Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Textos Periodísticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

1. Características generales
2. Los géneros periodísticos
3. La prensa digital
4. Método para hacer un comentario de texto periodístico en Selectividad: modelos
5. El periodismo español en el siglo XX.

1. Características generales
Los medios de comunicación de masas se caracterizan por dirigirse a un gran número de receptores, y
cumplen tres funciones básicas en la sociedad actual:

Informar de noticias y opiniones


 Formar mediante la difusión de productos culturales y la creación de ”estados de opinión” entre
los receptores
 Entretener en virtud de su capacidad para transmitir acontecimientos deportivos y programas de ocio,
o pasatiempos, e información sobre espectáculos, etc.
Como consecuencia de ello, se han convertido en creadores de tendencias sociales, en soportes
imprescindibles para la publicidad comercial y el desarrollo económico y en promotores de intercambios de
ideas y conocimiento entre culturas y comunidades diversas.

A los tradicionales medios de comunicación de masas (la prensa escrita, la radio y la televisión) se ha
incorporado en los últimos años Internet, que presenta algunos rasgos distintivos:

 Puede actuar como soporte de los medios tradicionales, como en la edición digital de periódicos
o la transmisión de programas de radio y televisión a través de la red.
 Permite el desarrollo de nuevos géneros de comunicación, como los blogs, los portales de noticias
o las redes sociales.
Favorece la respuesta inmediata por parte del destinatario.

1.1. El periódico como unidad de comunicación


La prensa escrita –también llamada “el cuarto poder” por su influencia en la sociedad- tiene como
representante más genuino el periódico, y de él vamos a tratar ahora. Constituye una unidad
comunicativa compleja, en la que se armonizan una pluralidad de contenidos, referidos a diversos
temas, de desigual importancia y orientados a satisfacer una gran variedad de necesidades del lector.

Es una unidad comunicativa abierta, en la que la información se segmenta en unidades


comunicativas mínimas, completas e independientes unas de otras, agrupadas en secciones, que se
refieren al mismo ámbito o tema, que suelen ocupar espacios fijos y bien delimitados en cada periódico:

 De carácter diario: opinión, internacional, nacional, local y regional, cultura, deportes, sociedad,
economía, espectáculos y agenda
 De periodicidad semanal o variable: ciencia, libros, viajes, mundo del motor…, en cuyo caso
pueden ocupar un cuadernillo completo encartado en el periódico.
Un elemento muy importante en la configuración del periódico es la publicidad, que se distribuye
aleatoriamente, salvo la sección fija de los anuncios por palabras.
Los contenidos del periódico se jerarquizan con una serie de recursos, tales como la situación en el
periódico (la primera página, las impares y las últimas, que se dedican al entretenimiento o a las noticias de
sociedad o de interés humano); la ubicación en la página y su extensión (llama más la atención arriba que
abajo, en el centro que a los lados, y con mayor número de columnas si es más importante), y los recursos
gráficos y tipográficos (tamaño de las letras y el uso de fotos, infografías o gráficos centran el interés del
lector).

En cuanto a los códigos empleados en la prensa escrita, además del lingüístico, se usan otros que
completan la información o la realzan, como el icónico, formado por imágenes de distinta naturaleza: fotos,
dibujos, gráficos, infografías, que resaltan algún aspecto de la noticia o la hacen más comprensible. Las
imágenes son el soporte fundamental de los mensajes publicitarios. Y los códigos espacio-tipográficos,
basados en la distribución de la información en la página, la disposición en columnas, el uso de rayas y
cuadros, los cuerpos de letra, el uso del color; todo ello delimita y jerarquiza los contenidos.

2. Los géneros periodísticos

Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros, cada uno de los cuales constituye un tipo de
estructura y de modalidad expresiva que la tradición ha ido forjando y que hoy se acepta de manera
convencional. Los rasgos que los diferencian se vinculan a las dos funciones básicas de la comunicación
periodística: la información de actualidad y la opinión, de manera que la mayor o menor exigencia de
objetividad condiciona las características estructurales de cada género. De acuerdo con ello, se distinguen
tres tipos:

 Informativos: Se presentan los hechos con la mayor objetividad posible, evitando


interpretaciones personales. Los textos correspondientes a estos géneros se ajustan a un esquema
narrativo o descriptivo: la noticia y el reportaje objetivo.
 De opinión: El autor expresa su opinión sobre un tema de actualidad, orientando así la
interpretación de los lectores. Los esquemas textuales más frecuentes son los expositivos y los
argumentativos: el editorial, el artículo de fondo o columna, la tribuna libre, la crítica y la carta al
director.
 Híbridos o mixtos: En ellos coexisten la información y la opinión, de modo que se detallan los
hechos y datos principales de un suceso desde la óptica subjetiva del autor. Por tanto, se trata de géneros
en los que alternan los pasajes narrativos y descriptivos propios de los géneros informativos, con
esquemas expositivo-argumentativos: la crónica, la entrevista y el reportaje interpretativo.
Noticia
GÉNEROS
INFORMATIVOS
Reportaje objetivo

Editorial

Artículo de opinión o
columna

GÉNEROS DE
GÉNEROS
OPINIÓN Tribuna libre
PERIODÍSTICOS

Crítica

Carta al director

Crónica

GÉNEROS HÍBRIDOS O Entrevista


MIXTOS

Reportaje
interpretativo
2.1. Los géneros informativos

El rasgo que caracteriza a los géneros informativos es el afán de objetividad del autor. A este grupo
pertenecen la noticia y el reportaje objetivo.

 La NOTICIA es el género informativo por excelencia. Puede ser de extensión variable, desde el
relato desnudo de los hechos, hasta la exposición pormenorizada con datos complementarios.
Sus requisitos esenciales son la objetividad, la veracidad y la imparcialidad, y ha de basarse en la
comunicación neutral de hechos ciertos. Sin embargo, la objetividad absoluta es, de hecho, imposible, ya
que un mismo suceso puede relatarse desde enfoques diferentes, y además, existe una serie de
factores que, directa o indirectamente, la condicionan: las presiones del gobierno y los grupos de poder,
los monopolios de las agencias de prensa, los planteamientos ideológicos de la empresa editorial, los
intereses publicitarios y los gustos de los lectores.
 Factores de interés: la noticia debe responder a uno o varios de estos factores de
interés de los lectores: la actualidad de los hechos, la proximidad (interesa más el pequeño
acontecimiento cercano que un gran suceso ocurrido lejos de él), la relevancia social de la persona o
el hecho, el interés humano y lo insólito o novedoso del hecho.
 Elementos informativos imprescindibles: Una buena noticia debe dar respuesta a
estas seis preguntas (las seis W del inglés): ¿Quién, quiénes? = El protagonista; ¿Qué?
= El hecho; ¿Cuándo? = El momento; ¿Dónde? = El lugar; ¿Cómo? = Las circunstancias;
¿Por qué? = Las causas.
Estructura: Los componentes estructurales de la noticia son los siguientes:
 Los titulares: Título (con tipografía relevante, ha de ser un resumen breve,
preciso y completo del contenido. El estilo puede ser nominal, descriptivo, fruto de la nominalización de
una oración: Plante de la prensa al presidente de Zambia, o de la elipsis del verbo: Dolly, disecada en
Edimburgo. Más naturales son los “títulos verbales”, narrativos: Los marines cercan Bagdad a la espera
del asalto final). El antetítulo (generalmente subrayado y con un tipo de letra menor, anticipa algún
aspecto menos esencial no recogido en el título) y el subtítulo (que completa el sumario de los anteriores.
No siempre lo hay)
 El lead, entradilla o sumario: síntesis del contenido de la noticia, la
información pura, de no más de cien palabras, ocupa el primer párrafo, se resalta con otro tipo de letra
y da respuesta a los seis interrogantes antes señalados.
 El cuerpo o desarrollo: ampliación detallada en orden jerárquico de interés
de los elementos de la entradilla, de manera que el lector pueda abandonar la lectura a medida que
decrece el interés de los detalles.
 Se trata, pues, de una estructura piramidal de interés decreciente, frente a
la organización creciente y progresiva del relato literario, que desemboca en un clímax final.
El lenguaje de la noticia ha de ser el reflejo del afán de objetividad e impersonalidad, y debe responder a los
principios de claridad, concisión y corrección en el estilo. Están ausentes los recursos retóricos, y se
emplea el tono enunciativo (con verbos en 3ª persona y en pretérito perfecto simple o presente
histórico), el léxico denotativo (preciso, con adjetivos no valorativos y ausencia de terminología afectiva),
enunciados concisos y citas textuales en estilo directo. Sin embargo, es frecuente la manipulación del
lenguaje por razones ideológicas; y entonces aparece una visión tendenciosa del contenido, con titulares
retóricos: ¡Guerra!, Decretazo del gobierno, ¡El Madrid, fenomenal!, abuso de recursos tipográficos; o
bien, directamente un mal uso de la lengua, lo que da lugar a expresiones incorrectas: en el léxico,
derivados alargados (concretizar, explosionar),locuciones preposicionales innecesarias o incorrectas (en
base a, con el fin de), frases estereotipadas (cooperación mutua), neologismos extranjeros gratuitos
(holding, mass media); en la morfología verbal, uso del condicional con valor de “rumor”, locuciones
verbales en vez de las formas sintéticas, sustitución del imperfecto de indicativo por el de subjuntivo; en
sintaxis, abuso de la pasiva analítica frente a la refleja, gerundios de posteridad, uso incorrecto de las
preposiciones, verbo principal en infinitivo. Y también podemos encontrar discriminación ideológica
en los contenidos, al seleccionarlos, introducción de comentarios y valoraciones personales, adjetivación
subjetiva, abuso de eufemismos que dulcifican aspectos negativos, y uso de un lenguaje connotativo para
poetizar la realidad: mediante la epicidad se da carácter de hazaña a hechos cotidianos,
especialmente deportivos o taurinos
 
 
Ejercicio: En esta noticia, comenta los rasgos llamativos del lenguaje periodístico; además, señala los factores de
interés a que obedece, los elementos informativos, y su estructura:

ASESINATO EN ALMERÍA

Miembros de una familia gitana de Cartagena y Alicante matan a un deficiente psíquico durante un
tiroteo en el barrio de Los Almendros.

Las balas no conocen rostros


JAVIER SALVADOR Almería

Las armas las carga el diablo y no suelen hacer buenas migas con las drogas. Cuando se mezclan, el cóctel rezuma
muerte por los cuatro costados. Un deficiente mental drogado se metió, sin comerlo ni beberlo, en el epicentro de
una balacera en el barrio almeriense de Los Almendros, cuando los proyectiles llovían por los cuatro puntos
cardinales. El desenlace, como es previsible, fue la muerte. En medio, un clan gitano que, según las investigaciones
policiales, proviene de Cartagena y Alicante.

Fue la última víctima del ambiente de trinchera que se respira en este conflictivo barrio, donde desde hace poco
más de un año hay una guerra abierta entre clanes rivales que la noche del viernes se cobró una nueva vida.

Un hombre con las facultades mentales mermadas fue tiroteado. La víctima ha sido finalmente identificada
como José Gaspar Santiago Fernández, de 36 años. Tenía numerosos antecedentes por todo tipo de delitos, entre
ellos el de tráfico de drogas. También era adicto a diversas sustancias estupefacientes, al alcohol, de ahí provenían
sus desequilibrios.

Alrededor de las nueve de la noche se dirigió a la calle Alegría, y a la altura del número 107 recibió los disparos.
En esa zona viven los miembros de un clan rival que se dedican al menudeo de la droga, a compraventa de joyas
robadas y a un extraordinario abanico de triquiñuelas y actividades delictivas normales en este barrio. José Gaspar
Santiago iba desarmado, y además estaba bajo el efecto de sustancias estupefacientes. Comenzó a increpar a sus
vecinos, a dar gritos en plena calle, hasta que dos individuos, con toda la sangre fría que se pueda imaginar,
salieron a su encuentro , se pusieron frente a él y lo acribillaron a tiros.

 El REPORTAJE OBJETIVO: Se presentan los hechos y se detallan sus circunstancias, aportando


nuevos datos e informaciones que amplíen el conocimiento del suceso por parte del lector: entrevistas,
descripciones de las circunstancias geográficas y temporales del acontecimiento, etc. También sigue una
estructura anticlimática, ya que siempre presenta en primer lugar los contenidos más relevantes.

2.1 Los géneros de opinión son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y
juicios de valor sobre los hechos de actualidad. La mayor profundidad y desarrollo que implican hacen
que su descodificación sea laboriosa, lo que justifica que resulten más adecuados para la prensa escrita
–en la que el receptor puede hacer una lectura atenta y minuciosa- que para la radio y la televisión.
(Estos dos medios han desarrollado un género similar: la “tertulia”, pero no se alcanza el grado de
profundidad y rigor en la argumentación que en la prensa escrita). Los tipos fundamentales son:

 El EDITORIAL: En el editorial se refleja explícitamente la posición del periódico ante los


acontecimientos de actualidad más relevantes. Se trata de un texto argumentativo en el que se pretende
ofrecer una visión y una valoración propias sobre la actualidad a la que el lector afín pueda adherirse; por
tanto, su finalidad última es condicionar –e incluso crear- lo que se ha dado en llamar “opinión pública”.
Por un lado, la trascendencia de esta función hace que el tono sea ponderado, y que, hasta cierto punto,
se busque una apariencia de objetividad; pero por otro, al estar los lectores por principio de acuerdo
con los planteamientos y la línea ideológica de la publicación que compran, quien lo redacta puede
considerar conveniente mostrar de manera abierta tal ideología. Dependiendo de cada periódico o
cadena, el editorial se moverá entre estos dos polos. Lo habitual es que, aunque aparezca sin ninguna
firma, haya sido redactado por un componente del “equipo de editorialistas”, o bien por el mismo director
de la publicación: en cualquier caso, la responsabilidad sobre su contenido la tiene éste último. Se publica
siempre en algún lugar destacado y fijo (no cambia de un número a otro). En los diarios, su tema es la
noticia más relevante del día, que es la que comenta y juzga. Si hay más de una de especial
trascendencia, pueden escribirse varios editoriales. No poseen una estructura fija, aunque sí es
habitual que contengan una primera parte expositiva en la que se resumen los hechos que son objeto de
valoración y los principios generales aplicables al caso, y una parte última, en la que se establece la
conclusión final. Pero el resto, es decir, el desarrollo argumentativo, es libre.
Ejercicio: Lee el siguiente editorial del diario El Periódico y responde a las preguntas:

Las cifras del paro, el drama que no cesa

La crisis económica es internacional, pero cada país la vive con sus propias peculiaridades. La de España, por desgracia, es el paro.
De la misma forma que el país ha sido líder en Europa en la creación de empleo en período de vacas gordas, ahora lo es en
destrucción de puestos de trabajo. Así lo corroboran tercamente las cifras que mensualmente publica el Instituto Nacional de
Empleo (Inem). Las de ayer, relativas al mes de noviembre, señalan un aumento de 171.000 personas más apuntadas en las
oficinas del paro, un dato catastrófico, que sitúa el número de desempleados registrados en el Inem al borde de los tres millones
de personas, cifra que es muy preocupante por más que ya se alcanzara a principios de los 90 cuando la población activa era muy
inferior a la de ahora.
Es obvio que la prioridad de cualquier Gobierno debe ser, en este contexto, la creación de empleo. Por eso, EL PERIÓDICO ha
apoyado las medidas urgentes encaminadas tanto a movilizar la mano de obra –caso de las inversiones extraordinarias de los
ayuntamientos en nuevos proyectos por un total de 8.000 millones de euros- como a abrir el ahora muy restringido crédito de las
entidades financieras para familias y empresas. (…)
El país se enfrenta, además, a otro reto: el de no dejar abandonada a la gente que ya ni siquiera puede cobrar el subsidio de
desempleo o la renta de inserción laboral; es decir, aquellas personas que han quedado fuera de la cobertura que facilita el Estado
del bienestar. Es un fracaso social que cientos de miles de personas se vean abocadas a vivir de la solidaridad de las familias o de
entidades caritativas. Esa realidad exige un esfuerzo colectivo de todas las administraciones públicas y del sector privado para
que, en lo que parece el momento más profundo de la crisis, no queden descolgados hombres y mujeres cuyo trabajo contribuyó
al ciclo benigno de más de diez años de duración. No se trata de hacer políticas buenistas, sino de agilizar todos los mecanismos
de búsqueda de empleo y de pago puntual de subsidios, porque detrás de las cifras del Inem hay dramas personales a los que es
prioritario atender.

El Periódico

 Subraya las ideas principales.


 Realiza el resumen y di el tema.
 ¿Qué noticia da lugar a este editorial? ¿Dónde se expone?
 ¿Cuál es la tesis que defiende el periódico y dónde aparece enunciada?
 Localiza los argumentos que ofrece el periódico para justificar su tesis.
 Realiza, ahora, el esquema estructural del texto. ¿A qué tipo responde?

 EL ARTÍCULO DE OPINIÓN. LA COLUMNA. Es un texto firmado cuyo autor no pertenece


al equipo de redacción; suele ser una personalidad de relevancia intelectual a la que el
periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión personal sobre algún tema
importante. Su propósito es analizar, explicar y valorar los hechos de la realidad con el fin de
orientar al lector. Sus características son las siguientes:
 Aparece firmado por su autor, que se responsabiliza de sus opiniones, personales y no
condicionadas por la línea editorial del diario en donde se publican
 El tema es libre. Lo normal es que esté relacionado con algún asunto de actualidad,
pero en ocasiones, el autor decide hablar de temas más generales, siempre y cuando
sean de interés para el lector.
 No hay una estructura fija; no obstante, como casi siempre se trata de un texto
argumentativo, a menudo se podrá distinguir una introducción, un desarrollo donde se
llevan a cabo el análisis, juicios, razonamientos, etc., y, finalmente, las conclusiones.
 También es libre y personal el estilo que emplea el autor en su redacción. Se procura,
eso sí, que el lenguaje resulte sugerente, ágil y sin términos demasiado cultos o
técnicos: es importante que el lector lo lea y entienda sin dificultad. A veces, se acerca
a lo literario.
Se trata, pues, de un pequeño ensayo.
Por su parte, la columna es un subgénero especial del anterior, con unas características peculiares:

 Es más breve que el artículo de fondo o de opinión: suele ocupar una sola columna, de
ahí su nombre.
 Está escrita por un autor de cierta relevancia que colabora con el periódico.
 Constituye una sección fija que aparece con regularidad –diaria o semanal- y siempre
en el mismo sitio.
 Es absolutamente libre, tanto en le tema (política, sociedad, cultura, literatura,
costumbres…) como en el tono, que va desde el rigor y la seriedad en ciertas columnas
hasta el predominio de lo humorístico, de lo coloquial, de lo irónico, etc., en otras. Son
también clásicas las columnas de Manuel Vicent o Juan José Millás en El País)

Ejercicio: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

En lenguas de la gente

El taladro más solicitado por los adolescentes con tiempo libre es el que se practica en la lengua, pero algunos estudios médicos
alertan de los peligros que pueden derivarse de la incorporación de objetos extraños a nuestro organismo: infecciones por
hepatitis y sida, entre otros. En vista de eso, el Defensor del Menor, que debe de estar abrumado de trabajo, ha abierto el debate
para limitar la edad en los piercings y en los tatuajes.
La indumentaria siempre ha venido siendo una señal externa de jerarquía, pero hemos pasado de “aquellos vestidos chapados
que traían” los caballeros a estos hierros adheridos que gastan los jovenzuelos. Ahora hay muchachos que se infligen un martirio
como el de San Sebastián, si bien algo más benigno: sustituye las flechas por tachuelas. A algunos parece que los visten los
mejores ferreteros. La verdad es que han variado mucho las modas, ya que esa es su esencia… Si no cambiaran no serían modas.
Desde los tiempos en que nuestras madres nos decían que con un traje azul marino se podía ir a cualquier parte hasta estas
ataujías de ahora, más o menos primorosas. En la posguerra se vendían muchos sombreros, ya que un astuto comerciante
aseguraba que los rojos no los llevaban. Antes de la democracia se popularizó una especie de uniforme oficial de progre, con
capucha suelta. Posteriormente vinieron los suéter de cuello alto, que creo que daban un calor horroroso, pero tuvieron un gran
éxito entre los enemigos de la corbata. Ahora lo que se lleva es horadarse algún fragmento del cuerpo. Algunos se agujerean una
ceja y otros la punta de semejante sitio.
Se dirá que con eso no le hacen daño a nadie, pero habría que preguntárselo a la persona receptora.

Manuel ALCÁNTARA, La Verdad

 ¿Por qué puede decirse que se trata de una columna y no de otro texto periodístico? Analiza la estructura
y el lenguaje.
 ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto? ¿Te parece que el tema del que se ocupa tiene
interés informativo?

 LA CRÍTICA es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un


especialista. Tiene una triple finalidad: informar al lector de la celebración de determinados
acontecimientos del mundo de la cultura: publicación de un libro, estreno de una película o de
una obra teatral, conciertos musicales… ; comentar diversos aspectos significativos de esas
obras con el fin de ayudar al lector que decida asistir al espectáculo o leer el libro criticado, y
por último, realizar juicios fundamentados sobre la calidad de la obra o acontecimientos en
cuestión.
 Además del editorial y del artículo de opinión, en la prensa escrita se incluyen textos en los que
se expresa el parecer de otras personas que no colaboran habitualmente con el periódico: son
las cartas al director, textos en los que los lectores manifiestan su opinión sobre algún tema de
actualidad o sobre los contenidos del propio periódico. (No constituyen un género periodístico
en sí); y las tribunas libres, secciones reservadas para personajes destacados que no colaboran
asiduamente con el medio.
2.3. Los géneros híbridos o mixtos: En ellos se combina la información sobre acontecimientos
novedosos con la opinión sobre los mismos, y destacan la crónica, el reportaje interpretativo y la
entrevista.

 La CRÓNICA es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un


enviado especial al lugar del acontecimiento. Comparte rasgos estructurales con la noticia y con
el reportaje, a los que añade un componente valorativo que aquéllos no tienen. Como la
noticia, es una narración de un acontecimiento de rigurosa actualidad que suele mantener (con
excepciones) la típica estructura de entrada y cuerpo ordenado en forma de pirámide invertida.
Como el reportaje, presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen análisis de antecedentes
y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc., que tienen como finalidad aportar una
mayor carga explicativa. Lo que convierte en híbrido este género es que, además, interpreta
los datos, hace valoraciones e introduce elementos de percepción subjetiva, como
descripciones, anécdotas personales relacionadas con el suceso, etc. De hecho, las crónicas
aparecen siempre firmadas, algunas están narradas en primera persona y, en todo caso, se
aprecia en ellas una mayor libertad de estilo. Su tema es muy variado: hay crónicas de
actualidad internacional, de guerra, parlamentarias, de viajes, deportivas, taurinas, de
sucesos…
 El REPORTAJE INTERPRETATIVO incluye información y opinión. Es más frecuente en los
semanarios especializados que en los diarios, donde aparece de manera más esporádica. Los
más característicos son los que resultan del llamado “periodismo de investigación”; en ellos no
interesa la inmediatez en los acontecimientos, cuyos aspectos más relevantes se consideran
conocidos por el público, sino el rigor y la profundidad de los hechos estudiados. Requiere un
proceso de documentación, investigación “in situ” y consulta de fuentes de información, como
paso previo al relato exhaustivo de los hechos, de sus antecedentes y consecuencias, así como
el registro de las opiniones de protagonistas y testigos. Suele llevar la firma del reportero, que
imprime su sello personal a la información.
 La ENTREVISTA puede ser un método auxiliar de investigación y un texto en sí mismo, de tipo
informativo (el periodista recaba información de un tema de interés) o de personalidad
(centrada en un personaje). Su estructura es fácil: son preguntas y respuestas, en estilo directo.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

A pesar de que hay diversos estudios que han intentado caracterizar la llamada “lengua
periodística”, es muy discutible que ésta exista como tal “lengua”, es decir, como variedad funcional del
castellano común a todos los textos periodísticos y específica frente a otras variedades diferentes. Al
contrario, si algo caracteriza la lengua utilizada en los medios de comunicación es la
HETEROGENEIDAD, la gran diversidad de usos que podemos encontrar, debido tanto al contenido de
la información como a la diversidad de géneros.

Según esto, no tiene sentido de hablar de una “lengua periodística” única, sino de la “lengua de
los géneros periodísticos informativos” que, por otra parte, se ha convertido en la sociedad actual
en el más importante vehículo de homogeneización lingüística, ya que, para muchos hablantes,
constituye el único modelo de corrección de la lengua, y de ahí que se transmitan con rapidez los usos
e innovaciones que aparezcan en estos textos.

Veremos ahora los rasgos del uso de la lengua según el tipo de género periodístico:

a) En los géneros informativos deben predominar la OBJETIVIDAD, la CONCISIÓN y la CLARIDAD,


características que están determinadas por la propia finalidad comunicativa de estos géneros:
la información veraz, rápida y masiva.

 La OBJETIVIDAD determina que la función referencial sea la dominante en toda la noticia, ya


que interesa el suceso y los referentes, pero no las emociones del periodista. Por eso
predominan las oraciones enunciativas, el uso de la 3ª persona, un léxico denotativo, que
prescinde de elementos valorativos y de adjetivaciones explicativas,
enfáticas (con superlativos o adverbios cuantificadores: extremadamente, enormemente) y de expresiones
con connotaciones negativas: moro, negro, sudaca. Se evitan también las comparaciones y metáforas. Se
utiliza la forma de discurso narrativa, con verbos en pretérito perfecto simple o compuesto y el presente
histórico (El telescopio Hubble detecta nuevas galaxias en el límite del universo). También se prefiere
el estilo directo al mencionar el discurso de los protagonistas de la información para reforzar la objetividad.
(La diputada avisó de que habrá movilizaciones por parte de más de medio millón de personas afectadas
“por ruidos muy superiores a los máximos recomendados por la OMS”).

 La CLARIDAD se justifica por el tipo de destinatario, un público amplio y heterogéneo que


busca rapidez y eficacia en la información. Por ello, los enunciados son simples y sin
hipérbatos ni alteraciones estilísticas.

 La CONCISIÓN, sin embargo, induce al periodista a acumular la mayor cantidad de


información en el mínimo espacio posible. Este esfuerzo determina que las oraciones se
alarguen por el uso de extensos sintagmas nominales (El titular del Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción número 1 de Segovia ha desestimado una demanda de la Sociedad
General de Autores contra un hostelero segoviano…), el uso de incisos explicativos:
aposiciones, proposiciones subordinadas (El Comité Federal, órgano máximo entre
Congresos, se reunió…, Presidida por el Ministro, que acudió acompañado por el
subsecretario, se celebró…).

 Junto a esos tres rasgos generales, pueden señalarse otras características secundarias de
la lengua periodística, como la PERMEABILIDAD y la TENDENCIA AL DESCUIDO
GRAMATICAL. La primera, definida como la asimilación en este lenguaje de elementos
propios de otros: el económico, jurídico, científico, político etc, está determinada por la
variedad temática de las noticias, y si se mantiene en límites adecuados, es decir, si se
usa un léxico más o menos específico pero accesible para el lector, esta permeabilidad
resulta incluso conveniente, ya que enriquecerá la lengua común. El problema surgirá si se
oscurece la expresión (aunque todavía se pueden producir cambios de última hora, la
nueva regulación prevé que los Fondtesoros podrán tomar posiciones en los mercados
a plazo o derivados –opciones a futuros sobre deuda pública anotada…) Pero si resulta
demasiado permeable el lenguaje periodístico y se deja llevar por los problemas sociales y
las ideas políticas del momento, surge uno de los rasgos más destacados de esta lengua:
el eufemismo, que intenta encubrir aspectos desagradables de la noticia: adecuar la
plantilla = despedir; personas de la tercera edad = ancianos; reconversión industrial =
cerrar fábricas. Otras variedades del lenguaje que influyen sobre el periodístico son el
registro coloquial y la lengua literaria. El uso de expresiones coloquiales banalizan el
contenido y empobrecen el discurso, más que acercarlo al lector (hombre dado a los
prontos, tumbar mociones, no dio ni una, estar en ello) . Por su parte, la tendencia a la
“literarización” del mensaje informativo produce textos alejados de la objetividad y la
claridad, como sucede en el empleo del tono “épico” en la información deportiva, basado
en el uso de metáforas bélicas: choque, rival, ariete, disparar…, de hipérboles, adjetivos
valorativos y un léxico cargado de connotaciones: Paliza final. El Madrid deja el Palacio de
Deportes humillando al Samara. El Madrid quería dejar huella en el día de su
despedida y lo que dejó fue un socavón.

 La segunda característica, el DESCUIDO en el uso del lenguaje, está determinada por la


rapidez con que se redactan las noticias y por la utilización automática de ciertos vicios
lingüísticos que han acabado consolidándose como propios de la lengua periodística.
Para corregirlos existen los Libros de estilo. Los más frecuentes son: uso de perífrasis.
para decir un solo concepto se emplean varias palabras: renunciar a cargos = dimitir; tendrá
efecto = se celebrará; llevar a la práctica = aplicar; uso del imperfecto de subjuntivo en –ra
con valor de pluscuamperfecto de indicativo : Se mantuvo la fuerte bajada que se
produjera al inicio de la sesión; condicional de rumor: Según fuentes bien informadas,
el gobierno habría iniciado ya los trámites para la excarcelación…; uso del gerundio como
adyacente especificativo de un sustantivo inanimado: El ministro recibió ayer un
informe analizando las consecuencias…; aparición de un infinitivo de verbo de dicción
como núcleo de una oración independiente: Finalmente, señalar que…; rupturas de la
coherencia verbal: también solicitó al tribunal que conceda a su defendido; empleo
indebido de preposiciones y locuciones prepositivas: el nuevo gabinete se enfrenta ante
(con) una situación complicada, Al descanso, los locales ganaban de (por) diez puntos; En
base a (basándonos en) las buenas perspectivas económicas…; impropiedades léxicas o
semánticas: problemática, accesible por asequible, climatología por clima, concretizar,
confusionismo, distribucionamiento, extrajerismos: fulltime, affaire, sponsor, drive, o malas
traducciones: nominar por proponer; sofisticado por refinado, ente por organismo,
contemplar por considerar.

b) Los géneros de opinión no están sometidos a las restricciones de los informativos. Frente a la noticia,
de la que se dice que es un género impersonal (con los rasgos ya comentados de objetividad), los
artículos de opinión son textos personalizados, es decir, que dependen de la voluntad y el gusto del
emisor, que, desde el punto de vista estructural y estilístico, goza de libertad, sólo mediatizada por
su intención comunicativa. El tipo de lengua estará condicionado por el efecto que pretenda
conseguir en el receptor, por el tema y por su peculiar manera de escribir. En este sentido, el artículo
de opinión será un pequeño ensayo, de estructura y estilo libres, y así podremos encontrar en un
mismo periódico artículos muy técnicos, o literarios, o incluso con abundancia de expresiones
coloquiales.
Por tanto, la característica más importante de estos textos será la SUBJETIVIDAD, subrayada por el
uso de la primera y segunda persona gramaticales, adjetivación valorativa, uso de elementos
connotativos (libertad, igualdad) , se recurre a recursos expresivos y retóricos, vocabulario
abstracto (cuyos mecanismos de formación son dos: - por sufijación: bon-dad, esper-anza, capital-
ismo, lo – adjetivo: lo bello.)

3. La prensa digital
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a los medios
periodísticos ha favorecido el desarrollo del periodismo digital, que permite acceder a la información a
través de internet. El periodismo digital se distingue por incluir mensajes multimedia, actualizar la
información conforme va desarrollándose la noticia y promover la interactividad con el lector.

En sus inicios, el periodismo digital se limitaba a publicar en soporte informático los contenidos del
periódico impreso; en la actualidad, los periódicos digitales presentan contenidos originales diseñados
específicamente para ellos: hiperenlaces con otras webs, buscadores, índices electrónicos, elementos
multimedia (fotos, vídeos , sonidos), sondeos o encuestas interactivos, etc.

El periódico digital reúne ventajas propias de los tres medios de comunicación de masas
tradicionales: la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la
televisión. Por lo general, brindan al lector una navegación fácil a través de una barra de menús, con
titulares y gráficos provistos de enlaces, la información ordenada y una pantalla inicial que llama la
atención sobre noticias más recientes.

En definitiva, los mensajes de la prensa digital se diferencian de los del periodismo tradicional en lo
siguiente:

 Constituyen mensajes multimedia en los que se combinan mensajes orales y escritos, imágenes
fijas y en movimiento, y elementos sonoros diversos.
 Su organización se basa en el hipertexto, sistema que permite pasar de una página a otra o
acceder a una imagen o un texto según un orden no secuencial, determinado por relaciones
entre contenidos que establece el propio lector.
 Hacen posible acceder a la información en diferentes niveles de profundidad y contrastarla
recurriendo a fuentes muy diversas.
 Ofrecen al lector la posibilidad de personalizar el sitio seleccionando las categorías
informativas que le interesen, así como exponer su opinión sobre las noticias de manera casi
instantánea mediante los foros de participación.

4. Método para hacer un comentario de texto periodístico en Selectividad: modelos

El análisis de un texto tiene como finalidad lograr la comprensión del contenido (tema, resumen y
organización de la estructura), saber caracterizarlo según su tipología y emitir sobre él juicios
interpretativos o valorativos. Para llevar a cabo esta tarea, sería útil que siguiéramos los pasos que voy
a enumerar a continuación, y para aclararlos, añadiré un ejemplo:

1. Leer detenidamente el texto y asegurarnos de haberlo entendido bien (significado de todas las
palabras, frases hechas, términos de doble sentido, etc.)
2. Subrayar las palabras clave y las ideas principales (con lápiz rojo o doble línea) y las secundarias
(con lápiz azul o línea sencilla), nos fijaremos, para ello, en que las ideas son conceptos, datos
fundamentales y razonamientos, y no ejemplos, enumeraciones, anécdotas, hechos, fechas,
lugares y datos accesorios; además, atenderemos a algunas “señales” del lenguaje que
conllevan mensajes importantes, como definiciones o afirmaciones categóricas, conectores
conclusivos: es decir, en resumen, así pues, o bien marcadores que ordenen el discurso: de un
lado, de otro, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente. También observaremos el número
de párrafos de que conste el fragmento, ya que ello tendrá que ver con la distribución y el
orden de las ideas. Veamos un ejemplo.

La pena de muerte acaba de ganar otra batalla en Estados Unidos. Nueva Cork, ciudad cosmopolita,
multirracial y tolerante, se ha convertido en el 38º Estado de la Unión que implanta la pena máxima desde 1976.
Soplan últimamente vientos poco propicios para la piedad, y no sólo allende el Atlántico. Acosadas por las
complejidades y la confusión de este fin de siglo, las sociedades modernas piden soluciones fáciles, seguridad y
amparo al Estado. En muchos países democráticos, el miedo se ha convertido en uno de los principales motores
electorales, ya sea a la pérdida de trabajo, a la disolución de la identidad nacional, a la invasión extranjera por vía
de la inmigración o a la delincuencia, ese enemigo anónimo que se nos antoja omnipresente.

Estos miedos son mayores en las sociedades que sufren fracturas en su seno tan graves como las existentes en
EEUU . Fracasada en gran medida la política de integración racial, colapsado el sistema de educación pública,
perdida la lucha prohibicionista contra la plaga de las drogas y sometidos los legisladores a grupos de presión que
defienden objetivos tan irracionales como el acceso generalizado a las armas de fuego, en EEUU se dan hoy todas
las condiciones para el brutal enfrentamiento entre dos grandes bandos: los que tienen algo y los que no tienen
nada (que perder). Viven estos bandos cada vez más segregados, con culturas y códigos distintos. En los puntos de
contacto entre ambos se produce el conflicto.

3. En un borrador, elaborar un esquema provisional de la organización del texto, buscando la


jerarquización de ideas, las partes de la estructura y el tipo de ordenación de los contenidos:
deductivo, inductivo, planteamiento-nudo-desenlace, problema-solución, orden cronológico,
causa-consecuencia, etc, y otros procedimientos expositivos que podamos localizar:
enumeraciones, ejemplos, argumentaciones, etc. Nos valemos para ello de las anotaciones al
margen donde hemos recogido las ideas con nuestras propias palabras.

La idea principal del texto es el temor y desconcierto de las sociedades democráticas actuales,
sobre todo en la estadounidense, que impulsan la adopción de medidas inhumanas para
solucionar los conflictos sociales.

Para el desarrollo de este eje temático, el autor se sirve de una estructura en la que parte de
una idea secundaria como apoyo a la tesis que pasa luego a plantear y que desarrolla
seguidamente en dos planos distintos: uno más amplio y otro más restringido. El contenido del
texto podría esquematizarse de la siguiente forma:

1. Planteamiento: (idea de apoyo). Implantación de la pena de muerte en Nueva York.


2. Tesis: el miedo y la inseguridad.
3. Causas:
3.1. En las sociedades democráticas en general:
- Búsqueda de soluciones rápidas y fáciles a problemas: paro, inmigración,
delincuencia.
3.2. En la sociedad estadounidense, en particular:
- Sociedad en conflicto por el fracaso en la integración racial, la educación, la lucha
contra las drogas y el acceso a las armas de fuego.

El tipo de estructura es deductiva, ya que la tesis del miedo de las sociedades modernas
aparece al principio del texto, apoyada por el hecho de la implantación de la pena de muerte en
Nueva York , y, a continuación, se exponen y argumentan las posibles causas de esta actitud. En
cuanto a las partes en que se divide el contenido, podríamos indicar las mismas dos reflejadas en
los dos párrafos del fragmento, con la situación de otras sociedades democráticas en el primero, y
la de Estados Unidos en el segundo, de manera más particular, donde el problema parece haberse
agravado por el “enfrentamiento de los dos bandos” que percibe el autor del texto.

4. Ensayamos el resumen; para ello no copiamos el texto al pie de la letra, ni hilvanamos


las ideas subrayadas. Lo hacemos breve (unas ocho líneas), con nuestras palabras (o
algunas de las palabras clave del texto), sin incluir opiniones personales. No nos
referiremos a los elementos prescindibles:

La imposición de la pena de muerte en Nueva York es consecuencia de que las sociedades


democráticas de finales de siglo viven desconcertadas y acuciadas por el miedo al paro, a la
delincuencia, al extranjero y, en situaciones de conflicto, piden a sus Estados soluciones drásticas
que garanticen su seguridad. Este miedo es aún mayor en la sociedad estadounidense, en la que,
tras el fracaso de políticas de integración social, las desigualdades dividen a los ciudadanos en
dos grandes grupos en conflicto: los pudientes y los desposeídos.

5. Tomando el resumen como base, establecemos el tema con pocas palabras (seis o
siete), sustantivos abstractos y sin interrogaciones ni sensacionalismos.

Análisis del miedo y la inseguridad en las sociedades modernas

6. Llegamos ya al Comentario crítico fundamentado; anotaremos en el borrador ideas,


que luego ordenaremos en la redacción definitiva, siguiendo un guión como el
siguiente (ocuparía alrededor de 40 líneas):
 Reflexionamos sobre el contenido del texto partiendo de la idea central o
tesis. Daremos nuestras propias opiniones contrastándolas con las del autor o
corroborando las de él /ella, parcial o totalmente, haciendo referencia a los
conceptos contenidos en las expresiones que encontremos en el fragmento,
“dialogando” con el texto. Aquí tenemos que demostrar nuestra madurez,
nuestra capacidad para disertar sobre un tema con fluidez, originalidad y
coherencia; actuaremos como si se tratara de un ejercicio de redacción sobre
un tema determinado, con argumentos y opiniones basados en datos, hechos
y experiencias extraídos de nuestro bagaje cultural. Esto se puede sintetizar
en tres pasos: a) Adoptamos un punto de vista objetivo o subjetivo, ente el
tema básico o tesis; b) lo confrontamos con las ideas y razonamientos
desplegados en el texto; c) Hacemos una conclusión sintética y personal,
razonada y ajena a opiniones arbitrarias.
 Evitaremos errores como: a) no justificar nuestras impresiones personales de
agrado o rechazo; b) limitarnos a expresar la adhesión o el rechazo al texto
con un “estoy de acuerdo con lo que se dice”; c) entender crítica como
censura; d) aprovechar el texto para desarrollar un tema de teoría o historia
de la literatura; e) intentar buscar errores de coherencia que no existen en el
texto; f) volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto; g)
pretender hacer un ejercicio de crítica literaria y analizar el plano fónico,
morfosintáctico o léxico.

Implantar la pena de muerte como medida con la que intentar resolver el problema de la
delincuencia es un error, simplemente porque no soluciona en absoluto aquello que procura
combatir. Han sido, en efecto, muchos los Estados de la Unión que han implantado la pena de
muerte desde 1976, pero también son bastantes los que, no sólo no han conseguido erradicar
con esta medida el problema, sino que han presentado incluso mayores índices de delincuencia
tras su implantación. Parece que los delincuentes no se arredran por que sus delitos puedan ser
castigados con la pérdida de la vida. Si la pena de muerte falla como medida preventiva, pierde
toda efectividad y su razón de ser. Y si, a pesar de ello, se mantiene, tan sólo queda reducida a
un instrumento legal de venganza d todo un cuerpo social contra uno de sus miembros, a una
forma de dar rienda suelta al odio y al rencor contra el delincuente y aplicar, así, la vieja ley del
talión, en una versión más modernizada, de “quien a hierro mata a hierro muere”. Esto, desde
un punto de vista humano y moral, no nos parece aceptable. Pero, además, se ha convertido en
algo tremendamente injusto desde que las propias instituciones judiciales norteamericanas
reconocen que uno de cada seis ajusticiados ha resultado inocente, y ahí tenemos como
muestra de lo dicho la repetición del juicio contra aquel ciudadano español acusado de
asesinato, y que, de segundas, fue declarado inocente por falta de pruebas y pudo abandonar
el corredor de la muerte.

En este texto, el autor traza un panorama derrotista de la situación social norteamericana.


Habla de un fracaso generalizado de ciertas cuestiones como origen de la conflictividad social,
y nos presenta una situación tal cual si se tratara de un polvorín a punto de estallar: “se dan
hoy todas las condiciones para el brutal enfrentamiento entre dos bandos: los que tienen algo y
los que no tienen nada”. Pensamos que es desmesurada una valoración de este calibre, y que la
adopción de medidas radicales para solucionar los problemas no se debe tanto al miedo de la
sociedad como a la falta de imaginación y valentía de los responsables políticos para
resolverlos. Es cierto que éstos no dudan en airear estos problemas como una forma de captar
votos en unas elecciones, como el propio articulista reconoce: “en muchos países democráticos,
el miedo se ha convertido en uno de los principales motores electorales”, pero luego son
incapaces de erradicar las bases sobre las que se asientan los conflictos porque ello los
obligaría a tomar medidas impopulares que, a la postre, les harían perder el apoyo de ese
electorado que los sustenta en el poder. No es tanto el miedo el que desencadena la puesta en
marcha de soluciones fáciles, como, por el contrario, la falta generalizada de una voluntad de
actuación sacrificada y generosa por parte, tanto de la sociedad en su conjunto, como de la
clase política que la representa.

La sociedad norteamericana es, al igual que cualquier otra de las sociedades europeas, muy
compleja, y no pueden reducirse los problemas que la aquejan, porque sería una mera
simplificación falseadora de la realidad, al tópico enfrentamiento maniqueo entre ricos y
pobres. Puede que en esta sociedad las desigualdades sociales sean más acusadas que en las
sociedades europeas, y que determinados individuos, casi en su mayoría negros e hispanos, se
vean abocados a una mísera existencia que los empuja irremisiblemente a delinquir. Pero
también es cierto que muchos de los asesinos y de los llamados delincuentes de “guante
blanco” pertenecen a capas sociales más favorecidas y, en estos casos, la delincuencia no
puede ser explicada por razones de tipo social.

La delincuencia, pues, obedece a factores muy diversos: personales, ambientales, genéticos,


educacionales, raciales, sociales… Su adecuada solución implicaría la puesta en funcionamiento
de múltiples y diversas estrategias que abordaran con eficacia y efectividad cada uno de los
múltiples pilares en los que se asienta un problema tan complejo como éste. Su solución, por
tanto, resulta tremendamente complicada.
MODELO DE COMENTARIO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN

TEXTO

Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los “enclaustrados”. Esta
población, formada por adolescentes y por jóvenes de entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse
en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku, que ya
ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman. Ahora, además, se suman
especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas, pasivas como bultos, que creen haber visto
todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su
mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que
compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la
hora de comer. (…) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior.
Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una
experiencia que les requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar.
Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran
defenderse, mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha
desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse
famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Los
hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal,
pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les
ofrece, en cuanto parte de la gran masa, no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de
dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí.

Vicente VERDÚ, El País

CUESTIONES

1. Indica el tema y la organización de las ideas del texto.

La idea principal de este texto es el letargo en el que está sumida la población juvenil japonesa
ante una visión de futuro desalentadora, tal como puede ofrecer la sociedad actual, o, en resumidas
cuentas, el conformismo de los jóvenes ante una calidad de vida mediocre, de manera que podría
hablarse del proceso de “antisocialización” que los jóvenes sufren hoy en día.

La estructura que presenta el texto obedece al siguiente esquema:

1. Planteamiento (problema): aumento actual de los “hikikomori”. (1-6)


1.1. Definición del concepto: son los enclaustrados.
1.2. Origen relacionado con los “otaku”, jóvenes aislados por los walkman.

2. Causas: (7-15)
2.1. Vida en una sociedad desalentadora y monótona.
2.2. Deseo de mayor comodidad.
2.3. Indiferencia hacia la sociedad materialista.
3. Consecuencia: (16-17)
3.1. Proceso de deshumanización: semejanza con los vegetales o animales simples.
4. Conclusión (solución): Necesidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad. (18-19)
5. Tesis: Empeoramiento del sistema social
El tipo de estructura que se da en el texto es inductiva, porque el autor parte de la noticia del
incremento, a partir de la década de los noventa, de jóvenes y de adolescentes que desean aislarse
del mundo, y esta idea le sirve de apoyo para plantear su tesis, que aparece al final del fragmento:
“la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa, no merece el precio que el
sistema les reclama”, la cual constituye una reivindicación de Vicente Verdú sobre un necesario
cambio en la sociedad con el fin de que sea capaz de ofrecer a los jóvenes un futuro más
prometedor.

Para apoyar su tesis recurre a explicaciones de conceptos: “esta población se caracteriza por
encerrarse en sus cuartos y no salir en meses”, de forma que la parte expositiva del texto sirve
como base a la argumentativa; enumera las causas del aislamiento que aparece en la noticia: la
visión de una sociedad monótona y la propia indiferencia de los jóvenes “hikikomori”, e incluso se
apoya en un argumento del campo de la Psicología: “los “hikikomori” eluden implicarse en una
experiencia que les requeriría desgastes y conflictos”. Verdú ofrece, como única alternativa, la
mejora de la calidad del sistema social, y con ello, abre la puerta a una crítica de la sociedad
capitalista, en la que viven inmersos los “enclaustrados”.

En resumen, podríamos hablar de tres partes que se descubren en el párrafo que compone el
texto: una exposición del problema a modo de introducción del artículo, tomando como base la
noticia recogida en algún medio de comunicación (líneas 1 a 6), un desarrollo donde se aclaran las
causas del fenómeno y su consecuencia (líneas 6 a 17), y una conclusión con su tesis incluida (líneas
18 al final).

En cuanto al tema, podríamos enunciarlo como “Crítica a un sistema social sin incentivos para los
jóvenes”.

2. Escribe un breve resumen del texto:

En Japón, desde finales de la década de los años noventa, se ha producido un incremento de la


población de los hikikomori, jóvenes que deciden aislarse de la sociedad ante la visión que
comparten de un mundo sin sentido. Este grupo de personas, cada día más diverso, se caracteriza
por la conformidad y la falta de objetivos ante una sociedad que interpretan como muy exigente,
pero que no les ofrece casi nada a cambio. Es necesario, por lo tanto, transformar esta sociedad si
no queremos que termine por destruir a sus miembros.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

El texto objeto de análisis se puede clasificar como un artículo de opinión; este género periodístico, al
contrario de los que son propiamente informativos, no tiene como base la exposición de unos hechos de
forma objetiva, sino el comentario acerca de un determinado tema seleccionado por el autor, y, por lo
tanto, predomina una perspectiva subjetiva en todo el discurso

La cuestión que plantea el texto sobre la “necesidad de la mejora de la calidad de vida” en la


sociedad para evitar el aislamiento social y, por tanto, la deshumanización de la persona, es muy
actual, como demuestra la observación del fragmento: “desde finales de los noventa … enclaustrados”;
el tema enunciado es grave, ya que, teniendo en cuenta que la población que constituye el “primer
mundo” está cada vez más envejecida, nacen menos niños y, además, los jóvenes responsables del
futuro se aíslan y eluden involucrarse en la resolución de ningún tipo de problema, sólo se ofrece una
solución: la mejora de la calidad del sistema social para que los jóvenes se sientan atraídos a participar
en él; de lo contrario, tal como se afirma en el texto, los “hikikomori”, “como seres humanos, no darán
más que cero de sí”.

El autor atribuye los problemas de aislamiento de los jóvenes en el mundo desarrollado a su propio
conformismo, y, en última instancia, “la clase de vida que se les ofrece (…) no merece el precio que el
sistema les reclama”, es decir, a la falta de capacidad que presenta la sociedad para incentivar a los
jóvenes. Da la impresión de que, para Verdú, la llamada “sociedad del bienestar”, que es uno de los
logros del sistema capitalista en el mundo desarrollado, ha llegado al límite de lo que podía ofrecer, y la
contrapartida de que las personas tengan todas las necesidades cubiertas es la rutina, la monotonía y la
mediocridad: “son … hijos de empleados medios, que llevan una vida media … compran en
supermercados con descuento, veranean en playas atestadas…” . Parece que el autor echa de menos las
épocas de las reivindicaciones, de las revoluciones y de los sueños utópicos de mundos mejores y más
justos, (“la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo”) y, en cierta medida,
se alegra de que el afán consumista de muchas personas instaladas cómodamente en la sociedad se
muestre, para los jóvenes objeto de este análisis, incapaz de llenar “el vacío”: bien es verdad que poca
calidad de ser pensante e inteligente puede demostrar aquel o aquella que sale de compras para
combatir una depresión por una vida carente de alicientes, pero creemos que tampoco debe ser la
solución ideal pedir unos cambios radicales sólo para contentar a unos muchachos que ya lo tienen todo
y que, por ello, prefieren optar por una insana indiferencia antes que tratar de transformar el entorno
que no les satisfaga.

En definitiva, el texto plantea la existencia de una calidad de vida deficitaria, razón última del proceso
de antisocialización de los jóvenes, y no, como otros se empeñan en reseñar, debido al conformismo de
ese grupo poblacional. La sociedad de hoy en día, más preocupada por obtener dinero, no concede
importancia a otros valores diferentes, como el cuidado atento de los hijos, el tiempo de ocio empleado
con la familia y los amigos, las frecuentes demostraciones de cariño con los adolescentes, y se hace muy
necesario escuchar esas voces de protesta que se originan en los sectores más nuevos y frágiles de la
sociedad, o las consecuencias para el futuro pueden ser, como mínimo, impredecibles.

4. Explica las características más importantes del lenguaje periodístico

(Esta pregunta tiene dos posibles respuestas: o bien se refiere a los apuntes de teoría, o bien al análisis
de la lengua del texto en concreto, en aplicación de los rasgos del lenguaje periodístico. Aquí expondré
la segunda, y tú puedes referirte a la primera)

El texto pertenece al subgénero periodístico de la columna, en la cual un escritor selecciona un tema,


preferentemente de interés actual, y lo desarrolla utilizando las formas de elocución clásicas de un
ensayo: la exposición y la argumentación; por consiguiente, la lengua empleada aquí es la periodística,
aunque no de forma rigurosa, ya que aparece la versión propia del lenguaje humanístico, y el registro
lingüístico es el estándar, aunque se aprecian rasgos del coloquial: “más allá de sus cuatro paredes”,
“pasivos como bultos”, aunque sin caer en los vulgarismos.

Según el contenido del fragmento, el discurso se incluye en el ámbito sociológico; el emisor, Vicente
Verdú, es un escritor de reconocido prestigio que colabora asiduamente con El País, y al que le interesan
los problemas que plantea la sociedad del “primer mundo” a algunos grupos de población que viven en
ella. El tono que utiliza es muy directo, como se observa en las interrogaciones retóricas como: “¿Salir
para qué?”, y también subjetivo: “los hikikomori … parecen vegetales, y más simples que cualquier
animal”. El receptor es un público amplio, que no precisa de gran nivel cultural para acceder a la
comprensión del mensaje que ofrece Verdú: reflexionar sobre el creciente aislamiento social de grupos
juveniles.

Las funciones predominantes son la referencial: “desde finales de los noventa, en Japón aumenta el
número de los hikikomori”, y la apelativa: “¿No ocurre ya así en Japón?” Y en cuanto al contexto,
podemos decir que pertenece a un ámbito político-social, ya que el autor responsabiliza del problema,
en definitiva, a la ideología o política predominante en ese país: el capitalismo.

A pesar de que la característica fundamental de los textos periodísticos es la objetividad, en este


texto sólo aparece en la exposición de la noticia, al principio del fragmento: “desde finales de los
noventa, en Japón aumenta el número de los “enclaustrados”. Esta población … se caracteriza por
encerrarse en sus cuartos y no salir en meses”, y los rasgos lingüísticos que la demuestran son el uso de
verbos en presente de indicativo: “aumenta”, “son”, “parecen”, o de oraciones de modalidad
enunciativa: “entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku”, “duermen los
domingos hasta la hora de comer”, el léxico denotativo o la utilización de adjetivos especificativos, que
permite distinguir con claridad el asunto de que se trata: “empleados medios”.

Pero más patente resulta la subjetividad del autor, puesto que todo el artículo está plagado de juicios
valorativos; a esta característica responde el uso de los adjetivos con connotaciones negativas:
“programas mediocres”, “exterior rutinario y hacinado”, “lela compostura”, “criaturas pasivas”, así
como la presencia de continuas fórmulas apelativas al destinatario: “¿salir para qué?”, “¿no ocurre así
en Japón?”. En el plano léxico-semántico se aprecia el uso de figuras estilísticas, tales como símiles: los
hikikomori “parecen vegetales.. más simples que cualquier animal”, son “criaturas pasivas como bultos”;
antítesis: “han decidido cambiar el exterior … por una vida en el interior”, o metáforas: “los hikikomori
… no darán más que cero de sí”, e incluso metáforas hiperbólicas: “para ahorrarse la vida que se les
caería encima…” . También se observa la frecuente aparición de un vocabulario abstracto:
“experiencia”, “fatalidad”, “utopías”, dotado en este caso de tintes negativos, puesto que el artículo
rezuma pesimismo ante la situación analizada.

Otros rasgos, propios del lenguaje periodístico, también son reseñables en este fragmento; así,
aparecen la claridad y la precisión informativas, como se demuestra en las explicaciones que el autor
ofrece acerca de diversos conceptos que maneja: “hikikomori, los enclaustrados. Esta población,
formada por adolescentes y jóvenes entre los 20 y los 30 años…”, o en el uso de aposiciones
explicativas: “esta población, formada por adolescentes… 30 años”, “de modo que una de dos: o la
calidad mejora o los hikikomori … no darán más que cero de sí”, o de incisos: “ha desencantado
notablemente el mundo (o la excitación por vivir)”.

En cuanto a la sintaxis, es compleja, como corresponde a un texto periodístico-ensayístico, con


predominio de la subordinación frente a las oraciones simples o los grupos oracionales coordinados o
yuxtapuestos: “la clase de vida que se les ofrece”, “para ahorrarse la vida que se les caería encima si
siguieran los pasos establecidos”.

En resumen, el fragmento muestra también en el uso del lenguaje la impresión de subjetividad propia
de un artículo de opinión, caracterizado por ser un pequeño ensayo, un texto con personalidad propia
en el que el autor emite juicios personales acerca de un tema de actualidad con el fin de permitir la
reflexión del público y de, en última instancia, contribuir a la mejora de los problemas sociales.
5 Analiza las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Entre los cientos de miles en esta
situación se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento
con los walkman.

Enunciado formado por una Oración compleja que incluye una Proposición Subordinada Adjetiva
Explicativa flexionada, en función de Adyacente, referida al antecedente “otaku”, con el que forma un
SN con función de Sujeto. Dicha proposición es: “que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el
aislamiento con los walkman”, y se puede considerar, a su vez, Compleja, porque incluye otra
Proposición Subordinada Adverbial de Construcción de Gerundio, con la función de C C Modo: “llevando
hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman”.
La Oración Compleja “Entre los cientos … con los walkman” se clasifica como bimembre, predicativa,
activa, intransitiva, pronominal, de modalidad enunciativa afirmativa.
En cuanto a la Proposición Subordinada Adjetiva: “que ya ganaron… walkman”, es bimembre,
predicativa, activa, transitiva, no pronominal, de idéntica modalidad a la oración compleja.
Y, finalmente, clasificaríamos la Proposición Subordinada Adverbial de construcción de gerundio como
predicativa, activa, transitiva y no pronominal.

Ejercicio: Lee los siguientes textos periodísticos y responde a las preguntas:

TEXTO 1: El árbitro

El teléfono móvil es un instrumento decisivo para los que han venido a este mundo a mandar, pero es un invento muy cruel si
uno ha venido a este mundo a obedecer. La diferencia entre ricos y pobres, según Josep Pla, consiste en que los pobres se pasan la
vida escuchando. Este principio se manifiesta hoy de forma muy plástica con la actitud física que adopta una persona ante ese
aparato. Hay dos formas de hablar a través del móvil: con la cabeza levantada o con la cabeza inclinada. Es un acto reflejo. El
primer caso indica que uno manda y el segundo que uno obedece. A partir de ahora, fíjese en ese detalle. Cuanto suena la
musiquilla del móvil, la mujer comienza a escarbar muy nerviosa en el fondo del bolso, y el hombre se palpa con sobresalto el
pantalón y la chaqueta. El grado de descontrol que despierta ese sonido ya es una definición. Algunos se ponen instintivamente en
pie. El jefe puede dar órdenes por el móvil a un subalterno a cualquier hora del día, sin que nadie ni nada lo detenga. Lo hace
hablando con el mentón hacia arriba y la mirada al frente para imponer su criterio. El subalterno deberá estar listo para atender
su llamada en medio de un atasco, en la cama durante la siesta o mientras toma una copa en el bar con los amigos. Sin darse
cuenta, recibe la voz del otro lado con el tronco ligeramente doblado y la vista en el suelo, señal de que acepta lo que se le dice. La
aparente rebeldía de llevar el móvil apagado sólo se la pueden permitir los que han venido a este mundo a mandar, no los que
han venido a obedecer. Para una cantidad ingente de ciudadanos, que hasta hace poco se creían libres, la musiquilla del móvil les
recuerda que siguen estando atados a su esposa o a su marido, a sus padres o a sus hijos, a sus jefes, a sus acreedores y a toda
clase de pelmazos, y dependerá de en qué lado estés para saber si ese instrumento ha venido a atarte o a liberarte. Pero este no
es el caso. Aquí se trata de explicar que la actitud física que se adopta ante el móvil es una expresión de éxito o de fracaso en la
vida. Cuando alguien habla de amor o de negocios por el móvil con la frente hacia lo alto, está ganando; si lo hace con el espinazo
un poco abatido, es que ya ha perdido. El propio aparato es siempre el árbitro.

Manuel VICENT, El País

 (En un borrador, subraya las ideas principales y secundarias, anota con tus palabras la síntesis de la
partes del texto, prueba una estructura de ideas, anota el tipo de estructura textual, el tipo de texto, los
argumentos o los procedimientos expositivos de que se ha valido, el resumen y el tema.)
Realiza un resumen del texto
 Elabora la organización de ideas (explicando las partes del texto, dónde está la tesis y el tipo de
estructura) y enuncia el tema.
 Comentario crítico fundamentado (recuerda los modelos: unas 40 líneas, con tu exposición, tus
argumentos a favor y en contra de la tesis del autor, y tu conclusión)
 Explica los subgéneros periodísticos de información, opinión y mixtos, y pon ejemplos del texto.
 Relaciones oracionales de este fragmento: El teléfono móvil es un instrumento decisivo para los que han
venido a este mundo a mandar, pero es un invento muy cruel si uno ha venido a este mundo a obedecer.

TEXTO 2: Corazón

Un catedrático de cardiología llamado José Abellán ha dicho que “lo que más protege al hombre de riesgos cardiovasculares es
estar casado con una mujer (…) que no trabaje fuera de casa”. Es posible; probablemente, la mujer cocinará comidas más sanas, y
además, convivir con un ama de casa es, por lo general, un chollo inmenso, porque es como disponer de una secretaria, una
enfermera, una recadera, una doncella, una administradora, una contable, una costurera, una telefonista, una confidente, una
recepcionista, una nurse (si hay niños), una veterinaria (si hay mascotas), una chófer (si hay coche) y así hasta solventar todas las
necesidades imaginables. Vamos, que te facilita la vida de tal modo que tu nivel de estrés debe de descender muchísimo. Ya digo,
puede que sea cierto, pero esto no quita para que sea una observación terriblemente sexista.
Y lo es porque evidencia una verdad de Perogrullo, a saber, que, pese a lo mucho que han mejorado las cosas, la visión de la
realidad sigue siendo prioritariamente masculina. O, lo que es lo mismo, el varón todavía es la medida del mundo, lo normal, lo
central, lo neutro, mientras que la mujer es lo otro, lo accesorio, lo anormal, lo excéntrico. Es una visión sesgada que se aplica a
todo. Por ejemplo, a esas máquinas que se tragan el tiquet a la salida de los aparcamientos. ¿Cuántas veces las mujeres tenemos
que sacar medio cuerpo por la ventanilla, o incluso bajarnos del coche, para llegar? Están colocadas a la medida de un brazo
masculino.
En cuanto a la ciencia, aún hoy la mayoría de las investigaciones siguen centradas en los hombres. Como ese cardiólogo que
sólo habla del riesgo en los varones y convierte a la mujer en un elemento secundario más de salud viril, como el aceite de oliva.
¿Y qué ocurre con el corazón femenino? Ya se sabe que, al emanciparse, las mujeres están padeciendo más ataques coronarios:
fuman, beben, tienen más estrés. ¿Y por qué no se estudia si las profesionales con una novia ama de casa (o con un esposo amo
de casa, que también los hay) sufren menos infartos? El sexismo es eso: que ni se te ocurra esta pregunta.

Rosa MONTERO, El País

COMENTARIO DE TEXTO DIRIGIDO:

 En los textos argumentativos, el propósito del autor es la defensa de una tesis. ¿Cómo se valoran, por
parte de la autora, los resultados del estudio del catedrático de cardiología? Por tanto, ¿cuál es la tesis
que defiende?
 Reconoce los argumentos aducidos por Rosa Montero: ¿de qué tipo son?
 ¿Crees que el tema del texto puede considerarse actual? ¿En qué crees que radica su interés?
 Identifica en el texto los rasgos del registro coloquial más destacados. ¿Qué consigue con ellos?
 Reconoce en el texto los rasgos que aporten subjetividad.
 Identifica y clasifica los conectores del texto.
 ¿Qué significa en el texto la expresión: “verdad de Perogrullo”? ¿Qué valor argumentativo tiene?
 ¿A qué género periodístico pertenece el texto? Justifícalo.
 Realiza un esquema jerarquizado de la disposición de los contenidos a lo largo del texto.
 ¿Qué tipo de estructura presenta el texto?
 Analiza la clase de subordinación que aparece en las oraciones siguientes: Te facilita la vida de tal
modo que tu nivel de estrés debe de descender muchísimo. // Convivir con un ama de casa es, por lo
general, un chollo inmenso, porque es como disponer de una secretaria, una enfermera // ¿Y por qué no
se estudia si las profesionales con una novia ama de casa sufren menos infartos? // Ya se sabe que, al
emanciparse, las mujeres están padeciendo más ataques coronarios. // Pese a lo mucho que han
mejorado las cosas, la visión de la realidad sigue siendo masculina.
 Escribe un texto argumentativo sobre el sexismo que postule una tesis afín, contraria o distinta a la de
Rosa Montero. (30 líneas)

5. El periodismo español en el siglo XX.


La transformación de la sociedad española en una sociedad de masas, como consecuencia de la
industrialización, del crecimiento urbano y del aumento del nivel cultural de los ciudadanos, influye en
una prensa que pretende satisfacer los más diversos intereses de los lectores. En el siglo XX, las masas
han sido persuadidas, conducidas y hasta movilizadas por los medios informativos.

Así pues, el periodismo de opinión o ideológico del siglo anterior ha dejado paso en esta centuria al
periodismo de empresa. El desarrollo del mercado y de las telecomunicaciones ha dado lugar a la
concentración de emisores, es decir, a la existencia de grandes empresas; esa libre circulación ha
permitido la expansión a diferentes países del mundo, sobre todo a raíz de la introducción de nuevas
técnicas, la edición digital, los satélites e internet, lo que implica que los contenidos se hayan ampliado y
variado.

La evolución del periodismo en le siglo XX se halla ligada a hechos históricos y sociales:

 Primer tercio de siglo: época de esplendor:


 Publicación del periódico ABC (1905) y creación de un consorcio de empresas (1906) que llegó a poseer
El Imparcial, El Liberal y el Heraldo de Madrid (de gran tirada), aunque se dudaba de la independencia
de los medios.
 Los años veinte constituyen la edad de oro del periodismo español; en esta década se inició
la labor de José Ortega y Gasset con España y la Revista de Occidente; este periodo se
caracteriza por el protagonismo de los intelectuales (periodismo de opinión). Entre los
colaboradores habituales cabe citar a Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Ortega… Su papel
fue decisivo en la caída de la monarquía y en el origen y fracaso de la República.
Proliferaron las revistas literarias.
 El periodismo desde 1939 hasta 1975:
 El estado franquista se apropió de los principales periódicos de Madrid y Barcelona; de las
publicaciones anteriores al 36 sólo sobrevivieron ABC, Informaciones, Ya y La
Vanguardia. La Ley de Prensa (1938) eliminó la libertad de expresión de los medios. La creación
del NO-DO consagró el monopolio informativo del Estado. Los rasgos fueron la censura y las
consignas. En esta época aparecieron revistas como Espadaña, Garcilaso.
 Los años cincuenta conocen ya algunos cambios, con las emisiones de la TVE
 En 1966, la nueva Ley de Prensa e Imprenta marcó el inicio de una cierta apertura
informativa (muy superficial). Se publicaron revistas como Triunfo, Cuadernos para el diálogo,
Cambio 16, y periódicos como Informaciones, Madrid, Ya, Pueblo…
 El periodismo desde la transición:
 Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un periodo de transición política que
culminó con la implantación de la democracia, y los medios colaboraron en el consenso.
Aparecen entonces nuevos periódicos, como El País y El Mundo, que se convierten
enseguida en sólidas empresas de comunicación y grupos de poder.
 Las características de los medios en el panorama actual son las siguientes: preferencia por un
número reducido de periódicos a nivel nacional, ausencia de periódicos sensacionalistas,
salvo los deportivos y la prensa “del corazón”, cambios en el diseño y contenidos, con colores,
infografías, gráficos, suplementos, etc; una creciente modernización tecnológica, y una
concentración empresarial, de manera que un reducido número de grupos privados (Zeta,
Prisa, Correo) controla la mayoría de las publicaciones diarias y emisoras de radio y
televisión.
 El amplio desarrollo de las leyes globales de comunicación ha propiciado la aparición de
ediciones electrónicas de los periódicos más importantes, e incluso la creación de otros que
únicamente son digitales y se difunden a través de internet: La Estrella Digital, El
confidencial, El plural y muchos más.
 Cabe destacar, asimismo, la colaboración que ofrecen periodistas y escritores
consagrados, de forma habitual o esporádica, con lo cual se incrementa el número de lectores
y se enriquecen las páginas de los periódicos con una prosa llana, ágil, accesible y, a la
vez, de alta calidad literaria. Citemos, por ejemplo, a Antonio Gala, Javier Marías, Juan José
Millás, Soledad Puértolas, Rosa Montero, Almudena Grandes, Félix de Azúa, Arturo Pérez-
Reverte, y otros muchos.

También podría gustarte