Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perforación 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

I.

INTRODUCCIÓN

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la


humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del
total de la energía que se consume en el mundo.

Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la


historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es
relativamente reciente, de menos de 200 años.

En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo


comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo".

A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del


petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha
contribuido a la formación del mundo actual.

La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que


caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a
que se investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya
logrado una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes
pasos en ese sentido.

A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los


principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados
Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es
uno de los grandes productores.

Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se


considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de
exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero.

El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el


mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de
Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un
mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o
"precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai.

El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran


dos tipos idénticos.

Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto Americano del
Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor. Así, entre más
grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad.

Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o
"suaves" y "dulces".
Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los
"intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.

El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso


industrial y el desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son
algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por
el mundo del petróleo.

Sin más preámbulos le invitamos a estudiar el contenido de este trabajo para que
tenga un mejor conocimiento de este compuesto el cual lo utilizamos en casi todas
nuestras tareas diarias.

¿Qué es Petróleo?

El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas,


líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados
hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas
proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de
forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo
mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la
palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y
encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

Origen del Petróleo

Factores para su formación:

 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos
millones de años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas,
junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de
aire) provocan la formación del petróleo.

El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los


factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy
variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil,
es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con
textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se
encuentra mezclado con gases y con agua.

Localización

Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar


en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o
lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable,
hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se
oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece o hasta
encontrar una roca no porosa que le impide la salida.
Entonces se habla de un yacimiento.

NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el


arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se


separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una
roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.

En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de


yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los
terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores
dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.

Exploración

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un


método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de
estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno,
serán geológicos o geofísicos.

Métodos geológicos

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio


propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la
estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de
petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia
orgánica enterrada hace más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen


muestras de terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los
estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la
región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas
alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar,
etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-
testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos
exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados
que permiten su explotación de forma rentable.

Métodos geofísicos

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el


subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los
métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay
que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin
tener en cuenta las de la superficie.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo.
Este aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes
zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.

Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá
determinar en qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.
También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna
de los estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos
que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas


de sonido, su reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la
composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea
artificialmente una onda sísmica que atraviesa diversos terrenos, que es
refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada (devuelta) por
otros y todo ello a diversas velocidades.

Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.

Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución


permiten obtener imágenes del subsuelo en su posición real, incluso en
situaciones estructurales complejas.

Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se


procede a la perforación de un pozo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Porque enseñar la perforación de pozos petrolíferos?


El propósito de la enseñanza de la Perforación de Pozos Petrolíferos, es
proporcionar al estudiante los fundamentos, teorías y métodos de perforación de
pozos petroleros y de agua, adecuados para el efectivo desempeño de sus
funciones como ingenieros en el campo de la perforación y/o supervisión.

II. OBJETIVOS

Objetivos General

Transmitir a los estudiantes los conocimientos generales sobre la industria


petrolera, como así también la perforación de pozos.

Objetivos Específicos

1. Proporcionar conocimientos básicos de yacimientos y parámetros que


entran en juego al perforar un pozo petrolero.

2. Información teórica y técnica de las diversas operaciones y sistemas


existentes sobre una operación de perforación

3. Familiarización con el equipo utilizado durante las operaciones. Asimismo,


suministros (metales, químicos, lodos, etc.) utilizados en la perforación.

III. JUSTIFICACIÓN

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la


investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de
hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a
atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de
perforación más indicado.
IV. ENUMERAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PERFORACIÓN DE
POZOS PETROLÍFEROS

1. Perforación de pozos Verticales

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la


investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de
hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo.

La profundidad de un pozo es variable, dependiendo de la región y de la


profundidad a la cual se encuentra la estructura geológica o formación
seleccionada con posibilidades de contener petróleo (por ejemplo, en Mendoza
hay pozos de 1.500 a 1.800 metros de profundidad, y al pozo promedio en la
cuenca neuquina se le asigna una profundidad de 3.200 m., Pero en salta se ha
necesitado perforar a 4.000 metros).

La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante la


construcción de "planchadas" y los caminos de acceso, puesto que el equipo de
perforación moviliza herramientas y vehículos voluminosos y pesados. Los
primeros pozos son de carácter exploratorio, éstos se realizan con el fin de
localizar las zonas donde se encuentra hidrocarburo, posteriormente vendrán los
pozos de desarrollo. Ahora para reducir los costos de transporte los primeros
pozos exploratorios de zonas alejadas pueden ser perforados por equipos mucho
más pequeños que hacen pozos de poco diámetro.

Los pozos exploratorios requieren contar con variada información: perforación,


perfilaje del pozo abierto, obtención de muestra y cementación. De acuerdo con la
profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las
condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más
indicado.

Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y


moderno es la perforación rotatoria o trepanación con circulación de lodo.
Un equipo perforador, de terminación o de reparación, Opera las 24 horas del día,
los 365 días del año.

El equipo de perforación propiamente dicho consiste en un sistema mecánico o


electromecánico, compuesto por una torre, de unos veinte o treinta metros de
altura, que soporta un aparejo diferencial: juntos conforman un instrumento que
permite el movimiento de tuberías con sus respectivas herramientas, que es
accionado por una transmisión energizada por motores a explosión o eléctricos.

Este mismo conjunto impulsa simultánea o alternativamente una mesa de rotación


que contiene al vástago (kelly), tope de la columna perforadora y transmisor del
giro a la tubería.

Paralelamente el equipo de perforación cuenta con elementos auxiliares, tales


como tuberías, bombas, tanques, un sistema de seguridad que consiste en
válvulas de cierre del pozo para su control u operaciones de rutina, generadores
eléctricos de distinta capacidad según el tipo de equipo, etc. Si a esto se agregan
las casillas de distinto diseño para alojamiento del personal técnico, depósito/s,
taller, laboratorio, etc., Se está delante de un conjunto de elementos que
convierten a la perforación en una actividad y comunidad casi autosuficientes.

El trépano es la herramienta de corte que permite perforar. Es y ha sido


permanentemente modificado a lo largo del tiempo a fín de obtener la geometría y
el material adecuados para vencer a las distintas y complejas formaciones del
terreno que se interponen entre la superficie y los hidrocarburos (arenas, arcillas,
yesos, calizas, basaltos), las que van aumentando en consistencia en relación
directa con la profundidad en que se las encuentra.

Hay así trépanos de 1, 2 y hasta 3 conos montados sobre rodillos o bujes de


compuestos especiales; estos conos, ubicados originariamente de manera
concéntrica, son fabricados en aceros de alta dureza, con dientes tallados en su
superficie o con insertos de carburo de tungsteno u otras aleaciones duras: su
geometría responde a la naturaleza del terreno a atravesar.

El trépano cuenta con uno o varios pasajes de fluido, que orientados y a través de
orificios (jets) permiten la circulación del fluído. El rango de diámetros de trépano
es muy amplio, pero pueden indicarse como más comunes los de 12 ¼ y de 8 ½
pulgadas.

Diferentes tipos de trépano

El conjunto de tuberías que se emplea para la perforación se denomina columna o


sarta de perforación, y consiste en una serie de trozos tubulares interconectados
entre sí mediante uniones roscadas. Este conjunto, además de transmitir sentido
de rotación al trépano, ubicado en el extremo inferior de la columna, permite la
circulación de los fluidos de perforación.

El primer componente de la columna que se encuentra sobre el trépano son los


portamechas (drill collars), tubos de acero de diámetro exterior casi similar al del
trépano usado, con una longitud de 9,45 m., con pasaje de fluido que respeta un
buen espesor de pared.

Sobre los portamechas (o lastrabarrena) se bajan los tubos de perforación (drill


pipes), tubos de acero o aluminio, huecos, que sirven de enlace entre el trépano
y/o portamechas y el vástago (kelly) que da el giro de rotación a la columna. El
diámetro exterior de estos tubos se encuentra en general entre 3 ½ y 5 pulgadas y
su longitud promedio es de 9,45 m.

La rapidez con que se perfora varía según la dureza de la roca. A veces, el


trépano puede perforar 60 metros por hora; sin embargo, en un estrato muy duro,
es posible que sólo avance 30/35 centímetros en una hora.

Los fluidos que se emplean en la perforación de un pozo se administran mediante


el llamado sistema de circulación y tratamiento de inyección. El sistema está
compuesto por tanques intercomunicados entre sí que contienen mecanismos
tales como:

 Zaranda/s: dispositivo mecánico, primero en la línea de limpieza del fluido


de perforación, que se emplea para separar los recortes del trépano u otros
sólidos que se encuentren en el mismo en su retorno del pozo. El fluido
pasa a través de uno o varios coladores vibratorios de distinta malla o
tamaño de orificios que separan los sólidos mayores;

 Desgasificador/es: separador del gas que pueda contener el fluido de


perforación;
 Desarenador/desarcillador: dispositivos empleados para la separación de
granos de arena y partículas de arcilla del fluido de perforación durante el
proceso de limpieza del mismo. El fluido es bombeado tangencialmente por
el interior de uno o varios ciclones, conos, dentro de los cuales la rotación
del fluido provee una fuerza centrífuga suficiente para separar las partículas
densas por efecto de su peso;

 Centrífuga: instrumento usado para la separación mecánica de sólidos de


elevado peso específico suspendidos en el fluido de perforación. La
centrífuga logra esa separación por medio de la rotación mecánica a alta
velocidad;
 Removedores de fluido hidráulicos/mecánicos;

 Embudo de mezcla: tolva que se emplea para agregar aditivos polvorientos


al fluido de perforación;

 Bombas centrífugas y bombas a pistón (2 o 3): son las encargadas de


recibir la inyección preparada o reacondicionada desde los tanques e
impulsarla por dentro de la columna de perforación a través del pasaje o
pasajes del trépano y devolverla a la superficie por el espacio anular
resultante entre la columna de perforación y la pared del pozo, cargada con
los recortes del trépano, y contaminada por los componentes de las
formaciones atravesadas.

Las funciones del sistema son las siguientes: preparar el fluido de perforación,
recuperarlo al retornar a la superficie, mantenerlo limpio (deshacerse de los
recortes producidos por el trépano), tratarlo químicamente, según las condiciones
de perforación lo exijan, y bombearlo al pozo.

Los fluidos de perforación, conocidos genéricamente como inyección, constituyen


un capítulo especial dentro de los elementos y materiales necesarios para perforar
un pozo. Su diseño y composición se establecen de acuerdo a las características
físico-químicas de las distintas capas a atravesar. Las cualidades del fluido
seleccionado, densidad, viscosidad, ph, filtrado, composición química, deben
contribuir a cumplir con las distintas funciones del mismo, a saber: enfriar y limpiar
el trépano; acarrear los recortes que genere la acción del trépano; mantener en
suspensión los recortes y sólidos evitando su asentamiento en el interior del pozo
cuando por algún motivo se interrumpa la circulación de la inyección; mantener la
estabilidad de la pared del pozo; evitar la entrada de fluidos de la formación del
pozo, situación que podría degenerar en un pozo en surgencia descontrolada
(blow out); controlar la filtración de agua a la formación mediante un buen revoque;
evitar o controlar contaminaciones no deseadas por contacto con las distintas
formaciones y fluidos.

Como fluidos base de perforación se utilizan distintos elementos líquidos y


gaseosos, desde agua, dulce o salada, hasta hidrocarburos en distintas
proporciones con agua o cien por ciento hidrocarburos. La selección del fluido a
utilizar y sus aditivos dependen de las características del terreno a perforar,
profundidad final, disponibilidad, costos, cuidado del ambiente, etc.

Durante la perforación de un pozo se realiza el entubado del mismo con cañerías


de protección, intermedias y/o de producción, y la posterior cementación de las
mismas. Normalmente y con el fín de asegurar el primer tramo de la perforación
(entre los 0 y 500 m. Apróx.), Donde las formaciones no son del todo consolidadas
(arenas, ripios), hay que proteger napas acuíferas para evitar su contaminación
con los fluidos de perforación y proveer de un buen anclaje al sistema de válvulas
de control de surgencias (que normalmente se instalan al finalizar esa primera
etapa). Se baja entonces un revestidor de superficie, que consiste en una tubería
(casing), de diámetro interior mayor al del trépano a emplear en la siguiente etapa,
y se lo asegura mediante la circulación del lechadas de cemento que se bombean
por dentro de la tubería y se desplazan hasta el fondo, hasta que las mismas
desbordan y cubren el espacio entre el caño revestidor y las paredes del pozo.
Estas tuberías así cementadas aíslan al pozo de las formaciones atravesadas.

Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a


conocer los tipos de formación y las características físicas de las rocas, tales como
densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.

Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan


"corazones" y a los que se hacen análisis en laboratorio para obtener un mayor
conocimiento de las capas que se están atravesando. Con toda la información
adquirida durante la perforación del pozo es posible determinar con bastante
certeza aspectos que contribuirán al éxito de una operación de terminación, tales
como:

▪ profundidad, espesor y propiedades petrofísicas de la zona de interés;

▪ detección de posibles agentes perturbadores de la producción del pozo


como, por ejemplo, aporte de arena;

▪ identificación de capas con potencial para generar problemas (presencia


de acuíferos, capas con gases corrosivos, etc.).

Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la


superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará
posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.

2. Perforación multilateral

La utilización de esta técnica es definir un pozo multilateral como aquel que a


partir de una misma boca de pozo se accede con dos o más ramas, a uno o varios
horizontes productivos.

Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo


multilateral ya que la forma y variedad está solo limitada a nuestra imaginación y a
las características de nuestros reservorios. Así podemos tener:

 Vertical y horizontal al mismo reservorio.


 Vertical y horizontal a distintos reservorios.
 Dos o más dirigidos al mismo o distinto horizonte productivo.
 Horizontal con dos o más ramas.
 Vertical y varios horizontales a distintos reservorios.
 La estructura final de un pozo multilateral será función del yacimiento y
de los recursos tecnológicos disponibles
Fig. 3- plataforma de perforación vertical de un pozo

Ventajas técnico-económicas

Los primeros pozos múltiples fueron perforados en U.R.S.S. en la década del '50.
En 1995, a raíz de la proliferación de los pozos y del estancamiento del precio del
crudo, las empresas petroleras se vieron en la necesidad de extraer más petróleo
por pozo. En este sentido los pozos horizontales pueden producir de 3 a 5 veces
más que los pozos verticales en el mismo área –en casos especiales pueden
llegar, como máximo, a producir hasta 20 veces más que los pozos verticales-.

Es ahí donde se produce el auge de esta nueva tecnología. Por caso en EE.UU.
Desde 1986 hasta 1989 se perforaron sólo 7 pozos mientras que en 1990 se
perforaron aproximadamente 85 pozos; en la actualidad, un equipo de quince es
para perforación de pozos horizontales, habiendo llegado, en los años 1994 y
1998, a representar uno de diez.

En general, los pozos horizontales tienen un costo de 1,2 a 2,5 veces más que los
pozos verticales en el mismo área; por ello, en muchas zonas se recurre a la
reterminación de pozos verticales como pozos horizontales puesto que ello implica
una reducción del costo del 12 hasta el 56 % por metro, si lo comparamos con un
nuevo pozo horizontal.

Entre las ventajas de esta nueva técnica, podemos agregar que en EE.UU. La
utilización de pozos horizontales han incrementado las reservas comprobadas.

Los pozos ramificados son útiles por las siguientes razones:

 Son muy rentables para la producción de horizontes múltiples delgados, ya


que los recintos hacen las veces de fracturas mecánicas extensas.
 En yacimientos donde hay un solo horizonte productor de gran espesor y
con gran anisotropía vertical.
 En yacimientos donde el gradiente de fractura vertical es mayor que el
horizontal y la fractura se genera horizontalmente.
 En pozos offshore donde el traslado de una plataforma es muy significativo
en el costo total del pozo.

En yacimientos marginales donde es imperativo reducir los costos de producción y


workover.

Con el advenimiento de la cultura por el cuidado del medio ambiente, este tipo de
pozos reducen considerablemente el impacto ambiental(menos locaciones, menos
aparatos de bombeo, menor ruido, menor cantidad de líneas de transporte, menos
caminos, etc.

También se reducen costos de horas de equipo, cañerías, instrumental,


supervisión, etc.
Grados de complejidad

Generalmente las empresas productoras de petróleo requieren 3 condiciones


ideales de este tipo de tecnologías:

a. Conectividad del recinto principal con cada uno de los ramales.

b. Posibilidad de reingresar a los ramales en forma selectiva.

c. Sello hidráulico entre el pozo madre y los ramales en la medida en


que alguna de estas condiciones no sea indispensable, el proyecto
decrece en complejidad y costo. Es así que nacen los distintos
grados de complejidad para los ml, a los que podemos dividir en 5
niveles:

 Pozo principal y laterales abiertos


 Pozo principal entubado y laterales abiertos
 Pozo principal entubado y cementado
 Laterales entubados pero no cementados
 Pozo principal y laterales entubados con sello hidráulico en las
uniones a través de cementación.

Integridad de presión en la unión llevada a cabo:


 Por la terminación
 Por el casing

Herramientas especiales

Cuando se realizan este tipo de pozos existen herramientas cuyo uso es casi una
constante, y ellas son:

- cuñas desviadoras pueden ser permanentes o recuperables y se las


utiliza para desviar los pozos hacia el objetivo previsto fijándolas de
la cañería madre. Existen también cuñas para pozo abierto, aunque
estas no son recuperables.
- packers inflables generalmente se utilizan para colgar cañerías en
pozo abierto y/o aislar alguna zona.
 

En febrero de 1999, desplazamiento horizontal de 10.585 m., Con una longitud


Total de perforada de 11.184 m., Récord mundial de longitud perforada en su
momento.

3. La terminación. El equipamiento.

Una vez finalizadas las tareas de perforación y desmontado el equipo, se procede


a la terminación y reequipamiento del pozo que consiste en una serie de tareas
que se llevan a cabo mediante el empleo de una unidad especial que permite el
ensayo y posterior puesta en producción del mismo.

Dicha unidad consiste en un equipo de componentes similares al de perforación


pero normalmente de menor potencia y capacidad ya que trabaja, en principio,
dentro del pozo ya entubado, y por consiguiente, con menores diámetros y
volúmenes que los utilizados durante la perforación, y por consiguiente, menor
riesgo. El agregado de un mecanismo de pistones le permite realizar maniobras
que consisten en la extracción artificial del fluido que contiene o produce el pozo
por medio de un pistón con copas que sube y baja por el interior de la tubería de
producción (tubing), conectado al extremo de un cable que se desenrolla y enrolla
en longitudes previstas, según la profundidad, sobre un carretel movido
mecánicamente. Mediante esta operación se pueden determinar el caudal y el tipo
de fluido que la capa pueda llegar a producir.

Puede observarse que la operación de terminación implica una sucesión de tareas


más o menos complejas según sean las características del yacimiento
(profundidad, presión, temperatura, complejidad geológica, etc.) Y requerimientos
propios de la ingeniería de producción. De la calidad de los procedimientos para
satisfacer estos requerimientos dependerá el comportamiento futuro del pozo para
producir el máximo potencial establecido por la ingeniería de reservorios.

4. Desarrollo de las tareas de terminación.

Una vez montado el equipo de terminación, se procede en primer lugar a la


limpieza del pozo y al acondicionamiento del fluido de terminación, para luego,
mediante los llamados "perfiles a pozo entubado", generalmente radiactivos y
acústicos, precisar la posición de los estratos productivos, los que fueron ya
identificados por los "perfiles a pozo abierto", como así también la posición de las
cuplas de la cañería de entubación y por otra parte la continuidad y adherencia del
cemento, tanto a la cañería como a la formación.

Habiéndose determinado los intervalos de interés, correlacionando los perfiles a


pozo abierto y entubado, y comprobando la calidad de la cementación, es
necesario poner en contacto cada estrato seleccionado con el interior del pozo
mediante el "punzamiento" o perforación del casing y del cemento. Esto se realiza
mediante cañones con "cargas moldeadas" unidas por un cordón detonante
activado desde la superficie mediante un cable especial.

Cada uno de los estratos punzados es ensayado para determinar los volúmenes
de fluido que aporta, así como la composición y calidad de los mismos (petróleo,
gas, porcentaje de agua). Esto se realiza mediante "pistoneo" por el interior del
tubing o "cañería de producción". Se determina así si la presión de la capa o
estrato es suficiente para lograr el flujo hacia la superficie en forma natural o si
deben instalarse sistemas artificiales de extracción.
Puede suceder que durante los ensayos se verifique que existen capas sin
suficiente aislamiento entre sí por fallas en la cementación primaria; en estos
casos se realizan cementaciones complementarias, aislando mediante
empaquetaduras (packers) el tramo correspondiente al pozo.

Cuando la diferencia de propiedades de las distintas capas así lo justifica, se


puede recurrir al tipo de terminación "múltiple", que cuenta con dos columnas de
tubing para producir dos intervalos diferentes, quedando también la alternativa de
producir por el "espacio anular" entre el casing y los dos tubing un tercer intervalo.
También es de norma, aunque muy poco frecuente, la producción triple mediante
tres cañerías de producción.

Para el caso de terminación múltiple con dos o tres cañerías, el equipamiento


debe incluir no solamente empaquetadores especiales, sino también cabezales de
boca de pozo (en la superficie) de diseño particular, los que permiten el pasaje
múltiple de cañerías. Por otra parte, el equipo de intervención del pozo o workover
debe contar con herramientas especiales para maniobrar con múltiples cañerías a
la vez, por lo que estas maniobras de intervención son mucho más riesgosas y
delicadas y se requiere una más cuidadosa programación.
Nuevas técnicas en búsqueda de mejor productividad, tales como las descriptas
para perforar pozos direccionales, han desarrollado equipos y materiales que
permiten realizar la terminación y puesta en producción de pozos multilaterales
con el acceso a varias capas de un mismo pozo o el acceso a una capa remota
mediante un pozo extendido horizontalmente.

En caso de baja productividad de la formación, ya sea por la propia naturaleza de


la misma o porque ha sido dañada por los fluidos de perforación o por la
cementación, o incluso por el fluido de terminación, la formación productiva debe
ser estimulada. Los procedimientos más utilizados son: la acidificación y la
fracturación hidráulica.

La acidificación consiste en la inyección a presión de soluciones ácidas que


penetran en la formación a través de los punzados, disolviendo los elementos
sólidos que perturban el flujo de los fluidos.
La fracturación hidráulica consiste en inducir la fracturación de la formación
mediante el bombeo a gran caudal y presión de un fluido que penetra
profundamente en la formación, provocando su ruptura y rellenando
simultáneamente la fractura producida con un sólido que actúa como agente de
sostén. El agente generalmente utilizado es arena de alta calidad y granulometría
cuidadosamente seleccionada que, por efecto de un mejoramiento artificial de la
permeabilidad, facilitará el flujo desde la formación hacia el pozo a través de la
fractura producida. 

Fig. 5- pozo aguaragüe xp-1 (cuenca noroeste)

La necesidad de bajar costos en zonas de pozos de baja productividad llevó a


utilizar en forma creciente técnicas y/o materiales que redujeron tiempos de
manejo y costos de equipamiento. La búsqueda de minimizar los costos de
equipamiento llevó a condicionar la geometría de los pozos a la producción
esperada, a perforar pozos de poco diámetro denominados slim-holes. Estos
pozos de diámetro reducido son terminados generalmente bajo el sistema tubing-
less, que consiste en entubar el pozo abierto con tubería de producción (tubing), y
luego cementarlo aplicando el mismo procedimiento que para un revestidor
convencional.

Mediante la utilización de slim-holes los operadores han podido reducir los costos
de perforación de los pozos entre un 40% y un 70%, reduciendo a su vez, costos y
preocupaciones ambientales. La experiencia indica que la perforación de slim-
holes no reduce usualmente la producción. Los slim-holes fueron utilizados
inicialmente en ee.uu. En los años ’60; sobre 1.300 pozos que han sido perforados
con una profundidad entre 300 y 1.000 metros en Kansas, Texas y Canadá
usando slim-holes de 21/2 a 27/8 pulgadas en casing, los operadores han tenido
reducciones entre 40 y 50% en costos de tubería y de un 17% en gastos
generales.

Hay varios ejemplos documentados de posteriores programas de perforación de


slim-holes: en indonesia, durante el período 1983-1986, se lograron reducir los
costos de perforación entre un 65 y 73%; por otra parte, en Tailandia, mediante la
perforación de slim-holes en el golfo de Tailandia durante 1999, se registraron
reducciones en los costos de hasta el 40%, pudiéndose comprobar además, que
la productividad de los slim-holes fue mayor a la lograda con los pozos
convencionales.

El coiled-tubing y la snubbing unit son un material y una herramienta de trabajo de


uso cada vez más frecuente: aunque se desarrollaron hace poco más de dos
décadas, las nuevas técnicas de perforación, terminación e intervención de pozos
necesitan utilizarlos cada vez más. El coiled-tubing, como su nombre lo indica,
consiste en un tubo metálico continuo construido en una aleación especial que
permite que se lo trate como a un tubo de pvc (cloruro de vinilo polimerizado), pero
que posee las mismas características físicas de una tubería convencional de
similar diámetro, con la siguiente ventaja: no es necesario manipularlo, ni estibarlo
tramo por tramo para bajarlo o retirarlo del pozo, ya que se lo desenrolla o enrolla
en un carretel accionado mecánicamente como si fuera una manguera. Esta última
característica permite un mejor y más rápido manejo y almacenaje; por ello este
tubo tiene múltiples aplicaciones tanto en la perforación de pozos dirigidos como
en la terminación y reparación de los mismos.
Unidad de coiled tubing

Desde su aplicación inicial en los años ’60, el uso de coiled tubing se ha


incrementado el punto que, en la actualidad, hay 750 unidades diseminados en
todo el mundo, donde el 50% de ellos está siendo empleado en Norteamérica.

La perforación con coiled tubing se ha incrementado notablemente en los años


’90; a lo largo de 1999, alrededor de 1.200 pozos fueron perforados utilizando este
material.

Las unidades de coiled tubing han sido empleadas inicialmente en Alaska, Omán,
Canadá, Mar del Norte y Venezuela pero la perforación de pozos usando este
material va en aumento en la medida que avanza la tecnología.

La snubbing unit es una máquina hidráulica que, reemplazando o superpuesta a


una convencional, permite efectuar trabajos bajo presión, o sea sin necesidad de
circular y/o ahogar al pozo para controlarlo. Esta condición de trabajo, que además
de reducir tiempo de operación y costos ayuda a conservar intactas las cualidades
de la capa a intervenir, consiste en la extracción o corrida de tubería mediante un
sistema de gatos hidráulicos que mueven alternativamente dos mesas de trabajo
en las que están ubicados juegos de cuñas accionados de manera hidráulica o
neumática, que retienen o soportan la columna de tubos según sea necesario.
Este sistema mecánico de manejo de tubería está complementado con un arreglo
de cuatro válvulas de control de pozos, también accionadas de manera hidráulica,
que funcionan alternativamente con la ayuda de un compensador de presiones, lo
que posibilita la extracción o bajada de la tubería bajo presión.

Snubbing unit

El empleo conjunto de estas dos herramientas permite realizar tareas especiales


de perforación.

5. El elemento humano.

Para llevar adelante las tareas de perforación, terminación y reparación de pozos


es necesario un conjunto de personas con diferentes grados de especialización:
ingenieros, geólogos, técnicos, obreros especializados y obreros; tienen
responsabilidades directas como programación, supervisión, operación y
mantenimiento, e indirectas, tales como las de las compañías proveedoras de
servicios técnicos, productos químicos y fluidos de perforación, unidades de
mezcla y bombeo de cemento u otros servicios de bombeo, unidades para correr
registros eléctricos, trépanos y proveedores de servicios auxiliares como
transporte de equipo, materiales, cargas líquidas, personal, etc.

El personal directo e indirecto involucrado en la perforación de un pozo, cuando se


trata de perforación en tierra en pozos de desarrollo, asciende a una cantidad
entre noventa y cien personas; en la medida que aumente la complejidad del
trabajo, como, por ejemplo, en los pozos exploratorios profundos, pozos costa
afuera, la cantidad de personal requerido puede llegar a duplicarse.
Un equipo perforador, de terminación o de reparación, opera las 24 horas del día,
todos los días del año, con personal que trabaja en turnos rotativos de 8 horas.

6. La importancia del petróleo en la economía mundial

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo
usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la
aquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él
se fabrica una gran variedad de productos químicos.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar


en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que
se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses,
gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas
calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del
petróleo para sus economías entrarían en bancarrota.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del


total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha
dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del
siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del
mundo (Oriente Medio).

La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que


caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este
producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta
ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya.

Situación actual. Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo


constituye un grave problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas
mundiales conocidas se agotarían en menos de 41 años. Por ello, los países
desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y renovable como la
energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de
petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus
economías se hundirían.

Aún así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener
en cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos
que los conocidos, aunque no sea ésta una opinión unánime. En zonas no
exploradas como el mar de China, Arafura, Mar de Béring, o la plataforma
continental Argentina podrían encontrarse grandes reservas.

¿Quién controla la producción de petróleo?

La OPEP. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue


creada en 1960, con sede en Viena. Nació de unas reuniones en Bagdad entre los
países árabes productores y exportadores más Venezuela para agruparse y, de
este modo, establecer una política común a la hora de fijar un precio y unas cuotas
de producción para el petróleo, aunque recientemente haya perdido la fuerza que
tenía en los años de la gran crisis surgida del conflicto en Oriente Medio en 1974.

En su fundación participaron Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Irak, Venezuela,


Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos Árabes
Unidos, Ecuador (aunque después abandonó la organización) y Gabón.

La OPEP controla aproximadamente dos tercios de la exportación mundial de


petróleo.

Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la


política de las multinacionales, a partir de 1971 la OPEP decidió nacionalizar las
empresas de explotación situadas en su territorio, y en 1973. A partir de entonces,
la OPEP ocupó el primer plano de la actividad económica mundial, porque sus
decisiones iniciaron importantes subidas en los precios en materia de precios
afectan directamente a las economías occidentales.

Otros países productores. También hay otros países productores de petróleo a los
que se les llama “independientes”, entre los que destacan el Reino Unido,
Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de
petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.

Una economía dependiente en gran medida del petróleo

 El petróleo y su gama casi infinita de productos derivados le convierten en


uno de los factores más importantes del desarrollo económico y social en
todo el mundo.

 El petróleo y las decisiones estratégicas que sobre él se toman por los


países productores influyen en casi todos los componentes de coste de una
gran parte de los productos que consumimos. Cuando sube el precio del
petróleo se produce una subida de los costes, de forma más o menos
inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se
nota en los precios de los bienes de consumo.

 La extracción y producción de petróleo está en manos de unos pocos


países productores y es controlada por los denominados carteles (OPEP),
quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados en los que se
fijan los precios mínimos del crudo.

Por todo ello, es muy importante el impacto del petróleo en la economía mundial y
en las de los diferentes países que dependen en gran medida de esta materia
prima.

Mercados de Consumo

Aunque con algunas excepciones de importancia (Estados Unidos, Canadá...) los


principales mercados de consumo del mundo se sitúan en zonas geográficas
alejadas de los más importantes centros de reservas y producción de petróleo.

Como se ha señalado anteriormente, Europa occidental importa el 97% de sus


necesidades, principalmente de África y de Oriente Medio. Japón tiene que
importar el 100% de lo que consume.
La distribución de la producción de crudo y de su consumo por áreas geográficas,
es la siguiente:

Zona Producción % s/total Consumo % s/total


Oriente Medio 29,6 28,8
Europa Y Euroasia 22,1 30,1
América del Norte 18,2 25,9
África 10,8 5,9
Ásia Pacífico 10,2 3,3
Sur y Centro América 9,2 6,0

Fuentes: BP statistical review of world energy June 2004. (Datos de 2003)

Los Precios del Crudo

La volatilidad de los precios del petróleo crudo ha sido y es una característica


intrínseca a la historia reciente de la comercialización de este producto. Su
importancia estratégica le convierte en una “moneda de cambio” y de presión
política y económica de primera magnitud.

Así, mientras que el precio del barril de petróleo brent (denominación del crudo
que se toma como referencia en el mercado europeo) en el año 2003 fue de 28,82
dólares barril, un 15,1% más que en el año 2002.

Estas subidas y bajadas de los precios son producidas por muy diversos factores,
pero los más importantes son las decisiones políticas de los países productores,
los conflictos sociales o bélicos en las zonas más vinculadas a la producción de
petróleo y, en ocasiones, las decisiones que puedan tomarse en determinados
foros financieros mundiales.

La volatilidad de los precios del petróleo crudo ha sido y es una característica


intrínseca a la historia reciente de la comercialización de este producto. Su
importancia estratégica le convierte en una “moneda de cambio” y de presión
política y económica de primera magnitud.
Así, mientras que el precio del barril de petróleo brent (denominación del crudo
que se toma como referencia en el mercado europeo) en el año 2003 fue de 28,82
dólares barril, un 15,1% más que en el año 2002.
Estas subidas y bajadas de los precios son producidas por muy diversos factores,
pero los más importantes son las decisiones políticas de los países productores,
los conflictos sociales o bélicos en las zonas más vinculadas a la producción de
petróleo y, en ocasiones, las decisiones que puedan tomarse en determinados
foros financieros mundiales.

7. El petróleo y el medio ambiente

La extracción y el transporte del petróleo, los distintos procesos de su


transformación en productos derivados y su consumo masivo en forma de
combustible requieren unas medidas de respeto y conservación del medio
ambiente.
Gracias a la estricta normativa que se aplica en todo el mundo, a las nuevas
tecnologías y a la actuación cada vez más responsable de las empresas que
operan en este sector, se han conseguido grandes avances en los controles de
impacto medioambiental.

Medidas Para Evitar Posibles Accidentes en el Transporte por Mar

Una de las principales preocupaciones, tanto de las empresas que integran la


industria del petróleo como de los estados y las organizaciones internacionales, es
la de evitar posibles accidentes que dañen el medio ambiente en su fase de
transporte por mar, desde los lugares de extracción hasta los centros de
procesamiento y consumo.

Por ello, la industria petrolera se encuentra sometida a normas y procedimientos


muy estrictos en materia de protección ambiental. Todas las compañías petroleras
se rigen por las mismas normas.
Petroleros de doble casco

El transporte marítimo de crudo y productos refinados se hace en la actualidad en


buques tanque construidos bajo las más exigentes normas de la ingeniería naval,
que están dotados de tecnología punta para garantizar la seguridad en el
transporte y, por tanto, proteger el medio ambiente.

En este sentido, tanto internacionalmente (Organización Marítima Internacional)


como por parte de la Unión Europea, se ha aprobado una legislación con el fin de
acelerar la sustitución de los petroleros de casco único por petroleros de doble
casco.

A diferencia de los petroleros de único casco, en los que el petróleo que contienen
los tanques de carga sólo está separado del agua de mar por una chapa de fondo
y de costado, en los de doble casco, se rodea a los tanques de carga de una
segunda chapa interna, a una distancia suficiente de la chapa externa, de forma
que existe una doble protección en caso de que la primera chapa resultara
dañada. Con ello, el riesgo de contaminación queda notablemente reducido. El
doble casco también presenta ventajas adicionales en caso de surgir problemas
en uno de los tanques de almacenamiento, ya que cabe la posibilidad de bombear
el petróleo hacia los espacios que quedan entre ambos cascos.

Otra forma de incrementar la seguridad de los barcos petroleros es la instalación


de tanques de lastre protectores, que están situados alrededor de los tanques de
carga y se colocan como protección en los lugares donde un impacto puede ser
más grave. Para fomentar la utilización de los petroleros de doble casco, la Unión
Europea ha establecido un sistema de ayudas económicas, basado en la
reducción de las tarifas portuarias. La Unión Europea ha aprobado también una
serie de leyes orientadas al control de los buques para aumentar la seguridad
marítima y proteger el medio ambiente. De esta forma, los buques que para el año
2004 no se ajusten a determinadas normas no podrán navegar en aguas
europeas. Por su parte, la Organización Marítima Internacional ya aprobó normas
con el mismo fin, que afectan a otros países que no son los de la Unión Europea.

Esquema de un petrolero de
doble casco
El Efecto del uso Cotidiano de los Productos Derivados del Petróleo

Si el petróleo es desde finales del siglo XIX la fuente de energía más importante
del mundo, además de servir de base para un número casi infinito de productos
derivados, también puede tener, en consecuencia, un impacto medioambiental,
tanto en lo que respecta a la atmósfera (gases de efecto invernadero y otros)
como a la generación de residuos sólidos (como los plásticos) o líquidos (como los
aceites).

La combustión de productos derivados de los combustibles fósiles, para la


generación de energía y para usos más comunes (calefacción, automóvil, etc.) es
una de las causas de contaminación atmosférica.

El uso responsable de todos estos productos, el tratamiento adecuado de los


mismos y los controles de sus efectos, son responsabilidad no sólo de las
empresas productoras o comercializadoras, sino también de las autoridades
públicas y del conjunto de la sociedad, es decir, de los ciudadanos.

Medidas para evitar daños al medio ambiente

Las empresas que operan en el sector del petróleo desarrollan su actividad


dedicando especial atención a la conservación del medio ambiente. Además del
cumplimiento de la normativa internacional y nacional, las propias compañías
petroleras aportan iniciativas de cara a la protección del medio ambiente en
respuesta a las propias exigencias del mercado, que pide cada vez mayor calidad
en los productos con el máximo respeto a las condiciones ambientales.

En este sentido, existe un avanzado desarrollo de tecnologías para la reducción


de emisiones de CO2 a fin de disminuir el efecto invernadero, que produce un
calentamiento de la atmósfera. Por otra parte, se han comenzado a implantar en
las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es recuperar los vapores que
libera el combustible (gasolina o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se
minimiza la emisión de los gases a la atmósfera.

La industria del petróleo y de sus derivados hace especial hincapié en el


cumplimiento de las normas sobre especificaciones de los productos, las
emisiones a la atmósfera y el control de vertidos líquidos en los centros de
producción (refinerías), el almacenamiento y la venta al público.
Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo las gasolinas, gasóleos
o fuelóleos, están sometidos a una normativa de calidad y a unas especificaciones
determinadas en función del producto, comunes a todos los países. En concreto,
en España se implantó en agosto de 2001 la distribución de la nueva gasolina sin
plomo, de forma que al sustituir este componente tradicional hasta ahora en dicho
combustible por otro, se está garantizando una mejora considerable en el entorno
y en la calidad del aire.

Las compañías petroleras se adelantaron al plazo máximo otorgado por la Unión


Europea para retirar la gasolina con plomo y decidieron ofrecer esta gasolina de
sustitución antes del final de dicho plazo (enero de 2002).

La Administración acogió favorablemente la propuesta del sector y estableció las


especificaciones técnicas de la nueva gasolina. De igual forma, en enero de 2003
entró en vigor la reducción del azufre en los gasóleos y fuelóleos, de acuerdo con
las directrices de la Unión Europea.

Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector son la utilización de
tecnologías solares fotovoltaicas (para obtención de energía eléctrica) en muchos
de sus proyectos y la instalación de sistemas en las refinerías que permiten la
reutilización de residuos.

Dichas empresas participan en organismos internacionales cuyo fin es la


conservación del medio ambiente. Así mismo, colaboran en programas de mejora
del medio ambiente tales como reforestaciones.

Contaminación por petróleo

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del agua
de manera importante. Los derrames de petróleo, cada día son más frecuentes en
los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo. La
formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame
afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos ya que
obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el
fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (combustóleo,
gasolina, y otros productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento
químico del petróleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde
diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran que la contaminación por
petróleo proviene de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los
equipos de perforación marina, sin embargo, otros consideran que es cuestión de
propaganda, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos
proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las
ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes
fluviales hasta terminar en los océanos.

Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de


millones de barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el
desecho más importante de todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición a
través del océano Atlántico reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43
de ellos el mar estaba visiblemente contaminado con trozos de petróleo
solidificado, aceite y otros desechos.

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas


a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 %
de ese petróleo. Además es práctica común que los tanques cisterna utilicen como
lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buques-tanques
bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que
por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra
forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos
de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías
subacuáticas.

En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el área de


perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y
suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante
bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua.
Por ejemplo, en 1979, en el Golfo de México ocurrió el mayor escape de petróleo
al mar del pozo petrolero Ixtoc-1 cuando tardaron 8 meses en tapar la fuga y se
derramaron cerca de 700 millones de litros de petróleo en las aguas del golfo, de
lo cual se hizo gran propaganda. Sin embargo, el volumen de petróleo por
derrames ocasionales es menor que el volumen de petróleo arrojado desde los
pozos durante las operaciones normales, del lavado de los buque-tanques con
agua marina, del transporte de petróleo en los buque-tanques y del agua
contaminada con petróleo arrastrado por el océano. También los brotes naturales
de petróleo liberan grandes cantidades al océano en varios sitios. 
Algunos investigadores consideran que los accidentes de los buque-tanques son
responsables solamente del 10 al 15 % del ingreso anual de petróleo al océano,
pero los derrames concentrados pueden causar grandes impactos ecológicos y
económicos sobre las áreas costeras.

En 1983 ocurrió el mayor accidente en un buque-tanque, el Castillo de Beliver se


incendió y derramó cerca de 300 millones de litros de petróleo en el océano, frente
a las costas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

En marzo de 1989, el buque-tanque Exxon Valdez derramó a las aguas del golfo
del Príncipe Guillermo, en Alaska, 41 millones de litros de petróleo crudo. Pero
este tipo de tragedias son mucho más comunes de lo que nos imaginamos, pues
cada semana ocurren derrames de petróleo o de otras sustancias contaminantes.
Por ejemplo, durante los primeros diez meses de 1990, ocurrieron derrames de
petróleo crudo por más de 128 millones de litros, lo cual fue superior a lo vertido al
mar en la década anterior, que fue de 105 millones de litros.

Se encontró que existe un tipo de bacterias capaces de elaborar una goma


conocida como “goma de xantano”, que es un polisacárido muy viscoso que
funciona como un eficaz espesante. Por lo que se utiliza mezclado con el agua
para extraer el petróleo de los pozos de una manera más fácil y económica.
También se utiliza en el proceso de recuperación del petróleo.

Derrame de petróleo en  el Golfo pérsico

La liberación de petróleo al mar también puede ser como un acto de terrorismo


ambiental o como resultado de la guerra. En febrero de 1991 ocurrió el peor de los
derrames de petróleo, en el Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y una
coalición de países encabezados por los Estados Unidos, cinco barcos petroleros
kuwaitíes cargados completamente con petróleo crudo fueron arrojados al mar
desde la terminal de almacenamiento de petróleo en la Isla del Mar de Kuwait.
Cuando se informó del hecho, surgió una controversia acerca de cuánto de ese
petróleo derramado fue de manera intencional, en un acto deliberado de
terrorismo ambiental, ordenado por Saddam Hussein, y cuánto fue ocasionado por
el bombardeo efectuado por las fuerzas armadas de la coalición.
Se estimó que 525 millones de litros de petróleo crudo fue arrojado al Golfo
Pérsico, lo que equivale a 1.8 veces el volumen de petróleo derramado en el
accidente del buque-tanque Castillow de Beliver, y 13 veces el volumen de
petróleo arrojado por el accidente del buque-tanque Exxon Valdez.

Mustafa Tolba, director ejecutivo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(PNUMA, por sus siglas en inglés) informó que, antes de que ocurriera el derrame
de 1991, el Golfo Pérsico ya estaba 43 veces más contaminado que cualquier otra
área de agua de su tamaño en el mundo.

El Golfo Pérsico es especialmente vulnerable a la contaminación porque tiene


poca profundidad (un promedio de 34 metros) y es casi cerrado, por lo que se
calcula que para limpiar el Golfo Pérsico se requieren 200 años. Como el golfo no
está sujeto a la acción natural de limpieza, que ayudó a reducir los efectos nocivos
del derrame del Exxon Valdez, se considera que este trágico derrame de petróleo
que devastará los ecosistemas costeros del área y la vida silvestre, que también
afectará gravemente a la industria de peces y camarón.

En el Golfo Pérsico hay pantanos de manglares, arrecifes de coral y marismas


(terreno bajo formado por acumulación de arena y limos, que se encuentra situado
junto a una bahía cerrada o próximo a un estuario) pobladas con gran cantidad de
aves, tortugas marinas, peces y mamíferos marinos.

Los efectos de la contaminación por petróleo.

Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de factores
como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado
con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del
agua y corrientes oceánicas.

Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el
paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la
fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los
animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia.
El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso muy
lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a
varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las
aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de
hidrocarburos en uno o dos días, y en aguas frías este proceso puede tardar hasta
una semana.

V. CONCLUSIONES

La perforación de pozos es la única forma de verificar la existencia o no de


hidrocarburos

El avance tecnológico para la perforación de pozos a tenido un gran avance,


desde la perforación a cable hast al fecha perforar con motores de fondo y Top
Drive.

El avance tecnológico no solo se dio en la perforación de pozos, acompañó a este


desarrollo el avance de sistemas para minimizar lo más posible el daño el medio
ambiente.

Los precios del petróleo hacen que algunos países puedan tener grandes
progresos por la comercialización de este producto.

En el caso de Bolivia la perforación de pozos se la realiza de similar manera que la


que realiza en cualquier parte del mundo, pero nuestro país tiene grandes
cantidades de gas natural y poca cantidad de petróleo.

Bibliografía

 Composite catalog of oilfield equipment & services – Gulf publishing


company
 Manual del Tool Pusher
 Fundamentos de perforación – petroleum extensiòn service Unversidad
de Texas.
 Perforación de pozos de Petroleo y Gas natural – Editorial Mir Moscu N.G.
Sereda E.M. Soloviov. – l978
 Fichas de Instrucción – Compagnie D Exploration Petroliere Francia.
 Oilwell Drilling Quinta Edición , Revisada Petroleum Extension service
Universidad de texas l996
 Drilling Mud – Baroid
 Drilling Technology Resource manual
 NL Industries Inc. Course No. 112
 Applied Drilling Engineering Society of
 Petroleum engineers – l986
 Advanced Oil Well Engineering
 Handbook Mitchell Engineering – l995
 Curso de Perforación de Tecnica
 Avanzada Dictado por Ing, Augusto
 Podio Instituto Argentino del Petróleo –
 l974
 Bowen Tools Inc. Catalogo general
 Houston Engineers Inc. Catalogo
 General
 Prevención de Reventones – Petroleum
 Extension Service – The University Of
 Texas At Austin , IADC. 1975
 Control de Reventones – Baroid Drilling
 Fluids ,Inc. – 1993
 Well Control For Mud Technologist- Imco

También podría gustarte