Album
Album
Album
Este juego ayuda a los niños a comprender la importancia de los sentidos, ya que
se juega con los ojos vendados. Así, los niños también aprenderán a moverse con
mayor confianza y agilidad.
Objetivos
Orientarse en el espacio
Saber andar con los ojos tapados
REGLAS DEL JUEGO
1. En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el
papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe
ponerse un pañuelo en los ojos, de forma que no pueda ver nada.
2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos
de las manos. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de
empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden
moverse pero sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño,
tiene que adivinar quién es mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los
papeles.
Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil:
Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal... Da tres
vueltas y la encontrarás.
Si juegas dentro de casa con tus hijos, te recomendamos que muevas los muebles
que pueda resultar un estorbo o que puedan causar la caída del jugador que hace
de gallinita ciega.
La rayuela o el avión es un bonito juego para los niños, sólo necesitas una superficie
lisa y una tiza para poder jugar. Con la rayuela los niños aprenderán a mejorar su
equilibrio y su coordinación.
Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la chilena
o el volantín. La Rayuela requiere una cierta agilidad, y también ayuda a los niños
a aprender los números.
OBJETIVOS
Mantener el equilibrio
Saltar con un pie
MATERIALES
Así es, paso a paso, cómo puedes jugar rayuela con los niños:
1. Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego escribe el
número del 1 al 10, con diversos colores de tiza. Podéis hacer una rayuela mayor
o menor, dependiendo del tamaño y las capacidades de los niños.
2. A continuación, para empezar a jugar, el niño debe estar de pie detrás del primer
cuadrado, y lanza la piedra. La casa donde caiga será el lugar donde el niño no
puede pisar.
3. El niño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si sólo hay un cuadro)
o dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo es, ir pasando la piedra de cuadro
en cuadro hasta el número 10 y volver.
4. Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente jugador.
Para saltar la cuerda de manera individual se debe tomar la cuerda de los extremos,
pasar la cuerda por debajo de los pies al mismo tiempo que se salta y repetir esta
acción tantas veces como se pueda.
OBJETIVO DEL JUEGO
QUIENES LO PRACTICAN
Este juego puede practicarse por personas de 5 años en adelante, sin problemas
óseos o musculares.
CÓMO SE JUEGA
Este juego también puede ser individual, con una comba más corta en la que el niño
sujeta los dos extremos y salta.
Lo principal es hacer girar el trompo en el piso el mayor tiempo posible. Los más
hábiles hacen diferentes piruetas usando el cuerpo, aire y suelo.
QUIENES LO PRACTICAN
Se establecen reglas para campeonatos o torneos de trompo, pero las básicas son:
Se trata de un juego en el que con una pelota , uno de los integrantes lanza la
pelota hasta tocar con ella a otra persona , quien es tocado por la pelota queda
ponchado y será el encargado de lanzar esta vez e intentar tocar a otra persona
y así sucesivamente.
Hoy en día el yoyó es un juguete de malabares muy popular, pero en su origen era
un arma de caza utilizada por algunas civilizaciones indígenas tagalos de Filipinas
para obtener sus presas para alimentarse, arma que requería de cierta habilidad
para manejarla.
El yoyó está formado por dos discos de madera, de plástico o de otros materiales,
unidos en el centro con una ranura profunda en medio en torno a la cual se enrolla
un cordel. Una vez enrollado el cordel y anudado a un dedo, se deja caer el yoyó
con fuerza y se consigue que suba y que baje mediante sacudidas hacia arriba y
abajo.
Una vez que se aprende a bailar el yoyó de arriba abajo, existen infinidad de
variaciones acrobáticas para pulir la destreza de cada uno.
Se pueden hacer círculos desde dentro de la muñeca hacia fuera, hacer un columpio
con el cordel y columpiar el yoyó, lanzarlo en todas direcciones… el yoyó tiene mil
posibilidades.
Los más hábiles han logrado hacerlo patinar en el suelo o realizar pruebas y piruetas
según les permita la imaginación y la práctica. El perrito consiste en lanzar el yo-yo
hacia abajo, logrando que el mismo se deslice sobre la cuerda, se deja correr por el
piso, procurando luego incorporarlo al ritmo normal del juego. El columpio consiste
en deslizarlo, una vez lanzado el Yo-yo, sujetando la cuerda un poco menos de la
mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-
yo en el centro, balanceándolo, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.
Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por
equipo
Al equipo que este ponchando no se le vale caminar con la pelota, solo pueden
hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo
Si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus
contrincantes, este último no podrá correr más porque quedará "cubierto"; entonces
utilizará un bate para detener el pelotazo.
Se usa una pelota generalmente de caucho que quepa en la mano o una pelota de
tenis.
El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los
posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.
VALORES
Comunicación
Compañerismo
Respeto
Tolerancia
Amistad
Una o varias personas pueden jugar a los yaz, y cada participante juega con una
sola mano. Estos toman turno dependiendo del alcance de la habilidad del previo
jugador, a menos que sea una de las variaciones del juego en que las reglas
determinen otra forma.
OBJETIVOS
Coordinar óculo-manual
Desarrollar la motricidad fina
DESCRIPCIÓN
Se explicará a los niños el desarrollo del juego con una prueba práctica. El juego
consiste en golpear las canicas de los demás tres veces. El primer golpe se le llama
chiva, el segundo pie, el jugador tendrá que poner el píe entre su canica y la canica
del adversario y al tercero tute y para poder eliminarlo tendrá que tirar a “gua” y
meter la canica.
Normas
Cada jugador podrá ir a golpear cualquier canica. Si falla, no perderá los golpes
conseguidos hasta el momento y pasará el turno a otro jugador. Si una canica cae
en un sitio con obstáculos, el jugador podrá decir “pido pardo”, que significa limpiar
la zona eliminando los obstáculos, pero por si lo contrario, un jugador que tenga
protegida su canica y diga “no vale pardo” no se podrán limpiar los obstáculos
existentes.
Cada jugador tirará desde donde se ha parado su canica, pudiendo acercarse más
mediante el palmo de la mano con la que no se lanza la canica. La forma de lanzar
las canicas puede ser mediante la uña del dedo (a uñeta) o con la última falange del
dedo pulgar. Algunos jugadores jugaban a partidas llamadas “a verdad” o “a
mentira”, que significaba que si jugabas “a verdad” y perdías, tenías que darle una
canica a tu rival, si jugabas “a mentira” y perdías no le dabas canica.
CONCLUSIÓN
Además, así fomentamos un aprendizaje más activo y dinámico que motive a los
niños a la hora de aprender y también enseñar, ya que estos juegos le servirán para
enseñárselos a más niños, etc.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/juego-tradicional-de-la-
peonza-el-trompo/
https://projectes.fundesplai.org/cochabambasantjoandespi/2015/11/09/el-juego-
del-trompo/
http://juegostradicionalesyactividades.blogspot.com/2014/05/blog-
post_8743.html
https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-saltar/rayuela/
https://www.conmishijos.com/ninos/ocio/la-gallinita-ciega-juegos-populares-
para-ninos/
http://www.vezdemarban.com/08_espacio_recuerdo/objetos/juegos_tradicional
es_coleccion/html/juego-14_el_yoyo.html
https://es.slideshare.net/nicovivi94/juego-tradicional-colombiano