcciones de
adobe se suelen reponer con una capa del mismo barro con lo que dan
ese aspecto tan curioso de las casas típicas de Tierra de Campos.
En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte
de Chile las casas de adobe son patrimonio para muchas familias
humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales.
Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran
resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados
tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con
barro para levantar muros.

Actualmente algunos arquitectos siguen usando muros de adobe en


combinación con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus
características.

En el Perú:

Existe la ciudad de barro más grande de América, la ciudadela de Chan


Chan, así como la Ciudad Sagrada de Caral, construido sobre la base
de adobes.

Caral
Chan Chan

2. EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA Y SUS USOS

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA
Artículo 4.- Consideraciones básicas

4.1 Las edificaciones de tierra reforzada no deben ubicarse en zonas de alto


riesgo de desastre, especialmente con peligros tales como: inundaciones,
avalanchas, aluviones y huaycos. No se debe construir en suelos con
inestabilidad geológica.

4.2 Las edificaciones de tierra reforzada deben ser de un piso en las zonas
sísmicas 4 y 3, y hasta de dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1, según los
distritos y provincias establecidos en el Anexo Nº 1 de la Norma E.030.

4.3 Las edificaciones de tierra reforzada deben cimentarse sobre suelos firmes
y medianamente firmes de acuerdo con la Norma E.050 Suelos y
Cimentaciones. No se cimienta sobre suelos granulares sueltos, cohesivos
blandos, ni arcillas expansivas. Se prohíbe la cimentación en suelos de
arenas sueltas que pueden saturarse de agua (riesgo de licuefacción de
suelos).

4.5 El diseño estructural de las edificaciones de tierra reforzada deben estar


basados en los siguientes criterios: resistencia, estabilidad y comportamiento
sismo resistente (refuerzos compatibles) y es respaldado por el profesional
responsable.
Artículo 5.- Requisitos de los materiales para la construcción de
edificaciones de tierra reforzada.
5.1 Tierra: Debe verificarse que la tierra contenga adecuada presencia de arcilla
mediante las pruebas indicadas. Asimismo, que se encuentre libre de
cantidades perjudiciales de materia orgánica.
5.2 Agua: Debe cumplir las características siguientes:

a) Agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en


suspensión.

b) Estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,


sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas.

Artículo 6.- Criterios de configuración de las edificaciones de tierra


reforzada

6.1 Muros anchos para su mayor resistencia y estabilidad frente al volteo. El


espesor mínimo del muro es de 0.40 m.

6.2 Los muros deben tener arriostres horizontales (entrepisos y techos) así como
arriostres verticales (contrafuerte o muros transversales).
6.7 Tener como mínimo una viga collar en la parte superior de cada muro fijada
entre sí, así como a los refuerzos, y construidos con un material compatible
con la tierra reforzada (madera, caña u otros).

6.9 Se debe evitar el deterioro de las edificaciones de tierra reforzada, causadas


por el viento, la lluvia y la humedad, protegiéndolas a través de:
a) Cimientos y sobrecimientos que eviten el humedecimiento del muro.

b) Recubrimientos, revestimientos o enlucidos que los protejan de la lluvia,


humedad y viento, y que permitan la evaporación de la humedad del muro.

d) Veredas perimetrales con pendiente hacia el exterior de la edificación y


que permitan la evacuación y evaporación del agua.

f) En patios interiores, terrazas y otros espacios abiertos se asegura la


evacuación y evaporación del agua o humedad depositada en el suelo o
piso.
6.10 Para los refuerzos se debe tener en cuenta las consideraciones siguientes:
e) Los elementos que conforman los entrepisos o techos de las
edificaciones de tierra reforzada, deben estar adecuadamente fijados al
muro mediante una viga collar. El refuerzo debe fijarse desde la base del
sobrecimiento a la viga collar.

h) En caso se utilice refuerzos de dinteles, se deben utilizar dinteles


flexibles (por ejemplo, paquetes de caña o madera delgada en rollizos,
amarradas por cordones o sogas) y amarrarlos a la viga collar.
Artículo 7.- Sistema estructural para edificaciones de tierra reforzada
7.1 Cimentación
a) El cimiento debe cumplir dos condiciones:

i. Transmitir las cargas hasta un suelo firme de acuerdo a lo indicado


por la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.
ii. Evitar que la humedad ascienda hacia los muros de tierra.

b) Cumpliendo las condiciones anteriormente mencionadas, todo cimiento


debe tener una profundidad mínima de 0.60 m. (medida a partir del
terreno natural) y un ancho mínimo de 0.60 m.

b) Cumpliendo tales condiciones, todo sobrecimiento debe elevarse sobre


el nivel del terreno no menos de 0.30 metros y tener un ancho mínimo
de 0.40 metros.

7.3 Muros
Los tímpanos deben ser del material similar al usado en los techos (madera,
caña, fibra vegetal, entre otros) para que sean ligeros, más estables y
fácilmente conectables con los techos. Es posible utilizar muros curvos o
muros para plantas poligonales, lo cual podría significar formas de adobe
especial; si se usan adobes cuadrados o rectangulares, las juntas verticales
no deben exceder de 30 mm en su parte más ancha.
a) Todos los muros curvos deben ser igualmente reforzados como el
caso de los muros rectos y deben tener viga collar superior curva o
poligonal.
b) Los muros con radios mayores a 3.00 m. se deben considerar como
muros rectos para la colocación y distanciamiento de arriostres
verticales, así como limitaciones de esbelteces.
7.4 Entrepisos y techos
a) Los techos deben ser livianos, distribuyendo su carga en la mayor
cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos
en los muros. Además, deben estar adecuadamente fijados a los
muros a través de la viga solera.
e) Los techos pueden ser inclinados (una o varias aguas).
Artículo 10.- Requisitos para las instalaciones eléctricas en edificaciones
de tierra reforzada
10.1 En las instalaciones eléctricas al exterior de la edificación, como los postes
de soporte en la vía o espacio público deben estar bien cimentados y ser
rígidos.
10.2 En las instalaciones eléctricas al interior de la edificación, se considera lo
siguiente:
a) Los cables deben estar protegidos mediante fundas tipo tuberías o
canaletas (de madera o material sintético no inflamable).
b) Las tuberías y/o canaletas de los cables no deben estar embutidos en la
pared o enlucido. Sólo en los casos de trayectorias verticales en muros,
la tubería o canaleta puede quedar a ras, semiembutida entre el enlucido
final y la malla de refuerzo si fuera el caso, y ser fácilmente localizable,
para evitar accidentes en futuros clavados externos (cuadros, perchas,
etc.).
c) Las tuberías, canaletas u otro elemento de la instalación eléctrica no
deben fijarse directamente a la pared de tierra sino a vigas o marcos de
madera (por ejemplo, a través de clavos o pernos).
d) Los interruptores y los tomacorrientes deben ser exteriores o
semiembutidos en los muros (entre el enlucido final y la malla de refuerzo, si
fuera el caso), pero deben fijarse en marcos, zócalos o piezas de madera.

Artículo 11.- Requisitos para las instalaciones sanitarias en edificaciones


de tierra reforzada
11.1 Los ambientes que incluyen instalaciones sanitarias, deben tener pisos
inclinados con rejilla colectora y desagüe hacia el exterior.
11.2 El muro debe protegerse con zócalos, contra zócalos o similares
revestimientos en las partes que puedan humedecerse por salpicar agua
producto del uso normal.
11.3 Las áreas húmedas de los servicios higiénicos, cocina y lavandería deben
estar separadas y aisladas de los muros de tierra reforzada mediante
paneles sanitarios (bastidores de madera, caña, ladrillo, piedra u otro
material conveniente) enchapados adecuadamente (con tejas planas de
madera, piso con baldosas, cortinas o forros impermeables, entre otros).
11.4 No deben ubicar instalaciones sanitarias dentro de los muros de tierra. Los
tramos horizontales pueden ir empotrados en el piso (primer nivel) o
colgados del entrepiso. Los tramos verticales deben ir adosados y aislados
del muro. En caso de montantes deben ir en ductos.

3. MATERIALES USADOS EN LAS VIVIENDAS DE ADOBE

Suelos:
Se recomienda suelos con una composición básica de arena y arcilla, la
segunda actuará, como un cementante de la primera. La fracción fina de
un suelo debe contener suficiente arcilla para formar una pasta delgada
alrededor de las partículas más gruesas.
Suelos arcillosos ocasionan demasiado encogimiento y rajaduras,
además el constante aumento y disminución de volumen en presencia de
agua producen adobes fácilmente erosionables; suelos con excesiva
arena no tienen suficiente ligazón entre partículas, generando adobes de
poca fuerza cohesiva que se desmoronan.
Suelos con excesivo contenido de materia orgánica no son aptos por su
gran encogimiento, baja resistencia y poca duración ante la humedad.
Las sales y álcalis aún en cantidades reducidas ocasionan deterioro en
los adobes expuestos a ciclos de humedecido y secado.
El problema principal radica en la identificación de los elementos nocivos
y en los porcentajes máximos admisibles.

Asfalto como estabilizador:

La estabilización de bloques con asfalto se fundamenta en el hecho de


que la arcilla es el único componente del suelo que es inestable en
presencia de humedad.
El asfalto emulsificador que se usa como estabilizador de suelos consiste
de glóbulos microscópicos de asfalto que están rodeados y suspendidos
en medio acuoso.
Se recomienda mantener el estabilizador a una temperatura superior a 0°
centígrado.
El estabilizador hace contacto con la parte arcillosa del suelo y a medida
que se realiza la evaporación del agua, los glóbulos de asfalto forman una
fina película que rodea a las partículas de arcilla, cuando está totalmente
seca, la masa tratada con la emulsión de asfalto mantiene
aproximadamente la misma firmeza y resistencia a la compresión que un
suelo que ha sido mezclado solamente con agua.
Pese a que un contacto con el agua puede producir cierta absorción, las
partículas de arcilla no se expandirán o penderán cohesión.

Paja o pajilla
Que necesitamos: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal resistente y los
moldes, en general de madera.
La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa
para hacerlos. De esta manera, logramos hacer una casa sin el uso del
cimento.
La mejor, más divertida, terapéutica e interactiva m la madera, pese a ser
una estructura basada en un material natural, es más resistente que el
acero y el hormigón. Cuando la tenemos lista, en su interior podemos
observar ambientes más saludables y confortables puesto que la madera
absorbe y expulsa la humedad. Añera de preparar el barro es con los pies,
y preferencialmente, unos cuantos de ellos! Pisamos el barro mientras se
lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras también cantamos y
bailamos.
La paja picada es agregada durante el pisoteo. Es importante mezclarla
bien al barro.

Cañas:
"La Caña crece casi en todos los países del mundo. Los cañaverales mis
grandes se encuentran en los, países tropicales. La superficie total de los
cañaverales en la Unión Soviética equivale a cerca de cinco millones de
hectáreas. Los territorios más grandes de ca% en la URSS se encuentran
en el sur de el abastecimiento de cana para fines industriales &n la URSQ
se realiza en diciembre y enero, cuando la caila está ya definitivamente
madura.
El abastecimiento industrial de la casa se realiza mediante los
mecanismos de remolque especial de recolección o montado en los
tractores.
Se emplean también las segadoras tiradas por caballos. Las máquinas de
mayor
Rendimiento son las segadoras dotadas de agavilladora especial.
En La resistencia a compresión simple de las piedras que se utilizan como
revestimientos o como pavimentos,
Se determinan sobre formas paralelepipédicas, en lugar de formas
cilíndricas, que es lo habitual para
Determinar la resistencia a compresión simple de cualquier material, de
pilas-almiares rectangulares.

Madera
La madera, pese a ser una estructura basada en un material natural, es
más resistente que el acero y el hormigón. Cuando la tenemos lista, en su
interior podemos observar ambientes más saludables y confortables
puesto que la madera absorbe y expulsa la humedad.

4. ENSAYOS DE UNIDADES DE ADOBE

Ensayos de compresión y flexión.

Resistencia a compresión:

Se mide usando una prensa hidráulica que nos permite conocer la máxima
resistencia de la muestra antes de sus fallas.es la relación que hay entre
la fuera aplicada y el área transversal.
Esfuerzo de flexión:

Una estructura está sometida a un esfuerzo de flexión cuando reciben


fuerzas o cargas que tienden a doblar la estructura.
Esta carga está posicionada en medio de la viga o bloque. Por lo general
produce una deformación esto se puede ver en el diagrama de momento
flector.
Ejemplo de un ensayo de adobe hecho en “CRUZ BLANCA CAJAMARCA”

La resistencia a la compresión de ladrillos de barro (adobe) reforzados


con fibra (paja) es mayor que los adobes tradicionales; por lo tanto, los
reforzados son más resistentes a los terremotos. Por otra parte, la
presencia de fibras en ladrillos de adobe proporciona flexibilidad a las
estructuras que favorezcan también a su resistencia a los terremotos.
Estudios que miden cómo mejoran las propiedades físicas de los ladrillos
de adobe al añadirse en su elaboración material como paja, ceniza y
pequeñas cantidades de cemento se realizaron. Un estudio se ha
dedicado a la evaluación de los efectos de las adiciones de cal sobre la
microestructura y las propiedades físicas de ladrillos de adobe (Millogo et
al., 2008), encontró que la adición de cal a la mezcla de preparación del
adobe contribuyó a su fortalecimiento. Sin embargo, también se notó una
leve afectación negativa de la resistencia mecánica de ladrillos de adobe
si se usaba mucha cal.

MATERIALES Y MÉTODO
Se realizaron diferentes pruebas con unidades de adobe, con una serie
de procedimientos para la elaboración de las unidades de adobe con paja;
esto se realizó en la localidad de Cruz Blanca en Cajamarca y su
respectiva comparación a la compresión de ambas unidades utilizando la
máquina compresora del laboratorio de la Universidad Privada del Norte
(UPN).
Para la investigación experimental se utilizó una máquina compresora,
moldes para la elaboración de los adobes, hojas de cálculo y los
siguientes materiales tres carretillas de arena (27 latas), ¼ de paja y 12
litros de agua potable.
Para la composición de las unidades de adobe seguimos los
procedimientos de la norma RNE (E-080,2006), del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, para adobes rectangulares: el
largo del ladrillo debe ser aproximadamente el doble del ancho; la relación
entre el largo y la altura debe ser de 4 a 1; y, en lo posible, la altura debe
ser mayor a 8 cm.
Para la elaboración del adobe se utilizó una “adobera” con medidas de 40
x 40 x 8 cm; se preparó el barro, se adicionó la paja cuidando que los
adobes no se rajen; se dejó secar el adobe en las adoberas entre 24 a 48
horas.
Para el análisis se prepararon 04 unidades de adobe con paja y 04 sin
paja. Se evalúo la resistencia a la compresión para lo cual se utilizó arcilla
(entre 10 y 20%), limo (entre 15 y 25%) y arena (entre 55 y 70%). Se
retiraron de la mezcla las piedras con una dimensión mayor a 5mm y otros
elementos extraños (Norma E-080 ,2006).
Para probar si los suelos que darían el insumo para preparar los adobes
contenían suficiente arcilla se realizó el llamado “ensayo de resistencia
seca”. Este ensayo consiste en hacer, por lo menos, tres bolitas de barro
de aproximadamente 2 cm de diámetro. Luego de dejarlas secar por más
de 24 horas, se intenta destruir cada bolita, presionándolas con los dedos
pulgar e índice. Si ninguna de las bolitas se rompe, el suelo contiene
suficiente arcilla como para ser usado en la construcción de adobe,
siempre y cuando que se controle la figuración (tendencia de un material
a formar grietas); del mortero debido a la contracción por secado. Si
alguna de las bolitas puede ser aplastada, el suelo no es adecuado, ya
que carece de la cantidad suficiente de arcilla y debería ser descartado.
Luego se procedió a la elaboración de las unidades de adobe con paja de
acuerdo a la norma peruana E-080, referente a la cantidad de materiales
(ver tablas 1 y 2).

MATERIALES DE ADOBE CON PAJA


MATERIALES CANTIDAD DE
MATERIALES
ARENA 13 latas
AGUA 35 latas –a más
PAJA 1⁄ fardo
4

MATERIALES PARA ADOBE SIN PAJA

MATERIALES CANTIDAD DE
MATERIALES
ARENA 13 latas
AGUA 4ª lt- 50lt

Se extrajo el material (aproximadamente 30 latas), luego se “chancó” la


arcilla obtener un material más óptimo, luego se procedió a retirar las
piedras mayores a 5mm; finalmente se midió la cantidad de material que
se utilizó para elaborar las unidades con paja.
Se trasladó el material a un lugar adecuado para proceder a mezclarlo
con el agua hasta que el material se humedeció completamente. Se
mezcló con la ayuda de una palana el agua con el material hasta obtener
una pasta uniforme, se dejó reposar dos días, para que el material
absorba toda la cantidad de agua necesaria; luego se agregó la paja hasta
que todos los materiales estén completamente mezclados. Luego se
siguió con la elaboración de los adobes siguiendo lo recomendado por la
norma E-080.
Resistencia del adobe a la Compresión La resistencia a la compresión de
la unidad se determinó ensayando los cubos labrados cuya arista fue igual
a la menor dimensión de la unidad de adobe, el valor del esfuerzo
resistente en compresión se obtuvo en base al área de la sección
transversal, se hicieron un mínimo de 4 cubos (Norma E-080, 2006). Los
ensayos se realizaron utilizando piezas completamente secas. El valor
obtenido mínimo fue de 12 kg/cm2 (Norma E-080,2006). La resistencia a
la compresión de las unidades de adobe es un índice de calidad de la
misma.

CONCLUCION
Se logra determinar que el adobe con paja es más resistente, que el
adobe sin paja; por lo tanto se puede decir este material es recomendable
utilizarlo en las construcciones de este tipo. Aun 87% de confiabilidad el
adobe sin paja es menos resistente, y aun 97% de confiabilidad el adobe
adicionado con paja tiene mejor estabilidad y mayor resistencia.

5. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS DE ADOBE;


NORMA: E050 Y E080

La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado como


unidad para la construcción de albañilería con este material, así como las
características, comportamiento y diseño. El objetivo del diseño de
construcciones de albañilería de adobe es proyectar edificaciones de
interés social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas, evitando la
posibilidad de colapso frágil de las mismas.

La razón para su elección como material de construcción, no solo es de


precio, sino porque reúne ventajas que van desde consideraciones
estéticas, el adobe permite realizar formas suaves y redondeadas de
agradable aspecto, a ecológicas por el bajo consumo de energía que
exige este tipo de edificaciones, y de confort pues las casas de adobe son
mucho más frescas en verano y cálidas en invierno que las de ladrillo, por
lo que casi no precisan de utilización de energía en su climatización.
Una ventaja adicional del adobe es que permite fácilmente modificar la
construcción una vez realizada, destruir un muro o ampliar la vivienda con
una nueva dependencia, provoca menos problemas que la construcción
habitual, pues el adobe se puede reciclar in situ en los muros de la nueva
obra y el resto se transforma en tierra que se incorpora al suelo, dejando
un mínimo de cascotes. Además no hay excesiva dificultad para insertar
en las paredes existentes las rozas para instalar nuevos servicios de agua
y luz, con lo que el mantenimiento e incorporación de nuevas redes de
luz, agua o comunicaciones, se resuelven en este tipo de construcciones
de forma más sencilla y con menos gastos. Pese a que encontramos
edificaciones en adobe de varios pisos, el adobe por su peso no es, en
principio un material conveniente para la construcción en altura, pero
resulta muy adecuado para viviendas de dos plantas sobre rasante, como
en zonas que tengan riesgo de movimientos sísmicos, ni en zonas de
clima muy húmedo, tanto en lo referente a una abundante pluviometría,
como a sitios caracterizados por tener de forma habitual, un alto índice de
humedad ambiental.

Otro motivo para desestimar la construcción de adobe, está en el volumen


y espacio que ocupan sus gruesas paredes, lo que no las hace adecuadas
para edificar en solares que las normas urbanísticas limiten fuertemente
el volumen o que por su elevado precio, obliguen a conseguir con un
aprovechamiento máximo del terreno disponible.

5. CONCLUSIONES

 Podemos concluir que el adobe como material de construcción ha


sido utilizado por el hombre desde sus inicios, y que ayudó a
elaborar sus viviendas, después de las cavernas.
 El adobe es de fácil obtención y económico, son usados
comúnmente en zonas rurales ya que consta de tierra, fibra y
arcilla.
 Su proceso constructivo es de fácil implementación y elaboración.
 Se puede decir que su mayor desventaja es la fragilidad a la
resistencia de movimientos sísmicos o telúricos.
 Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular.

6. RECOMENDACIONES

 No hacer construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en


suelos cohesivos blandos ni en arcillas expansivas.
 Se le puede dar un terminado de revestimiento de cal a la construcción
de adobe.
 Para obtener mejores resultados en una construcción de adobe se
puede utilizar madera, tejas y mamposteo básico, para que obtengamos
estética y refuerzo
7. BIBLIOGRAFIA
 http://arqalexg.blogspot.pe/2011/10/el-adobe.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hassan_Fathy
 https://es.scribd.com/doc/192268958/Monografia-Del-Adobe

8. FOTOS

Cámara africana de adobe

Gran mezquita Dejeneé

También podría gustarte