SOBA y Bronquioalveolitis
SOBA y Bronquioalveolitis
SOBA y Bronquioalveolitis
impunidad”
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica”
Facultad de Medicina Humana” Dr. Daniel Alcides
Carrión”
PEDIATRIA
tiraje a la retracción de la pared torácica debido a una
disminución de la elasticidad pulmonar (pulmón más rígido).
2. Epidemiología
PEDIATRIA
Hasta la SE 17 - 2016 (2565) el número de episodios de
SOB/ Asma notificados disminuyó en 9% (235) con relación
al mismo periodo 2015 (2800). A la SE 17 - 2017 (3374), los
casos se incrementaron en 31.5 % (809), respecto a lo
notificado en el año 2016. Durante la SE 17 - 2018 se
notificaron 2715 casos de SOB/ Asma, disminuyendo en
19.5% (659), respecto al mismo periodo 2017. En los
últimos años existe una tendencia variable con picos
elevados de SOB/ASMA que se repiten periódicamente.
PEDIATRIA
PEDIATRIA
FUENTE: RED DE VIGILANCIA EPIDEM IOLOGICA - DIRESA ICA ELABORACION:
OFICINA DE EPIDEM IOLOGICA - DIRESA ICA
Incidencia acumulada por 1000 habitantes
PEDIATRIA
a) Factores de riesgo
Medio ambiente:
o Infección respiratoria viral: las sibilancias
transitorias asociadas a virus tienen como
principal desencadenantes a los procesos
respiratorios virales
o Infecciones respiratorias: las infecciones
virales, bacterianas o fúngicas pueden
ocasionar cuadros de obstrucción bronquial
en niños con o sin inmunodeficiencias.
o Alérgenos ambientales: el asma tiene
desencadenantes ambientales como ácaros,
humo del tabaco y otros.
Estilos de vida
o El ejercicio físico y las emociones intensas
pueden desencadenar exacerbaciones
asmáticas
o La manipulación de objetos pequeños puede
ser un riesgo de inhalación de cuerpos
extraños.
Hereditarios
o La fibrosis quística es una enfermedad de
herencia autosómica recesiva
3. Etiopatogenia
PEDIATRIA
transitorias y persistentes no atópicas, asma, fibrosis
quística, tuberculosis intratoracica, cardiopatías, aspiración
de cuerpo extraños, inmunodeficiencias, displasia
broncopulmonar, malformaciones pulmonares, aspiración
pulmonar crónica, bronquiolitis obliterante, anillos
vasculares , fístula traqueoesofàgica, hendidura laríngea,
otros.
4. Fisiopatología
PEDIATRIA
cuerpo extraños) o por anomalías estructurales
(compresión extrínseca, malacia).
Además tener presente de que el aparato respiratorio del
niño es hipersecretor e hiperrreactivo.
El SOB no es en ni una enfermedad, pero agrupa una serie
de enfermedades que tienen en común el componente
obstructivo bronquial.
5. Semiología
a) Signos y síntomas
Los síntomas que pueden compartir aquellas
enfermedades que producen obstrucción bronquial, tos
persistente y/o sibilancias.
Los signos que dependen de la magnitud de la
obstrucción son:
- Taquipnea
- Tirajes
- Sibilantes
- Subcrepitantes
- Aleteo nasal
- Quejido espiratorio
- Palidez o cianosis
- Hipoxemia
b) Interacción cronológica
El asma suele asociarse a otras enfermedades atópicas
como dermatitis alérgica, alergia alimentaria y rinitis
alérgica que suelen presentarse en el niño antes que se
manifiesten los síntomas de asma.
PEDIATRIA
Los niños con sibilancias transitorias tienen episodios de
obstrucción bronquial desde los primeros meses de vida
y generalmente se resuelven hacia los 3 años de edad.
Los niños con sibilancias persistentes no atópicas inicias
con sibilancias antes de los 3 años de edad y
generalmente se resuelven a los 6 años.
6. Clínica
a) Criterios diagnósticos
El diagnóstico del Síndrome Obstructivo bronquial es
clínico: presencia de sibilancias al examen físico,
acompañado de síntomas como tos o dificultad
respiratoria.
PEDIATRIA
Debido a que éste síndrome tiene múltiples causas, los
criterios diagnósticos dependerán de la enfermedad de
fondo.
PEDIATRIA
b) Diagnóstico diferencial
Se debe realizar con cada una de las patologías
mencionadas anteriormente:
Sibilantes tempranos
Sibilantes persistentes no atópicos
Fibrosis quística
Discinecia ciliar primaria
Microaspiracion crónica
Displasia broncopulmonar
Aspiración de cuerpo extraño
Bronquiolitis
Neumonía atípica
Bronquiectasias
Bronquiolitis obliterante
Tuberculosis pulmonar o mediastinal
Anillo vascular
7. Exámenes de laboratorio
a) Imágenes
La radiografía de tórax es un examen que de sebe
realizar si los síntomas son recurrentes o severos
para evaluar los diagnósticos diferenciales de
neumonía, tuberculosis pulmonar, malformación
pulmonar, etc.
La tomografía de tórax tiene especial importancia
para evaluar la presencia de tumores o
adenopatías mediastinales, además es el patrón
PEDIATRIA
de oro para el diagnóstico de malformaciones
pulmonares congénitas. En anillos vasculares, el
contraste permite el diagnóstico definitivo. En
bronquiolitis obliterante, el patrón en mosaico
agrega un criterio diagnóstico importante.
Deglutograma, para evaluar la presencia de
trastornos de la deglución en cuadros aspirativos
crónicos.
Esofagograma, para evaluar la presencia de reflujo
gastroesofágico o compresiones extrínsecas en
anillos vasculares.
b) Patología clínica
Inmunofluorescencia viral (neumonía, broqnuiolitis,
laringotraqueítis)
Dosaje de Ig E ( Asma, Sindrome de Hiper-Ig E)
Estudio de BK directo y cultivo de BK en esputo,
lavado gástrico o lavado bronquioalveolar en casos
de tuberculosis pulmonar.
Puede ser necesario realizar biopsia pulmonar si
hay fuerte sospecha de algún diagnóstico
diferencial al que no podamos arribar con métodos
menos invasivos.
PEDIATRIA
Fibrobroncoscopía: Cuerpo extraño o infección
pulmonar
ECG, Ecocardiografía y eco-doppler: Cardiopatías
Test de Cloro en sudor: Fibrosis quística
Determinación de Ig (Ig A, G y M):
Inmunodeficiencias
Recuento de linfocitos: Inmunodeficiencias
Microscopía electrónica de cilios: Discinecia ciliar
primaria
Espirometría: Asma
8. Plan Terapéutico
a) Terapéutica
Medidas Generales
o Alimentación fraccionada
o Control de la temperatura (Paracetamol
15mg/kg/dosis, máximo cada 6 horas en
caso de temperatura axilar mayor a 38 C)
Tratamiento Farmacológico
Cuadro agudo:
o Administración de oxigeno: Si la
saturación es menor de 92%
o Broncodilatadores: Puede usarse
broncodilatadores de acción corta como
Salbutamol y evaluar respuesta. Se
recomienda salbutamol en micro dosificador
PEDIATRIA
inhalatorio (MDI) de 100 microgramos por
inhalación: 2 puff cada 20 minutos por 3
veces, luego reevaluar al paciente.
Si el paciente presenta disnea severa o
desaturación, el broncodilatador se
administrará mediante nebulización
(Salbutamol: 0.15mg/kg/dosis con 5 ml de
solución salina normal cada 20 minutos por 3
veces, luego reevaluar al paciente)
o Corticoides sistémicos: Cuadros agudos
de SOB con sospecha de asma, bronquiolitis
obliterante o displasia broncopulmonar. Se
puede usar Prednisona (1-2 mg/kg/día
repartido en 1-2 dosis al día, por 3-5 días)
Luego reevaluar en 48-72 horas.
Terapia de mantenimiento:
b) Seguimiento y evolución
Medidas preventivas
o Posición semisentada
PEDIATRIA
o Ropa holgada
o Evitar exposición a humo de tabaco
o Inmunizaciones completas, la misma
condición no contraindica su aplicación.
o Evitar contacto con personas con
sintomatología de infecciones respiratorias
agudas.
Evaluación inicial y respuesta al tratamiento
o Con el uso de Broncodilatadores se
reevaluará cada 20 minutos.
o Con el uso de corticoides sistémicos, se
reevaluará a las 48-72 horas.
o Terapia de mantenimiento: Evaluación luego
de 3 meses.
PEDIATRIA
Signos de alarma
o Los siguientes constituyen signos de alarma
que deben llevar al ingreso de todo paciente
con SOB a la unidad de trauma shock:
Incapacidad para comer o hablar
Disnea a pequeños esfuerzos
Cianosis
Signos de dificultad respiratoria
(taquipnea, retracciones sub e
intercostales, aleteo nasal)
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes de los cuadros
agudos son:
o Atelectasia
o Neumotórax
o Neumomediastino
o Neumonía
o Insuficiencia respiratoria
Criterios de alta
o No requiera oxígeno suplementario
o Es capaz de alimentarse por sí solo o por un
cuidador
o Cuenta con el soporte social para continuar
su medicación en casa o regresar a la
emergencia si presenta signos de alarma.
Pronóstico
El pronóstico está determinado por la enfermedad
de fondo que causa la obstrucción.
PEDIATRIA
c) Trabajo multidisciplinario
Los niños con Síndrome Obstructivo bronquial recurrente
deben ser evaluados por el neumólogo pediatra si no hay
respuesta al tratamiento inicial, si el cuadro es severo, si
se asocia a falla de medro, si hay infecciones asociadas
o alteración en otros órganos y sistemas.
II. BRONQUIOALVEOLITIS
1. Generalidades
La bronquiolitis es una
infección viral aguda de las
vías respiratorias inferiores
que afecta a niños < 24 meses
y se caracteriza por dificultad
respiratoria, sibilancias y
estertores crepitantes. Se
considera la bronquiolitis como
un episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias y/o
crépitos, precedido por un cuadro catarral de vías altas, que afecta a
niños menores de 2 años, y en general tiene un comportamiento
estacional.
2. Epidemiología
a) Incidencia
Incidencia Internacional
Para la población menor de 2 años la frecuencia de ingreso
hospitalario por bronquiolitis aguda se sitúa en un intervalo
entre 1-3,5%. La mayoría de los casos de bronquiolitis son
PEDIATRIA
causados por el virus respiratorio sincicial (VRS). Por lo
tanto, la epidemiología de la bronquiolitis es similar a la de
infección por VRS la cual lleva a más de 90.000
hospitalizaciones al año
La hospitalización por bronquiolitis se produce con más
frecuencia en varones que en niñas (62 vs 38%) y en las
zonas urbanas en comparación con el medio rural. En
países tropicales y subtropicales el pico epidémico ocurre
en épocas de lluvia, o en épocas de mayor precipitación
pluvial durante los meses de abril, mayo y junio, mientras
que en países hemisféricos se presenta en épocas de
invierno y a finales del otoño.
Incidencia nacional
En el Perú, las infecciones respiratorias suman más de 2.3
millones diagnosticadas hasta el 2017, en un estudio
realizado por el MINSA se dice que más del 23% de las
infecciones respiratorias son causadas por el VSR, con una
mayor incidencia en menores de 6 meses, en los niños
menores de 12 meses tiene una incidencia de más del 70%
de los cuales el 13% presentan bronquiolitis.
PEDIATRIA
Del 2% al 5% de los procesos diagnosticados con
bronquiolitis van a requerir ser hospitalizados y hasta el
20% de estos niños pueden requerir ingreso a terapia
intensiva.
PEDIATRIA
b) Prevalencia
En el Perú los datos de la vigilancia nacional de los año 2014 y
2015 reportan que casi un tercio de los pacientes atendidos en
nuestro país con infección respiratoria aguda tuvieron etiología
viral y entre las muestra positivas predominó el Virus Sincitial
Respiratorio (VSR).
En los datos recopilados por los centros para el control de
enfermedades, la neumonía por VSR ha sido responsable de un
promedio de 2.700 muertes cada año entre adultos y niños. A nivel
mundial, se estima que VSR causa tanto como 2.3 por ciento de
las muertes de recién nacidos de 0 a 27 días de edad, el 6,7 por
ciento de las muertes entre los niños 28 a 364 días de edad y 1.6
por ciento de las muertes entre los niños de uno a cuatro años de
edad. Entre los niños de 28 a 364 días de edad, se estima que
VSR causa más muertes que cualquier otro agente infeccioso solo
con la excepción de la malaria.
c) Factores de riesgo
PEDIATRIA
3. Etiopatogenia
PEDIATRIA
pequeños y en personas con enfermedad pulmonar crónica
y se asocia con bronquiolitis en la primavera y el otoño. El
metapneumovirus humano es un paramixovirus reconoció
por primera vez en 2001, ha sido identificado como un
agente etiológico en bronquiolitis que comparte muchas
características con el VRS.
4. Fisiopatología
PEDIATRIA
Posteriormente se produce regeneración epitelial con
células sin cilios. Este epitelio no logra transportar bien las
secreciones, empeorando la obstrucción de las vías
respiratorias por acumulo de tapones de moco
intraluminales que facilitan el desarrollo de atelectasias.
Simultáneamente hay un infiltrado de células
proinflamatorias, principalmente linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos a nivel
peribronquiolar e intraepitelial que empeoran la obstrucción.
PEDIATRIA
del trabajo respiratorio, acidosis respiratoria por retención
de CO2 y alteración de la relación ventilación-perfusión
(V/Q), llevando a hipoxemia y si la obstrucción empeora
causando una insuficiencia respiratoria aguda y
potencialmente la muerte. La historia natural de la
enfermedad es hacia la resolución de los signos y síntomas
por la rápida regeneración epitelial que demora tres a cinco
días y la regeneración ciliar que tarda aproximadamente
dos semanas.
5. Semiología
a) Signos y Síntomas
- El cuadro
clínico inicia
con 3 a 5 días
de síntomas de
vías
respiratorias
superiores
seguido por tos
persistente con o sin fiebre, la cual puede
agravarse en los siguientes días, sobre todo en los
niños más pequeños.
- Entre los hallazgos del examen físico se incluyen:
taquipnea, retracciones subcostales, intercostales,
supraclaviculares, sibilancias o estertores.
PEDIATRIA
- En niños menores de 2 meses la presencia de
apnea puede ser el signo cardinal.
- La evolución clínica de una bronquiolitis aguda sin
factores de riesgo es favorable.
- El tiempo medio de resolución de la tos varía de 8
a 21 días, la frecuencia respiratoria disminuye por
lo general de 2 a 5 días; sin embargo, los hallazgos
físicos al examen de las vías respiratorias bajas
persisten en algunos lactantes durante una
semana o más.
- El curso puede prolongarse en niños menores de
seis meses (en particular los menores de 3 meses)
y aquellos con comorbilidades, los cuales son
gravemente afectados y pueden requerir
ventilación asistida.
b) Interacción cronológica
PEDIATRIA
6. Clínica
a) Criterios de diagnóstico
PEDIATRIA
(generalmente 3 a 5 días de iniciado el cuadro
clínico).
- Los síntomas se exacerban de 3 a 5 días luego de
iniciado el cuadro; la tos se resuelve a las 3
semanas en el 90% de los casos
- Si la tos persiste más de 3 semanas, reevaluar
para considerar otra condición asociada.
- Los niños con bronquiolitis que presentaron signos
y síntomas de severidad con mejoría clínica
significativa, deben mantenerse en observación y
reevaluación estricta
b) Diagnóstico diferencial
PEDIATRIA
7. Exámenes de laboratorio
a) Imágenes
b) Patología clínica
PEDIATRIA
8. Plan Terapéutico
a) Medidas Generales
- No utilizar la aspiración de secreciones de manera
rutinaria.
- Limpiar las secreciones de vías respiratorias altas
en niños con evidencia de dificultad respiratoria,
dificultad para alimentarse y antes de valorar la
gravedad.
- Aplicar medidas posturales (elevación de la
cabecera de la cuna).
- La alimentación por sonda nasogástrica puede ser
una opción en los niños en riesgo de
deshidratación o con dificultad respiratoria.
- Canalizar una vía endovenosa e hidratar a través
de ésta en niños con evolución desfavorable y/o
pobre tolerancia oral.
- Se debe realizar 6 acciones claves para el manejo
del paciente con Bronquiolitis, las cuales están
descritas en el siguiente cuadro, bajo el acrónimo
“FALTAN”, los cuales deben indicarse a los
cuidadores de los niños con Bronquiolitis.
PEDIATRIA
b) Terapéutica
El tratamiento está supeditado a un buen diagnóstico
médico posterior a la adecuada y oportuna evaluación
integral del paciente.
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Oxigenoterapia
o El soporte respiratorio se da mediante
diferentes dispositivos, aportando oxigeno
suplementario tibio, húmedo y mezclado,
PEDIATRIA
para lo cual se debe contar con mezcladores
de oxigeno (blenders) y aire comprimido.
o Administre oxigeno suplementario si se
presentan:
Saturación de oxigeno <92%
Dificultad respiratoria.
Cianosis.
Quejido
o Si el establecimiento de salud no cuenta con
pulsioxímetro, y sensor adecuado para la
edad o existiera la dificultad para la toma de
la saturación de oxígeno evaluar criterios
clínicos para hospitalización y/o referencia.
Solución salina
o En niños menores de 2 años con diagnóstico
de bronquiolitis, utilizar solución salina al
0.9% en nebulización o en instilación nasal
con el objetivo de mantener permeable las
vías aéreas según requerimiento del paciente
de acuerdo a valoración médica.
o No se recomienda el uso de solución
hipertónica en nebulización sobre la solución
salina
Corticoides
o En niños menores de 2 años con diagnóstico
de bronquiolitis, no utilizar corticoides
sistémicos (dexametasona, prednisona o
PEDIATRIA
prednisolona) para el manejo de bronquiolitis
en la emergencia o durante la hospitalización
o Broncodilatadores
o En niños menores de 2 años con diagnóstico
de bronquiolitis, no utilizar nebulización con
Beta 2-Agonistas para el manejo de
bronquiolitis en la emergencia o durante la
hospitalización.
o La prueba terapéutica consistirá en: el uso de
salbutamol inhalado 2 puff cada 10 minutos
por 1 hora, pudiéndose extender a 2 puff
cada 20 minutos por 2 horas con
aerocámara.
PEDIATRIA
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
En bronquiolitis severa considerar el manejo
en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Soporte Ventilatorio
o Se puede administrar oxígeno con diferentes
dispositivos según la gravedad del paciente.
Las cánulas de alto flujo permiten flujos altos
de oxígeno húmedo e incremento de la
presión positiva en la vía aérea, lo que mejora
la relación ventilación/perfusión.
o El dispositivo de presión positiva continua de
vía aérea (CPAP) mejora la resistencia de las
vias aéreas, reduciendo el impacto de tas
atelectasias distendiendo el diámetro
bronquial y bronquiolar, por lo que puede ser
beneficioso en paciente con bronquiolitis
severa
o No utilizar surfactante pulmonar como
tratamiento de bronquiolitis severa
c) Seguimiento y evolución
- Evaluación de severidad
Para valorar la severidad durante el curso de
enfermedad de bronquiolitis aguda, se deben evaluar
los siguientes parámetros: frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, sibilantes, saturación de oxígeno
y presencia de tirajes
PEDIATRIA
En el curso de bronquiolitis severa en menores de 1
año, se puede usar el score clínico:
o Escala de Severidad de Bronquiolitis Aguda
(ESBA) como ayuda clínica para la valoración
de severidad ya que un puntaje >10 implica una
mayor probabilidad de ingreso a Unidad de
Cuidados Intensivos.
PEDIATRIA
o Intolerancia oral a líquidos
o Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea
o Mal estado general (evaluado en estado afebril).
o Presencia de comorbilidad (cardiopatía,
enfermedad pulmonar crónica,
inmunodeficiencia).
o Cuidador (madre, padre, familiar u otra persona
que cuide al niño) incapaz de proporcionar la
observación apropiada o de cumplir con la
terapia domiciliaria prescrita.
o Empeoramiento del cuadro clínico en cualquier
momento.
o Falta de respuesta al tratamiento después de 48
horas.
PEDIATRIA
- Pronóstico
La bronquiolitis suele ser un cuadro auto-limitado, que
evoluciona sin complicaciones. La mortalidad por
bronquiolitis es menor a 0.1%
- Medidas Preventivas
o Adecuada práctica de higiene de manos, la cual
se debe realizar antes de dar de lactar y antes
de las preparaciones de alimentos, después de
ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto
con animales o personas con problemas de
salud.
o Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses
de edad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PEDIATRIA
1. Instituto Nacional del Niño. Guía de Práctica clínica de Síndrome
Obstructivo bronquial recurrente. Lima-Perú: 2018.
2. Instituto Nacional de Salud. Informe de la vigilancia de influenza y otros
virus respiratorios basada en laboratorio. Lima-Perú: 2015.
3. Mezarina Esquivel Hugo Antonio, Rojas Medina Aurea Rosa, Bada
Mancilla Carlos Alfonso, Castañeda Campozano Ruth Elizabeth,
Carhuancho Aguilar José Raphael. Características clínicas y
epidemiológicas de la infección respiratoria aguda grave por virus sincitial
respiratorio en menores de 5 años. Horiz. Med. [Internet]. 2016 Jul [citado
2019 Sep 23] ; 16( 3 ): 6-11. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000300002&lng=es.
4. Ramos-Fernández J, Pinero-Domínguez P, Abollo-López P, Moreno-
Pérez D, Cordon- Martinez A, Milano-Manso G, Urda-Cardona Á. Estudio
de validez de una escala de gravedad de la bronquiolitis aguda para
orientar el ingreso en UCIP.
5. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de
Antioquia. Guía de padres y cuidadores para la evaluación del riesgo y
manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y
bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. 2014
6. Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE,
Gadomski AM, et al. Clinical practice guideline: the diagnosis,
management, and prevention of bronchiolitis. Pediatrics. 2014
PEDIATRIA