Agronomia
Agronomia
Agronomia
Datos de la Institución
Siglas: UNL
Visión: La Universidad Nacional de Loja tiene como visión, consolidarse como una
Comunidad
Educativa, con excelencia académica, humanista y democrática, líder en el desarrollo
de la cultura, la ciencia y la tecnología.
Email: rector@unl.edu.ec
Página 1 de 97
Datos generales de la carrera
Carrera: AGRONOMÍA
1 800
2 800
3 800
4 840
5 840
6 840
7 800
8 800
9 800
10 840
Períodos extraordinarios: No
Página 2 de 97
Número máximo de estudiantes 30
por paralelos:
Jornadas de trabajo: 1
1 60 114
2 168 222
3 276 330
4 384 438
5 492 546
Sede matriz Av. Pio Jaramillo Alvarado s/n y Dra. Martha Reyes Coronel
UNIVERSIDAD Reinaldo Espinosa, "La Argelia"
NACIONAL DE
LOJA
Convenios
Vigentes con otras IES extranjeras aplica en caso de oferta académica conjunta de conformidad con el
artículo 133 de la LOES
Convenio IES que conforman el convenio
Página 3 de 97
De prácticas pre-profesionales
1008_3372_conveniodgp_23379.pdf
1008_3372_conveniodgp_23381.pdf
1008_3372_conveniodgp_23819.pdf
1008_3372_conveniodgp_23820.pdf
1008_3372_conveniodgp_23821.pdf
1008_3372_conveniodgp_23823.pdf
Informe de la Unidad
Asistencial Docente de Salud -
UADS
Objetivo general Formar profesionales con capacidades científico, técnicas y humanistas en los campos
de estudio de las Matemáticas, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Vida, Química,
Física, Ciencias de la Tierra y del Espacio, y Ciencias Económicas para el desarrollo
de competencias que permitan la aplicación de las ciencias básicas y el uso de
herramientas metodológicas, para el diseño, perfeccionamiento, implementación y
evaluación de propuestas que contribuyan a la solución de las problemáticas de la
producción agrícola, desde los enfoques convencional y alternativo para la
sostenibilidad del desarrollo del sector y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
Objetios específicos
Vinculados Descripción
Página 4 de 97
Vinculados Descripción
Requisitos de ingreso
Requisito
Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Página 5 de 97
Requisitos de graduación
Requisito
Modalidades de titulación
- Examen de grado o de fin de carrera
- Proyectos de investigación
Pertinencia
¿Cuáles son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir -
PNBV- que abordará la profesión?
La Región Sur del Ecuador (Zona 7) está conformada por las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, con una
superficie de 27491,84 km2 que representa el 9,96 % de la superficie nacional. En relación a la PEA el 30 %, 44 % y 55 % de
las provincias de El Oro, Loja y Zamora se encuentra en las zonas rurales respectivamente, con el mayor énfasis en agricultura
de subsistencia. De tal manera que en el contexto de la economía social, relacionado con el eje de la matriz productiva para la
producción de bienes y servicios, inciden en la problemática agropecuaria: la distribución irregular de precipitaciones en época
lluviosa que torna a la agricultura una actividad productiva riesgosa, la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos relacionada
con la topografía de la región, perdiéndose aproximadamente 24.76 t/ha de suelo al año (Collaguazo, 1993), alta incidencia de
plagas y enfermedades de los cultivos y granos almacenados, además del uso indiscriminado de pesticidas (contaminación),
incipiente generación y transferencia de tecnologías innovadoras de acuerdo a las condiciones ecológicas (Figura 1 y 2), que
se refleja en la baja productividad agrícola de los principales cultivos industriales y de exportación (banano, cacao, café, caña
de azúcar), así como de consumo interno (gramíneas, leguminosas, tubérculos y raíces, hortalizas, frutales, hierbas aromáticas
y especias) (Torres, 2015)
En el contexto de la economía social que corresponde al eje de la soberanía alimentaria se identifican problemas y necesidades
de orden socioeconómico y cultural, derivados de las condiciones naturales de los minifundios, sumado a la débil organización
campesina que dificulta enfrentar la problemática de la producción y comercialización agropecuaria. A esto se suma las
diferentes cosmovisiones desde los indígenas (saraguro, shuar), montubios y mestizos, así como, la migración del campo a la
ciudad, por falta de oportunidades de trabajo, que valore la agricultura conservacionista para el aprovechamiento racional de
los recursos fitogenéticos, el suelo, la vegetación y el escaso recurso hídrico; y, contribuir a la solución de problemas locales,
en el marco de la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos, promulgada en el plan del Buen Vivir.
Esto implica generar, validar y potenciar tecnologías apropiadas en base a los conocimientos científico – técnicos de la
formación profesional para el mejoramiento de la producción y posproducción agrícola en cultivos estratégicos (banano, maíz,
arroz, café, caña de azúcar, cacao, granos, verduras, hortalizas y frutas), previstos en la agenda zonal; como estrategia para
impulsar el “Buen Vivir” y la soberanía alimentaria de la zona 7 (SENPLADES, 2010)
El contexto productivo agrícola de la Región Sur, a partir de los años 70 del siglo anterior se ha visto abocado a una
permanente reducción de los niveles productivos, como consecuencia de la incidencia de fenómenos naturales derivados del
cambio climático; y antrópicos como la deforestación de zonas no aptas para la agricultura, pero ocupadas por la ganadería
extensiva. De tal manera que los problemas y necesidades relacionados con los objetivos del PNBV, identificados con la
carrera se indican en el cuadro 1.
Cuadro 1. Articulación al plan Nacional de Desarrollo
Problemas y necesidades de los contextos
Objetivos del PNBV
Baja productividad agrícola
10.Impulsar la transformación de la matriz productiva
Erosión genética y de especies de los sistemas productivos, además de falta de mejoramiento y producción de semillas de
Página 7 de 97
calidad, Erosión y pérdida de fertilidad del suelo
7.Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad, ambiental, territorial y global
Plagas y enfermedades de los cultivos, Perdidas en la cosecha, poscosecha y comercialización de los productos agrícolas que
influyen en la reducción de la productividad
3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel
de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas
7.Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad, ambiental, territorial y global
7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza
7.2. Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, (acuática
continental, marina y costera) con el acceso justo y equitativo a sus beneficios
7.4. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa
a la producción primario-exportadora
7.5. Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza
7.8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos
consumo
7.9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del
planeta
7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria
10. Impulsar la transformación de la matriz productiva
10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional
10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria de bienes intermedios y finales
10.4. Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los
factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero
10.5. Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y medianas empresas –Mipymes– en la
estructura productiva
Los horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión se enmarcan en la Pedagogía crítica de la Educación
(Freire, 1993), que la considera como un proceso transformador y práctica de la libertad, que involucra a sujetos dialógicos,
que promueve cambios; en donde los saberes no son simple transmisión de conocimientos, sino que incluye el análisis, la
crítica y la síntesis y la formulación de nuevo conocimiento; superando el rol de simples receptores.
El planteamiento anterior se complementan con los principios del Constructivismo, que considera al individuo como resultado
de un proceso histórico social, donde el lenguaje desempeña un papel esencial y considera también que el conocimiento
además de formarse a partir de las relaciones ambiente-individuo, es la suma del entorno social, concluyendo que los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los
esquemas de los demás individuos que lo rodean. Con la implementación de los fundamentos de este paradigma, se contribuye
a que los estudiantes internalicen, acomoden, y reorganicen la información nueva que se logra en los procesos formativos con
la información que poseen sobre los diferentes objetos de estudio. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos
aprendizajes, resultando en el surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten
enfrentarse a situaciones iguales o semejantes en la realidad. Así el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad
personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos (Vigotsky, 1978)
Página 8 de 97
El aprendizaje invisible sustenta también la formación del Ingeniero Agrónomo puesto que el proceso de aprendizaje se
desarrolla alrededor de tres ejes: compartir, experiencias y expectativas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para
aprender y desaprender, continuamente, promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no
formal en todos los niveles; y finalmente contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y permanente),
innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global (Cobo y Morabec, 2011).
El enfoque sistémico implementado en el desarrollo del proceso formativo, considera que si los insumos y los procesos son de
calidad, evidentemente, se obtendrá un producto de igual característica, es decir, estudiantes que han adquirido las
competencias necesarias y el perfil profesional para el excelente desempeño (Von Bertalanfy, 1930)
La multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad (Larrea, 2013), permiten que los docentes como intelectuales
transformadores, implementen en las prácticas que ejecutan una acción íntima entre el pensamiento y la acción (Giroux, 1990).
La ecología de saberes (De Souza, 2005), cuyos principios promueven que en la formación del Ingeniero Agrónomo se
establezca una fuerte relación entre los saberes popular y científico; que son parte de la vida y de la profesión, que permita
tener una visión global del mundo para actuar localmente.
El Conectivismo Sistémico, que considera que la educación nos vuelve actores en la construcción de la historia y de nuevas
realidades, lo que exige que los aprendizajes sean una experiencia social en la que interactúan elementos biológicos,
antropológicos, sociales y culturales (Morín, 2011)
Es importante señalar que a más de las corrientes epistemológicas y paradigmas señalados, la formación académica en la
carrera de Ingeniería Agronómica se enmarca en la teoríade la complejidad, fundamentada en la teoría del caos, que se aplica a
los sistemas complejos como los de la realidad agrícola, que se desarrolla en entornos agroecológicos, ambientales, sociales y
culturales de cada región del país, en particular la zona 7.
¿Cuáles son los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión?
Los núcleos básicos del conocimiento que deben abordarse en la carrera de Ingeniería Agronómica para solucionar los
problemas de producción y post producción agrícola son los siguientes:
Aprovechamiento de los recursos suelo, agua, clima en la producción agrícola. Relacionado con las ciencias: cálculo
diferencial e integral, química inorgánica y orgánica, microbiología agrícola, física, hidráulica, edafología, mecanización
agrícola, clasificación de suelos, fertilidad de los suelos, conservación de suelos, agrometereología.
Manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas. Relacionado con las ciencias de: bioestadística,
entomología general y aplicada, ecología, fitopatología básica y aplicada, biología, microbiología agrícola, manejo integrado
de plagas y agroecosistemas.
Conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos en la producción agrícola. Relacionado con las ciencias:
biología, botánica, taxonomía vegetal, fisiología vegetal, genética vegetal, biotecnología vegetal, fitomejoramiento.
Gestión de la producción y productividad de los cultivos agrícolas relacionados con: fruticultura, hortalizas, cereales y
leguminosas, sistemas de producción I y II, agroecología, pastos y forrajes, apicultura, poscosecha, sistemas de producción,
sistemas de información geográfica, extensión agrícola, economía agraria, proyectos de desarrollo, proyectos productivos,
emprendimientos productivos, agroindustrias, metodología de la investigación, legislación agraria, ética profesional, realidad
nacional, comunicación oral y escrita.
¿Cómo están vinculadas las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la
respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés
público?
El desarrollo de la agricultura en el país y particularmente en la Región Sur, ha sido un proceso que no ha evidenciado cambios
tecnológicos profundos, situación influenciada por la diversidad cultural, condiciones ambientales, edáficas, topográficas y
económicas. Sin embargo, es necesario recalcar que en las últimas décadas se han producido avances tecnológicos
impresionantes para el mejoramiento de los procesos productivos agrícolas que podrían adaptarse a la realidad local; así, en la
agricultura de exportación se utiliza tecnologías (hardware) y software, para incrementar la eficiencia de las actividades
productivas y toma de decisiones preventivas tendientes a mejorar la productividad.
Salazar (2003) plantea que el ingeniero agrónomo debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica. En la
mayoría de las actividades de los procesos productivos en las que estará interactuando el ingeniero agrónomo se destacan los
sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria,
agroindustria, etc. Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el desarrollo tanto
de software como de hardware necesario para el avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor
agregado a los productos que genere.
En la actualidad, las escuelas y/o carreras de ingeniería en Europa, Estados Unidos, Japón, diversos países de América y El
Caribe se están concentrando y entrenando en áreas correlacionadas, tales como, la modelación y simulación de diversas
operaciones, en informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores, propiedades físicas de productos biológicos y en las
áreas de ciencias biológicas y químicas, siendo influenciados por el aspecto tecnológico y el rápido y creciente
desenvolvimiento del sector de la informática, de las disponibilidades de los servicios de los satélites de la fuerte tendencia en
la aplicación de la robótica.
En los EUA se practica la robotización en las áreas agrícolas, disponen de software que automatizan el control de los procesos
Página 9 de 97
productivos, semejante a este país, se encuentran los países de la comunidad Europea; y los ingenieros agrónomos, en su
formación se encaminan a la automatización de las operaciones y de equipos agrícolas, adaptación de tecnología para las
condiciones específicas en función del sistema agrícola y de la cultura local. En el Ecuador actualmente se cuenta con
empresas dedicadas a servicios de tecnologías informáticas, en particular para la agricultura de exportación. Sin embargo,
estas tecnologías no están al alcance de los pequeños agricultores que practican una agricultura tradicional, que contribuye con
la seguridad y soberanía alimentaria en particular, para quienes urge generar tecnologías apropiadas a su realidad.
En este contexto varias tecnologías de “punta” se han incorporado en el transcurso de la formación profesional del Ingeniero
Agrónomo (Técnicas de hibridación, Biotecnología vegetal, Transgénesis, SIG, Software Estadístico, Project manager)y otras
como las que se indican en la figura 2, que se identificaron en 170 encuestas aplicadas a profesionales de la zona 7de los cuales
el 90,59 % conocen de nuevas herramientas tecnológicas que vinculan constantemente en el campo profesional, recomendando
su inclusión en el currículo
Sin embargo el enfoque agroecológico, promueve tecnologías de producción estable y de alta adaptabilidad ambiental como
base de desarrollo sostenible en comunidades campesinas puesto que proporciona metodologías que permiten el desarrollo de
tecnologías a la medida y circunstancias de las comunidades específicas, técnicas agrícolas regenerativas y de bajos insumos
culturalmente compatibles e incluso se construyen a partir del conocimiento tradicional, combinando los elementos de la
ciencia agrícola moderna (Nichols et al. 1993).
Adicionalmente, es de resaltar que las innovaciones tecnológicas en el sector agrícola no han sido las más adecuadas para la
mayoría de productores pertenecientes a sistemas de producción de subsistencia, cuyos indicadores son los bajos rendimientos
de los cultivos de consumo interno más importantes, pues no están en la capacidad de aplicar tecnologías avanzadas debido a
su limitada educación, altos costos y no corresponden a las condiciones socioeconómicas (García, 2014)
En el caso de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNL, en la formación profesional se integran tecnologías relacionadas
con: la simulación, uso de estaciones totales, experimentos en ambientes controlados; las cuales forman parte del proceso
metodológico que amparado en el paradigma constructivista, del aprendizaje invisible, del conectivismo, se implementan en el
contexto del desarrollo de las asignatura. En el caso de SIG se aborda en el contexto de la asignatura generada para el efecto.
¿Qué problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) integran el objeto de estudio de
la profesión?
En el sector productivo se identifican problemas relacionados con: la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, la incidencia
de plagas y enfermedades de los cultivos, semillas de mala calidad, deficiente generación y validación de tecnologías
productivas para las condiciones locales (temporal), uso inadecuado de tecnologías, pérdidas poscosecha, manejo inadecuado
de los cultivos, baja productividad, déficit de la producción para satisfacer la demanda del mercado, alimentos contaminados.
En el sector socio-económico se identifican problemas como: baja rentabilidad de los cultivos que se relaciona con la
planificación de la producción que no está en función del mercado, procesos de comercialización ineficientes,
descapitalización del agro, abandono del campo por migración, bajos precios de productos (cadena de intermediación larga),
falta de créditos competitivos, escaso valor agregado, debilidad socio organizativa (redes de productores escaza),
emprendimientos productivos limitados, acceso limitado a mercados nacionales e internacionales.
Los actores que se vinculan con la problemática de los diferentes sectores son: empresas públicas y privadas, Instituciones
educativas, organizaciones sociales, ONG (s), Gobiernos cantonales, provinciales, parroquiales, mercados
Los problemas de la agricultura deben abordarse desde una visión integral del proceso de desarrollo agrícola y constituyen el
objeto de estudio de los profesionales que se forman en la carrera de Ingeniería Agronómica, que incluye: producción de
alimentos para consumo interno, materias primas, agroforestales, cultivos de exportación; uso y manejo sostenible de los
recursos naturales; gestión del negocio agrícola; y, las implicaciones de esta actividad productiva en el desarrollo rural con
enfoque de cadenas agroproductivas y agroalimentarias.
El objeto de estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica es el fenómeno complejo o proceso social del agro en interacción
con el medio biofísico, los recursos fitogenéticos y la actividad del hombre, para la producción, considerando los factores
físicos, químicos, biológicos, ambientales, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo de alimentos
(consumo interno y exportación), materias primas industriales y servicios ambientales para el desarrollo agrario, en
condiciones de la zona de planificación 7 y del país.
¿Cuáles son las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de
actuación de la profesión?
Las principales amenazas para el patrimonio natural son la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, la
contaminación de suelos, aguas superficiales y acuíferos por actividades productivas, el mal manejo de desechos sólidos y el
calentamiento global.
Los principales sectores económicos están relacionados con la agricultura, el camarón, la extracción de minerales y el turismo.
Los cultivos más importantes, por ocupación del territorio zonal, son de banano, maíz duro seco, café y cacao. Del total de la
superficie zonal, el 30,4% está dedicado a actividades agropecuarias. Los principales productos que se cultivan son banano y
cacao, en El Oro; café, maíz, caña de azúcar y arroz, en la provincia de Loja, así como café y cacao, en Zamora Chinchipe. De
estos se exportan banano y café, pero con escasa incorporación de valor agregado (INEC, 2010d)
Tensiones y problemas de la Zona 7
Los problemas de la zona 7 relacionados con la carrera son la descapitalización de la economía campesina, procesos
Página 10 de 97
migratorios internos y externos, altos niveles de fraccionamiento y concentración de la producción agropecuaria, falta de
acceso al riego, desertificación y pérdida de fertilidad del suelo agrícola, bajos rendimientos de varios cultivos y débil
desarrollo del sector agroindustrial.
Los principales problemas que se detectan están en los cultivos de importancia económica de la zona: en la café incidencia de
plagas y enfermedades (roya, broca), uso de variedades locales, manejo agronómico problemas que inciden en la baja
productividad (7 qq/ha); en el cacao: enfermedades (escoba de la bruja, monilia), tradicional manejo agronómico y bajos
rendimientos.
Erosión y pérdida de fertilidad de los suelos agrícolas, que se refleja en la producción de la mayoría de cultivos de consumo
interno como: frejol, arroz, tubérculos, pepino, tomate de mesa, pimiento, cebolla, hortalizas y frutas, maíz amiláceo, a lo que
se suma el uso indiscriminado de pesticidas de alta toxicidad que atentan contra la salud de los agricultores y consumidores.
Problemas que deben ser abordados a través de la investigación para buscar alternativas de producción limpia, priorizando los
cultivos que conforman la canasta familiar.
Tendencia de la Zona 7
En el contexto nacional y local se ha institucionalizado organismos de planificación (SENPLADES) para promover el
desarrollo, así el MAGAP ha implementado el Programa de Reactivación Cafetalera y el Programa de Reactivación del sector
Cacaotero, promoviendo políticas de incentivos, asistencia técnica y capacitación, de tal manera que el café y el cacao fino de
aroma en la Zona 7 se consideran productos estratégicos, por lo que los GAD (s) (provinciales, cantonales y parroquiales),
también han orientado planes de desarrollo para estos productos. Por otro lado las organizaciones de productores
(FAPECAFES, APECAM), Red Agroecológica, Unión Popular de Mujeres de Loja (UPML), ONG (s), Municipios y empresas
promueven la agricultura orgánica y agroecológica diversa con pequeños productores, que engloba la producción y
comercialización de productos para el consumo interno y en algunos casos para la exportación (leguminosas comestibles,
banano, yuca, batatas, legumbres y hortalizas, tubérculos, cucúrbitas, cultivos andinos, frutas, hierbas aromáticas y
medicinales, café orgánico, caña de azúcar, arroz).
Como potencialidades a desarrollar en la zona 7, SENPLADES plantea como prioridad producir para el consumo interno y la
comercialización de los excedentes, transformarlos o como materia prima. Cita así mismo que las zonas de mayor interés
serán Saraguro (productos lácteos y sus derivados, granos tiernos y frutas andinas), Loja (maní, hortalizas, legumbres y frutas,
además de granos secos y tiernos, caña de azúcar y maíz, tomate, pimiento y cucúrbitas), Zumba, Palanda y parte oriental de
Zamora (plátano, yuca, hortalizas, ganado y frutas tropicales), Zapotillo (frutas, cebolla, hortalizas y arroz), Arenillas y
Huaquillas (arroz y frutas tropicales), parte alta de El Oro (banano, plátano, cacao y maíz); siempre y cuando se potencie las
pequeñas unidades productivas, con asistencia técnica, fortalecimiento organizativo, producción de abonos e insumos
orgánicos, biopesticidas y capacitación campesina.
¿Cuáles son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano
considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de demanda
ocupacional?
El Ecuador es un país eminentemente agrícola, que posee una diversidad de climas y recursos naturales (vegetales) y humanos,
para el desarrollo de una agricultura próspera; en las últimas décadas a raíz de la explotación petrolera ha habido un descuido
de los gobiernos para potenciar la agricultura como una actividad generadora de riqueza y trabajo para el sector rural, en un
país que se caracteriza por bajos niveles de desarrollo industrial y que no posee tecnologías de punta es necesario en adelante
basar su desarrollo en la producción de la tierra, un recurso renovable, diverso, de gran potencial, diferenciado competitiva y
comparativamente con otros países. En este contexto y en concordancia con la LOES (Art 107), lacarrera de Ingeniería
Agronómica debe responder a las expectativas y necesidades de la sociedad en base a la planificación nacional y régimen de
desarrollo del país en el campo científico, humanístico y tecnológico, respetando la diversidad cultural de los pueblos. Para
tanto la planificación curricular se basa en los requerimientos del sector agrícola, en relación al uso sustentable de los recursos
suelo, agua y fitogenéticos y de la biodiversidad vegetal, que priorice la soberanía y seguridad alimentaria a lo interno y la
exportación de productos para los mercados externos.
Ello nos debe llevar a la formación de talentos humanos y a la generación de conocimientos a través de la investigación,
permitiendo generar y adaptar tecnologías apropiadas al entorno y condiciones del medio, que fomenten buenas prácticas
agrícolas, mediante el uso del bioconocimiento y su aplicación a la producción de bienes y servicios en el sector rural.
El fortalecimiento académico por lo tanto deberá interrelacionar la comprensión de la epistemología de las ciencias y la
aplicación de la tecnología que será la base para el emprendimiento del sector agrícola en función de las necesidades del país y
el cambio de la matriz productiva, formando profesionales innovadores, emprendedores, capaces de vincular y dinamizar el
sector productivo, incorporando valor agregado a los productos agrícolas para el fortalecimiento de la economía campesina,
rescatando y valorando los saberes populares y al mismo tiempo generando y difundiendo los conocimientos de la academia
para la solución de los problemas del sector productivo y del buen vivir de la sociedad ecuatoriana
El currículo de la carrera de ingeniería Agronómica aportará al país profesionales con capacidades científico, técnicas,
humanistas y profesionales; habilidades para la crítica, creatividad y emprendimientos y valores éticos y morales que le
permitirán aplicar y/o generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas que promuevan el desarrollo productivo,
incluso en escenarios complejos para incrementar la productividad agrícola, con estos profesionales se pretende a tender a dos
visiones productivas en lo regional y nacional.
La primera se relaciona con la necesidad de diversificar, incrementar y mejorar la productividad de la oferta de productos
Página 11 de 97
estratégicos para la exportación y para la industria nacional, en cumplimiento de la política del cambio de la matriz productiva.
La segunda se relaciona con la diversificación, el incremento de la oferta, la conservación, la calidad e inocuidad de alimentos
que contribuyan a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, tendientes a la reducción de la desnutrición, y la pobreza en
lo local, regional y nacional. El currículo está concebido para preservar y aprovechar los recursos naturales (agua, suelo,
clima, vegetación), de la agrobiodiversidad y el capital humano del medio rural. Adicionalmente el currículo también
contribuirá con elementos me motiven en el profesional conductas que privilegien el interés colectivo, la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para el Buen Vivir
El estudio de pertinencia de la carrera de Ingeniería Agronómica realizado en el año 2015 en la Zona 7 y diferentes provincias
del país, determinó a partir de encuestas aplicadas a 170 egresados, el 31 % de los encuestados indica que la necesidad de
formación en esta carrera es media, el 42% manifiesta que la demanda es baja y el 20 % considera que la demanda es alta de
profesionales agrónomos. Así mismo 170 profesionales entrevistados indicaron que el 51 % de la demanda es media, el 29 %
cree que es alta y el 19 % baja. Además en entrevista realizada con profesionales Ingenieros Agrónomos se tiene una demanda
alta del 40 %, media y baja del 30 % respectivamente tanto a nivel local y nacional. Información que podría variar de acuerdo
a la región y que en el futuro podría incrementar como respuesta a la tendencia de desarrollo del país en el campo agrícola y a
la influencia de la economía mundial.
La Zona 7 está conformada por 197 gobiernos autónomos descentralizados: 3 provinciales, 39 cantonales y 155 parroquiales.
Adicionalmente, se han conformado 19 distritos y 164 circuitos administrativos. Para atender las necesidades y prioridades de
la población inmersa en este territorio, cuyas expectativas y necesidades están relacionadas con el incremento de producción
agropecuaria, la pequeña industria, el turismo ecológico y la minería, propuesta en las líneas de acción relacionadas con la
transformación de la matriz productiva que propone:
• Impulsar la industrialización de productos alimenticios agrícolas y marítimos, para garantizar la soberanía alimentaria y
la comercialización, en la llanura aluvial costera, mar territorial y en tierras aptas para el aprovechamiento agrícola.
• Fortalecer las economías populares y solidarias con la finalidad de producir bienes y servicios que actualmente se
importan en la zona, consolidando un sistema financiero solidario para el desarrollo de emprendimientos y democratizando el
acceso a los medios de producción.
Así como las líneas de acción relacionadas con la sustentabilidad patrimonial que establecen:
• Impulsar la protección de los recursos biológicos y su uso racional, incentivando iniciativas binacionales en materia
ambiental y de mitigación del cambio climático.
• Garantizar el desarrollo de investigación básica y aplicada para la generación de bioconocimiento y la transferencia de
tecnología, principalmente en áreas protegidas y naturales sin estatus legal establecido.
Para el cumplimiento de las líneas de acción antes señaladas en la agenda zonal 7 en el corto y mediano plazo, se requerirá
obligatoriamente de la producción agrícola y pecuaria, en la que la carrera de Ingeniería Agronómica incidirá directamente
con el aporte de sus profesionales para contribuir al desarrollo socioeconómico de la región. En este contexto la tendencia en
la demanda de profesionales para atender los programas de desarrollo agrícola (café y cacao) y otros de transferencia de
tecnología que se impulsan desde el sector público y privado, se estima para la próxima década 500 Ingenieros Agrónomos,
cifra que se sustenta también con reportes del BID que incluye a la Ingeniería Agronómica entre las 7 profesiones con mayor
demanda en América Latina, como una necesidad para afrontar en el futuro la demanda de alimentos en relación al cambio
climático.
En estudio de pertinencia se detectaron potenciales escenarios laborales a ser ocupados por ingenieros agrónomos, así en:
GADs (provinciales, municipales, parroquiales), organismos públicos (Magap, Agrocalidad, Senagua), empresas privadas,
ONGs, estimando un total de 552 profesionales que pueden ser absorbidos por el mercado laboral.
¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales?
Lasfunciones y roles de los escenarios laborales se dan en función de las competencias y responsabilidades de los organismos
públicos y privados (personas naturales y jurídicas), así:
Sector Público
MAGAP: tiene el rol de regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección, Gestión, Normatividad y las
funciones son la capacitación de los sectores agropecuarios, agroindustrial y agroforestal ecuatorianos; la investigación
agropecuaria, vigilancia sanitaria para garantizar el control y calidad de los productos agrícolas, a través de programas y
proyectos, del INIAP y AGROCALIDAD.
GADs provinciales, cantonales y parroquiales tienen la competencia para el fomento del desarrollo productivo agrícola, que la
ejecutan a través de unidades de gestión específicas y los las funciones son de organización, capacitación y promoción del
desarrollo, conservación de fuentes de agua.
Sector Privado
Empresas privadas (naturales y jurídicas) y organizaciones de productores: con roles de producción de bienes y servicios para
Página 12 de 97
satisfacer las necesidades de la población ycon funciones de producción primaria de alimentos y materias primas,
transformación, comercialización de productos e insumos agrícolas.
Organizaciones no Gubernamentales. Contribuir al desarrollo agrícola con el rol de financiamiento y ejecución de proyectos
específicos en el campo agrícola.
Consultoría. Con el rol de ofertar servicios para el desarrollo del sector agropecuario y con la función de peritajes, diseño de
proyectos, estudios de mercado, capacitación.
Los actores y sectores que están vinculados con la ingeniería Agronómica con sus correspondientes roles y funciones se
concretan en la tabla 1.
Tabla 1. Roles y funciones de los escenarios laborales vinculados con la Ingeniería Agronómica
Actores
Ubicación
Sectores
Rol
Función
GAD’s provinciales, cantonales, parroquiales
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico
Fomento del desarrollo productivo agrícola
organización, capacitación y promoción del desarrollo
INIAP
Orellana, Guayas, Manabí, Santo Domingo, Pichincha, Azuay, Loja
Productivo, Ambiental, Socioeconómico, educativo
investigación agropecuaria
Ejecutar Programas y proyectos
MAGAP
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico, educativo
Regir políticas Agropecuarias
Capacitación y control
AGROCALIDAD
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico, educativo
Control de calidad de productos
Vigilancia Sanitaria
SENAGUA
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico, educativo
MIPRO
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico, educativo
Desarrollo de la agroindustria
Apoyo a la Agroindustria
MIES
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico
Políticas de inclusión social
Programas, proyectos sociales
MAE
Loja, Zamora Chinchipe y El Oro
Productivo, ambiental, socioeconómico
Políticas Ambientales
Programas y proyectos ambientales
ECORAE
Zamora Chinchipe
Productivo, ambiental, socioeconómico
Desarrollo Amazonía
Proyectos de desarrollo amazónico
UNIVERSIDADES
Loja
Página 13 de 97
Productivo, ambiental, socioeconómico
Formación profesional
Docencia, investigación y vínculo con la comunidad
UTPL
Loja
Productivo, ambiental, socioeconómico
Formación profesional
Docencia, investigación y vínculo con la comunidad
Empresas privadas y asociaciones de productores
ILE
Loja
Productivo, ambiental, socioeconómico
Producción de bienes y servicios agrícolas
Transformar la caña en azúcar
MALCA
Loja
Productivo, ambiental, socioeconómico
Planificación curricular
Objeto de estudio
Las orientaciones metodológicas se asumen considerando la corriente del constructivismo, en donde el estudiante es el sujeto
de su propio aprendizaje, con el acompañamiento sistemático a través de tutorías presenciales y virtuales, para favorecer su
crecimiento personal y profesional.
¿Cuáles son las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la construcción del objeto de
estudio de la profesión?
Las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la construcción del objeto de estudio de la carrera de
Ingeniería Agronómica, plantea el diálogo de saberes que integra el conocimiento científico, el conocimiento tecnológico y los
saberes populares y ancestrales, a través de la recreación y explicación de los principios y fundamentos científicos de los
campos de estudio, con tecnologías, equipos y herramientas modernas y apropiadas; así como, con la complementariedad de
los saberes tradicionales que se incorporen a partir de la experimentación y comprobación científica. En conclusión, el
conocimiento se orientará a través de dos enfoques de producción: convencional y alternativo; el primero relacionado con la
producción que utiliza insumos externos, maquinaria y equipos, materiales genéticos de alto rendimiento y el uso de ambientes
controlados con el objetivo de maximizar la rentabilidad económica; y el alternativo con una agricultura tendiente a la
conservación y uso de los recursos locales, producción de alimentos sanos, generación de fuentes de trabajo, sostenibilidad de
la producción, preservación de la vida en post de la soberanía y seguridad alimentaria.
¿Cuáles son las metodologías pedagógicas del currículo que lograrán la incorporación del diálogo de saberes
ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género?
La carrera de Ingeniería Agronómica considerará como metodologías de enseñanza aprendizaje: la Investigación formativa,
servicio a la comunidad, programas y proyectos productivos, estudios de caso, visitas de campo e intercambio de experiencias
con productores, ferias de semillas e intercambio de productos orgánicos y jornadas agronómicas. Estas metodologías
permitirán identificar y priorizar problemas para proponer estrategias de solución acordes con la realidad social, cultural y
ecológica de la región. Así mismo reconocer el rol de la mujer de los conocimientos y saberes de la agricultura tradicional, en
base a experiencias vivenciales desde la cotidianidad familiar que permita superar lo cognitivo y avanzar hacia el acto creativo
e innovador valorando el saber popular, la participación y el liderazgo equitativo.
Campos de estudios
¿Cuáles son las integraciones curriculares que se realizarán entre asignaturas, cursos o sus equivalentes
para la implementación de redes de aprendizajes, proyectos de integración de saberes, de investigación, de
prácticas, y otros?
Las integraciones curriculares de la carrera se estructuran en cuatro núcleos de conocimiento así:
• Aprovechamiento del suelo, agua y clima en la producción agrícola, en este núcleo se realizarán integraciones
curriculares entre las asignaturas de: cálculo diferencial, cálculo integral, química inorgánica, física I, biología, realidad
nacional, química orgánica, física II, botánica, agrometereología, edafología, bioquímica, hidráulica, taxonomía vegetal,
clasificación de suelos, fertilidad del suelo, conservación de suelos, riegos, topografía, mecanización agrícola
Las redes de aprendizaje se conforman para compartir conocimientos y experiencias en temáticas relacionadas con el manejo y
conservación de suelos, aprovechamiento eficiente del agua, agro meteorología; con proyectos de integración de saberes
relacionados con el manejo del agua, suelo y clima en la producción, validación del conocimiento tradicional a través del
método científico para integrarlo al currículo y al conocimiento universal; las prácticas de cada asignatura y las pre
profesionales incluidas en este núcleo se relacionan con la taxonomía, caracterización físico-química y biológica de suelos,
plantas, caracterización del agua, métodos de riego, caracterización del clima, a partir de los fundamentos que proporcionan
las ciencias básicas
• Manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas, en este núcleo se realizarán integraciones
curriculares entre las asignaturas de: biología, microbiología agrícola, ecología, bioestadística, entomología general,
entomología aplicada, fitopatología básica y aplicada, manejo integrado de plagas.
Las redes de aprendizaje que se generan incluyen la socialización de conocimientos y experiencias para el manejo integrado de
plagas, con integración de saberes relacionados con el uso de plantas con propiedades toxicológicas en el control de plagas.
Las prácticas para la vinculación teórico-práctica de los contenidos así como el acercamiento de los estudiantes a su futuro
ejercicio profesional se orientan a la recolección, identificación y clasificación de insectos, hongos, bacterias, virus, ácaros y
nematodos, bioensayos para determinación de dosis letal, multiplicación de insectos benéficos, manejo integrado de plagas.
• Gestión de la producción de los cultivos agrícolas, las integraciones curriculares están previstas entre las asignaturas de:
bioquímica, fisiología vegetal, fruticultura, hortalizas, pastos y forrajes, cereales y leguminosas, poscosecha, sistemas de
información geográfica (SIG), realidad nacional, metodología de la investigación, proyectos de desarrollo, gestión de empresas
agrícolas, poscosecha, economía agraria, extensión agrícola, ética profesional, agroecología
Las redes de aprendizaje que se conforman se relacionan con los cultivos de interés como la red del café, maíz. Las prácticas
de asignatura y pre profesionales posibilitan el manejo de cultivos, tecnologías aplicadas en los procesos productivos,
diagnósticos y formulación de proyectos agrícolas orientados a pequeños medianos y grandes productores, proyectos de
investigación agrícola, métodos y técnicas de extensión participativa
Página 16 de 97
¿Cuáles son los problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de organización de
los contenidos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales en cada una de las unidades de organización
curricular y períodos académicos?
Los problemas, procesos y situaciones que actuarán como ejes de organización de los contenidos teóricos en las unidades de
organización curricular son:
Unidad básica: caracterización de los recursos biofísicos y tecnológicos para su uso en la producción agrícola.A partir de este
gran núcleo problémico se derivan otros como la contextualización de los recursos suelo, clima, agua y vegetación en el
contexto de la productividad de los agroecosistemas; y, la comprensión de los procesos biológicos de los vegetales.
Unidad profesional: el manejo de procesos tecnológicos para asegurar la productividad de los agroecosistemas; que se explica
con el abordaje de problemáticas profesionales específicas como el análisis y uso de los recursos suelo, agua, vegetación y
clima en relación con los factores ambientales que inciden en la productividad de los agroecosistemas; el reconocimiento de
plagas y enfermedades que afectan la producción de los agroecosistemas; el manejo integrado de plagas y enfermedades; y, el
uso de los recursos fitogenéticos para asegurar los rendimientos, calidad e inocuidad de los productos agrícolas; y, el manejo
de cultivos.
Unidad de Titulación: La gestión de la producción y posproducción agrícola y su incidencia en el desarrollo del sector agrario,
que se aborda con el diseño y elaboración de proyectos de investigación y desarrollo; y, la gestión de emprendimientos que
como parte de su trabajo de titulación elaboran los estudiantes para mejorar la producción y contribuir al desarrollo productivo
agrícola en la región.
Perfil de egreso
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los
futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la
participación responsable, la honestidad, y otros?
El profesional de la Ingeniería Agronómica formado en la UNL, posee conocimientos científicos, técnicos, humanistas y
profesionales sobre la realidad agrícola nacional, regional y local; ecología agroecología y ética profesional que le permiten
desarrollar capacidades para la gestión de los procesos productivos y pos productivos en la agricultura convencional y
alternativa, con respeto a la naturaleza y con responsabilidad social, para promover el desarrollo agrícola.
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales,
métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro
profesional?
El profesional de la Ingeniería Agronómica formado en la UNL tiene conocimientos científicos sobre las ciencias agrarias,
ciencias de la tierra y del espacio, ciencias de la vida, ciencias tecnológicas, sociología, matemáticas, física y química, para el
desarrollo de capacidades y competencias profesionales relacionadas con el análisisde los factores del clima y las propiedades
físicas, químicas y microbiológicas del suelo y agua para su caracterización y aprovechamiento en la producción agrícola; el
manejo integrado de plagas, la evaluación de los recursos fitogenéticos para la generación de semillas y plantas mejoradas de
alta calidad; el desarrollo de procesos productivos agrícolas convencionales y alternativos; y, la elaboración de proyectos y
emprendimientos basados en la producción agrícola y transferencia de tecnología, con responsabilidad ambiental y ética, el
rescate de los saberes ancestrales y el enfoque de cadenas de valor para el incremento de la productividad desde el enfoque de
desarrollo agrícola sostenible.
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas
son necesarias para el futuro ejercicio profesional?
El profesional de la Ingeniería Agronómica formado en la UNL tiene conocimientos científicos sobre matemáticas,
bioestadística, química, ética y diseño experimental que contribuyen al desarrollo de capacidades cognitivas de comprensión,
aplicación, análisis, síntesis, evaluación, reflexión, crítica y creatividad, así como, para el fortalecimiento de las competencias
comunicativas de liderazgo y para el trabajo en equipo y la competitividad a través del desempeño profesional eficiente,
honesto y responsable socialmente.
Página 17 de 97
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos,
procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro
profesional?
El profesional de la Ingeniería Agronómica formado en la UNLtiene dominios científicos de las ciencias agrarias y
tecnológicas que lo habilitan técnicamente para la implementación de procedimientos: de laboratorio para la determinación de
indicadores para el estudio de los recursos biofísicos (parámetros), para la recolección, análisis e interpretación de información
de campo que permita la caracterización de los recursos biofísicos y toma de decisiones para su aprovechamiento; el
diagnóstico de la realidad agrícola local y nacional; la identificación, evaluación y control de plagas agrícolas; el manejo
integrado de los recursos biofísicos productivos; la caracterización morfológica y molecular de los recursos fitogenéticos, los
métodos para la selección de plantas, formulación de proyectos agrícolas y la gestión de procesos y emprendimientos
productivos agrícolas, desde el desarrollo sostenible y los principios del régimen del Buen Vivir.
Modelo de investigación
¿Cuál es el objetivo de la formación en investigación de los futuros profesionales en cada una de las unidades
de organización curricular y de los aprendizajes?
En coherencia con los problemas, situaciones y procesos profesionales que se abordan de forma teórica y prácticamente en
cada una de las unidades de organización curricular, la formación en investigación en la carrera de Ingeniería Agronómica
tiene los siguientes objetivos:
Unidad básica: Caracterizar los recursos biofísicos y tecnológicos de la producción agrícola considerando los factores
científicos, socio económicos y ambientales que se presentan en el contexto local y nacional.
Unidad Profesional: explicar los factores que inciden en el manejo de los procesos tecnológicos que contribuyan a asegurar la
productividad de los agroecosistemas, con la integración de los conocimientos científico, tecnológicos, profesionales y saberes
ancestrales.
Unidad de Titulación: diseñar propuestas viables y factibles que contribuyan a mejorar la gestión de los recursos naturales y
fitogenéticos, para el desarrollo sostenible del sector productivo agrícola.
¿Cuáles son los problemas que van a ser investigados en cada una de las unidades de organización de los
aprendizajes curriculares?
Los problemas que se investigarán en cada una de las unidades de organización curricular y de los aprendizajes están
relacionados con la caracterización de los recursos biofísicos y tecnológicos, la productividad de los agroecosistemas y la
gestión de los procesos productivos y emprendimientos, los cuales se concretan de la siguiente manera:
Unidad básica: caracterización de los recursos biofísicos y tecnológicos para su uso en la producción agrícola.A partir de este
gran núcleo problémico se derivan otros como la contextualización de los recursos suelo, agua y vegetación en el contexto de
la productividad de los agroecosistemas; y, la comprensión de los procesos biológicos de los vegetales.
Unidad profesional: el manejo de procesos tecnológicos para asegurar la productividad de los agroecosistemas; que se explica
con el abordaje de problemáticas profesionales específicas como el análisis y uso de los recursos suelo, agua, vegetación y
clima en relación con los factores ambientales que inciden en la productividad de los agroecosistemas; el reconocimiento de
plagas y enfermedades que afectan la producción de los agroecosistemas; el manejo integrado de plagas y enfermedades para
asegurar los rendimientos, calidad e inocuidad de los productos agrícolas; y, el manejo de cultivos.
Unidad de Titulación: La gestión de la producción y posproducción agrícola y su incidencia en el desarrollo del sector agrario,
que se aborda con el diseño y elaboración de proyectos de investigación y desarrollo que como parte de su trabajo de titulación
elaboran los estudiantes para mejorar la producción y contribuir al desarrollo productivo agrícola en la región.
¿Cuál es la metodología de investigación y logros de aprendizajes que van a ser aplicados a lo largo de la
formación profesional?
En correspondencia con los problemas, procesos y situaciones que se abordan y el objetivo de investigación en cada una de las
unidades de organización curricular, en el contexto de la investigación científica y los principios del método científico, se
implementan las siguientes metodologías de investigación:
En la Unidad Básica, la metodología que se aplica es la de la investigación de tipo exploratoria y descriptiva, con cuya
ejecución los estudiantes desarrollan capacidades para la indagación, contextualización y descripción de los problemas propios
de la profesión que tienen relación con los recursos biofísicos y que se suscitan en los diferentes los ámbitos de actuación e
intervención profesional
Página 18 de 97
En la Unidad Profesional, la metodología a aplicar es la de la investigación de tipo explicativa y aplicativa que permiten
desarrollar en los estudiantes capacidades profesionales para la identificación, comprensión y explicación y posibles soluciones
a los problemas relacionados con la implementación de procesos tecnológicos que aseguren la productividad de los
agroecosistemas.
En la Unidad de Titulación, la metodología que se aplica es la de la investigación aplicada y de campo que fortalecen las
capacidades de los estudiantes para el diseño de propuestas que contribuyan a la solución de problemas relacionados con la
gestión de la productividad y los emprendimientos en el sector agrícola
¿Cuáles son los proyectos de investigación y/o integración de saberes que van a ser desarrollados en las
unidades de organización curricular y de aprendizajes?
Los proyectos de investigación e integración de saberes que se implementan para fortalecer la formación teórico-práctica de
los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica son los siguientes:
Unidad Básica: Caracterización científica, socio-económica y ambiental de los recursos biofísicos y tecnológicos que inciden
en la producción agrícola en la región y el país
Unidad Profesional: Factores que inciden en el manejo de los procesos tecnológicos para asegurar la productividad de los
agroecosistemas, desde el enfoque integral y de desarrollo sostenible
Unidad de Titulación: alternativas sostenibles para la gestión de los recursos naturales y fitogenéticos que contribuyan al
desarrollo sostenible del sector productivo agrícola
¿Qué asignaturas, cursos o sus equivalentes de otros campos de estudio realizarán la integración curricular
para el desarrollo de la formación en investigación?
Las asignaturas de otros campos de conocimiento que complementan la formación en investigación de los estudiantes de la
carrera de Ingeniería Agronómica son comunicación Oral y Escrita, Análisis y Diseño de Experimentos, Bioestadística, con las
cuales se fortalecen las capacidades para la argumentación, innovación y transferencia de tecnología y de los resultados de los
procesos investigativos
¿Cuál o cuáles son los espacios de integración curricular que orientarán las prácticas preprofesionales?
Para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las prácticas pre profesionales se incluyen en el currículo de la
carrera de Ingeniería Agronómica las siguientes cátedras integradoras:
Unidad Básica: Fundamentos científicos de la agricultura, que se desarrolla de manera secuencial en los tres ciclos que
conforman esta unidad.
Unidad Profesional: Agroecosistemas, factores de la producción agrícola, manejo integrado de plagas, sistemas de producción
agrícola I y II
Unidad de titulación: Emprendimientos productivos agrícolas y proyecto de investigación
Página 19 de 97
¿Cuál es la modalidad y escenario para el desarrollo de la práctica en cada unidad de organización de los
aprendizajes curriculares?
Unidad Básica:
Las prácticas se desarrollan bajo la modalidad de prácticas pre profesionales concentradas y rotativas, en escenarios de la
Institución: Laboratorios y Estaciones experimentales, con las cuales los estudiantes desarrollan habilidades para la
caracterización de los recursos suelo, agua, clima que inciden en la producción agrícola
Unidad Profesional:
Las prácticas se desarrollan bajo la modalidad concentrada parcial y frecuente; y, estancia práctica en escenarios de la
Institución: Laboratorios y Estaciones experimentales; así como de instituciones públicas como Agrocalidad, MAGAP,
SENAGUA, GADs, que le permiten fortalecer sus capacidades y competencias profesionales para la implementación de
procesos tecnológicos que determinan la productividad en el sector agrícola
Unidad de Titulación:
Las prácticas se desarrollan bajo la modalidad de pasantías en programas y proyectos públicos y privados, en escenarios de
productores como personas naturales y de productores como personas jurídicas e instituciones públicas, lo que permite la
integración de los estudiantes de los últimos ciclos de la carrera a los equipos de las diferentes instancias vinculadas con el
sector productivo agrícola de la zona 7 y del país para aplicar los conocimientos logrados con la formación e involucrarse
directamente en los campos de actuación profesional
¿Qué habilidades, competencias y desempeños profesionales se fortalecen con la formación práctica del
futuro profesional a lo largo del currículo?
Las habilidades, competencias o desempeños profesionales que se fortalecen cuando los estudiantes se integran a los diversos
espacios de práctica son las siguientes:
Habilidades:
Unidad Profesional:
Unidad de Titulación:
¿Qué ambientes de aprendizaje se utilizarán en función de los contextos educativos planificados por la
carrera?
En la unidad básica, los ambientes de aprendizaje previstos son aulas, laboratorios, estaciones experimentales de la UNL,
bibliotecas, microcuencas.
Para la unidad profesional se consideran como ambientes de aprendizaje las aulas, laboratorios, estaciones experimentales de la
UNL, bibliotecas, microcuencas, comunidades, empresas privadas, centros de investigación públicos, UPAs.
En la unidad de titulación los ambientes de aprendizaje son aulas, laboratorios, estaciones experimentales de la UNL,
bibliotecas, microcuencas, empresas privadas, centros de investigación públicos, UPAs y comunidades.
¿En qué ambientes y procesos se implementará el aprendizaje práctico?
El aprendizaje práctico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, se realiza principalmente en los laboratorios
de Química, Biología, Física, Suelos, Sanidad Vegetal, Entomología, Hidráulica, Fisiología Vegetal, Biotecnología, Banco de
Germoplasma, Herbario, en las estaciones experimentales La Argelia, Zapotepamba, El Padmi, en fincas de productores y de
empresas agrícolas, comunidades (pequeños productores), centros de investigación públicos. Los procesos a implementarse
son de investigación exploratoria, explicativa, descriptiva, aplicada y de intervención que posibilitan la contrastación de los
fundamentos teóricos aprendidos en las aulas con los procesos, procedimientos y protocolos profesionales que se desarrollan
en los contextos de actuación e intervención profesional, todos ellos orientados hacia la caracterización de la realidad agrícola,
el manejo de los sistemas productivos y emprendimientos productivos
¿Con qué TIC, plataformas y otros medios educativos contará el modelo de aprendizaje de la carrera y qué
aplicaciones se realizarán en las diversas asignaturas, cursos o sus equivalentes de los campos de formación
del currículo?
Las tecnologías de la información y comunicación han dado lugar a la teoría del conectivismo, en la que los roles tanto del
docente como del estudiante se han transformado. La informática ha facilitado el desarrollo de software específico para la
formación de los profesionales, como programas: Webquest, Geogebra, Chemlab, Quiz, software interactivos, procesadores de
texto, simuladores, redes sociales y educativas como: Aulas virtuales, Skype, Messenger, Foros, Wiki, Blogs, e-mail,
Facebook, Epals Global Community, entre otros; aprovechando el uso de equipos tecnológico como: computador, ipads, ipods,
tablets, celulares y traductores, entre otros; cuyo uso, por los estudiantes es cotidiano; sin embargo, es necesario hacer uso de
ellos como herramientas de aprendizaje. Por tanto, el rol del docente es dar valor, sentido y función didáctica a las
herramientas digitales.
Las plataformas que se utilizan son el EVA, Com8s y Rcampus
¿Qué metodologías de aprendizaje se aplicarán para garantizar las capacidades de exploración,
construcción, conectividad del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los
estudiantes?
La formación profesional se desarrolla bajo los enfoques de integralidad del conocimiento científico y de sustentabilidad
económica, ambiental y social de los procesos y sistemas de producción agrícola, que implican modelos convencionales y
agroecológicos, vinculando la teoría con la práctica, los conocimientos y saberes ancestrales, y la aplicación de la investigación
formativa en la recreación del conocimiento para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes de la carrera.
De modo general para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Ingeniería Agronómica se aplican las
siguientes metodologías:
Página 21 de 97
Estudio de casos. Este método favorece la implicación de los estudiantes en su propio aprendizaje y posibilita el trabajo en
equipo, pretende acercar a los estudiantes a la realidad. Se trata de que los estudiantes analicen la situación, definan los
problemas y lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso en equipo y
describiendo o defendiendo su plan de acción oralmente o por escrito.
Aprendizaje Basado en Problemas, permite involucrar a los estudiantes de modo activo en el aprendizaje de conocimientos y
habilidades a través del planteamiento de un problema o situación compleja. La metodología consiste en definir (identificar)
un problema y los estudiantes en grupos de trabajo, abordan las diferentes fases que implica el proceso de resolución del
problema, para lo cual deben entender e integrar los conceptos y fundamentos de las asignaturas.
Aprendizaje Basado en Proyectoscon esta estrategia se facilita a los estudiantes las orientaciones metodológicas en cuanto a
estructura y secuencia lógica, para que desarrollen en grupo un proyecto de investigación formativa que aborde las
problemáticas productivas y lograr aprendizajes significativos. La estructura o esquema del proyecto se define conforme se
avance en el desarrollo del mismo.
Aprendizaje basado en la Investigación. A través de esta metodología los estudiantes deben encontrar soluciones a una
situación problemática a partir de un proceso de investigación. Esta metodología se centra en afrontar problemas y en el trabajo
cooperativo. El trabajo por indagación potencia el trabajo de habilidades requeridas para un profesional en un mundo
dinámico: pensamiento crítico y capacidades para trabajar en equipo. Para desarrollar el aprendizaje por indagación se
formulará, en primer lugar, la problemática y, a partir de ésta, los estudiantes deberán plantear hipótesis que deberán ser
validadas o refutadas mediante la observación, la búsqueda bibliográfica, buscando evidencias empíricas, interpretando datos,
planteando respuestas y predicciones, para finalmente exponerlas de forma argumentada y presentar un documento en formato
de artículo de revisión.
En coherencia con el paradigma constructivista, el aprendizaje invisible y el conectivismo no se descarta el uso de debates,
foros, encuentros, discusiones, conferencias magistrales dialogadas, exposiciones participativas y algunas estrategias
cognitivas y metacognitivas que permitan la comprensión, aprehensión y aplicación de la información científica que
fundamenta la formación teórica del Ingeniero Agrónomo
¿Qué orientaciones metodológicas adoptará la carrera para garantizar procesos de aprendizaje interactivo,
colaborativo, autónomo, participativo, conectado y contextualizado?
En la formación profesional será necesario promover la convergencia del conocimiento científico y los saberes culturales,
estableciendo ambientes educativos que proporcionen diálogos y reflexiones sobre problemas y ejes temáticos de la profesión
en donde se experimente la complementariedad e interdependencia de las diversas racionalidades en el proceso de formación
profesional relacionado al manejo de recursos naturales.
Siendo consecuentes con una opción educativa incluyente, el proyecto pedagógico curricular está estructurado tomando en
cuenta las siguientes dimensiones:
La curricular en función de una investigación permanente de los sujetos y ambientes de aprendizaje para la construcción de
nuevos saberes y conocimientos reflexivos, contextualizados y participativos, que posibilite la flexibilización de las lógicas del
conocimiento, de la profesión y de la convivencia ciudadana.
La pedagógica, basada en el acompañamiento presencial y colaborativo, así como, en la conectividad dinámica “tutorial-
orientadora” que genere sistemas basados en las trayectorias e itinerarios estudiantiles, haciendo uso de las herramientas
tecnológicas y los principios de reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad.
La organizativa, que a más de las condiciones estructurales y de los recursos económicos necesarios y disponibles, considera la
inclusión en una cultura de convivencia e identidad universitaria, en el marco de los valores ciudadanos y de su integración
social, que ofrece vivencias educativas completas e integrales, con un amplio rango de posibilidades académicas con
diversidad de campos disciplinares, variedad de escenarios y opciones de vinculación con la sociedad, que le dan una riqueza
de medios y materiales de estudio y autoaprendizaje.
La formativa favorecerá los procesos de investigación y de gestión del aprendizaje teórico-práctico en función de los campos
de actuación, en la diversidad de actores y sectores que están interrelacionados.
Componente de vinculación
El componente de vinculación de la carrera de Ingeniería Agronómica es un proceso de interacción con el entorno como
complemento en la formación profesional donde el estudiante se entrena incorporándose a programas, proyectos, actividades;
que contribuyan a la solución de la problemática productiva agrícola.
Página 22 de 97
Se realiza a través de 2 ejes: difusión de conocimientos e innovación y transferencia de tecnología con la finalidad de
contribuir con el desarrollo sostenible. Así en la unidad profesional las actividades de vinculación se relacionan con el
acompañamiento en la identificación, evaluación y control de plagas agrícolas, recomendaciones de uso productivo de los
recursos biofísicos (suelo, agua, vegetación, clima), asistencia técnica para la producción de cultivos agrícolas e innovación de
procesos y productos agrícolas.
En la unidad de titulación las actividades de vinculación son el diagnóstico de la realidad agrícola, la orientación en la
formulación, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas; identificación de oportunidades y fuentes de financiamiento para
emprendimientos productivos agrícolas.
2. ENTIDAD EJECUTORA
Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Carrera de Ingeniería Agronómica
a. Dirección
Ciudadela Universitaria Guillermo Falconí Espinoza - La Argelia
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables - Carrera de Ingeniería Agronómica
b. Teléfono
2 545329
c. Correo Electrónico
Universidad Nacional de Loja:
Email de la Carrera: coordinación.ciao@unl.edu.ec
d. Celular
Coordinador de la Carrera: 0994352930
e. Persona de Contacto
ü Ing. Edmigio Valdivieso
Email:edmigiov@unl.edu.ec
Teléfono:O994352930
ü Ing. Ing. Max Encalada
Email:max.encalada@unl.edu.ec
Teléfono:0990983530
3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
El proyecto tiene un cobertura en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe en los cantones de: Loja, Catamayo, Paltas,
Olmedo, Chaguarpamba, Zapotillo, Pindal, así como: Zamora, Yanzatza y El Pangui.
4. MONTO
Elmonto total del proyecto es $ 75100,00
Aporte UNL: $. 67400,00
Contraparte: $. 7700,00
5. PLAZO DE EJECUCIÓN
La duración del proyecto es de cinco años, periodo 2018 a 2022
6. FECHA DE INICIO
Marzo del 2018
7. FECHA FIN
Agosto del 2022
Página 23 de 97
1. TEMA:
2. OBJETIVOS:
General
Transferir innovaciones Tecnológicas en agricultura sostenible, para el mejoramiento de la productividad y calidad de los
productos agrícolas en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Objetivos Específicos:
· Transferir innovaciones tecnológicas en procesos productivos, post-cosecha y comercialización sostenibles de
hortalizas, frutales, cereales, leguminosas y cultivos industriales.
· Evaluar el impacto de la transferencia de las innovaciones tecnológicas para la sistematización de las experiencias
en formato digital e impreso y su difusión y retroalimentación del currículo de la carrera.
La degradación de los sistemas de producción agrícolas o agroecosistemas en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe por
los procesos de la agricultura convencional con uso de agrotóxicos es cada vez más alarmante en el deterioro del medio
ambiente, de los recursos naturales productivos como suelo, agua, plantas, animales, microorganismos; que compromete
seriamente en el futuro sostener la fertilidad productiva del suelo, la biodiversidad, garantizar la soberanía alimentaria y salud
que tienen derecho los pueblos a alimentos sanos y nutritivos.
Este paquete tecnológico de agricultura convencional implica ampliar la aplicación indiscriminada de agrotóxicos en los
cultivos para la obtención de cosechas, dejando como consecuencia: suelos contaminados, pérdida de su estructura biológica,
nutricional y física; así como la presencia de problemas sanitarios de los cultivos, que comprometen el rendimiento y la calidad
de los productos.
La Carrera de Ingeniería Agronómica tiene como uno de sus objetivos la producción agrícola sana para el consumo humano y
animal, por lo que se requieren conocimientos, tecnologías, insumos que contribuyan al mejoramiento productivo bajo este
enfoque.
En los procesos de comercialización, los productores no disponen de canales de comercialización estratégicos, siendo los
intermediarios los que imponen los precios, volúmenes, variedades, para asegurar sus utilidades, lo que incide en la economía
de las familias campesinas que se dedican a la actividad agrícola.
En este contexto la mayoría de los agricultores de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe no disponen de conocimientos e
innovaciones de tecnologías alternativas, para desarrollar una producción sostenible, competitiva y rentable en los mercados
locales y nacionales, y a la vez contribuya con la protección del ambiente y la salud de los consumidores.
Frente a esta problemática agrícola y social se requiere de la aplicación de alternativas tecnológicas, que innoven los
procesos de producción agrícola, que no generen dependencia de insumos químicos y se ajusten a las condiciones económicas,
sociales y ecológicas de los agroecosistemas productivos de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, los mismo que
incidan en la sostenibilidad productiva y protección de los principales factores agrícolas, en la obtención de productos
inocuos, socialmente equitativos y económicamente rentables.
El proyecto enfoca la transferencia de innovaciones tecnologías, orientadas a contribuir con la solución de la problemática del
sector agrícola en diferentes zonas del área de influencia de la carrera de Ingeniería Agronómica, tendiente a incrementar la
productividad así como la calidad de vida de productores y consumidores.
El proyecto transferirá innovaciones tecnológicas sostenibles mediante procesos de capacitación teórica – práctica, asistencia
técnica, difusión de conocimientos y tecnologías, reconociendo los saberes y experiencias de los productores en procesos
productivos y organizativos.
En la ejecución del proyecto se involucrarán docentes especializados, técnicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería
Agronómica de la Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables; las tecnologías contemplan el uso de insumos
locales, conocimientos y prácticas productivas locales para el mejoramiento de los procesos productivos.
Página 24 de 97
Las etapas para la ejecución del proyecto son las siguientes:
FASE I Organización y planificación del plan transferencia:En esta fase es de contactos y llegará a acuerdos y compromisos
con productores, organizaciones e instituciones públicas y privadas que participarán en el proceso de transferencia
tecnológica, y además se elaborará el plan de transferencia que incluye ensayos demostrativos, materiales didácticos y
difusión, audiovisuales, cronogramas de desarrollo de los cursos, implementación de ensayos, días de campo, talleres y
asistencia técnica de cada sector.
xx
16
xx
Página 25 de 97
3. Educación comunitaria:
La influencia del clima en los cultivos agrícolas.
Participantes: agricultores, estudiantes de colegios agropecuarios
Escenario: Fincas de agricultores (Malacatos, Vilcabamba)
Responsables: profesor de Agrometeorología y Estudiantes del tercer ciclo
16
xx
16
xx
16
Página 26 de 97
xx
16
xx
24
Página 27 de 97
xxx
xxx
xx
Las exposiciones, educación comunitaria, talleres, ensayos demostrativos y días de campo están orientados a los productores.
Los seminarios talleres están orientados a profesionales y productores relacionados con la producción y otras actividades
agrícolas.
El componente de vinculación con la colectividad, constituye una oportunidad para el contrastar conocimientos teóricos con la
realidad agrícola; así como fundamentar y explicar las experiencias de los agricultores en lo referente a los diferentes
componentes de la producción agrícola
Página 28 de 97
provincias de Loja, Zamora Chinchipe, considerando los componentes propuestos, para los grupos objetivo, con lo cual, los
agricultores estarán en capacidad de innovar los procesos tecnológicos para el mejoramiento de la productividad, con un
enfoque de agricultura sostenible; y, la evaluación de estos procesos permitirá identificar limitantes o problemas durante estos
procesos; así como, la adopción de estas tecnologías.
2. Fase ex - post: Se implementará como una etapa posterior a la ejecución de los componentes de vinculación, a fin de
evidenciar la aplicación de las tecnologías transferidas y la sostenibilidad a futuro
Fase IV Sistematización y Documentación: Durante la ejecución del proyecto se sistematizarán todos los procesos
implementados en el transcurso de ejecución de los diferentes componentes del proyecto en un documento impreso y en
formato digital (videos), los cuales servirán para la difusión masiva en la institución y otras comunidades de la región.
1. Innovar el proceso productivo agrícola con incorporando innovaciones tecnológicas, priorizando el uso de recursos
productivos locales (bio-insumos), que minimice la dependencia externa de insumos.
2. Diversificar la producción agrícola de las fincas de la zona de influencia del proyecto.
3. Mejoramiento de la fertilidad perdurable del suelo, para el sostenimiento de la productividad.
4. Potenciar la oferta de productos agrícolas nativos
5. Fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes, en conocimientos y prácticas ancestrales relacionados con la
producción agrícola
6. Documentación de la experiencia en texto y formato digital.
Además contribuirá a la generación espacios de investigación para procesos de graduación, ya que se trabajará en los
diferentes cantones de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe, en el cual los estudiantes, podrán prestar su contingente a la
comunidad a través de la transmisión de sus conocimientos, elaboración de estudios, generar nuevos emprendimientos,
formulación estrategias de venta y comercialización entre otros; aspectos liderados por los docentes como resultado de la
capacitación y asistencia técnica
4. JUSTIFICACIÓN
La Ley Orgánica de Educación Superior determina, que las Instituciones de Educación Superior deben desarrollar actividades
de vinculación con la sociedad, mediante programas y proyectos en las unidades académicas, debidamente aprobados, así lo
expresa en los artículos 8, 11 y 13; de igual manera se menciona en el normativo genérico de evaluación del CEAACES
para la acreditación de las carreras que se calificará a los docentes y estudiantes que participen en programas y proyectos
de vinculación con la sociedad aprobados previamente. Además en el reglamento de carrera y escalafón del profesor e
investigador del sistema de Educación Superior en los artículos 6, 7, 9 establece que los docentes e investigadores deben
participar en actividades de vinculación con la sociedad. Los artículos 125 y 127 de la LOES expresan que las instituciones de
Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad y expedir los correspondientes certificados.
Finalmente, todas éstas razones, son suficientes para que la Universidad Nacional de Loja impulse la transferencia de
innovaciones tecnológicas aplicando diferentes estrategias, en el Sur del Ecuador conjuntamente con los diferentes actores que
realizan actividades agropecuarias y que requieren el apoyo de éstos conocimientos y tecnologías.
5. ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto realizará procesos de transferencia de innovaciones tecnológicas mediante diferentes estrategias como
exposiciones, educación comunitaria, talleres, seminarios- talleres, ensayos demostrativos, días de campo, intercambio de
experiencias. El propósito es promover una agricultura sostenible y rentable, contribuyendo a ampliar los escenarios de
docencia e investigación para la formación de los estudiantes. El área de influencia del proyecto son los cantones de Loja,
Catamayo, Paltas, Olmedo, Chaguarpamba, Zapotillo, Pindal; así como: Zamora, Yanzatza y El Pangui, de las provincias de
Loja y Zamora Chinchipe.
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
6.1.RECURSOS
a. Humanos
· 10 Profesores de la carrera relacionados con las asignaturas.
· Estudiantes de los ciclos I al IX
b. Materiales y Tecnológicos
Materiales
Página 29 de 97
§ Lápiz, esferos, cuadernos, marcadores
§ Papelotes, cartulinas, hojas de papel bond, carpetas
§ Insumos: abonos, cascarillas maní, bagazo de caña, melaza, minerales, levadura, semillas
§ Aspersores, manguera, cinta métrica, piolas, cinta plástica, malla metálica rollos,
§ Carretillas, ollas de aluminio, lampas, machetes, barretas, martillo, machetes, gavetas, rastrillos, 2 tanques plásticos
biofermentadores de 100 litros, 1tanque plástico 1000 litros.
§ Semillas
Tecnológicos
§ 2 infocus
§ 2 Computadora portátil
§ 2 GPS
§ 1 Pehachímetro
§ Estereomicroscopios
§ Infraestructura
§ 1 Kit portátil para análisis químico de suelos
c. Financieros
El Costo total del proyecto de vinculación Transferencia Tecnológica en Agricultura Sostenible en las provincias de Loja,
Zamora Chinchipe, a agricultores, es de $ 75100,00 del cual el aporte de la Universidad Nacional de Loja es de $ 67400,00
más Personal Docente y Técnico especializado, estudiantes e infraestructura de laboratorios, Proyecto de Permacultura,
Estaciones Experimentales: La Argelia, Punzara, Zapotepamba y EL Padmi; 7700,00 dólares aportarán las diferentes
organizaciones participantes en el proyecto: RAL, Organización Jesús del Gran Poder de la Era, Junta de Agua de la Era,
Caja de Crédito Sociedad Ecológica de San Pedro de Vilcabamba y otras organizaciones, estos recursos son en alimentación,
alojamiento y transporte de los participantes a los cursos talleres; e, insumos para prácticas de campo.
6.2.PRESUPUESTO
RUBROS
UNL
APORTE EXTERNO
Materiales e insumos
13100
3700
Equipos/ herramientas
21300
Asesoría Técnica
7000
2500
Eventos de difusión
3600
TOTAL
67400
7700
Descripción microcurricular
Página 30 de 97
Resultados de aprendizajes Explica los fundamentos básicos de la citología vegetal, que permite el desarrollo
de habilidades en el reconocimiento de la estructura celular, para la comprensión
del funcionamiento de las plantas.
2. BIOLOGÍA MOLECULAR
2.1 Dogma de la biología molecular: Replicación, transcripción, traducción.
Código genético.
2.2 Genes y cromosomas: Ciclo biológico de organismos superiores. El ciclo
celular, mitosis y meiosis.
2.3 Herencia: conceptos básicos- Leyes de la herencia.Genes involucrados en la
formación de órganos vegetales: embriones, raíces, flores, fitolaxia
Itinerario No es de itinerario
No
Página 31 de 97
¿La asignatura, curso o equivalente
tiene prácticas preprofesionales o de
vinculación con la sociedad?
Resultados de aprendizajes Explica los elementos de una función, permitiendo desarrollar, a través de las
ecuaciones y gráfica, la capacidad de análisis e interpretación de las interrelaciones
entre las variables, para una correcta explicación de los diferentes fenómenos
biológicos y sociales.
Página 32 de 97
Unidad de organización curricular Unidad básica
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Utiliza los conceptos básicos y principios de la física I. para una correcta
interpretación de los fenómenos físicos
Página 33 de 97
y entornos, 6.3 Trabajo, 6.5 Potencia, unidades, 6.6 Energía cinética, potencial,
gravitatoria, 6.7 Principios de conservación de la energía.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Da a Conocer los elementos químicos que forman parte de las biomoléculas para
formar soluciones ácidas y bases
Página 34 de 97
4.1 Estados de oxidación y reacciones redox, balanceo, 4.2 Celdas voltaicas, FEM
de celda bajo condiciones estándart, 4.3 Energía libre y reacciones redox, FEM de
celda bajo condiciones no estándar, 4.4 Baterías y celdas de combustibles,
corrosión, 4.5 Electrolisis.4.6 Concentraciones físicas y químicas de las soluciones.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce la causalidad de la actual estructura agraria del país, para identificar las
acciones del estado y de los grupos humanos relacionados con el sector para
emprender acciones de cambio hacia el mejoramiento tecnológico y social de la
agricultura como base de la soberanía alimentaria.
Determina las características de la agricultura del Ecuador para establecer las
fortalezas y debilidades que permitan orientar los emprendimientos productivos en
el ejercicio profesional.
Valora las potencialidades y limitaciones del desarrollo agrícola del Sur del
Ecuador para determinar acciones innovadoras de mejoramientos de los procesos
productivos en la Región.
Página 35 de 97
Unidad de organización curricular Unidad básica
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Identifica los representantes del reino vegetal de acuerdo a las características
morfológicas que permita reconocer las diferentes divisiones para estudios de
estructuras de componentes vegetales de una zona determinada.
Itinerario No es de itinerario
Página 36 de 97
¿La asignatura, curso o equivalente No
tiene prácticas preprofesionales o de
vinculación con la sociedad?
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza las leyes que rigen los fluidos tanto en su estado de reposo como en
movimiento para el mejor aprovechamiento de los mismos
Establecer la relación del calor, trabajo y energía con las leyes de la termodinámica
para predecir los cambios que se producirán en un sistema cuando interactúa con
otro
Página 38 de 97
Maquinas térmicas.
3. PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD
3.1 Leyes de coulomb y campos eléctricos, 3.2 potencia y capacitancia, 3.3
Corriente, resistencia y ley de ohm, 3.4 Resistencia, circuitos simples
leyes de kirchhoff.
Itinerario No es de itinerario
Comprende las biomoléculas que tiene que ver con la información genética en los
seres vivos
Página 39 de 97
ORGÁNICOS:
5.1 Isomería constitucional. 5.2 Estereoisometría 5.3 Conformación 5.4
Configuración, 5.5 Isomería cis-trans, 5.6 Quiralidad, 5.7 Enantiomería, 5.8
Diastereoisomería, 5.9 Reacciones y reactivos, mecanismos de reacción 5.10
Tipos de reacciones: Orgánicas, Ácidos y Bases. Oxidantes y reductores.
Electrófilos y nucleófilos. Duros y blandos, 5.11 Ruptura y formación de enlaces:
procesos homolíticos y heterolíticos
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce las capas de la atmósfera y los fenómenos que en ello ocurren y su
interacción con la superficie terrestre, los océanos, los procesos productivos
agrícolas y la vida general en la sociedad.
Página 40 de 97
relación al clima, fenómeno del niño, 2.4 Procesamiento de variables climáticas.
3.HIDROLOGÍA
3.1 Agua y vegetación, 3.2 Características de la humedad de los suelos, humedad
del suelos y crecimiento de las plantas 3.3 Balance hídrico, Determinación de
perdida de agua en superficies terrestres, 3.4 Evaporación, transpiración.
4.DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA
4.1 Procesos de desertificación 4.2 Degradación de tierra, 4.3 Sequía en el sur del
Ecuador
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce las propiedades de las medidas de centralización y de dispersión para la
descripción y caracterización de datos provenientes de poblaciones o muestras.
Página 41 de 97
Número de período lectivo 3
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Aplica los conocimientos básicos de bioquímica para explicar los fenómenos
fisiológicos que ocurren en los vegetales, a fin de comprender las funciones
básicas de las biomoléculas en las plantas.
Desarrolla habilidades como comprender y analizar algunos fenómenos
bioquímicos afín de relacionar estos con la fisiología de algunos productos
hortícolas y con materias relacionadas.
Aplica los conceptos fundamentales de bioquímica para plantear la solución de
problemas agrícolas.
Valora los aportes de la bioquímica afín de comprender el desarrollo de la
agricultura, la genética y fito mejoramiento
Interpreta el lenguaje técnico para comprender la información científica que se
publica en relación con bioquímica
Desarrolla una actitud crítica y analítica que permita dar respuesta a los problemas
y búsqueda de soluciones.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los sistemas y normas de nomenclatura botánica internacional y las aplica
con compromiso en los trabajos de caracterización agronómica de un área
determinada.
Página 43 de 97
Unidad de organización curricular Unidad básica
Itinerario No es de itinerario
Página 44 de 97
Modalidad de estudios Presencial
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Identifica las características, funcionamiento y componentes de los ecosistemas con
criterio biocentrico, técnico humanístico como base para la caracterización de
sitios para establecimiento de cultivos agrícolas
Descripción mínima de contenidos 1. PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA 1.1 Definición y enfoques, 1.2 Ecología de
poblaciones, 1.3 Comunidades, 1.4 Interacciones, 1.5 Ecología de ecosistemas
Itinerario No es de itinerario
Página 45 de 97
Asignatura, curso o equivalente EDAFOLOGIA
Resultados de aprendizajes Analiza los factores que explican el desarrollo de la forma del terreno a nivel de
paisaje y la influencia de éste en los procesos de degradación de las rocas y
formación del suelo.
Explica las características y propiedades físicas del suelo que tienen connotación
en la productividad de los cultivos con el fin de determinar los problemas que
pueden presentarse así como las posibles soluciones.
Analiza los diferentes componentes de la materia orgánica del suelo así como los
factores que afectan las tasas de aporte, humificación y mineralización y sus
implicaciones en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que
afectan el crecimiento de las plantas
Itinerario No es de itinerario
No
Página 46 de 97
¿La asignatura, curso o equivalente
tiene prácticas preprofesionales o de
vinculación con la sociedad?
Resultados de aprendizajes Explica las relaciones hídricas de las plantas en el proceso de crecimiento y
desarrollo y asegura el buen uso del recurso agua.
Itinerario No es de itinerario
Página 47 de 97
Resultados de aprendizajes Describe los conceptos teóricos de las propiedades de los fluidos que le permitan
proyectar la aplicación en la profesión, desarrollando destrezas en la resolución de
problemas hidrostáticos.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Explica las bases conceptuales de la microbiología agrícola que permite la
comprensión del rol que cumplen los microorganismos en la naturaleza y la
observación de normas de asepsia y bioseguridad en los estudios microbiológicos.
Página 48 de 97
agroecosistemas.
Itinerario No es de itinerario
Identifica los diferentes órdenes, familias y género de insectos plaga para evaluar
los daños y aplicar medidas de control
Página 49 de 97
Identifica los ácaros de importancia agrícola para aplicar medidas de control
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce los fundamentos, principios y factores que tienen incidencia en la fertilidad
del suelo y la nutrición mineral de las plantas, con la finalidad de comprender
como aplicarlos en los diferentes contextos de la praxis profesional.
Descripción mínima de contenidos 1. Principios y factores que determinan la fertilidad del suelo y la nutrición mineral
de las plantas.
Factores que determinan la producción.
Principios de esencialidad.
Elementos esenciales.
Ley del mínimo.
Página 50 de 97
Ley de los rendimientos decrecientes.
Ley de la restitución.
Nutrición carbonada.
2. Macro y micronutrientes en el sistema suelo-agua- planta.
Macronutrientes primarios, secundarios (N, P, K, Ca, Mg, S) y micronutrientes:
concentraciones, mecanismos de absorción, reacciones químicas de precipitación,
hidrolisis y solubilización de los nutrientes, funciones y reacciones de los
nutrientes en las plantas, deficiencias nutricionales.
3. Fertilizantes, enmiendas y fertilización. Interpretación de los análisis de
fertilidad.
Requerimientos nutricionales de las plantas.
Balance nutricional.
Compatibilidad de los fertilizantes.
Aplicación de fertilizantes en sistemas tradicionales y convencionales (fertiriego e
hidroponía).
Enmiendas correctivas.
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Asocia los principios fundamentales de la genética con los mecanismos y factores
implicados en los cambios que experimentan los organismos vivos, con la finalidad
aplicarlos en la mejora vegetal.
Página 52 de 97
Explica las alteraciones genéticas de poblaciones autógamas y alógamas asociadas
a los hallazgos de campo y laboratorio y su aplicación en la mejora vegetal.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Determina contenidos de humedad en los suelos e interpreta, para precisar cuándo
regar y cuánto regar.
Determina la evapotranspiración de referencia y establece su aplicación obtener la
evapotranspiración de los diferentes cultivos en una determinada zona de riego
Calcula las necesidades de agua de los cultivos, en sus fases fenológicas, para
definir el caudal de diseño en un determinado sistemas de riego.
Diseñar un sistema de riego por aspersión, de acuerdo a las características
climáticas, suelos y de los cultivos de una determinada zona de riego, con enfoque
y responsabilidad social.
Seleccionar un sistema de drenaje superficial para una determinada zona.
Página 53 de 97
4. SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO: 4.1 Diseño de la infraestructura de
riego, eficiencia y uniformidad, 4,2 Operación y funcionamiento del sistemas de
Riego por gravedad, aspersión, goteo
5. DRENAJE: 5.1Características y drenaje para impedir el encharcamiento y el
anegamiento, 5,2 Sistema de drenaje superficial.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce los fundamentos, factores y manejo de la técnica de propagación in vitro,
como alternativa frente a la extinción de especies vegetales, obtención de plantas
sanas y producción comercial de plantas de importancia agronómica.
Página 54 de 97
y Westhern blott.
3. Biología de proteinas (proteómica): 3.1Fundamentos de estructura e
interacciones moleculares. 3.2 Propiedades e interacciones de aminoácidos, 3.3
Elementos de estructura de proteínas: Estructura primaria, secundaria, terciaría,
cuaternaria y simetría. 3.4 Introducción a la Biología Computacional, Archivos y
Bases de Datos: PIR, PDB, SRS y Swissprot.
3.5 Clasificación de Proteínas: PFAM y otras bases de datos secundarias
3.6 Análisis de la estructura primaria: predicción de características 1D.
3.7 Predicción de estructura secundaria, Modulación de proteínas 3D.
4. Aplicaciones Biotecnológicas en plantas. 4,1 Aspectos legales y sociales de la
Biotecnología.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los fundamentos que explican los factores y procesos de formación del
suelo a través de la descripción del perfil del suelo, con la finalidad de conocer las
interrelaciones entre el suelo, los ecosistemas y las plantas.
Página 55 de 97
Características de diagnóstico
3. Sistemas de clasificación de suelos
Soil Taxonomy. Categorías del sistema de clasificación, Nomenclatura
WRB (World Reference Base for Soil Resources)
Mapeo de suelos. Capacidad de uso de las tierras
1. Recursos fitogenéticos y Biología de la reproducción
Los RF, conceptos, categorías Colección, conservación, evaluación y utilización.
Morfología floral. Órganos reproductivos y tipos de reproducción. Polinización
(auto y cruzada natural y dirigida). Fecundación. Formación de la semilla
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Evalúa los daños ocasionados por plagas para la determinación de medidas de
manejo.
Página 56 de 97
Unidad de organización curricular Unidad profesional
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce los recursos filogenéticos principalmente nativos y sus formas
reproductivas para su conservación y uso en programas de mejora genética
Utiliza la variabilidad genética y los métodos de selección para la obtención de
nuevas variedades e híbridos, en plantas de interés alimenticio e industrial
3. Producción de semillas
La industria de semillas en Ecuador. Categorías- Atributos de la semilla.
Multiplicación de semillas. Manejo post-cosecha / procesamiento / tratamiento de
semillas. Control de calidad interno y externa. Distribución. Legislación de
semillas
Página 57 de 97
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce las metodologías del diagnóstico a nivel de campo que los aplica con
eficiencia y responsabilidad en la evaluación fitosanitaria de los cultivos, con el fin
de orientar medidas integradas de control.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Integra los conocimientos del ciclo VI y desarrolla habilidades con la ejecución de
las prácticas profesionales
Descripción mínima de contenidos Planificación, organización y ejecución de talleres y prácticas pre profesionales
Página 58 de 97
Número de período lectivo 6
Itinerario No es de itinerario
Descripción mínima de contenidos 1. Importancia, producción y usos de los cereales y leguminosas alimenticias
Importancia de los cereales y leguminosas en la agricultura, la alimentación y la
economía rural. Origen y distribución geográfica. Características de las
leguminosas. Fijación de Nitrógeno por Rhizobium. Especificación de las bacterias
nitrificantes. Virulencia de Rhizobium. Generalidades del cultivo de gramíneas y
leguminosas. Especies de interés agrícola, alimenticio y económico.
2. Morfología, fenología y condiciones agroecológicas para la producción de
cereales y leguminosas
Taxonomía de los cereales y leguminosas: Orden, Familia, Subfamilia, Tribu,
Subtribu, Género, Especie, Variedades. Morfología: Raíz, tallo, hojas, flores,
inflorescencias, fruto. Hábitos de crecimiento
Ramas y complejos axilares. Desarrollo vegetativo. Desarrollo floral y vegetativo.
Dehiscencia. Aspectos fisiológicos: Fotosíntesis, respiración, materia seca, índices
de cosecha, componentes del rendimiento. Factores ambientales: Temperatura, luz,
agua.
3. Enfoques, tecnologías, técnicas y prácticas productivas aplicadas a cereales y
leguminosas alimenticias
Maíz, trigo, cebada, arroz, sorgo, avena. Haba, quinua arveja, lenteja, frejol,
chocho: Clima, Suelos. pH. Agua (precipitación y/o riego). Nutrientes esenciales.
Página 59 de 97
Abonaduras y fertilización, Recomendaciones técnicas para el manejo de los
cultivos.
4. Manejo poscosecha y comercialización de cereales y leguminosas
Cosecha, limpieza, secado, Selección y clasificación, Empaque. . Poscosecha,
Almacenamiento, Transporte, Mercadeo
Itinerario No es de itinerario
Página 60 de 97
3. fruticultura especializada de clima templado frio, tropical y subtropical.
Agrotécnia de especies frutales de clima tropical y subtropical: Cítricos, Vid,
maracuyá, naranjilla, carambola, pitahaya, borojó, Piña, Arazá, Mango, Tuna,
Guanábana, Guayaba, Papaya, Zapote
Clima templado: manzana, durazno, reina Claudia, aguacate, granadilla, uvilla,
babaco, pera, membrillo, otros.
4. Diseño, instalación y manejo de plantaciones frutales.
Consideraciones generales, Selección del lugar, planeamiento del huerto. Sistemas
de plantación, Distanciamientos de plantación, densidades, Trazado de la
plantación, apertura de hoyos, plantación, época de plantación, labores culturales,
formación y manejo de plantaciones frutales. Fundamentos de la poda, clareo de
frutos, herramientas y accesorios de poda. Fitoreguladores y hormonas de
crecimiento, cosecha.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Comprende los fundamentos científico - técnicos y ecológicos para la producción
de especies hortícolas de manera responsable para contribuir a la soberanía
alimentaria.
Aplica conocimientos científicos y técnicos con enfoque agroecológico y
convencional en el diseño, implementación y manejo de la producción hortícola
familiar y comercial, valorando los recursos fitogenéticos nativos y mejorados.
Aplica competentemente técnicas de producción de hortalizas con enfoque integral
mejorando la productividad para garantizar el autoconsumo y mercados locales.
Aplica tecnologías adecuadas en procesos de poscosecha y comercialización para
garantizar calidad e inocuidad de la producción hortícola.
Página 61 de 97
semilleros-clases, modalidades. Técnicas de producción de plantas por vía asexual,
La estaca, el esqueje, órganos y estructuras especializadas, manejo de plántulas
hortícolas. Agrotécnia de cultivos hortícolas: Elección y preparación de suelo –
desinfección, labores de presiembra, labores de plantación-directa y trasplantes,
técnicas de riego, labores de Fertilización, cuidados culturales, defensa fitosanitaria
–Bioinsecticidas, aplicación de fitorreguladores de crecimiento, rotación de
cultivos hortícolas, otras alternativas de producción hortícola
3. Horticultura específica: Cultivo de cucurbitáceas. Cultivo de solanáceas. Cultivo
de brasicaceas . Cultivo de alliums. Otras hortalizas
4. Post cosecha y comercialización de productos hortícolas
Cosecha de productos hortícolas, normas generales para la recolección, sistemas de
recolección. Operaciones de pos recolección: selección, limpieza, calibrado, pesado
y envasado, transporte, sistemas y técnicas de conservación, transporte, tipos de
comercialización de productos hortícolas.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce aspectos conceptuales relacionados con la maquinaria agrícola, su historia,
su evolución, su funcionamiento, su uso y manejo, las diferentes labores
mecanizadas dentro del proceso productivo de los cultivos; así como, las fuentes de
energía.
Página 62 de 97
distribución de semillas y fertilizantes, realizando su descripción técnica e
interpretando y realizando esquemas tecnológicos, cinemáticos e hidráulicos.
Identificar partes y órganos de trabajo de las máquinas para la cosecha y el
transporte de insumos y productos agrícolas en general.
Identificar partes, conjuntos de las máquinas que utilizan energía humana, animal y
mecánica y secuencias de funcionamiento, realizando su descripción técnica e
interpretando y realizando esquemas tecnológicos.
3. Evaluación del trabajo
Determinar y evaluar los índices de calidad de trabajo de las máquinas
cosechadoras, realizar su procesamiento y la interpretación de resultados.
Interpretar el uso adecuado de máquinas y equipos agrícolas de acuerdo a las
características y optimización de su uso en las operaciones agrícolas mecanizadas.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Define los principios biológicos, ecológicos y fisiológicos que intervienen en la
producción de calidad de pastos y forrajes logrando incrementar la productividad
de manera sustentable por unidad de superficie en beneficio del agricultor.
Página 63 de 97
Descripción mínima de contenidos 1. Forrajicultura y sus principios básicos en la producción de calidad de forrajes
Forrajicultura, forrajes, pastizal, pradera, potrero, las pasturas, potreros.
Clasificación de las plantas forrajeras. Composición química de los forrajes:
principales componentes de las plantas forrajeras proteínas, carbohidratos, fibra,
celulosa, minerales Factores que modifican el valor nutritivo de los forrajes: la
especie forrajera, ciclo evolutivo de las especies forrajeras, relación carbono-
nitrógeno, fertilizante, clima, sistemas de conservación, sistema de explotación,
características de una buena planta forrajera.
Características de una especie forrajera
2. Especies forrajeras de clima templado frio, tropical y subtropical gramíneas y
leguminosas Características morfológicas de especies forrajeras gramíneas y
leguminosas: Pisos altitudinales de producción de forraje: zona de los páramos
andinos, zona de las praderas interandinas, zona seca y baja interandina, zona de
declives exteriores de la cordillera oriental y occidental, zona de litoral y bajo
costanera, zona oriental. Adaptabilidad de los pastos y forrajes. Especies forrajeras
de clima templado-frio. Especies forrajeras de clima tropical y subtropical.
Características botánicas, agroecológica, agrotécnia del cultivo, producción,
cosecha.
3. Establecimiento y manejo de especies forrajeras, potreros e hidroponía
Factores a tomar en cuenta en el establecimiento de pasturas. Prácticas de manejo
de un potrero-
El mantenimiento de potreros: fertilización, la época de corte, frecuencia del corte,
altura de corte, alimentación suplementaria y complementaria, el control del
pastorea, renovación de potreros. Cultivo hidropónico,
métodos de pastoreo, eextensivo e intensivo
4. Mezcla forrajera, composición botánica de los potreros y capacidad de carga
Mezcla forrajera. Condiciones para establecer una mezcla forrajera, Relación
gramínea, leguminosa, maleza, Tipos de mezclas. Ventajas y desventajas de las
mezclas. La composición botánica de potreros: gramíneas, leguminosas, malezas.
Determinación de la composición botánica. Evaluación de la composición botánica
cuantitativos cualitativos; procedimientos para determinar la composición botánica.
Carga animal y capacidad receptiva
5. Conservación de los forrajes
Técnicas para la conservación de forraje: Ensilaje, Henificación, Henolaje
Itinerario No es de itinerario
Página 64 de 97
Resultados de aprendizajes Integra los conocimientos del ciclo VII y desarrolla habilidades con la ejecución de
las prácticas profesionales
Descripción mínima de contenidos Planificación, organización y ejecución de talleres y prácticas pre profesionales
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los Avances científicos de las ciencias naturales y sociales mediante el
conocimiento de las interacciones de los organismos vivos y el ambiente, el manejo
de la biodiversidad y agrobiodiversidad para innovar procesos productivos sin uso
de productos contaminantes.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los principios básicos de los mecanismos y procesos que inciden en la
erosión del suelo, con la finalidad de tener elementos conceptuales que permitan
identificar sus causas, consecuencias y formas de evaluación.
Página 66 de 97
Campos de formación Praxis profesional
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Maneja los conceptos básicos de Economía Agrícola para el análisis de la
producción, mercadeo y comercialización agrícola.
Itinerario No es de itinerario
Página 67 de 97
Asignatura, curso o equivalente POSCOSECHA
Resultados de aprendizajes Identifica las condiciones endógenas y exógenas que influyen en la calidad de los
productos agrícolas y toma medidas para evitar pérdidas considerando la realidad
productiva
Maneja el proceso poscosecha de frutas, hortalizas y granos eficientemente, para
evitar pérdidas de los productos y asegurar su calidad, tanto en campo como en
transporte y almacenes.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Reconoce los fundamentos de SIG, que le permite identificar y analizar los
diferentes elementos geográficos del mundo real, utilizados en el diseño de mapas
análogos y digitales agrícolas, de forma ética y responsable.
Página 68 de 97
categorizar datos, aplicados en el inventario, monitoreo y manejo de los recursos
naturales aprovechados en la producción agrícola de forma oportuna y responsable.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Integra los conocimientos del ciclo VIII y desarrolla habilidades con la ejecución
de las prácticas profesionales
Descripción mínima de contenidos Planificación, organización y ejecución de talleres y prácticas pre profesionales
Itinerario No es de itinerario
Página 69 de 97
Asignatura, curso o equivalente EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
Resultados de aprendizajes Integra los conocimientos del ciclo IX y desarrolla habilidades con la ejecución de
las prácticas profesionales
Descripción mínima de contenidos Planificación, organización y ejecución de talleres y prácticas pre profesionales
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce los fundamentos epistemológicos de la ética y los valores adquiridos en el
hogar, el estudio y el trabajo que le permitan desarrollar actitudes éticas que
contribuyan a generar situaciones de felicidad al convertirse en artífice de su
propósito de vida.
Descripción mínima de contenidos 1. La epistemología de la ética y los principios éticos en el hogar, el estudio y el
trabajo.
2. Deontología Profesional
3. El Ingeniero Agrónomo como como paradigma de cambio en los sistemas de
producción agrícola.
Página 70 de 97
Unidad de organización curricular Unidad de titulación
Itinerario No es de itinerario
Descripción mínima de contenidos 1. Fundamento de la administración de las empresas agrícolas: 1.1 Tipos de
empresas, clasificación de problemas, 1.2 Funciones de la administración
(planificación organización, ejecución y control) 1.3 El proceso administrativo y
ambiente empresarial 1.4 Riesgos e incertidumbre, 1.4 Los recursos de la empresa
agrícola, 1.6 Proceso de toma de decisiones.
2. Planificación de la empresa agrícola: 2.1 Métodos de planificación, 2.2
Programación simplificada. 2.3 Organización de la empresa, 2.4 Diseño de la
estructura organizacional, 2.5 Dirección de la empresa, tipos y fuentes de datos
para análisis, El control de la empresa. Identificación de mercados.
3. El plan de negocios: 3.1 Idea de negocio, 3.2 Planes por área, área de mercados,
especificaciones técnicas, 3.3 organización ilegal, financiera, 3.4 Análisis del
consumidor, demanda 3.5 situación del mercado, 3.6 competidores, Gestión del
marketing.
Itinerario No es de itinerario
Página 71 de 97
¿La asignatura, curso o equivalente No
tiene prácticas preprofesionales o de
vinculación con la sociedad?
Resultados de aprendizajes Conoce el marco jurídico general relacionada con los derechos de la naturaleza,
soberanía alimentaria y el sistema económico nacional
Descripción mínima de contenidos 1. Marco jurídico y régimen de desarrollo: 1.1 Los derechos del buen vivir, 1.2 Los
derechos de la naturaleza, 1.3Soberanía alimentaria, 1,4 Sistema económico.
3. Normatividad agraria
3.1 Legislación para la producción, 3.2 Comercio de los productos agrícolas, 3.3
leyes: Ley de Aguas, Ley de Tierras, Ley de Comunas, Legislación sanitaria y
fitosanitaria aplicada al comercio agropecuario nacional e internacional, Ley de
sanidad vegetal y su reglamento, Ley de plaguicidas y su reglamento, Ley de
semillas. Normas de calidad. Normas fitosanitarias, Leyes ambientales.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce la teoría del método científico para la formulación de proyectos de
investigación que le permite aplicar en la formulación del proyecto
Página 72 de 97
Descripción mínima de contenidos 1. Fundamentos de la investigación
1.1 Conocimiento vulgar o empírico y el científico. 1.2 Ciencia: características,
tipos de ciencia 1.3 Paradigmas: cualitativo y cuantitativo, datos cualitativos y
cuantitativos. 1.4 El método científico.
2. Diseño del proyecto de investigación
2.1 Fases del diseño de investigación. 2.2 Selección y definición del tema de
investigación, 2.3 El problema, 2.4 objetivos de investigación, 2.5 Justificación de
la investigación, teórica, legal, práctica, metodológica; 2.6 Marco de referencia
teórico, Conceptual; 2.7 Hipótesis de trabajo, Tipos, Variables de estudio; clases de
variables: dependientes, independientes, cuantitativas, cualitativas, continuas,
discretas. 2.8 Operacionalización de hipótesis. 2.9 Tabulación y análisis, 2.9
conclusiones y recomendaciones, 2.10 bibliografía, 2.11 cronograma de trabajo,
diagrama de Gantt, 2.12 presupuesto.
Itinerario No es de itinerario
Evalúa los recursos florales aprovechados por las abejas y su relación con el
manejo de las colonias, con fines productivos
Página 73 de 97
Estructura de colmenas, equipo de protección y de manejo, consideraciones para la
instalación de apiarios y meliponarios revisión de colonias, recomendaciones y
normas de seguridad en la inspección de colonias. Enfermedades de las abejas:
bacterianas, fúngicas y virales. Acariosis, varroasis, nosemosis. Plagas y
plaguicidas que afectan a las abejas.
4. Polinización de cultivos
Biología de la polinización: Características de las Angiospermas y Gimnospermas.
Embriología: producción y desarrollo de óvulos, granos de polen y fecundación.
Polinización en Angiospermas y Gimnospermas. Síndromes de polinización.
¿Polinizadores generalistas vs especialistas? Comportamiento de los polinizadores:
abejas y abejorros. Polinización de frutales, forrajes, cultivos industriales y
hortícolas. Requerimientos de polinización. Colmenas para polinización.
Instalación de colmenas para servicios de polinización.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Comprende los principios y procedimientos del ADEVA para su aplicación en
pruebas de hipótesis planteadas en problemas de investigación Agrícola
Plantea experimentos agrícolas reduciendo la variabilidad de las unidades
experimentales, para la obtención de conclusiones válidas y confiables
Diseña experimentos en función de los factores a controlar en la experimentación
agrícola,
para la toma de decisiones en pruebas de hipótesis
Aplica software estadístico para el análisis de datos e interpretación de los
resultados provenientes de experimentos agrícolas
Página 74 de 97
Procedimiento de análisis. Interpretación de resultados.
3. Experimentos factoriales, Análisis de varianza
Efectos simples, efectos principales e interacciones en factoriales. Modelos
lineales. Procedimientos de cálculo. ADEVA. Interpretación de resultados
4. El uso de software para análisis estadístico
Introducción al software estadístico. Uso de software para el procesamiento de
datos experimentales. El software estadístico, características de los programas, la
entrada de datos, corrida del programa, interpretación de los análisis estadísticos.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Conoce y relaciona el rol y naturaleza de los elementos del proceso de extensión
agrícola y los aplica en el desarrollo rural.
Página 75 de 97
Número de horas en el período 120
lectivo
Unidad de organización curricular Unidad de titulación
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Explica los elementos comunitarios y las metodología de diagnóstico participativo
rápido, para la elaboración de diagnósticos sobre la problemática agrícola,
respetando la diversidad cultural
Aplica los fundamentos teóricos del diseño de proyectos en la formulación
participativa de proyectos de desarrollo comunitario, con enfoque de desarrollo
sostenible.
Argumenta los fundamentos básicos de la gestión para elaborar propuestas que
conlleven a la consecución de financiamiento de los proyectos de desarrollo
comunitario y posteriormente a la ejecución y evaluación, aplicando los principios
del régimen del buen vivir, (equidad, justicia, solidaridad, participación)
Página 76 de 97
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Integra los conocimientos del ciclo X y desarrolla habilidades y destrezas para la
ejecución de trabajos de investigación.
Itinerario No es de itinerario
Tabla resumen
Infraestructura y equipamiento
Sede Información
Página 77 de 97
Sede Información
Página 78 de 97
Sede Información
Página 79 de 97
Sede Información
Página 80 de 97
Sede Información
Página 81 de 97
Sede Información
Página 82 de 97
Sede Información
Equipamiento Estantería
Banco de circuitos hidráulicos
Permeametro
Hidrómetro
Vertederos
Altímetro
Tensiómetros
Sistema de bombeo
Medidor de humedad
Barrenos
Velocímetro
Clinómetro
22 Taburetes
Página 83 de 97
Sede Información
Página 84 de 97
Sede Información
Página 85 de 97
Sede Información
Equipamiento 9 computadoras
Tres plotters
8 GPS
4 estaciones totales
Estación PGS1,
Scanner
4 Estereoscopios de espejps de bolsillo
Planímetro digital
Brújulas
Clínómetros
Software especailizado
Página 86 de 97
Sede Información
Equipamiento Germinador
Estereomicroscopio,
Congelador
Dos cámaras frías de 36 m3,
Destilador de agua
Balanza de precisión
GPS
350 entradas de semillas,
Iinvernadero
Taller de propagación de plantas
Equipamiento Computadora
Proyectores
Herramientas
Podadoras de mano
Podadoras aéreas
Desbrozadoras
Motosierra
Página 87 de 97
Sede Información
Sede Información
Página 88 de 97
Sede Información
Número de 110
volúmenes
Número de 9
base de datos
Bases de bases de datos especializados de la ACADEMIA ONE FILE POWER PACK 364
datos libros electrónicos en español COLECCIÓN IBEROAMERICANA IFME;
ACADEMIC SEARCH COMPLETE; FUENTE ACADÉMICA PREMIER DE
EBSCO; PROQUEST, E-ibro y E. B de E-TECHONOLOGIES; 1900 títulos de la
Colecccion Springer; Full colección de Taylor & Francis y 230000 títulos de
Multidisciplinaria EBL; y , otros proveedores dedicadas a ingenierías, libros y
videos interactivos IEEE, VISIBILITY.
Número de 0
suscripciones
Sede Inventario
Sede Inventario
Página 89 de 97
Estructura del equipo de gestión de la carrera
Horas
Denominación
Denominación Máximo título de Tipo de
Documento Apellidos y Número de Correo del máximo Cargo /
de título de de cuarto dedicaci relación de
de identidad nombres teléfono electrónico título de función
tercer nivel nivel ón a la dependencia
cuarto nivel
semana
1103414718 Fernández 099762986 paulina.fernán Ing. Agrónoma Maestría AGROFORES Docente - 40 Nombramiento
Guarnizo 3 dez@unl.edu. TERIA DEL Miembro provisional
Paulina ec TROPICO Comisión
Vanesa HUMEDO Académica
1104298490 Alvarez 110429849 pablo.alvarez Ing. Agrónomo Maestría Magister en Docente - 40 Nombramiento
Figueroa 0 @unl.edu.ec Suelos Miembro de provisional
Pablo la comisión
Armando Académica
1100866795 Aguirre 098943557 cesar.aguirre Ing. Agrícola Maestría DESARROLL Docente 40 Nombramiento
Carrión 2 @unl.edu.ec O RURAL definitivo
Cesar
Patricio
1756982458 Alvarez 098378043 orlando.alvare Ing. Doctorado o CIENCIAS Prometeo 40 Contrato sin
Hernández 3 z@unl.edu.ec Metereólogo equivalente GEOGRAFIC relación de
Hilarión (Ph.D.) AS, dependencia
Orlando
1101386918 Cueva 098908897 bolivar.cueva. Ing. Agrónomo Maestría Magister en Docente 40 Nombramiento
Cueva 1 @unl.edu.ec AGROECOLO definitivo
Bolívar GIA Y
Efrén DESARROLL
O RURAL
SOSTENIBLE
EN AMERICA
LATINA Y
ESPAÑA
0701690224 Encalada 099098353 max.encalada Ing. Agrónomo Maestría ADMINITRA Docente 40 Nombramiento
Córdova 0 @unl.edu.ec CION definitivo
Max EDUCATIVA
Enrique
1101431219 González 098071506 megonzalez17 Ing. Agrónomo Maestría DOCENCIA Docente 40 Nombramiento
Martínez 8 @yahoo.es UNIVERSITA definitivo
Manuel RIA E
Emilio INVESTIGAC
ION
EDUCATIVA
1101979688 Guayllas 098622607 francisco.guay Ing. Agrónomo Maestría DOCENCIA Docente 30 Nombramiento
Guayllas 2 llas@unl.edu. UNIVERSITA definitivo
Francisco ec RIA E
Javier INVESTIGAC
ION
EDUCATIVA
Página 90 de 97
Horas
Denominación
Denominación Máximo título de Tipo de
Documento Apellidos y Número de Correo del máximo Cargo /
de título de de cuarto dedicaci relación de
de identidad nombres teléfono electrónico título de función
tercer nivel nivel ón a la dependencia
cuarto nivel
semana
1104097678 Juela 099923610 oscar.juela.@ Ing. Agrícola Maestría GESTION Docente 40 Nombramiento
Sivisaca 2 unl.edu.ec SOSTENIBLE provisional
Oscar Lenin DE LA
TIERRA Y
TERRITORIO
1104097678 Juela 099923610 oscar.juela.@ Ing. Agrícola Maestría GESTION Docente 40 Nombramiento
Sivisaca 2 unl.edu.ec SOSTENIBLE provisional
Oscar Lenin DE LA
TIERRA Y
TERRITORIO
1101874368 Ojeda 099302568 omar.ajea@un Ing. Agrícola Maestría MANEJO Y Docente 40 Nombramiento
Ochoa 1 l.edu.ec CONSERVAC definitivo
Omar ION DEL
Augusto AGUA Y EL
SUELO
1100630282 Peña 099494395 simon.pena@ Ing. Agrónomo Maestría Economía Docente 40 Nombramiento
Merino 2 unl.edu.ec Agraria definitivo
Simón
Boívar
1102640263 Quizhpe 099611626 wilson.quizhp Ing. Agrónomo Maestría Biodiversidad Docente 40 Nombramiento
Coronel 5 e@unl.edu.ec y conservación provisional
Wilson
Rodrigo
1102640263 Quizhpe 099611626 wilson.quizhp Ing. Agrónomo Maestría Biodiversidad Docente 40 Nombramiento
Coronel 5 e@unl.edu.ec y conservación provisional
Wilson
Rodrigo
1101934493 Ramírez 098147806 jose.ramirez@ Ing. Industrias Maestría Apicultura Docente 40 Nombramiento
Romero 4 unl.edu.ec Agropecuarias Tropical definitivo
José Alfredo
1102244512 Mora Erraez 099485641 romney.mora Ing. Agrícola Maestría NUTRICION Docente 40 Nombramiento
Romney 3 @unl.edu.ec VEGETAL provisional
Marconi
Página 91 de 97
Horas
Denominación
Denominación Máximo título de Tipo de
Documento Apellidos y Número de Correo del máximo Cargo /
de título de de cuarto dedicaci relación de
de identidad nombres teléfono electrónico título de función
tercer nivel nivel ón a la dependencia
cuarto nivel
semana
1101980009 Sivisaca 098609366 luis.sivisaca@ Ing. Agrícola Maestría RIEGO Docente 30 Nombramiento
Caraquay 8 unl.edu.ec COMUNITAR definitivo
Luis IO ANDINO
Floresmilo
1101448031 Solano 099494825 tulio.solano@ Ing. Agrónomo Doctorado o Doctor en Docente 40 Nombramiento
Castillo 1 unl.edu.ec equivalente Ciencias definitivo
Tulio (Ph.D.) Agrícolas
Fernando
1101479630 Tene Ríos 098625150 walter.tene@u Ing. Agrícola Maestría ADMINISTR Docente 40 Nombramiento
Walter 2 nl.edu.ec ACION PARA definitivo
Rodrigo EL
DESARROLL
O AGRICOLA
0703415968 Tinoco 099141014 fetinocox@ut Ing. Químico Maestría INVESTIGAC Docente 40 Nombramiento
Tinoco 6 pl.edu.ec ION E provisional
Fredy INGENIERIA
Eliazar EN
PROCESOS
QUIMICOS
1102545066 Vilela Mora 099865310 dans.vilela@u Ing. Civil Maestría CONSTRUCC Docente 40 Nombramiento
Dans 4 nl.edu.ec ION CIVIL provisional
Ernesto EN
DESARROLL
O
SOSTENIBLE
0703415968 Tinoco QUÍMICA Ing. Químico Maestría Investigación 3 5 No Titular 40 Tiempo Nombrami
Tinoco INORGA e Ingeniería Ocasional completo ento
Fredy NICA de Procesos provisiona
Eleazar Químicos
Página 92 de 97
Títulos relacionados a la asignatura a Años de Horas
impartir experiencia Tiempo
de
Asignatu de
dedica Relación
Apellidos ra, curso Obser Categoría dedicació
Documento ción a de
y o vacion Denominaci Denominaci del n del
de identidad Máximo Como Como docente la dependen
nombres equivalen es ón de título ón del título personal
título de docen profe seman cia
te de tercer de cuarto académic
cuarto nivel te sional a para
nivel nivel o a la IES
la
1102545066 Vilela CALCUL Ing. Civil Maestría CONSTRUC 3 25 No Titular 40 Tiempo Nombrami
Mora Dans O CION CIVIL Ocasional completo ento
Ernesto INTEGRA EN provisiona
L DESARROL
LO
SOSTENIBL
E
1101546066 Vilela FÍSICA II Ing. Civil Maestría CONSTRUC 3 25 No Titular 40 Tiempo Nombrami
Mora Dans CION CIVIL Ocasional completo ento
Ernesto EN provisiona
DESARROL
LO
SOSTENIBL
E
0703415968 Tinoco QUÍMICA Ing. Químico Maestría Investigación 3 5 No Titular 40 Tiempo Nombrami
Tinoco ORGANI e Ingeniería Ocasional completo ento
Fredy CA de Procesos provisiona
Eleazar Químicos
1101808028 Reinoso FISICA I Ing. Agrícola Maestría Desarrollo 20 30 Titular 10 Tiempo Nombrami
Acaro Rural Principal completo ento
Marco definitivo
Angel
Años de
Títulos relacionados a la asignatura a impartir experiencia en el
campo Tiempo de Tiempo de
dedicación dedicación del
Asignatura, curso o
del personal personal
equivalente
académico a académico a
Como la carrera la IES
Denominación de Máximo título de Denomincación de Como
profesio
título de tercer nivel cuarto nivel título de cuarto nivel docente
nal
Página 93 de 97
Años de
Títulos relacionados a la asignatura a impartir experiencia en el
campo Tiempo de Tiempo de
dedicación dedicación del
Asignatura, curso o
del personal personal
equivalente
académico a académico a
Como la carrera la IES
Denominación de Máximo título de Denomincación de Como
profesio
título de tercer nivel cuarto nivel título de cuarto nivel docente
nal
AGROMETEREOLO Ing. Agrónomo Doctorado o equivalente Doctor en Metereología 5 10 Medio tiempo Tiempo
GIA (Ph.D.) o Climatología completo
Página 94 de 97
Años de
Títulos relacionados a la asignatura a impartir experiencia en el
campo Tiempo de Tiempo de
dedicación dedicación del
Asignatura, curso o
del personal personal
equivalente
académico a académico a
Como la carrera la IES
Denominación de Máximo título de Denomincación de Como
profesio
título de tercer nivel cuarto nivel título de cuarto nivel docente
nal
FITOPATOLOGIA Ing. Agrónomo Doctorado o equivalente Ciencias Agrícolas y/o 5 10 Tiempo Tiempo
APLICADA (Ph.D.) Fitopatólogo completo completo
ECONOMÍA Ing- Agrónomo Doctorado o equivalente Economía Agraría 5 10 Medio tiempo Tiempo
AGRARIA (Ph.D.) completo
Página 95 de 97
Años de
Títulos relacionados a la asignatura a impartir experiencia en el
campo Tiempo de Tiempo de
dedicación dedicación del
Asignatura, curso o
del personal personal
equivalente
académico a académico a
Como la carrera la IES
Denominación de Máximo título de Denomincación de Como
profesio
título de tercer nivel cuarto nivel título de cuarto nivel docente
nal
TRABAJO DE Ing. Agrónomo Doctorado o equivalente Ciencias Agrícolas y/o 5 10 Tiempo Tiempo
TITULACION (Ph.D.) Agricultura completo completo
Información financiera
Página 96 de 97
Estudio técnico para la fijación del arancel
Fomento y
Provisión de Vinculación con la
Desglose desarrollo científico Otros Total
educación superior sociendad
y tecnológico
Gastos corrientes
Página 97 de 97