Aop Fichas Didacticas
Aop Fichas Didacticas
Aop Fichas Didacticas
Fichas didácticas
Entrar
El petróleo. Fichas didácticas
Contenidos Inicio
Adobe
Pase el puntero del ratón sobre los capítulos para previsualizar contenidos
Haga click para ir al capítulo
1. Origen y formación del petróleo 1/2
¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo
forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e
hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se
presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite
de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.
ORIGEN
Factores para su formación:
- Ausencia de aire
- Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
- Gran presión de las capas de tierra
- Altas temperaturas
- Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años –sometidos
por tanto a grandes presiones y altas temperaturas–, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir,
que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.
El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente
citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los
huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido,
con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con
gases y con agua.
Adobe
1. Origen y formación del petróleo 2/2
LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino
que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces
una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se
oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa
que le impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.
Los tipos más habituales de yacimiento son los siguientes:
Adobe
2. Exploración 1/2
Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino
que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo
del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
MÉTODOS GEOLÓGICOS
El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del
petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan
existir bolsas de petróleo.
Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de
diez millones de años.
Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se realizan
estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la
carta geológica de la región que se estudia.
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante
prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece
la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez
pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su
explotación de forma rentable.
MÉTODOS GEOFÍSICOS
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en
desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan
útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener
en cuenta las de la superficie.
Adobe
AOP
2. Exploración 2/2
Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este aparato mide las
diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo
de roca existe en el subsuelo.
Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué zonas es más
probable que pueda existir petróleo.
También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los estratos y de los
tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.
Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido, su reflexión y
su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante
una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa diversos terrenos, que es refractada
(desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada (devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades.
Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.
Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que
no se procede a la perforación de un pozo.
Adobe
3. Extracción 1/3
Aunque en un principio se empleó el método de percusión, cuando los pozos petrolíferos estaban situados a
poca profundidad y bajo rocas de gran dureza, dicha técnica desde mediados del siglo XX dejó paso al método
de rotación, ya que la mayor parte del petróleo se ha determinado que se encuentra a una profundidad de
entre 900 y 5.000 metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u 8.000.
Método de rotación. Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados
por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes
que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno.
Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo
el peso de los tubos –los pozos tienen profundidades de miles de metros– recaiga sobre la broca.
Encamisado
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo, la estructura
de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto
mediante unas paredes –o camisas– de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.
Adobe
3. Extracción 2/3
Inyección de agua.
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un
sistema de inyección de agua mediante pozos paralelos. Mientras que
de un pozo se extrae petróleo, en otro realizado cerca del anterior se
inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje y el
petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera más rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33%
de su capacidad. Dependiendo de las características del terreno, esta eficiencia llega al 60%.
Adobe
3. Extracción 3/3
Inyección de vapor
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de vapor, en lugar de
agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que siga ascendiendo
libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su extracción, ya que fluye
más deprisa.
Extracción en el mar
El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde plataformas
situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular
constantemente lodo a través del tubo de perforación y un sistema
de toberas en la propia broca.
Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de
profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido acceder a una
parte importante de las reservas mundiales de petróleo.
Adobe
A finales de 2001, las reservas mundiales probadas de petróleo ascendían a 143.000 millones de toneladas,
equivalentes a 1,05 billones de barriles.
México 2.6
Nigeria 2.3
China 2.3
Adobe
4. Reservas mundiales. Producción y duración 2/4
Adobe
4. Reservas mundiales. Producción y duración 3/4
Producción
En 2001 se produjeron 3.585 millones de toneladas de petróleo, prácticamente la misma cantidad que en
2000 (3.595 toneladas).
Adobe
4. Reservas mundiales. Producción y duración 4/4
Los dos siguientes cuadros muestran la evolución de la duración de las reservas mundiales de petróleo en el
mundo en el período 1975-2001 (cuadro de la izquierda) y la duración estimada de las reservas por zonas
en el año 2001 (cuadro de la derecha). En 2001 descendió ligeramente la producción global de petróleo con
el consiguiente aumento de la capacidad de reservas mundiales. En la última década el ratio reservas /
producción de petróleo se mantuvo en términos estables, aunque con un ligero descenso (43,2 en 1991 y 40,3
en 2001).
Adobe
5. Transporte y mercados de consumo 1/5
Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por
lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que exige
una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques
especiales denominados “petroleros”.
Al principio de la industria petrolífera, el petróleo generalmente se refinaba cerca del lugar de producción. A
medida que la demanda fue en aumento, se consideró más conveniente transportar el crudo a las refinerías
situadas en los países consumidores.
Por este motivo, el papel del transporte en la industria petrolífera es muy importante. Hay que tener en cuenta
que Europa occidental importa el 97% de sus necesidades –principalmente de Africa y de Oriente Medio– y
Japón, el 100%.
Los países que se autoabastecen también necesitan disponer de redes de transporte eficaces, puesto que sus
yacimientos más importantes se encuentran a millares de kilómetros de los centros de tratamiento y consumo,
como ocurre en Estados Unidos, Rusia, Canadá o América del Sur.
En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de puertos
capaces de recibir los superpetroleros de 300.000 y 500.000 Tm de carga, almacenamientos para la descarga
y tuberías de conducción de gran capacidad.
MEDIOS DE TRANSPORTE
Aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la carretera, el
ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza sobre todo dos medios de transporte masivo: los oleoductos
de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad.
Los otros medios de transporte (barcos de cabotaje, gabarras, vagones cisterna o camiones cisterna, entre
otros) se utilizan, salvo casos excepcionales, como vehículos de distribución de productos terminados derivados
del petróleo.
Adobe
5. Transporte y mercados de consumo 2/5
Oleoductos
Un oleoducto es el conjunto de instalaciones que sirve de transporte por tubería de los productos petrolíferos
líquidos, en bruto o refinados. El término oleoducto comprende no sólo la tubería en sí misma, sino también
las instalaciones necesarias para su explotación:
depósitos de almacenamiento, estaciones de bombeo,
red de transmisiones, conexiones y distribuidores,
equipos de limpieza, control medioambiental, etc.
El diámetro de la tubería de un oleoducto oscila entre
10 centímetros y un metro. Los oleoductos de petróleo
crudo comunican los depósitos de almacenamiento de
los campos de extracción con los depósitos costeros
o, directamente, con los depósitos de las refinerías.
En los países que se suministran de crudos por vía
marítima, el oleoducto asegura el enlace entre los
depósitos portuarios de recepción y las refinerías del
interior.
Adobe
5. Transporte y mercados de consumo 3/5
En la actualidad hay en el mundo más de 1.500.000 kilómetros de tubería destinados al transporte de crudos
y de productos terminados, de los cuales el 70 por ciento se utilizan para gas natural, el 20 por ciento para
crudos y el 10 por ciento restante para productos terminados (carburantes).
Los Estados Unidos tienen la red de oleoductos más densa del mundo. En Europa existen cinco grandes líneas
de transporte de crudo que, partiendo de los terminales marítimos de Trieste, Génova, Lavera, Rotterdam y
Wilhelnshaven, llevan el petróleo a las refinerías del interior. Esta red es de 3.700 kilómetros, una extensión
que se queda pequeña si se compara con los 5.500 kilómetros del oleoducto del Comecón o de la Amistad,
que parte de la cuenca del Volga-Urales (600 kilómetros al este de Moscú) y que suministra crudo a Polonia,
Alemania, Hungría y otros países centro europeos.
Adobe
5. Transporte y mercados de consumo 4/5
Adobe
5. Transporte y mercados de consumo 5/5
Petroleros
Los petroleros son los mayores
navíos de transporte que existen
hoy en día en el mundo. Son
inmensos depósitos flotantes que
pueden llegar a medir 350 metros
de largo (eslora) y alcanzar las
250.000 toneladas de peso
muerto (TPM).
Actualmente se transportan por
mar más de mil millones de
toneladas de crudo al año en todo
Buque de extracción y almacenamiento de crudo
el mundo.
El petrolero es el medio más
económico para transportar
petróleo a grandes distancias y
tiene la ventaja de una gran
flexibilidad de utilización. Su
principal característica es la
división de su espacio interior en
cisternas individuales, lo que
permite separar los diferentes
tipos de petróleo o sus productos
derivados. Cubierta de un petrolero
Adobe
6. Refino y obtención de productos 1/6
El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se hace necesario
separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías.
Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles para
las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos son
denominados “procesos de refino”.
La industria del refino tiene como finalidad obtener del petróleo la mayor cantidad posible de productos de
calidad bien determinada, que van desde los gases ligeros, como el propano y el butano, hasta las fracciones
más pesadas, fuelóleo y asfaltos, pasando por otros productos intermedios como las gasolinas, el gasoil
y los aceites lubricantes.
El petróleo bruto contiene todos estos productos en potencia porque está compuesto casi exclusivamente de
hidrocarburos, cuyos dos elementos son el carbón y el hidrógeno. Ambos elementos al combinarse entre sí
pueden formar infinita variedad de moléculas y cadenas de moléculas.
Adobe
6. Refino y obtención de productos 2/6
PROCESOS DE REFINO
Los procesos de refino dentro de una refinería se
pueden clasificar, por orden de realización y de forma
general, en destilación, conversión y tratamiento.
Antes de comenzar este proceso se realiza un análisis de
laboratorio del petróleo, puesto que no todos los petróleos
son iguales, ni de todos se pueden extraer las mismas
sustancias. A continuación se realizan una serie de
refinados “piloto” donde se experimentan a pequeña
escala todas las operaciones de refino. Una vez
comprobados los pasos a realizar, se inicia el proceso.
Destilación
La destilación es la operación fundamental para el refino
del petróleo. Su objetivo es conseguir, mediante calor,
separar los diversos componentes del crudo. Cuando el
crudo llega a la refinería es sometido a un proceso
denominado “destilación fraccional”. En éste, el petróleo
es calentado en una columna, llamada también “torre de
fraccionamiento o de destilación”.
El petróleo pasa primero por un calentador que alcanza Recogida de
líquido
una temperatura de 370ºC y posteriormente es introducido
en una torre, donde comienza a circular y a evaporarse.
De esta forma se separan los productos ligeros y los
residuos.
6. Refino y obtención de productos 3/6
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas y a medida
que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes.
Las fracciones más ligeras del crudo, como son los gases y la nafta, ascienden hasta la parte superior de
la torre. A medida que descendemos, nos encontramos con los productos más pesados: el queroseno, gasoil
ligero, gasoil pesado. En último lugar, se encuentra el residuo de fuelóleo atmosférico.
La destilación es continua: el crudo calentado entra en la torre y las fracciones separadas salen a los diferentes
niveles. Esta operación, no obstante, sólo suministra productos en bruto que deberán ser mejorados (convertidos)
para su comercialización, dado que los procesos de destilación no rinden productos en la cantidad ni calidad
demandas por el mercado.
En cuanto a la cantidad, las fracciones obtenidas deben estar distribuidas de forma que puedan hacer frente
a las necesidades de las distintas épocas del año. En invierno, las necesidades de gasóleos y fuelóleos para
calefacción serán superiores a las del verano, donde prima la producción de gasolinas.
Con respecto a la calidad, las gasolinas que provienen directamente de la destilación, no responden a las
exigencias de los motores, particularmente en lo que se refiere a su índice de octanos.
Conversión
Para hacer más rentable el proceso de refino y adecuar la producción a la demanda, es necesario transformar
los productos, utilizando técnicas de conversión. Los principales procedimientos de conversión son el “cracking”
y el “reformado”
Los procedimientos de “cracking” o craqueo consisten en un ruptura molecular y se pueden realizar, en general,
con dos técnicas: el craqueo térmico, que rompe las moléculas mediante calor, o el craqueo catalítico, que
realiza la misma operación mediante un catalizador, que es una sustancia que causa cambios químicos sin
que ella misma sufra modificaciones en el proceso.
Adobe
6. Refino y obtención de productos 4/6
Las técnicas de conversión también se pueden aplicar a componentes más ligeros. Este es el caso del
“reformado”. Gracias a este proceso, la nafta puede convertirse en presencia de platino (que actúa como
catalizador), en componentes de alta calidad para las gasolinas.
Tratamiento
En general, los productos obtenidos en los procesos anteriores no se pueden considerar productos finales.
Antes de su comercialización deben ser sometidos a diferentes tratamientos para eliminar o transformar los
compuestos no deseados que llevan consigo. Estos compuestos son, principalmente, derivados del azufre.
Con este último proceso, las refinerías obtienen productos que cumplen con las normas y especificaciones
del mercado. El proceso de craqueo catalítico, antes mencionado, permite la producción de muchos hidrocarburos
diferentes que luego pueden recombinarse mediante la alquilación, la isomeración o reformación catalítica
para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados.
La fabricación de estos productos ha dado origen a una gigantesca industria petroquímica que produce
alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes, materias primas para
fabricar medicinas, nailon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos,
tintes y materiales aislantes, así como otros componentes para la producción de abonos. Las plantas de
tratamiento más usuales son: MTBE, para mejorar la calidad de la gasolina, Alquilación, para reducir los
derivados de plomo, e Isomeración, para obtener productos de alto índice de octano que son utilizados para
las gasolinas.
PORCENTAJES DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS REFINADOS
En 1920, un barril de crudo, que contiene 159 litros, producía 41,5 litros de gasolina, 20 litros de
queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados más pesados.
Hoy un barril de crudo produce 79,5 litros de gasolina, 11,5 de combustible para reactores, 34
litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos más pesados.
Adobe
6. Refino y obtención de productos 5/6
Otros derivados
- Aceites (lubricantes, grasas)
- Asfaltos (para carreteras, pistas deportivas)
- Aditivos (para mejorar combustibles líquidos y lubricantes)
Adobe
6. Refino y obtención de productos 6/6
Adobe
7. Almacenamiento 1/2
Para evitar cortes o problemas en el proceso de suministro de petróleo y con el fin de asegurar un abastecimiento
abundante y regular de las industrias y de los consumidores, son necesarias grandes instalaciones de
almacenamiento o depósito, bien sea en los terminales, en los puertos o en las mismas refinerías. El
almacenamiento debe quedar asegurado en cada etapa del camino recorrido por el petróleo, desde el pozo
de extracción hasta el surtidor de gasolina o la caldera.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Almacenamiento en la refinería
Las refinerías disponen de numerosos depósitos al comienzo y al final
de cada unidad de proceso para absorber las paradas de mantenimiento
y los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas diferentes.
Asimismo, para almacenar las bases componentes de otros productos
terminados que se obtienen a continuación por mezcla, y para disponer
de una reserva de trabajo suficiente con el fin de hacer frente a los
pedidos y cargamentos de materia prima que les llegan.
Adobe
7. Almacenamiento 2/2
Almacenamiento de distribución
Solamente una pequeña parte de los consumidores puede ser abastecida directamente, es decir por un medio
de transporte que una de forma directa al usuario con la refinería. Por este motivo, es más eficaz y económico
construir un depósito-pulmón, terminal de distribución, surtido masivamente por el medio de transporte
que viene de la refinería, ya sean oleoductos de productos terminados, buques (para depósitos costeros),
barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. Estos depósitos suelen estar ubicados cerca de los
grandes centros de consumo (ciudades, polígonos industriales, etc.). Desde estos depósitos, salen camiones
de distribución que llevan el producto al consumidor final.
Almacenamiento de reserva
Tras la crisis de 1973 (segunda guerra árabe-israelí) que provocó el racionamiento de la gasolina en algunos
países de Europa Occidental, un gran número de estos países aprobaron normas legales para regular la
existencia de reservas estratégicas de petróleo.
De esta forma, en algunos países las compañías petroleras están obligadas a poseer en todo momento una
cantidad de producto que garantice el consumo del mercado interno durante un tiempo mínimo determinado.
Este stock de reserva se almacena tanto en los depósitos de las terminales portuarias de las refinerías como
en los almacenes de distribución; se mide en días de consumo en condiciones normales y suele superar los
90 días.
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 1/6
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 2/6
MATERIAS DE BASE
Las principales materias de base o cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno,
propileno y butenos) y la de los aromáticos.
Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los procedimientos del “cracking” o desdoblamiento
de moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el “reformado” o modificación de la estructura molecular
del hidrocarburo.
- A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de hidrógeno,
haciendo posible la producción posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia
prima en la producción de otros compuestos más complejos.
- Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro de
vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno entre otros que tienen aplicación en
plásticos, recubrimientos, moldes, etc.
- Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran
aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 3/6
- Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene
el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación
de llantas, sellos, etc.
- Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y
xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nailon; así como del cumeno
para la producción industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas,
principalmente las de las fibras sintéticas.
PRODUCTOS TERMINADOS
La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco grupos:
- Los plásticos.
- Las fibras sintéticas.
- Los cauchos sintéticos o elastómeros.
- Los detergentes
- Los abonos nitrogenados
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 4/6
Plásticos
Aplicaciones de los plásticos derivados del petróleo
El nombre común de plásticos
se debe a la propiedad que tienen Películas fotográficas, bolsas, papel de envasar, tuberías,
Termoplásticos
de ser deformables por plasticidad (aproximadamente el 50% del canalizaciones, construcción en general, embalajes, muebles,
(frente a la elasticidad), bajo la consumo de plásticos juguetes, aislamientos, electrónica, PVCs para revestimientos,
del mundo) tuberías, válvulas, flores artificiales, botas, etc.
influencia del calor, la presión o
de ambos a la vez.
Aislamientos eléctricos, paneles decorativos, utensilios
Este término abarca productos Termoendurecibles
domésticos, etc.
que difieren entre sí por su
estructura química, sus
Poliuretanos Productos con apariencia de vidrio, espumas extraligeras...
propiedades físicas, sus
aplicaciones prácticas y sus
procesos de fabricación.
Aplicaciones de las fibras sintéticas
Hay tres grandes familias de
plásticos: los termoplásticos, los Lencería fina, alfombras, cortinas, trajes de baño,
Poliamidas
termoendurecibles y los recubrimiento interior de neumáticos...
poliuretanos.
Poliéster Trajes, corbatas, impermeables, visillos, alfombras...
Fibras sintéticas
Las fibras sintéticas se obtienen
por hilado de sustancias fundidas. Acrílicas Sustituyen a la lana: ovillos y moquetas, entre otros usos.
La primera que se comercializó
fue el nailon, en 1938. Desde
entonces, el aumento de la demanda no ha dejado de crecer. Por su volumen, representan la segunda materia
en importancia de la Petroquímica, tras los plásticos.
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 5/6
Detergentes
Son productos solubles en el agua, cuya propiedad fundamental consiste en poder
modificar la tensión superficial de los líquidos en los que se encuentra, disminuyendo
o eliminando la suciedad contenida en ellos. Sus usos principales están centrados
en el hogar, en forma de polvos, escamas o líquidos que sirven para lavar la ropa
y la vajilla. Para suprimir sus efectos contaminantes en las aguas residuales, los
detergentes se fabrican ahora a base de productos biodegradables, que son
rápidamente destruidos por los microorganismos que viven en los ríos.
Abonos
La agricultura, que hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido
una gran revolución gracias a la química. El ácido sulfúrico, los fosfatos y la
síntesis del amoniaco, han puesto en circulación una gama muy amplia de abonos
químicos que mejoran el rendimiento de la agricultura. La petroquímica, mediante
el suministro de hidrógeno a bajo precio para la producción de amoniaco, contribuye
a promover el empleo masivo del nitrógeno asimilable en sus tres variantes:
nitratos, sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos.
Además, la petroquímica proporciona a la agricultura productos fitosanitarios
tales como herbicidas, fungicidas e insecticidas.
Adobe
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 6/6
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6
El proceso del refino del crudo de petróleo proporciona, entre otros muchos productos (gasolinas, gasóleos,
aceites, etc.), los denominados gases licuados del petróleo, entre los que destacan el butano y el propano
por su importancia en el consumo industrial y, sobre todo, doméstico.
También hay gases licuados que se extraen del propio yacimiento en forma de gas y que han de ser tratados
en una planta de licuefacción para convertirlos en productos líquidos. Una vez líquido, este gas es transportado,
generalmente, en buques que los trasladan a los mercados de consumo, donde se realiza la operación inversa:
nueva gasificación, para su consumo en la industria y en los hogares en forma de gas natural.
Los gases licuados son extraídos de los hidrocarburos del crudo que tienen las moléculas más pequeñas y
más ligeras. Esto se produce durante el proceso de destilación, la primera de las etapas del refino del petróleo.
El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está constituido por metano con
proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de
contaminantes diversos.
Su procesamiento consiste principalmente en:
- La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de las tecnologías adecuadas. El gas
alimentado se denomina “amargo”, el producto “gas dulce” y el proceso se conoce generalmente como
“endulzamiento”.
- La recuperación de etano e hidrocarburos licuables, previo proceso de deshidratación para evitar la formación
de sólidos.
- Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el proceso de endulzamiento.
- Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo etano, propano, butanos y gasolina;
en ocasiones también resulta conveniente separar el isobutano del n-butano para usos muy específicos.
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 2/6
GAS NATURAL
Aunque como gases naturales pueden clasificarse todos los que se encuentran de forma natural en la Tierra,
desde los constituyentes del aire hasta las emanaciones gaseosas de los volcanes, el término “gas natural”
se aplica hoy en sentido estricto a las mezclas de gases combustibles, hidrocarburados o no, que se encuentran
en el subsuelo donde, en ocasiones, se hallen asociados con petróleo líquido.
El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa habitualmente entre el 75%
y el 95% del volumen total de la mezcla, razón por la cual se suele llamar metano al gas natural. Los otros
hidrocarburos gaseosos que suelen estar
presentes, etano, butano y propano, aparecen
siempre en proporciones menores.
constituyentes distintos a los hidrocarburos, los
más importantes suelen ser el nitrógeno, el dióxido
de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el helio y
el argón.
El gas natural puede ser “húmedo” –si contiene
hidrocarburos líquidos en suspensión– o “seco”
–si no los contiene–.
El uso de combustibles gaseosos, para iluminación
y fines domésticos, ha sido muy general desde
la mitad del siglo XIX. Sin embargo, apenas se
utilizaba en la industria debido a la abundancia
de combustibles sólidos y líquidos disponibles y
a la dificultad que presentaba el transporte y
almacenamiento de los combustibles gaseosos.
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 3/6
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 4/6
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 5/6
Adobe
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 6/6
Mapa de reservas de gas a nivel mundial a finales de 2001. Trillones de metros cúbicos.
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 2/6
Situación actual
Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye
un grave problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas
mundiales conocidas se agotarían en menos de 40 años. Por ello,
los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más
barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica...,
mientras que los países productores de petróleo presionan para
que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se
hundirían.
Aún así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues
hay que tener en cuenta que los pozos no descubiertos son
sustancialmente más numerosos que los conocidos. En zonas no
exploradas como el mar de China, Arafura, Mar de Béring, o la
plataforma continental Argentina podrían encontrarse grandes
reservas.
La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada en 1960, con sede en Viena. Nació
de unas reuniones en Bagdad entre los países árabes productores y exportadores más Venezuela para agruparse
y, de este modo, establecer una política común a la hora de fijar un precio y unas cuotas de producción para
el petróleo, aunque recientemente haya perdido la fuerza que tenía en los años de la gran crisis surgida del
conflicto en Oriente Medio en 1974.
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 3/6
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 4/6
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 5/6
MERCADOS DE CONSUMO
Aunque con algunas excepciones de importancia (Estados Unidos, Canadá...) los principales mercados de
consumo del mundo se sitúan en zonas geográficas alejadas de los más importantes centros de reservas y
producción de petróleo.
Como se ha señalado anteriormente, Europa occidental importa el 97% de sus necesidades, principalmente
de Africa y de Oriente Medio. Japón tiene que importar el 100% de lo que consume.
La distribución de la producción de crudo y de su consumo por áreas geográficas, es la siguiente:
Adobe
10. La importancia del petróleo en la economía mundial 6/6
Precio barril 1976 1980 1986 1990 1995 1999 2000 2001 2002**
Crudo brent 12.8 36.8 14.4 23.8 17.8 18.2 29.0 24.7 29.2
Adobe
11. La industria petrolera en España 1/5
España es un país con muy escasos yacimientos Producción de crudo en yacimientos de España
de crudo susceptibles de explotar y, por tanto, tiene
Yacimiento 2000 2001 2001/2000 (%)
que importar esta materia prima para abastecer sus
mercados de consumo. Ayoluengo 9 8 –9,8
Las empresas petroleras que operan en España Boquerón 56 44 –20,5
realizan las operaciones de exploración, refino,
Casablanca 124 120 –3,9
distribución y comercialización de productos
petrolíferos, una vez que reciben el crudo que les Rodaballo 34 166 380,8
llega de las diferentes fuentes de suministro, TOTAL 223 338 51,2
principalmente por vía marítima, por medio de
Datos en kt.
petroleros. Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos CORES
La actuación de estas empresas se lleva a cabo con
arreglo a la legislación vigente en la materia, tanto en lo que respecta al transporte, refino, distribución y
comercialización, así como en materia medioambiental en lo que concierne a su actividad industrial, realizada
en sus instalaciones de transformación de los productos (refinerías).
Desde 1992 el sector petrolero español está liberalizado, es decir, no existe un monopolio que controle la
importación, producción y distribución de los productos petrolíferos. Estas actividades son llevadas a cabo
ahora por empresas privadas sujetas a la legislación vigente en la materia.
Adobe
11. La industria petrolera en España 2/5
Adobe
11. La industria petrolera en España 3/5
Importaciones de crudo
Orígenes de las importaciones de crudo 2001
España importa casi todo el petróleo que necesita
para la producción de productos de consumo
industrial y doméstico.
En 2001 se compraron 56,88 millones de
toneladas, procedentes de más de una veintena
de países, entre los cuales destacan por su
volumen Nigeria, México y Libia.
En cuanto a los productos petrolíferos, los
principales países de los que se importan
productos destaca Italia, que es el principal
suministrador de gasóleos, y Rusia, de la que
obtenemos una importante cantidad de gasóleos
y fuelóleos.
Los principales países a los que exportan
productos ya acabados son Estados Unidos,
principal receptor de gasolinas, Portugal, de
gasóleos, y Francia, principal destino de los Fuente: Memoria AOP 2001
gasóleos.
En la industria española de refino –igual que en la europea– se produce un desequilibrio entre la producción
y demanda de productos petrolíferos. Al ser un país excedentario en gasolinas ha tenido que exportar
últimamente este producto. Por el contrario, ha debido comprar más gasóleo del que es capaz de producir
en sus refinerías.
Adobe
11. La industria petrolera en España 4/5
Logística.
Capacidad de
almacenamiento
La actividad de
almacenamiento, transporte y
distribución de productos
petrolíferos en España es realizada
principalmente por una empresa, la
Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH),
aunque también, en menor medida, existen
otras empresas que cubren alguna parte
de estos servicios.
Infraestructura 2001
Oleoducto 3.424 Km
Buques-Tanque 7 Uds.
Consumo de productos
petrolíferos en España Distribución del consumo de productos
España consume aproximadamente cerca de 69 millones petrolíferos en España
de toneladas de productos petrolíferos ya acabados, cuya
distribución es la siguiente:
El consumo de gasóleo se incrementa en los meses de
invierno, por el efecto de las calefacciones, y el de
gasolinas en verano, por el incremento del uso del
automóvil en épocas estivales.
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 1/8
La extracción y el transporte del petróleo, los distintos procesos de su transformación en productos derivados
y su consumo masivo en forma de combustible requieren unas medidas de respeto y conservación del medio
ambiente.
Gracias a la estricta normativa que se aplica en todo el mundo, a las nuevas tecnologías y a la actuación cada
vez más responsable de las empresas que operan en este sector, se han conseguido grandes avances en los
controles de impacto medioambiental.
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 2/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 3/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 4/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 5/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 6/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 7/8
Adobe
12. El petróleo y el medio ambiente 8/8
En este sentido, existe un avanzado desarrollo de tecnologías para la reducción de emisiones de CO2 a fin
de disminuir el efecto invernadero, que produce un calentamiento de la atmósfera. Por otra parte, se han
comenzado a implantar en las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es recuperar los vapores que
libera el combustible (gasolina o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se minimiza la emisión de los
gases a la atmósfera.
La industria del petróleo y de sus derivados hacen especial hincapié en el cumplimiento de las normas sobre
especificaciones de los productos, las emisiones a la atmósfera y el control de vertidos líquidos en los centros
de producción (refinerías), el almacenamiento y la venta al público.
Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo las gasolinas, gasóleos o fuelóleos, están sometidos
a una normativa de calidad y a unas especificaciones determinadas en función del producto, comunes a todos
los países. En concreto, en España se implantó en agosto de 2001 la distribución de la nueva gasolina sin
plomo, de forma que al sustituir este componente tradicional hasta ahora en dicho combustible por otro, se
está garantizando una mejora considerable en el entorno y en la calidad del aire.
Las compañías petroleras se adelantaron al plazo máximo otorgado por la Unión Europea para retirar la gasolina
con plomo y decidieron ofrecer esta gasolina de sustitución antes del final de dicho plazo (enero de 2002).
La Administración acogió favorablemente la propuesta del sector y estableció las especificaciones técnicas de
la nueva gasolina. De igual forma, en enero de 2003 entró en vigor la reducción del azufre en los gasóleos y
fuelóleos, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea.
Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector son la utilización de tecnologías solares fotovoltaicas
(para obtención de energía eléctrica) en muchos de sus proyectos y la instalación de sistemas en las refinerías
que permiten la reutilización de residuos.
Dichas empresas participan en organismos internacionales cuyo fin es la conservación del medio ambiente.
Así mismo, colaboran en programas de mejora del medio ambiente tales como reforestaciones.
Adobe
Créditos
Edita
Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos
C/ Sor Angela de la Cruz, 2-11ª - 28020 Madrid
Tel: +34 91 572 10 05
Fax: +34 91 570 27 63
e-mail: aop@aop.es
www.aop.es