Resumen Unificado
Resumen Unificado
Resumen Unificado
Cátedra Sánchez
Alfred Adler
¿Por qué Psicología Individual? Adler creía que el hombre tiene posibilidades
de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el
tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta
el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio
método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está
impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos
por igual a las vicisitudes del itinerario.
1
2) Exceso de mimos
Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica
en la falta de cuidado social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis,
psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas infantiles, suicidio,
perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su meta
de éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen
significado para ellos mismos.
2
Eventualmente, nos volvemos el sumidero de los demás y podemos
vernos como copias de los otros. ¡Nadie puede mantener esta postura de
minusvalía durante mucho tiempo!
Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una
cuestión de un interés social insuficiente, sí hizo una distinción en tres tipos,
basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.
Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo
la influencia de la madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino
también de los hermanos y hermanas de éste. Sus consideraciones sobre
los efectos de los hermanos y el orden en que nacieron es probablemente
aquello por lo que más se conoce a Adler.
A) El hijo único es más factible que otros a ser consentido, con todas las
repercusiones nefastas que hemos discutido. Después de todo, los padres
de un hijo único han apostado y ganado a un solo número, por decirlo
vulgarmente, y son más dados a prestar una atención especial (en ocasiones
un cuidado lleno de ansiedad) de su orgullo y alegría. Si los padres son
violentos o abusadores, el hijo único tendrá que enfrentarse solo al abuso.
B) El primer hijo empieza la vida como hijo único, con toda la atención
recayendo sobre él. Lástima que justo cuando las cosas se están haciendo
cómodas, llega el segundo hijo y "destrona" al primero. Al principio, el primero
podría luchar por recobrar su posición; podría, por ejemplo, empezar a actuar
como un bebé (después de todo, parece que funciona con el bebé
comportándose como lo hace, ¿no?), aunque sólo encontrará la reticencia y
la advertencia de ¡que crezca ya! Algunos se vuelven desobedientes y
rebeldes; otros hoscos y retraídos. Adler creía que los primeros hijos estaban
más dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la parte
positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser
relativamente más solitarios (individuales) que otros niños de la familia.
4
con frecuencia logran, pero muchos sienten como si la carrera por el poder
nunca se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una competición que
no lleva a ninguna parte. Otros chicos del "medio" tienden a ser similares al
segundo, aunque cada uno de ellos se fija en diferentes "competidores"
D) El último hijo es más dado a ser mimado en las familias con más de uno.
Después de todo, ¡es el único que no será destronado! Por lo tanto, estos
son los segundos hijos con mayores posibilidades de problemas después del
primer hijo. Por otro lado, el menor también puede sentir una importante
inferioridad, con todos lo demás mayores que él y por tanto "superiores".
Pero, con todos estos "trazadores del camino" delante, el pequeño puede
excederles también
5
Carl Gustav Jung
Su principal disputa con Freud tiene que ver con la definición que cada autor
le designa al término “libido”. Para Freud es energía psíquica puramente
sexual , mientras que para Jung es simplemente energía psíquica donde la
sexual es algo secundario
6
1) Introvertido intuitivo: Se siente más bien oprimido por la realidad. Proyecta
mucho pero a mitad de camino comienza algo nuevo y no suele ninguno
de ellos llegar a termino
2) Introvertido sensible: Las cosas perceptibles determinan su mundo
6) Extrovertido perceptivo
7) Extrovertido sentimental
8) Extrovertido intelectual
7
Wilfred Ruprecht Bion
9
2) Que es la capacidad de tratar con dichos pensamientos, hacerlos
evolucionar. Estos necesitan una estructura , un “ aparato para pensar”
aquellos pensamiento que han sido originados
10
3) Pensamientos: Conjunción de una preconcepción y una realización
negativa. Si la capacidad de un bebe para tolerar la frustración es
suficiente, entonces la experiencia de no pecho se vuelve un elemento
del pensamiento, y se desarrolla un aparato para pensarlo
11
provee las necesidades de leche ,calor, amor, paz entonces tanto las
realizaciones positivas como negativas serán utilizadas para aprender
de la experiencia, promueve el crecimiento mental
Función alfa: Antes de explicar este concepto es importante definir que son
los elementos alfa. Los elementos alfa son pensamientos adecuados para
ser contenidos y pensados por él. La función alfa es entonces aquella que, si
funciona adecuadamente (y esto va a depender especialmente de la
capacidad innata de tolerar las frustraciones) va a transformar las
impresiones sensoriales (visión. audición, tacto) y las primeras experiencias
emocionales (placer o dolor) en elementos alfa es decir pensamientos
adecuados para que el bebé los pueda pensar. Esta función promueve en el
infante una capacidad transformadora autónoma de las sucesivas
experiencias por venir.
Función beta: Antes de explicar bien este concepto es importante definir que
son los elementos beta. Estos elementos aluden a aquellas sensaciones
captadas por la conciencia inicial que son perturbadoras del equilibrio
psíquico. Promueven un estado intolerable en la mente y generan que los
mismos sean evacuados. La madre debe recibir esos elementos que son
expulsados y devolvérselos al niño como elementos alfa.
12
Cuando la madre ejerce apropiadamente su capacidad de reverie, le
reintegra a su bebé los elementos beta transformados en elementos alfa.
son aquello que es incapaz de ser procesado por la mente del niño,
experiencia emocional que no ha sido metabolizada y es inmetabolizable.
Son proyectados hacia afuera y la madre los metaboliza devolviéndoselos al
niño como elementos alfa. Estos elementos alfa devueltos al bebe dan la
matriz adecuada para que se forme dentro de su mente una función
homóloga a la de la madre que le permita comenzar a pensar sus propios
pensamientos.
Pero hay otra forma de incapacidad de reverie tanto peor, una madre incapaz de
contener la experiencia emocional de su bebe, por lo que el contenido proyectado
por este queda literalmente perdido en el aire: estas madre
Pierre Marty
13
que hay una evolución de lo más simple al más complejo hasta
que en la edad adulta se convierte en la organización individual
final.
1) Depresión esencial:
15
❖ Hay que salir a la búsqueda de lo que falta, por ejemplo falta de
deseo, falta de interés en la vida afectiva, entre otras
2) Pensamiento operatorio:
3) Déficit de Mentalización:
17
❖ Podríamos plantear una la siguiente hipótesis: Cuanto más
ricos sea el preconsciente de un individuo en representaciones
relacionadas entre sí de una manera permanente, más
probabilidades de situarse en el plano mental tiene la patología.
En contraposición cuantos menos ricos sea el preconsciente en
representaciones y cuanto menos rico sea en las relaciones y
permanencias de las representaciones existentes, mas correrá el
riesgo de que la patología se ubique en el plano somático. Esto
lleva a que el preconsciente sea punto central dela economía
psicosomática,
ANNA FREUD
Líneas de desarrollo
18
o Relación con el objeto parcial en cuanto satisfacciones y frustraciones
de las necesidades somáticas y los impulsos. Relación con pecho
bueno y pecho malo
o Constancia objetar. Hay una imagen interna y positiva del objeto más
allá de la satisfacción en sí. El pecho bueno es bueno por más que a
veces no me satisfaga. Ya sea gratificador o frustrador
19
4) Comen por si solos. Aparecen rechazos a ciertos alimentos,
placer por otros. Modales en la mesa
20
1) Primero la agresión se dirige desde el propio cuerpo hacía el
mundo exterior. Los niños se muerden, rasguñan. El progreso
normal se debe al establecimiento de barreras contra el dolor
21
❖ Cuarta línea del desarrollo: Desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el
juego hacia el trabajo
Winnicott
El verdadero self:
22
✔ Surge como consecuencia de la devoción hacia su hijo, por parte de una
madre “suficientemente buena”;
El falso self
✔ Por medio de este self falso, el niño construye un juego de relaciones falsas,
e incluso llega a producir una ficción, de tal manera que, al crecer, se
convierte en una especie de copia de la madre o tutor.
23
✔ Con el tiempo, el niño va desarrollando una habilidad para someterse sin
exponerse, para comprometerse sin arriesgar.
⮚ Los padres deben proveer todo para que el niño este sano
✔ 2) Dependencia relativa:
⮚ Va de los 6 meses a los 2 años.
3) Hacia la independencia
25
⮚ De los 2 años en adelante
26
⮚ Este autor, retoma a Freud y menciona que la succión es autoerótica
y en ella se estimula la zona erógena oral. Pasado este primer
momento, viene un segundo momento que es cuando el pequeño
comienza a interesarse por muñecos o mantas.
27
⮚ El objeto transicional debe de tener ciertas cualidades: Es algo
concreto , El niño lo elige, no se le impone. Debe sobrevivir al amor y al
odio. Debe ser suave, dar la sensación de calidez, de movimiento, de
que tiene vida propia. “Protege” al niño. Generalmente es uno y
difícilmente sustituible y por ello no debe cambiar, a menos que el propio
niño sea quien lo haga. Tiene que tener continuidad; si se lava, para el
niño, ya no es el mismo objeto. No hay duelo por este objeto, sino que
va quedando relegado en el olvido.
Jacques Lacan
1) Registro Imaginario
28
✔ Lo imaginario es entonces la dimensión, el continente, en el cual se
desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales, sino imágenes en
sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se entiende
porque en la imagen visual quedan subsumidas todas las demás imágenes
correspondientes al campo de las representaciones de cosa.
2) Registro Real
3) Registro Simbólico
29
✔ Debido a que no basta con poseer una noción de la propia imagen corporal
(que como se ha visto procede de otro); el Sujeto propiamente dicho surge
recién mediante la inscripción en el orden momento en el cual el infante
adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir—, de materializar
"su" deseo mediante el discurso y con un pensar basado en símbolos.
✔ 3 momentos:
30
● 1-El niño percibe la imagen de su cuerpo como la de un ser real
(confusión entre uno mismo y el Otro).
MELANIE KLEIN
● Mundo interno:
● Objeto interno:.
- La noción de objeto interno está amarrada a la de fantasía inconsciente.
- Freud (1911) concebía la fantasía como un proceso psíquico que irrumpía
como consecuencia de la frustración, pero para Klein la fantasía era tanto un
componente de la gratificación como de la frustración.
- La fantasía se engrana con el de objeto interno, a tal grado, que un concepto
es insostenible sin el otro.
- Las “voces” parentales internalizadas que siguen a la resolución del complejo
de Edipo, Freud las circunscribe al superyó; Klein, a los habitantes de un mundo
interno habitado por objetos parciales y/o totales, buenos y malos. En un primer
periodo – primeros cuatro meses de vida – los objetos son parciales y
amenazantes, de naturaleza persecutoria. Para defenderse de estos objetos, el
niño los separa y aísla unos de otros, en objetos buenos y malos
(escisión/splitting).
- A partir de los cuatro meses de vida, el niño desarrolla la capacidad de
internalizar objetos totales y de amarlos y odiarlos al mismo tiempo. En coyunturas
de ansiedad y frustración el niño los ataca y destruye en una orgia de fantasías de
rencor y malignidad, pero en tiempos de amor pena por ellos y los respeta. Estos
objetos totales y únicos se componen de la realidad y fantasía.
- La incorporación y la pérdida de los objetos parciales y totales, poseen un
carácter concreto: el sujeto, al incorporar un objeto, tiene la experiencia subjetiva
de comer algo, como quien ingiere un alimento, de igual manera, cuando pierde
un objeto siente que ha evacuado sus intestinos. Todos los objetos internos están
en un intercambio permanente con los objetos externos.
- “el bebé, habiendo incorporado a sus padres, siente que están vivos dentro
de su cuerpo, según la forma concreta de sus fantasías inconscientes profundas –
en su mente, ellos son objetos internos o interiores, como los he denominado. Así
32
se edifica en la mente inconsciente impresiones provenientes de la gente y mundo
externo, aunque modificado por sus propias fantasías e impulsos.”
● Fantasía insconciente:
- Según Freud, “guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que
representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la
realización de un deseo, y en último término, de un deseo inconsciente". "La
fantasía, se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o sueños
diurnos, fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructuras
subyacentes a un contenido manifiesto, y fantasías originarias".
- El neonato, en su mundo corporal de sensaciones empezaba a emplear la
fantasía y darle significado a ese mundo inmediatamente después del nacimiento.
- La fantasía inconsciente es la representación mental del instinto. Si el bebé
tiene hambre fantasea el pecho que lo alimenta.
- A medida que el niño crece y su yo se organiza, la capacidad de fantasear
se amplía en tanto función yoica y así, va articulando y modulando sus fantasías
con la realidad objetiva, de la cual suele defenderse cuando la vive como
persecutoria u hostil, oponiéndole fantasías que lo satisfagan y a su vez lo calmen.
- Están en la base de cada proceso mental y acompañan toda actividad
mental.
- Son la representación mental de aquellos sucesos somáticos entre los que
se incluyen los instintos, y son sensaciones físicas interpretadas como relaciones
con objetos causantes de esas sensaciones.
- Se pueden elaborar fantasías para aliviar estados mentales internos por vía
de manipulación del cuerpo y sus sensaciones (fantasías masturbatorias), o por
vía de fantaseo directo. La fantasía es la expresión psíquica de los impulsos
instintuales y también de los mecanismos de defensa enderezados contra
impulsos instintuales.
33
- Cap 9: no mantiene su consistencia teórica y sostiene que el superyó es un
compuesto por un conjunto de objetos introyectados dotados de funciones
específicas, una especie de comunidad de objetos internos, con amplias
posibilidades de relación con el yo y con la capacidad de cambiar su carácter a
medida que el niño y la niña introyecten nuevas imagos. Este tipo de superyó que
ella propone no es monolítico, es diferente del superyó estructural, unificado a
partir de los padres edípicos introyectados, como concebía Freud.
- Por lo tanto podríamos decir que Klein empieza a edificar la teoría de las
relaciones de objeto a partir de este capítulo en “El Psicoanálisis de niños”.
✔ Posiciones
Posición esquizo-paranoide:
Estructura que organiza la vida mental en los tres primeros meses de vida. Está
constituida por:
- La imago del cuerpo materno fantasmático aparece deformada por las fantasías
del sujeto debidas a la proyección de sus impulsos agresivos.
- El pecho bueno, externo e interno llega a ser el prototipo de todos los objetos
protectores gratificadores; el pecho malo, el prototipo de todos los objetos
perseguidores externos e internos.
35
- La relación narcisista es una relación con un objeto idealizado interno, en el
que e l yo se confunde con dicho objeto, mientras que el objeto persecutorio
está disociado y proyectado en el exterior. Esta relación narcisista es
provocada por un conflicto e inexorablemente produce ansiedad, aunque esté
negada o disociada.
Posición Depresiva:
36
- Los sentimientos que predominan en esta posición son la tolerancia al dolor
psíquico y la culpa por las fantasías agresivas hacia los objetos amados. Se
reconoce un sentimiento de amor y dependencia hacia los padres junto con el
desamparo del yo y los celos que produce que no nos pertenezcan totalmente.
- Mayor discriminación entre fantasías y realidad así como entre realidad externa
e interna.
Mecanismos de defensa:
37
Disociación: es la respuesta del yo frente a la angustia persecutoria. Permite
que se efectúe una primera división bueno-malo de los objetos externos e
internos; Si este proceso fracasa, se producen fenómenos de desintegración y
fragmentación y un desarrollo patológico de la posición esquizo-paranoide, base
para enfermedades psicóticas posteriores.
Se acompaña una disociación del yo. Es una defensa necesaria para proteger
al yo débil de una ansiedad persecutoria excesiva.
Mahler
El síndrome autista:
● Los rasgos típicos del autismo infantil se refieren al modo de contacto que el
niño establece con el medio ambiente. En general, las madres de estos niños
describen que desde el momento del nacimiento sintieron dificultades para
establecer un vínculo emocional con su hijo.
● Todo el patrón de conducta y de sintomatología del síndrome autista infantil
toma forma alrededor del hecho de que el niño infante autista no puede
utilizar las funciones yoicas ejecutivas auxiliares de la compañera
(simbiótica), la madre, para orientarse a sí mismo en el mundo externo e
interno
39
● Esta actitud frente a los seres animados se interpreta como una alucinación
negativa, el niño alucina la ausencia de las personas que le rodean como si
viera a través de ellas.
● Cuando se vinculan con quienes los rodean, es para utilizarlos a modo de
una extensión mecánica de su propio cuerpo, es decir como seres
inanimados o casi inanimados.
● Preocupación estereotipada hacia unos objetos inanimados o patrones de
acción hacia los cuales muestran las únicas señales de liga emocional
● Es frecuente que los niños no hablen. El lenguaje no es utilizado para una
comunicación funcional. Sus gestos, señales y sonidos sirven para lograr que
el adulto funcione a modo de una palanca o de una máquina.
● La falta de catectización del objeto materno y del propio cuerpo hace que
recurran frecuentemente a actividades autoagresivas como la única forma
que tienen de sentirse vivos.
● Construyen una coraza para no verse obligados a enfrentar la dificultad de
percibir y organizar los estímulos tanto externos como internos. El yo de los
niños autistas es tan frágil que no puede mantener su cohesión, a menos que
desconozca la existencia de los estímulos provenientes tanto del medio
ambiente como de su propio cuerpo.
: 1) Todos los niños pasan a lo largo de su desarrollo por una etapa de separación
e individuación. Es un momento del desarrollo donde el infante se enfrenta con la
terminación de la simbiosis con la madre, especie de ruptura del cascarón que
muchos autores asimilan con una "nueva experiencia de nacimiento".
41
2) Mahler propone que la conciencia de separación que se logra en esta fase del
desarrollo se acompaña de una ansiedad específica, la ansiedad de separación. En
algunos niños que comienzan a caminar, esta ansiedad es sumamente intensa. La
reacción de ansiedad que debiera ser normal es vivida como un pánico de
desintegración, como una amenaza vital. La consecuencia, a mediano plazo, es que
se obstaculiza la integración del yo del sujeto.
● Sólo llega a constituirse el yo como instancia del aparato mental después que
el infante adquiere una representación psíquica de sí mismo. Entonces es
posible la adquisición de una individualidad y una identidad. A este proceso
llama Mahler fase de separación e individuación.
● Los autistas carecen de la dotación innata que los capacita para percibir y
aprovechar los cuidados de su madre. Puede también suceder que, aún
poseyendo esta dotación, esos cuidados no hayan sido lo suficientemente
buenos como para lograr un aprovechamiento óptimo de esta dotación
genética.
43
propioceptivas y viscerales. Al comenzar a romperse el cascarón, las
percepciones provenientes del mundo externo cobran cada vez mayor
importancia y con ellas la madre como objeto productor de estos
estímulos. El logro más importante en la fase simbiótica es la catexis de
la madre.
Separación-individuación:
48
● Cuarta subfase: logro de la constancia objetal emocional En presencia
de una dotación innata adecuada es necesaria la confluencia de los
siguientes elementos para que el niño logre la constancia e
integración de los objetos libidinales:
Terapia sistémica:
Los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas pueden aplicarse a
la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares, a las familias y también a las
personas individuales.
Lo que resulta claramente diferenciador es que el énfasis está puesto en la dinámica de los
procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros del sistema y entre los
subsistemas que lo componen.
Para el enfoque sistémico, la persona “enferma” se redefine como una persona “portadora
de un síntoma” cuyo origen hay que buscar en una dinámica disfuncional que sucede en
uno o varios de los sistemas en los que se encuentra inserta dicha persona.
Es decir, la terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza
en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares, laborales, etc.).
Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entienden que están
determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros.
50
Paúl Watzlawick fue pionero en distinguir la causalidad lineal y causalidad circular, para
explicar con ello las diversas pautas repetitivas de interacción posibles y marcando un antes
y un después en la interpretación de las dificultades en las relaciones personales.
Por tanto, la terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del
sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrol a través de
fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio. Los componentes
del sistema entran en relación mediante la comunicación, una de las claves de esta terapia.
¿Qué es un sistema?
Desde este punto de vista, el individuo es parte de un sistema mayor que lo rodea y lo
inscribe en un contexto, sin el cual su conducta no tiene sentido. El foco de atención se
centra en las relaciones que se establecen entre los miembros del sistema, porque esto
ayudará a entender y dar sentido la conducta individual.
Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, y tienen una serie de propiedades:
Totalidad: Todo sistema funciona como una unidad, por lo que los cambios en uno
de los elementos provocarán cambios y ajustes en el resto del sistema.
Equifinidad y equicasualidad: La equifinidad significa que un sistema puede llegar al
mismo resultado a partir de condiciones iniciales distintas, y la equicusalidad es que
la misma condición inicial puede llevar a distintos resultados.
Retroalimentación/ Feedback: El mecanismo de feedback o retroalimentación
permite reajustar y adaptar continuamente el sistema ya que reinserta en él lo que
ha resultado de sus acciones anteriores, lo que permite que pueda adaptarse.
Pautas de interacción:
Cada familia tiene miles de posibilidades para interactuar, pero a través del tiempo se van
estableciendo ciertas pautas de interacción y reglas de relación. Estas pautas establecen
cuándo, de que manera y con quién puede relacionar y dan orden y coherencia al sistema.
Cada familia genera sus propias pautas de interacción y se mantienen por las expectativas
de los miembros de la familia.
Atender a estas pautas nos dice mucho sobre el sistema y su estructura. Por ejemplo, el
primero que comienza a hablar suele tener el poder en la familia y la capacidad de definir
los problemas, etc.
Circularidad:
Lo que se busca es identificar el ciclo de autorregulación que se está dando. Es decir, buscar
e interrumpir o modificar los patrones circulares de interacción que suceden en la familia.
Todos los miembros de la familia están relacionados de este modo.
Tipos de cambio
52
en el sistema que repercute en todos sus elementos. Esto conlleva cambios
duraderos y estables.
Axiomas de la comunicación:
Según Paul Watzlawick, existen cinco axiomas que siempre se cumplen en la comunicación
humana, ya que son inherentes a la misma. Cuando la comunicación no es clara o se
malinterpreta, surge el conflicto.
Toda comunicación tiene un nivel relacional y otro de contenido. Además del nivel de
contenido, o lo que una persona esta diciendo, esta transmitiendo más información y
definiendo como es la relación entre el emisor y el receptor.
Toda comunicación es analógica y digital. Toda comunicación tiene una parte digital, o lo
que se dice en palabras, y otra analógica: el lenguaje no verbal o como se dice. Puede surgir
un conflicto o ser confuso cuando no coinciden.
Metacomunicación:
53
esta la abraza de la alegría. La madre se pone rígida, lo que lleva a su hija a retirar el abrazo.
Cuando su hija se aleja, la madre le pregunta “¿Ya no me quieres?”.
De ejemplos como este hipotetizan que la causa de la esquizofrenia podía ser los mensajes
contradictorios entre lo que se dice y lo que se comunica acerca de la relación. A esta teoría
se la llamó la teoría del Doble Vínculo.
Son una serie de crisis evolutivas esperables y hay una serie de “tareas evolutivas” que de
no conseguirlas obstaculiza o dificulta el adecuado desarrollo de los miembros de la familia.
Cuando una familia va atascándose en ciertas tareas, estas influyen y dificultan las etapas
posteriores.
-Formación de pareja
Modelo Estructural:
La terapia estructural, surge en los EE.UU. en los años 60, iniciada por Minuchin, parte de
que la familia como organismo necesita de alguna forma de estructura interna que indique
como, cuando y con quién relacionarse. Es decir, son pautas de relación relativamente
estables que organizan los componentes de la familia y nos dicen cómo funcionan las cosas
para esa familia.
54
La jerarquía es necesaria para la familia y los problemas surgen cuando se dan problemas
en esta o en los límites entre subcomponentes. Según el ciclo evolutivo o lo que suceda en
la familia, tanto la jerarquía como los límites pueden cambiar.
En el sistema familiar existen subsistemas, los más comunes son la relación de pareja
(Subsistema conyugal), los padres (Subsistema parental), el de los hijos (Subsistema filial) y
el de los propios hermanos (Subsistema fraternal). Cada subsistema tiene una posición y
una función dentro de la familia. Por ejemplo, los padres ejercen el control y el cuidado,
pero ante la enfermedad del padre, quizás el hermano mayor comience a ejercer funciones
que le pertenecían a su padre y se le incluye así en el subsistema parental de forma
temporal.
Al formar una familia, tal y como veíamos en el ciclo de vida familiar, es fundamental que la
pareja fije un espacio propio para la intimidad y lo protejan. Esto forma el subsistema
conyugal, que será un modelo para sus hijos de cómo son las relaciones íntimas y manera
de comunicarse.
Como padres formarán el subsistema parental y transmitirán a sus hijos como ejercer la
autoridad, etc. Con el tiempo debería flexibilizarse para ir dando más autonomía a los hijos
según crezcan. Los hijos a su vez formarán su propio subsistema y también el de hermanos,
donde aprenderán a apoyarse, cooperar o competir. Cada subsistema se comunica de una
manera. Los miembros de un subsistema se hablarán de igual a igual, mientras que de
padres a hijos tenderá a una comunicación complementaria.
Los límites regulan el contacto entre los subsistemas, y por tanto son muy importantes.
Existen tres tipos:
1 Rígidos: Hay muy poco intercambio/ comunicación entre los subsistemas y la familia
parece fragmentada, cada uno haciendo su propia vida. Hay una gran autonomía, pero muy
poco contacto. Promueve la independencia y la búsqueda de los propios recursos, pero
limita la calidez y el afecto.
2 Claros: Existe el contacto y el intercambio, pero ciertas áreas permanecen para el propio
subsistema. Permite la autonomía y el contacto.
55
se vuelven dependientes de los padres y tienen problemas para relacionarse fuera de la
familia.
La terapia estructural se centra en modificar la posición de poder relativa o los límites entre
los subsistemas para facilitar el funcionamiento interno de la familia.
Esta escuela está muy basada en autores como Watzlawick, y se basa mucho en los axiomas
de la comunicación.
Para esta forma de entender la terapia sistémica, el problema a abordar es la solución que
la familia ha intentado para solucionar un problema y no ha funcionado “La solución es el
problema”.
Modelo de Milán:
El contexto de trabajo quedó muy estructurado, en las que hay un equipo tras un espejo
unidireccional para apoyar a los terapeutas, y estos salen de la sesión a comentar el caso
con ellos en dos ocasiones, la última antes de hacer la devolución. La devolución se realiza
al final de la sesión, en la que el equipo y los terapeutas dan un mensaje a la familia y
proponen las tareas que ven convenientes. Durante el tiempo de devolución la familia no
puede responder.
Esta forma de trabajo centra la atención de los terapeutas, que buscan formarse un mapa
de la familia como una red de elementos interconectados, fijándose en la manera en que
estos se relacionaban, por ejemplo, buscando quien se alía con quién, etc. De esta forma
56
de trabajar se deriva la principal técnica usada, la pregunta circular en la que se pregunta a
un miembro de la familia por el comportamiento de otro miembro, en vez de por el suyo
propio. De esta forma, se obtiene más información, se promueve que la familia comparta
sus puntos de vista, y promueve una explicación circular e interaccional para el problema.
Un ejemplo de pregunta circular podría ser ¿Cómo reacciona tu padre cuando tu hermano
se pone a gritarle?
Modelo Estratégico:
Esta terapia está basada en autores como Jay Haley. Esta escuela busca realizar tácticas para
el problema. Lo más importante es saber cómo definir el problema y cómo resolverlo. No
trata de modificar la estructura familiar.
Etapa social: Primer contacto entre familia y terapeuta. Se intercambian saludos y se intenta
hacer cómoda la situación para la familia y el terapeuta.
Planteamiento del problema: La familia plantea el problema que les trae a terapia.
Etapa de interacción: Se alienta el diálogo familiar sobre el problema para descubrir cómo
se comunican, que organización jerárquica hay, etc. En resumen, se busca recolectar
información sobre la estructura familiar.
Después se pasan a las intervenciones propiamente dichas. Las intervenciones pueden ser
directas, como ordenar a alguien que haga algo distinto, o ordenar a alguien que deje de
hacer algo. También hay intervenciones indirectas, como la tarea paradójica en la que se le
pide a la familia que no cambie o las ordalías, en las que se busca hacer que para una
persona sea más difícil tener un síntoma que abandonarlo. Esto debe hacerse de tal modo
que se pueda ejecutar, no haya objeción, y no le cause daño.
Modelo Transgeneracional:
Técnicas Habituales:
Reformulación positiva:
Un ejemplo que podría ser típico, es el de una madre imaginemos deprimida con un hijo
pequeño que es muy rebelde y no deja de preocuparla. La madre probablemente llegará
criticando la conducta de su hijo o sintiéndose culpable de no saber controlarle. Una
hipótesis que podría estar dándose, es que el hijo, notando que su madre atraviesa un
momento difícil (pongamos un duelo) ha reaccionado volviéndose rebelde para sacar a su
madre de la apatía.
Si el terapeuta y su equipo observan que esto es una posibilidad real, se le puede devolver
a la familia, convirtiendo la conducta del niño en un intento de cuidar a su madre y
redefiniendo la relación.
Las excepciones y las preguntas milagro son técnicas de las terapias breves. En la pregunta
milagro, se le pregunta a la familia como sería el día si ocurriese un milagro y su problema
se soluciona de golpe. Por ejemplo, se busca que sería lo primero en que lo notarían, etc.
Esto nos da pistas sobre elementos a introducir para hacer que el milagro empiece a ocurrir
en la familia.
En las excepciones, preguntamos acerca de aquellas situaciones en las que las cosas se
hicieron de modo distinto y las que salió bien. De este modo, les ayudamos a volcar su
atención hacia lo positivo, y nos da pie a introducir variaciones para fomentarlo. Si por
58
ejemplo la madre y el hijo no discuten porque el padre apoya a la madre en algunas
ocasiones, podemos fomentar que el padre apoye más veces a la madre.
Preguntas escala:
Un tipo de pregunta que en ocasiones es útil, es pedirle a la familia que valoren, del 1 al 10,
en qué punto está su problema.
Desde aquí puedes indagar que haría falta para subir un punto en la escala, o si la
puntuación es baja, que han hecho para conseguir que no baje más. Si por ejemplo te dice
un 5, ¿Qué haría falta para llegar al 6? ¿Cómo habéis logrado que no fuera un cuatro o
incluso menos?
Preguntas circulares:
Con las preguntas circulares, le preguntamos a otro miembro de la familia por lo que hace,
siente, etc. el miembro del que queremos saber algo.
Esto evita una escalada de discusiones, fomenta una visión cíclica e interrelacionada del
problema que afecta a todos, y permite en muchas ocasiones que fluya información que se
desconocía o puntos de vista nuevos.
Por ejemplo, si un padre y una madre discuten a menudo, al preguntarles a ellos te darán
una visión lineal “es que él me provocó al decirme eso” siempre se describirán en forma de
reacciones. Si preguntamos a los hijos, muchas veces serán capaces de tener una visión más
amplia. Quizás escuchen como impacta sus discusiones en sus hijos, o como ven que se
siente su pareja cuando ellos hacen tal cosa, sin tener que defenderse de un ataque.
Idealmente, se formula una situación circular “Cuando papá hace tal, mamá se preocupa
mucho. A papá eso le agobia y se distancia, lo que hace que mamá se preocupe aún más y
le persiga”.
En terapia sistémica, se utilizan muchas tareas para casa. Una vez que se formula una
hipótesis sobre lo que está sucediendo en la familia, se plantean cambios en la secuencia
interaccional que se ha detectado para intentar producir cambios. De ahí que la terapia se
haga cada quince días habitualmente, para que haya tiempo para que noten ciertos
cambios.
59
Por ejemplo, si una familia vive demasiado desconectada los unos de los otros, se les puede
proponer que hagan una tarea juntos, aunque sea cenar juntos. En muchas ocasiones se
sugiere que intervengan otros miembros de la familia, etc. Estas tareas pueden ser tan
creativas como el terapeuta quiera. Por ejemplo, si un miembro de la pareja suele ser el
que toma las decisiones o el que ejerce un determinado rol, pueden intercambiarse los roles
y jugar a ser el otro durante días alternos, o lanzar una moneda para ver quién ejerce
determinado rol en determinado momento, por ejemplo, quién ayuda a los hijos con los
deberes o limpia la casa.
Las tareas paradójicas suelen reservarse para cuando se ha intentado todo y nada ha
funcionado. La idea es transmitir a la familia que no cambien y que lo mejor para ellos es
no cambiar. De este modo, se aumenta las fuerzas del homeostasis que están impidiendo a
la familia cambiar, de tal forma que si no cambian están cumpliendo con el terapeuta, y si
no cumplen y cambian, se consigue el objetivo.
Equipo terapéutico:
En muchas ocasiones se utiliza al propio equipo terapéutico que esta visionando y apoyando
al terapeuta como una manera de intervenir. Por ejemplo, en ocasiones en la devolución se
utiliza al equipo para expresar sentimientos ambiguos o debates internos que se considera
que pueden aportar algo a la familia.
El uso más claro del equipo terapéutico como herramienta, es cuando el terapeuta pide al
equipo que pasen a la sala, y el terapeuta y los clientes pasan a la sala desde donde ven al
equipo como debaten lo que ha sucedido en sesión y las ideas y planteamientos que se
hacen sobre cómo cada uno reacciona y que puede estar ocurriendo.
Escultura:
Aunque la escultura es una técnica propia del psicodrama, en ocasiones se utiliza para
trabajar como siente la familia la situación familiar. Normalmente se les pide que
representen a su familia. Suele ser útil empezar a pedírselo a los niños, que disfrutan
jugando con su familia, captan muy bien el clima emocional de la familia, y facilita que la
familia entre al ejercicio. Una vez lo representen, se puede preguntar cómo se sienten en
esa situación, que les gustaría cambiar, se pueden hacer comentarios sobre las distancias
entre cada uno o la sensación que da la familia, etc.
60
Una variante interesante, es en vez de usar a la propia familia para que se represente a sí
misma, usar unos playmobil para representar a la familia. De este modo muchas veces es
menos amenazante para la familia.
Genograma:
El genograma es una manera de representar a la familia y las relaciones entre sus miembros.
El valor del genograma es que sirve para dar una representación visual de toda la
información de la que disponemos de la familia, permitiendo generar hipótesis de una
manera mucho más sencilla. Habitualmente, se buscan también los llamados “triángulos”.
Por ejemplo, si ambos padres tienen relaciones conflictivas con el mismo hijo, muy
probablemente estarán aliados entre ellos.
61