PACHACAMAC
PACHACAMAC
PACHACAMAC
El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer un panorama general del desarrollo
cultural, histórico, artístico, arquitectónico del Santuario Arqueológico Pachacamac siendo el
principal santuario de la costa central durante más de mil años. Al santuario de Pachacamac
acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o
respuestas a sus dudas.
A continuación, realizaremos una apreciación detallada de las culturas más representativas que
se desarrollaron en los valles contiguos, (cultura Lima, Ychma, Wari) y como así dejaron un
legado cultural que podremos apreciar en los restos culturales (tejidos, cerámicas) los cuales
son muy valorados en el campo de la arqueología.
Finalmente haremos una apreciación in situ de los templos Principales Ubicados en el complejo
arqueológico, como lo son El Templo del Sol, Templo de la Luna, Templo Pintado; cada uno
con características propias.
Espero que el presente trabajo de investigación genere un aporte a los conocimientos que
tenemos sobre el Santuario Arqueológico de Pachacamac y las diversas culturas implicadas en
ella.
CONTENIDO
1. MARCO TEORICO.................................................... 4
3. METODOLOGIA ...................................................... 7
5. CONCLUSIONES ................................................... 22
6. BIBLIOGRAFIA ..................................................... 22
1. OBJETIVO PRINCIPAL
- Analizar el Contexto Histórico-cultural donde se desarrolló el
Santuario Arqueológico de Pachacamac.
2. OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Valorar la diversidad cultural que posee nuestro país.
- Apreciar las manifestaciones artísticas, culturales y sociales
de cada cultura implicada en este Complejo Arqueológico.
Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más 1500 años.
Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en los grandes rituales
andinos. Pachacamac era un acertado oráculo que intervenía en la vida de los
poderosos al predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra.
El sitio posee un circuito de visitas que se inicia en el museo y continúa con los
siguientes atractivos:
A lo largo del circuito podemos identificar tres sectores delimitados por antiguas
murallas:
La zona que encierra la tercera muralla, con arquitectura más sencilla, corresponde
La visita se realizó el día 07 de sábado de mayo del 2016, previa coordinación a cargo de las
docentes responsables del curso.
Se inicia el recorrido haciendo una introducción por parte de la Arq. Clara Joyuen acerca de
lo que fue el Santuario Histórico de Pachacamac… “es un sitio ceremonial costeño donde
podían consultar y provenían de muchas lugares”…
Siguiendo el recorrido se pudo rescatar las diversas culturas que se desarrollaron en contexto
como la Cultura Lima, Cultura Wari, Cultura Ychma procediendo a dar la descripción de cada
cultura por parte de las arqs. Encargadas.
Desde el año 1100 hasta 1470 d.C., en los valles de los ríos Rímac y Lurín se
desarrolló la Cultura Ychma. Los Ychma estuvieron disgregados en distintos
grupos, liderados por curacas o jefes locales. Su integración no fue política sino
religiosa, centrado en el culto al dios Pachacamac y a las huacas asociadas a
él.
Luego de ello se procedió a analizar los cambios constructivos de las diversas culturas
enfocándonos en el elemento primario de construcción “EL ADOBITO”.
Ilustración 13 Arq. SONIA MELENDEZ REALIZANDO LA EXPLICACION RESPECTIVA DEL USO DEL ADOBE
Según las crónicas; los españoles, que andaban en busca de oro y plata, subieron a la cima de
la pirámide, donde se guardaba dentro de una bóveda pequeña, el ídolo del dios Pachacámac,
tallado en madera, el cual fue sacado y quemado.
Uno de estos postes que era copia del original pudo salvarse de la destrucción al ser enterrado
en las arenas de Pachacamac, lugar donde fue encontrado por Alberto Giesecke en 1938,
durante los trabajos de investigación del “templo pintado” de Pachacamac.
El ídolo que atribuimos como Pachacamac es una de estas tantas copias de madera que
existieron cerca del recinto principal.
Además de ello tuvimos la dicha de encontrarnos con la Directora del Museo de Sitio del
Santuario Arqueológico de Pachacamac, la Dra. Denise Pozzi-Escot quien nos invitó a continuar
con el recorrido hasta los diversos Templos que se ubican en el Complejo Arqueológico.
Una vez terminado el recorrido del Museo de Sitio del Santuario, procedimos a realizar el
recorrido de los Templos del Santuario, sin antes tener un descanso de unos minutos.
De inmediato se procedió con el recorrido de los diversos templos, iniciando con unas
manifestaciones arqueológicas donde se aprecia el elemento constructivo “adobito” y el
método de aparejo empleado.
Ilustración 19 "ADOBITOS"
Fue indudablemente un Acllahuasi o casa de las acllas, residencia de las mujeres escogidas,
que los españoles equipararon a las vestales de la antigua Roma. Se sitúa en la parte baja del
área ocupada por las ruinas de Pachacámac. Presenta graderías, patios, sitios ceremoniales,
reservorios de agua, depósitos e innumerables habitaciones. Es en este edificio donde se
distingue, más nítidamente que en otros, el estilo arquitectónico incaico, no sólo por sus
hornacinas y puertas trapezoidales de doble jamba, sino también por las piedras de sus muros
que se ven por extensos tramos, de inconfundible factura cuzqueña. Las hornacinas sobrepasan
los 2 m de alto y posiblemente sirvieron como nichos de ídolos traídos de diversas provincias.
También conocido como Templo de Pachacamac, es una pirámide escalonada de unos 100 m de
largo por unos 50 m de ancho. Al igual que otros edificios su base es de piedra y sus estructuras
superiores de adobe, enlucidos todo con una capa fina de barro. Se llega a su cima por un
camino en zigzag que asciende por medio de largas rampas, en donde hay dos patios grandes.
En tres de sus lados se distinguen nueve terrazas o más bien escalones, algo curvos y de casi un
metro de altura. Estas terrazas tenían originalmente sus paredes pintadas en rojo y algunos de
sus sectores presentaban figuras multicolores que representaban personas, peces, animales
marinos y plantas en rosado, amarillo y azul verdoso. Estas pinturas, descubiertas en los años
1930, están actualmente degradadas o borradas del todo. Por el estilo de sus pinturas se puede
ubicar a este santuario en la época de la influencia Tiahuanaco-Huari (650-900 d. C.).
Durante todo el recorrido pudimos observar la diversidad cultural por la cual se desarrolló el
Santuario Arqueológico de Pachacamac y además de las diversas facetas cronológicas por la
cual paso. Podemos intuir un poco acerca de su cultura en sus manifestaciones culturales y/o
artísticas en los restos cerámicos, textiles, arquitectónicos que en la actualidad sirven para los
profesionales del campo puedan seguir investigando más acerca de las culturas respectivas.
5. CONCLUSIONES
Además, los restos encontrados en el lugar, nos proporcionan un panorama amplio de lo que
pudo ser el desarrollo cultural que sucedió en el lugar.
Debemos incentivar este tipo de incursiones que nos permitan valorar más el desarrollo
histórico de la diversidad cultural que poseemos además de incrementar los conocimientos que
poseemos acerca del tema.
6. BIBLIOGRAFIA