Adobe
Adobe
Adobe
CAPITULO I: OBJETIVOS
Objetivos generales
Objetivos específicos
4. RECOMENDACIONES
5. BIBLIOGRAFIA
6. FOTOS
1. INTRODUCCION
Objetivos generales:
Nos lleva a conocer sobre este material en la construcción de viviendas.
Objetivos específicos:
Conocer el origen que hizo el hombre en el uso del adobe o barro
en la construcción.
Conocer las características físicas de este material.
Analizar las técnicas para la construcción que se usan para la
elaboración y edificación del adobe.
Estudiar ventajas y desventajas que ofrece este material de
construcción.
4. CONTENIDO
VENTAJAS:
Económico: Los materiales que se usan son fáciles de conseguir
y barato.
Térmico: Mantiene la temperatura en las distintas estaciones del
año, dependiendo del clima éste mantiene fresco el ambiente en el
interior.
Aislante de las plagas: La madera envuelta en el adobe es
resistente a la infección de hongos y la polilla, ya que el adobe
absorbe la humedad de la madera.
Manejabilidad: El adobe permite trabajar con facilidad (nichos,
aperturas. Es flexible, puede tomar cualquier forma al adobe, como
curvas, parábolas, etc.
Reciclable: Solo se tritura y remoja para poder trabajar
nuevamente con éste mismo.
DESVENTAJAS:
El adobe es una de las técnicas más antiguas y populares del mundo. Hace más
de 10 mil años ha sido registrado su uso.
Hassan Fathy, arquitecto egipcio pionero en el uso de esta tecnología, que hoy
en día es considerada en Egipto.
En el Perú:
Caral
Chan Chan
4.2 Las edificaciones de tierra reforzada deben ser de un piso en las zonas
sísmicas 4 y 3, y hasta de dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1, según los
distritos y provincias establecidos en el Anexo Nº 1 de la Norma E.030.
4.3 Las edificaciones de tierra reforzada deben cimentarse sobre suelos firmes
y medianamente firmes de acuerdo con la Norma E.050 Suelos y
Cimentaciones. No se cimienta sobre suelos granulares sueltos, cohesivos
blandos, ni arcillas expansivas. Se prohíbe la cimentación en suelos de
arenas sueltas que pueden saturarse de agua (riesgo de licuefacción de
suelos).
6.2 Los muros deben tener arriostres horizontales (entrepisos y techos) así como
arriostres verticales (contrafuerte o muros transversales).
6.7 Tener como mínimo una viga collar en la parte superior de cada muro fijada
entre sí, así como a los refuerzos, y construidos con un material compatible
con la tierra reforzada (madera, caña u otros).
7.3 Muros
Los tímpanos deben ser del material similar al usado en los techos (madera,
caña, fibra vegetal, entre otros) para que sean ligeros, más estables y
fácilmente conectables con los techos. Es posible utilizar muros curvos o
muros para plantas poligonales, lo cual podría significar formas de adobe
especial; si se usan adobes cuadrados o rectangulares, las juntas verticales
no deben exceder de 30 mm en su parte más ancha.
a) Todos los muros curvos deben ser igualmente reforzados como el
caso de los muros rectos y deben tener viga collar superior curva o
poligonal.
b) Los muros con radios mayores a 3.00 m. se deben considerar como
muros rectos para la colocación y distanciamiento de arriostres
verticales, así como limitaciones de esbelteces.
7.4 Entrepisos y techos
a) Los techos deben ser livianos, distribuyendo su carga en la mayor
cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos
en los muros. Además, deben estar adecuadamente fijados a los
muros a través de la viga solera.
e) Los techos pueden ser inclinados (una o varias aguas).
Artículo 10.- Requisitos para las instalaciones eléctricas en edificaciones
de tierra reforzada
10.1 En las instalaciones eléctricas al exterior de la edificación, como los postes
de soporte en la vía o espacio público deben estar bien cimentados y ser
rígidos.
10.2 En las instalaciones eléctricas al interior de la edificación, se considera lo
siguiente:
a) Los cables deben estar protegidos mediante fundas tipo tuberías o
canaletas (de madera o material sintético no inflamable).
b) Las tuberías y/o canaletas de los cables no deben estar embutidos en la
pared o enlucido. Sólo en los casos de trayectorias verticales en muros,
la tubería o canaleta puede quedar a ras, semiembutida entre el enlucido
final y la malla de refuerzo si fuera el caso, y ser fácilmente localizable,
para evitar accidentes en futuros clavados externos (cuadros, perchas,
etc.).
c) Las tuberías, canaletas u otro elemento de la instalación eléctrica no
deben fijarse directamente a la pared de tierra sino a vigas o marcos de
madera (por ejemplo, a través de clavos o pernos).
d) Los interruptores y los tomacorrientes deben ser exteriores o
semiembutidos en los muros (entre el enlucido final y la malla de refuerzo, si
fuera el caso), pero deben fijarse en marcos, zócalos o piezas de madera.
Suelos:
Se recomienda suelos con una composición básica de arena y arcilla, la
segunda actuará, como un cementante de la primera. La fracción fina de
un suelo debe contener suficiente arcilla para formar una pasta delgada
alrededor de las partículas más gruesas.
Suelos arcillosos ocasionan demasiado encogimiento y rajaduras,
además el constante aumento y disminución de volumen en presencia de
agua producen adobes fácilmente erosionables; suelos con excesiva
arena no tienen suficiente ligazón entre partículas, generando adobes de
poca fuerza cohesiva que se desmoronan.
Suelos con excesivo contenido de materia orgánica no son aptos por su
gran encogimiento, baja resistencia y poca duración ante la humedad.
Las sales y álcalis aún en cantidades reducidas ocasionan deterioro en
los adobes expuestos a ciclos de humedecido y secado.
El problema principal radica en la identificación de los elementos nocivos
y en los porcentajes máximos admisibles.
Paja o pajilla
Que necesitamos: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal resistente y los
moldes, en general de madera.
La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa
para hacerlos. De esta manera, logramos hacer una casa sin el uso del
cimento.
La mejor, más divertida, terapéutica e interactiva m la madera, pese a ser
una estructura basada en un material natural, es más resistente que el
acero y el hormigón. Cuando la tenemos lista, en su interior podemos
observar ambientes más saludables y confortables puesto que la madera
absorbe y expulsa la humedad. Añera de preparar el barro es con los pies,
y preferencialmente, unos cuantos de ellos! Pisamos el barro mientras se
lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras también cantamos y
bailamos.
La paja picada es agregada durante el pisoteo. Es importante mezclarla
bien al barro.
Cañas:
"La Caña crece casi en todos los países del mundo. Los cañaverales mis
grandes se encuentran en los, países tropicales. La superficie total de los
cañaverales en la Unión Soviética equivale a cerca de cinco millones de
hectáreas. Los territorios más grandes de ca% en la URSS se encuentran
en el sur de el abastecimiento de cana para fines industriales &n la URSQ
se realiza en diciembre y enero, cuando la caila está ya definitivamente
madura.
El abastecimiento industrial de la casa se realiza mediante los
mecanismos de remolque especial de recolección o montado en los
tractores.
Se emplean también las segadoras tiradas por caballos. Las máquinas de
mayor
Rendimiento son las segadoras dotadas de agavilladora especial.
En La resistencia a compresión simple de las piedras que se utilizan como
revestimientos o como pavimentos,
Se determinan sobre formas paralelepipédicas, en lugar de formas
cilíndricas, que es lo habitual para
Determinar la resistencia a compresión simple de cualquier material, de
pilas-almiares rectangulares.
Madera
La madera, pese a ser una estructura basada en un material natural, es
más resistente que el acero y el hormigón. Cuando la tenemos lista, en su
interior podemos observar ambientes más saludables y confortables
puesto que la madera absorbe y expulsa la humedad.
Resistencia a compresión:
Se mide usando una prensa hidráulica que nos permite conocer la máxima
resistencia de la muestra antes de sus fallas.es la relación que hay entre
la fuera aplicada y el área transversal.
Esfuerzo de flexión:
MATERIALES Y MÉTODO
Se realizaron diferentes pruebas con unidades de adobe, con una serie
de procedimientos para la elaboración de las unidades de adobe con paja;
esto se realizó en la localidad de Cruz Blanca en Cajamarca y su
respectiva comparación a la compresión de ambas unidades utilizando la
máquina compresora del laboratorio de la Universidad Privada del Norte
(UPN).
Para la investigación experimental se utilizó una máquina compresora,
moldes para la elaboración de los adobes, hojas de cálculo y los
siguientes materiales tres carretillas de arena (27 latas), ¼ de paja y 12
litros de agua potable.
Para la composición de las unidades de adobe seguimos los
procedimientos de la norma RNE (E-080,2006), del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, para adobes rectangulares: el
largo del ladrillo debe ser aproximadamente el doble del ancho; la relación
entre el largo y la altura debe ser de 4 a 1; y, en lo posible, la altura debe
ser mayor a 8 cm.
Para la elaboración del adobe se utilizó una “adobera” con medidas de 40
x 40 x 8 cm; se preparó el barro, se adicionó la paja cuidando que los
adobes no se rajen; se dejó secar el adobe en las adoberas entre 24 a 48
horas.
Para el análisis se prepararon 04 unidades de adobe con paja y 04 sin
paja. Se evalúo la resistencia a la compresión para lo cual se utilizó arcilla
(entre 10 y 20%), limo (entre 15 y 25%) y arena (entre 55 y 70%). Se
retiraron de la mezcla las piedras con una dimensión mayor a 5mm y otros
elementos extraños (Norma E-080 ,2006).
Para probar si los suelos que darían el insumo para preparar los adobes
contenían suficiente arcilla se realizó el llamado “ensayo de resistencia
seca”. Este ensayo consiste en hacer, por lo menos, tres bolitas de barro
de aproximadamente 2 cm de diámetro. Luego de dejarlas secar por más
de 24 horas, se intenta destruir cada bolita, presionándolas con los dedos
pulgar e índice. Si ninguna de las bolitas se rompe, el suelo contiene
suficiente arcilla como para ser usado en la construcción de adobe,
siempre y cuando que se controle la figuración (tendencia de un material
a formar grietas); del mortero debido a la contracción por secado. Si
alguna de las bolitas puede ser aplastada, el suelo no es adecuado, ya
que carece de la cantidad suficiente de arcilla y debería ser descartado.
Luego se procedió a la elaboración de las unidades de adobe con paja de
acuerdo a la norma peruana E-080, referente a la cantidad de materiales
(ver tablas 1 y 2).
MATERIALES CANTIDAD DE
MATERIALES
ARENA 13 latas
AGUA 4ª lt- 50lt
CONCLUCION
Se logra determinar que el adobe con paja es más resistente, que el
adobe sin paja; por lo tanto se puede decir este material es recomendable
utilizarlo en las construcciones de este tipo. Aun 87% de confiabilidad el
adobe sin paja es menos resistente, y aun 97% de confiabilidad el adobe
adicionado con paja tiene mejor estabilidad y mayor resistencia.
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
8. FOTOS