ANATOMÍA DEL AMOR - Helen E Fisher
ANATOMÍA DEL AMOR - Helen E Fisher
ANATOMÍA DEL AMOR - Helen E Fisher
ePub r1.1
Titivillus 09.01.15
Agradecimientos
BIBLIOGRAFÍA
AUTORA
APÉNDICE
NOTAS
Gracias a Ray Carroll, Florine y Gene Katz, y a Helen Fisher, mi madre, por el
estupendo apoyo que me brindaron. Gracias a Judy Andrews y Sue Carroll por su
importante colaboración en las tareas de investigación.
Les estoy enormemente agradecida a Mary Cunnane, mi editora de W. W. Norton,
así como a William Rusin, Fran Rosencrantz, Jeannie Luciano, Patricia Anthonyson,
Caroline Crawford, y al resto del personal de Norton, por sus inapreciables
contribuciones en la preparación de este libro.
También quiero darles las gracias a Amanda Urban, mi agente, por su experto
asesoramiento, a Lynn Goldberg y Louise Brockett por sus sabios consejos, a Nancy
Crampton por tomar mi fotografía, a Michael Rothman por dibujar la ilustración del
libro y a Otto Sonntag por corregir las pruebas.
Me siento en deuda con mis colegas Robert Alford, Laura Betzig, Vern Bullough,
Robert Carneiro, Ray Carroll, Andrew Cherlin, Ceciley Collins, Ellen Dissanayake,
Perry Faithorn, Stan Freed, David Givens, Terry Harrison, Sarah Hrdy, Albin Jones,
Florine Katz, Warren Kinzey, Laura Klein, Peter Lacey, Michael Liebowitz, Richard
Milner, Merry Muraskin, Barbara Pillsbury, Carolyn Reynolds, Alice Rossi, Lionel
Tiger, Wenda Trevathan, Michael Trupp, Randall White y Milford Wolpoff por sus
excelentes opiniones e importantes comentarios acerca de diversas secciones del
manuscrito.
Además, quiero agradecer a mis amigos y a mi familia su paciencia y buen humor
durante los años que duró la preparación del libro.
Helen E. Fisher
LA MIRADA «COPULATORIA»
Los babuinos o mandriles también se miran a los ojos durante el cortejo. Esos
animales quizá sean un desprendimiento de nuestro árbol evolutivo humano, ocurrido
más de diecinueve millones de años atrás, y sin embargo la semejanza en el flirteo
aún subsiste. Como dijo la antropóloga Barbara Smuts respecto del galanteo de dos
babuinos en las montañas Eburru de Kenia: «Me parecía estar observando a dos
principiantes en un bar para solteros»[5].
La relación comenzó una noche cuando una babuina joven, Thalia, giró sobre sí
misma y descubrió a un joven macho, Alex, mirándola fijamente. Estaban a unos
cinco metros de distancia uno de otro. De inmediato, él apartó la mirada. Entonces
ella lo miró a él, hasta que Alex volvió a mirarla. En ese momento, ella comenzó a
mover los dedos de los pies con extrema concentración. Y así continuaron. Cada vez
que ella lo miraba, él apartaba los ojos; cada vez que él la miraba, ella se ocupaba de
sus pies. Hasta que al fin Alex la pescó mirándolo: la «mirada de respuesta».
A continuación él aplastó las orejas contra la cabeza, entrecerró los ojos, y
comenzó a chasquear los labios, con el gesto de simpatía por excelencia en la
sociedad de los babuinos. Thalia quedó helada. Entonces, durante un largo rato, lo
miró a los ojos. Justo después de producido este contacto visual, Alex se aproximó a
ella, momento en el cual Thalia comenzó a acicalarlo. Era el comienzo de una
amistad y de un vínculo sexual que seis años más tarde, cuando Smuts regresó a
Kenia para estudiar la amistad entre los babuinos, habían preservado toda su
intensidad.
Tal vez sean los ojos —y no el corazón, los genitales o el cerebro— los órganos
donde se inicia el idilio, ya que es la mirada penetrante la que con frecuencia provoca
la sonrisa humana.
«Hay una sonrisa de amor / y una sonrisa mentirosa», escribió el poeta William
Blake. En realidad, los seres humanos tienen un repertorio de por lo menos dieciocho
tipos de sonrisas diferentes[6], de las cuales sólo usamos algunas durante el flirteo.
Tanto hombres como mujeres usan «la sonrisa simple», un gesto con la boca cerrada
con el cual se saluda a un conocido que pasa cerca. En esta expresión los labios están
cerrados pero extendidos y no se ven los dientes; a menudo el gesto se acompaña de
un movimiento de cabeza que expresa reconocimiento. Las personas que le sonrían
de este modo posiblemente no se detengan para entrar en conversación.
En las personas, la «sonrisa de mitad superior» indica un interés más marcado. En
esta expresión se descubren los dientes para indicar que se tienen intenciones
positivas. La sonrisa de mitad superior a menudo se acompaña de un relampagueo de
cejas de un sexto de segundo en el cual las cejas se elevan y vuelven a bajar. Eibl-
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 15
Eibesfeldt observó esa sonrisa entre europeos, balineses, indios amazónicos y
bosquimanos de África del Sur, e informa que se utiliza en todo tipo de contactos
cordiales, entre ellos el flirteo. Los chimpancés y los gorilas utilizan esta media
sonrisa cuando juegan, pero muestran los dientes inferiores en lugar de los superiores.
De este modo ocultan los colmillos superiores, afilados como dagas, que muestran
para amenazarse.
«La sonrisa abierta», en la cual los labios están del todo separados y se ven tanto
los dientes superiores como los inferiores, es la que solemos utilizar para
«animarnos» unos a otros. La sonrisa del expresidente Jimmy Cárter es un ejemplo
notable. Cárter cortejaba nuestras mentes, nuestros votos, nuestras opiniones; de
haber combinado esta «supersonrisa» con la secuencia de flirteo: la actitud tímida, el
ladeo de cabeza, el avance del pecho o la mirada penetrante, sus intenciones habrían
sido inconfundiblemente sexuales.
Otro tipo de gesto humano, la «sonrisa social nerviosa», cumple un papel
claramente negativo en el cortejo. Surge de la antigua costumbre de los mamíferos de
mostrar los dientes cuando se ven arrinconados. Una vez presencié un soberbio
ejemplo durante una entrevista por televisión. Mi anfitriona era hostigada
verbalmente por la otra invitada. No podía ser descortés ni abandonar el lugar.
Entonces entreabrió los labios y mostró los dientes, firmemente apretados. En ese
momento se quedó congelada, manteniendo mientras tanto su sonrisa nerviosa.
Los chimpancés utilizan la sonrisa social nerviosa, «muestran los dientes»,
cuando los desafía un superior. Lo hacen para expresar una combinación de miedo,
cordialidad y deseo de aplacar al otro. Nosotros también recurrimos a la sonrisa
social nerviosa en situaciones sociales difíciles, pero jamás cuando flirteamos. De
modo que si un posible pretendiente le sonríe con dientes apretados, puede tener la
seguridad casi absoluta de que piensa más en sobrevivir a la situación que en flirtear
con usted.
CHARLA DE ENAMORADOS
SEGUIR EL RITMO
Los bares norteamericanos para gente sola se asemejan de un modo peculiar a los
puntos de reunión de ciertos pájaros: los lek. Lek es un término ornitológico sueco
que alude al territorio donde pájaros macho y hembra se encuentran, se mezclan y se
aparean. No son muchas las especies de aves que copulan en un lek, pero entre las
que lo hacen está la chachalaca norteamericana. A comienzos de marzo la chachalaca
macho aparece en zonas que van desde California oriental a Montana y Wyoming.
Allí, en puntos específicos de la pradera que utilizan anualmente para aparearse, cada
macho establece un pequeño territorio de «exhibición» que usa para promocionarse.
Mantiene esta actitud durante varias horas a partir del amanecer y a lo largo de seis
semanas. Dicha actividad consiste en pavonearse, limpiar y acomodar sus plumas,
bramar y resoplar para resaltar su importancia ante las hembras que sobrevuelan el
territorio[20].
Las chachalacas hembra migran al lek después de que los machos se han
instalado. La hembra empieza por pavonearse dentro de los límites de los territorios
establecidos por los machos y les pasa revista, proceso que puede llevarle de dos a
tres días. Entonces descansa dentro del territorio del individuo que encontró atractivo.
De inmediato, el dueño de casa y su visitante dan comienzo a la danza del cortejo,
adaptándose mutuamente al ritmo del otro y paseándose, como prueba de afecto antes
de la cópula.
¿Son acaso fundamentalmente diferentes de esto los juegos que personificamos
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 25
en un cóctel o en la vida social de nuestra parroquia, o durante los almuerzos de
trabajo, o en los bares y puntos de reunión nocturna? Como antropóloga, no puedo
pasar por alto el hecho de que tanto las personas como las chachalacas establecen
territorios de exhibición, que unas y otras despliegan actitudes destinadas a seducir al
otro, y que ambas comparten la sincronía de movimientos frente a la pareja.
Aparentemente, la naturaleza tiene algunas reglas básicas para el flirteo.
LA INVITACION A CENAR
Hay dos aspectos del cortejo que son menos sutiles: la comida y las canciones.
Probablemente no exista entre los potenciales amantes de Occidente un ritual más
difundido que «la invitación a cenar». Si el hombre festeja a la mujer, paga la cuenta;
y la mujer casi instintivamente sabe que su compañero la pretende. En realidad, la
técnica de seducción más difundida es ofrecer comida con la esperanza de obtener
favores sexuales a cambio. En todo el mundo los hombres dan regalos a las mujeres
antes de hacerles el amor. Un pescado, una porción de carne, dulces y cerveza son
algunas de las innumerables delicias que los hombres han inventado como
ofrendas[21].
Esta táctica no es exclusiva del hombre. La mosca rastrera macho a menudo caza
pulgones, arañas de patas largas o moscas domésticas sobre el suelo del bosque.
Cuando atrapa una presa especialmente sabrosa, exuda secreciones olorosas de una
glándula abdominal, que transportadas por la brisa, anuncian el éxito de una
expedición de caza. Muchas veces una hembra que pasa cerca se detiene a disfrutar la
comida, no sin copular mientras come. Los pájaros macho también alimentan a la
hembra que pretenden. La golondrina macho común a menudo trae un pequeño
pescado de regalo a su amada. El correcaminos macho obsequia pequeñas lagartijas.
Los chimpancés macho que habitan a lo largo del lago Tanganica, en África oriental,
ofrecen un bocado de gacela, liebre u otro animal que han capturado y matado. La
hembra en celo consume el regalo y luego copula con el donante[22].
«El camino al corazón de un hombre pasa por el estómago», reza el dicho.
Tal vez. Algunas hembras mamíferas alimentan a sus enamorados; las mujeres
están entre ellas. Pero en ningún lugar del mundo las mujeres alimentan a sus
pretendientes con la frecuencia que los hombres las alimentan a ellas[23]. En aquellos
casos en que la comida no resulta un regalo adecuado o socialmente aceptado, los
hombres dan a sus mujeres tabaco, alhajas, ropa, flores, o algún otro objeto pequeño
pero apreciado como prenda de amor y como delicado estímulo a una retribución.
El «alimento seductor», como se llama a esta costumbre, probablemente sea
anterior a los dinosaurios, porque cumple una importante función reproductora. Al
entregar comida a las mujeres, los machos prueban su habilidad como cazadores,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 26
proveedores y valiosos compañeros de procreación.
«Si la música es el alimento del amor, deja que suene». Shakespeare rindió
elegante tributo a la última de las primitivas técnicas de seducción: la melodía. Cantar
o tocar un instrumento a fin de llamar la atención de la persona deseada es práctica
común en el mundo entero. Observaciones de los indios hopi, habitantes del Sudoeste
de los Estados Unidos, revelan que los hombres tradicionalmente les cantan una
complicada canción de amor a sus cortejadas. Lo mismo hacían los hombres de
Samoa, sobre el Pacífico occidental; los chiricahua del Sudoeste de los Estados
Unidos, y los sanpoil, de lo que hoy es la porción oriental del Estado de Washington.
El hombre apache confiaba conducir a su enamorada al monte tocando una serenata
con la flauta, y tanto los hombres como las mujeres ifugao, de la zona central de
Luzon, Filipinas, utilizaban el arpa del amante para generarle pasión amorosa[24].
Sin embargo, quizá la sociedad más cautivada por la música sea la nuestra. Tanto
las radios que los adolescentes escuchan a todo volumen por la calle como los
altavoces que a volumen atronador están casi siempre presentes en los lugares
públicos de reunión son prueba de que la música reina dondequiera que hombres y
mujeres se congreguen. Y cuando a uno lo invitan a la casa «de él» o «de ella» a
cenar, con seguridad recibirá algo más que una pizza o un bistec: también le darán
música.
Tal como es de esperar, la música del galanteo humano tiene su correlato en las
melodías de la comunidad animal. Sólo es preciso salir a la puerta de la propia casa
una noche agobiante de verano para oír la batahola. Los sapos croan, los grillos
cantan. Los gatos maúllan. Los insectos zumban. Los puercoespines emiten un
gemido agudo. Los cocodrilos braman. En todo el reino animal, las apremiantes
llamadas de los machos —desde el tamborileo de la vejiga de aire de los bacalaos y el
sordo rumor que emiten los elefantes hasta el gritito de la minúscula salamandra—
sirven como potentes mensajes de cortejo.
Algunas décadas atrás, Otto Jespersen, el filólogo danés, incluso consideraba
posible que los primeros sonidos humanos de cortejo hubiesen promovido el
desarrollo del lenguaje. «El lenguaje nació cuando hombres y mujeres empezaron a
cortejarse; las primeras formas verbales murmuradas por la humanidad las imagino
como algo a mitad de camino entre la llamada nocturna de amor del gato sobre los
tejados y las melodiosas canciones de amor del ruiseñor», sostenía Jespersen[25]. Esto
suena rebuscado. Posiblemente hubo múltiples razones por las cuáles hombres y
mujeres necesitaron una comunicación más avanzada. Pero las canciones de amor,
como los himnos patrióticos, pueden ciertamente «poner los pelos de punta».
Me gustaría pensar que el cortejarse empieza cuando «él» o «ella» hacen una
broma maravillosa sobre un político al que nadie quiere, una crítica ingeniosa sobre
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 27
la economía mundial o un comentario profundo acerca de un espectáculo teatral o de
un encuentro deportivo: algo divertido, inteligente. Pero el enamoramiento puede
comenzar a partir de un leve movimiento de cabeza, de una mirada, de un roce
delicado, de una sílaba tierna, de una chuleta de carne asada en un restaurante
sofisticado o de una melodía susurrada durante el baile. En seguida el cuerpo se
precipita, y deja para el intelecto la tarea de desentrañar el enigma que hay detrás del
enamoramiento: «¿Por qué él?». «¿Por qué ella?».
ENAMORARSE
Sin embargo, una elocuente disección de esta locura aparece en Love and
Limerence, de la psicóloga Dorothy Tennov[27].
A mediados de la década de los sesenta, Tennov preparó aproximadamente
doscientos enunciados sobre el amor romántico y solicitó a cuatrocientos hombres y
mujeres de la Universidad de Bridgeport, Connecticut, y alrededores, que anotaran si
en su opinión eran «verdaderas» o «falsas». Cientos de personas más contestaron
versiones posteriores de su cuestionario. A partir de las respuestas, así como de
diarios íntimos y de otros relatos personales, Tennov identificó una constelación de
características comunes a la condición de «enamoramiento», un estado que ella
denomina limerence o amartelamiento, que algunos psiquiatras llaman atracción, y
que yo llamaré enamoramiento.
El primer aspecto significativo de esta condición es su comienzo, el momento en
que otra persona adquiere un «significado especial». Puede ser un viejo amigo al que
de golpe vemos desde una nueva perspectiva, o un perfecto desconocido, pero tal
como lo describe un encuestado: «Toda mi vida se había transformado. Tenía un
nuevo eje y ese eje era Marilyn».
A partir de ese instante el enamoramiento se desarrolla de un modo característico,
empezando por la «invasión de ideas». Pensamientos del «objeto de amor», o persona
amada, invaden la mente. Algo que él nos dijo resuena en nuestros oídos, vemos la
sonrisa de ella, recordamos un comentario que hizo, un momento especial, una
alusión, y lo atesoramos. Nos preguntamos qué pensaría nuestro enamorado del libro
que estamos leyendo, de la película que acabamos de ver o del problema con que nos
enfrentamos en el trabajo. Cada instante del tiempo que los dos han pasado juntos
adquiere peso y se transforma en material para analizar.
En un principio las conexiones intrusivas ocurren a intervalos irregulares.
Algunos encuestados informaron que los pensamientos relativos a la persona amada
ocupaban menos del 5% de sus horas de vigilia. Pero muchos dijeron que, a medida
que la obsesión crecía, pasaban del 85% a casi el 100% de sus días y noches en una
atención mental sostenida, pensando en ese único individuo. Más aún, comenzaban a
prestar atención a aspectos muy triviales del ser adorado y a magnificarlos como
parte de un proceso que Tennov llama cristalización.
La cristalización se diferencia de la idealización en que la persona enamorada ve
claramente las debilidades de su ídolo, hombre o mujer. En realidad, todos los sujetos
de Tennov pudieron enumerar los fallos de la persona amada. Pero los dejaban a un
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 30
lado o se convencían a sí mismos de que dichas debilidades eran únicas y simpáticas.
E infaliblemente se derretían por los aspectos positivos de la apariencia física o la
personalidad del ser amado.
Dos sentimientos dominaban las ensoñaciones de los enamorados encuestados por
Tennov: la esperanza y la inseguridad. Si la persona adorada tenía la más mínima
reacción positiva, el «amartelado» revivía esos preciosos recuerdos durante días y
días. Si, en cambio, él o ella rechazaban una iniciativa del enamorado, la inseguridad
podía convertirse en angustia, y el sujeto rumiaba su desgracia, ausente y apático,
hasta que él o ella lograban explicar el malentendido y renovar la conquista. Resultó
interesante observar que la adversidad es una clave incendiaria que siempre estimula
la pasión.
Subyaciendo a toda esta angustia y éxtasis estaba el miedo sin atenuantes. Un
camionero de veintiocho años sintetizó lo que dijeron casi todos los encuestados:
«Vivía en vilo. Era parecido a lo que llaman pánico a salir al escenario, como
aparecer frente a una platea llena de gente. Me temblaban las manos cuando tocaba el
timbre. Cuando la llamaba por teléfono me parecía oír el pulso en mis sienes con más
fuerza que el timbre del aparato…».
La mayoría de los encuestados por Tennov hablaron de temblores, palidez, rubor,
una debilidad generalizada y sensaciones abrumadoras de incomodidad, tartamudez,
y hasta pérdida de casi todas sus facultades y capacidades básicas. Stendhal, el
novelista francés del siglo XIX, describió a la perfección este sentimiento. Recordando
los paseos vespertinos con su amada, escribió: «Cuando le daba el brazo a Leonora
siempre tenía la impresión de que me iba a caer, y era preciso que pensara cómo
caminar»[28].
La timidez, el miedo al rechazo, la expectativa y el ansia de lograr la reciprocidad
eran otras características del enamoramiento. Sobre todo, aparecía la sensación de
impotencia, la idea de que esa pasión era irracional, involuntaria, que no estaba en los
planes, y que era incontrolable. Como decía un ejecutivo de algo más de cincuenta
años que le escribió a Tennov acerca de una relación dentro del ámbito de la empresa:
«Cada vez estoy más convencido de que esta atracción por Emily es una especie de
reacción biológica, semejante a lo instintivo en el sentido de que no está sujeta a mi
voluntad ni al control de la lógica… Me domina. Intento desesperadamente hacerle
frente, poner límites a su influéncia, canalizarla (hacia el sexo, por ejemplo), negarla,
disfrutarla, y sí, maldición, ¡lograr que ella comparta mis sentimientos! A pesar de
saber que Emily y yo no tenemos ninguna posibilidad de construir una vida juntos, la
idea de ella me obsesiona».
Parecería que el enamoramiento es una panoplia de emociones intensas que van
del cielo al infierno, y que están como sujetas a un péndulo manejado por una sola
persona, cuyos caprichos nos dominan en detrimento de todo lo que nos rodea,
¿Por qué nos enamoramos de Ray y no de Bill, de Sue y no de Ceciley? ¿Por qué
él? ¿Por qué ella? «El corazón tiene razones que la razón no entiende», afirmaba el
filósofo Blaise Pascal. Los eruditos pueden, sin embargo, proponer algunas
explicaciones «razonables» para semejante huracán de emociones.
Ahora bien, ¿podría el olor de un hombre realmente enamorar a una mujer? Esto
es algo extraordinariamente difícil de comprobar. En 1986 Winnifred Cutler, George
Preti y sus colegas del Monel Chemical Senses Center, en Filadelfia, descubrieron
una relación entre las mujeres, los hombres y los olores que les intrigó[33]. Diseñaron
un experimento en el cual varones voluntarios usaron almohadillas debajo de los
brazos durante varios días a la semana. De dichas almohadillas se extrajo luego una
«esencia viril». La mezclaron con alcohol, la congelaron y guardaron.
Posteriormente, a las mujeres que iban a la clínica tres veces por semana les
colocaban una gota de la sustancia entre el labio superior y la nariz. Las mujeres
dijeron no sentir ningún olor más que el del alcohol.
Los resultados eran sorprendentes. Ciertas mujeres sometidas a la prueba
presentaban ciclos menstruales irregulares, períodos ya fuera más prolongados o más
breves que el promedio de 29,5 días. Sin embargo, tras doce a catorce semanas de
tratamiento, el ciclo menstrual de estas mujeres se volvió más regular. La esencia viril
parece estimular la normalización menstrual, un aspecto importante de la fertilidad
potencial.
Un mecanismo más importante que lleva a los seres humanos a quedar cautivos
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 35
de «él» o «ella» podría ser lo que el sexólogo John Money llama el mapa del amor de
cada uno[39]. Mucho antes de que una persona quede fijada a Ray en lugar de a Bill, a
Sue en lugar de a Ceciley, ha construido un mapa mental, un molde repleto de
circuitos cerebrales que determinan lo que la excitará sexualmente, lo que la hará
enamorarse de una persona y no de otra.
Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los cinco y los ocho
años de edad (o incluso antes) como resultado de asociaciones con miembros de su
familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Por ejemplo, de pequeña
una persona se habitúa al alboroto o a la calma hogareña; al modo en que la madre
presta atención, reprende o acaricia; a las bromas del padre, a su forma de caminar o
a sus olores. Ciertos rasgos de personalidad de sus amigos y parientes le resultarán
atractivos; otros quedarán asociados con incidentes perturbadores. Gradualmente los
recuerdos comienzan a formar un modelo dentro de su mente, un molde subliminal de
lo que le produce rechazo y de lo que la atrae.
A medida que esa persona crece, el mapa inconsciente toma forma y una
protoimagen compuesta de la pareja ideal emerge poco a poco. Luego, en la
adolescencia, cuando las pulsiones sexuales inundan la mente, esos mapas eróticos se
solidifican y se vuelven «bastante concretos en cuanto a detalles de la fisonomía,
estructura física, raza y color del amante ideal, y mucho más del temperamento, los
gustos y demás»[40]. Surge una imagen mental de la pareja ideal, de los rasgos que
uno encuentra atractivos y de los temas de conversación y actividades sexuales que a
uno lo excitan[41].
De modo que, mucho antes de que el verdadero amor pase a nuestro lado en el
aula del colegio, por la calle o en la oficina, uno ya ha elaborado los elementos
esenciales de la persona ideal a quien amar. Entonces, al encontrar realmente a
alguien que encaja en las características ideales, uno se enamora de él o de ella y
proyecta sobre esta «mancha amorosa» el propio mapa del amor. El receptor
generalmente difiere bastante del verdadero ideal. Pero uno deja a un lado esas
contradicciones y se derrite por el ser que construyó. De ahí las famosas palabras de
Chaucer: «El amor es ciego».
Estos mapas del amor varían de un individuo a otro. Algunas personas se excitan
cuando ven un traje elegante o la bata de un médico, a otros les atraen los pechos
grandes, los pies pequeños o el sonido de una carcajada alegre. La voz, la sonrisa, las
amistades, la paciencia, la espontaneidad, el sentido del humor, los proyectos, la
coordinación, el carisma: una miríada de elementos subliminales, tan obvios como
nimios, se combinan para convertir a este hombre o a esta mujer en alguien mucho
más atractivo que cualquier otra persona. Todos podemos enumerar unas cuantas
cosas concretas que consideramos atractivas, y en lo profundo de nuestra mente hay
LA PERSECUCION
Pero que no falte el misterio. Una cierta falta de familiaridad resulta esencial en el
enamoramiento. Casi nunca las personas son cautivadas por alguien que conocen
muy bien, como lo ilustra claramente un clásico estudio llevado a cabo en un kibbutz
de Israel[46]. Allí los niños eran ubicados en grupos de pares durante las horas del día
en que sus padres trabajaban. Era frecuente que antes de cumplir los diez años estos
niños se iniciaran en el juego sexual, pero al acercarse a la adolescencia tanto varones
como niñas se inhibían y se ponían tensos en presencia unos de otros. Luego, ya en la
adolescencia, desarrollaron fuertes vínculos fraternales. Sin embargo, casi ninguno de
ellos se casó con un compañero de aquel grupo de pares. Un análisis de 2.769
casamientos de muchachos criados en kibbutz estableció que sólo trece ocurrieron
entre pares. En todos ellos, uno de los dos había abandonado el grupo comunal antes
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 38
de los seis años de edad.
Aparentemente, durante un período decisivo de la niñez la mayoría de los
individuos pierden para siempre todo interés sexual en aquéllos a los que frecuentan
de forma regular. El misterio es fundamental en el amor romántico.
Las barreras también parecen fomentar esta locura. La persecución. Si una
persona es difícil de «conquistar», ello provoca nuestro interés. En realidad, este
elemento de la conquista es con frecuencia esencial en el enamoramiento, de ahí lo
que se conoce como el efecto Romeo y Julieta: si existen impedimentos reales, tales
como la enemistad entre los Capuleto y los Montesco de Shakespeare, los obstáculos
probablemente intensificarán nuestra pasión. No es para sorprenderse que las
personas se enamoren de aquél que está casado, es extranjero o del que se está
separado por dificultades que parecen casi insuperables. Sin embargo, en general
debe existir alguna remota posibilidad de satisfacción antes de que los primeros
síntomas de enamoramiento se incrementen hasta convertirse en una obsesión.
La oportunidad también desempeña un papel importante en el enamoramiento[47].
Cuando los individuos buscan una aventura, ansian abandonar el hogar paterno, se
sienten solos, están desarraigados en un país extranjero, en transición hacia una nueva
forma de vida, o financiera y psicológicamente preparados para compartir la vida o
formar una familia, se vuelven susceptibles. A partir de sus investigaciones con más
de ochocientos norteamericanos, Tennov informa que el enamoramiento se produjo
justo cuando se sintieron en condiciones de brindar todo tipo de atenciones a un
objeto amoroso.
Por último, nos atraen las personas semejantes a nosotros mismos. Las personas
tienden a casarse con sus símiles, es decir, individuos del mismo grupo étnico, con
rasgos físicos y niveles de educación parecidos, lo que los antropólogos llaman
apareamientos de asociación positiva.
Los enamoramientos en general comienzan poco después de la pubertad, pero
pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida. Los jóvenes conocen el amor
adolescente; algunos octogenarios se enamoran desesperadamente. Sin embargo, una
vez que un individuo se vuelve receptivo, él o ella está en peligro de enamorarse de la
primera persona aceptable que le pase cerca.
EL FLECHAZO
LA ADICCIÓN AL IDILIO
Pero el enamoramiento es más que una mera euforia. Es parte del amor, una
devoción profunda y «mística» por otro ser humano. ¿Esta compleja sensación se
debe solamente a los estimulantes naturales del cerebro?
Por supuesto que no. Tal como indica Sabelli, la FEA en realidad no puede
proporcionarnos más que una sensación generalizada de dinamismo, un estado de
alerta, una excitación y un humor exaltado. Sabelli midió la cantidad de FEA
eliminada con la orina por unos paracaidistas antes y después del salto. Durante la
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 44
caída libre los niveles de FEA eran altísimos. Una pareja que se estaba divorciando
también alcanzó esos niveles durante las audiencias en los tribunales[56]. Parecería,
entonces, que la FEA sólo nos proporciona una pequeña descarga de dicha y recelo,
una exaltación química que acompaña a un amplio espectro de experiencias, de las
cuales el enamoramiento es sólo una más.
El trabajo de Liebowitz y Sabelli con la química del amor desató una gran
polémica, no sólo entre colegas que, como ellos, reconocían que esta investigación
aún es especulativa, sino también entre aquellos enredados en la vieja controversia
naturaleza/educación, es decir, ese debate perenne acerca de cuánto de nuestro
comportamiento deriva de los genes, la naturaleza y lo heredado, y cuánto de las
experiencias de la infancia, la cultura y lo aprendido.
De modo que a estas alturas quisiera subrayar un concepto fundamental. El
cerebro y el cuerpo producen docenas (si no cientos) de sustancias químicas diversas
que afectan a nuestra conducta. La adrenalina, por ejemplo, es secretada por las
glándulas suprarrenales cuando nos enojamos, nos asustamos o nos ponemos
eufóricos; hace que el corazón lata más rápido, acelera la respiración y prepara el
cuerpo para la acción de muchas maneras. Pero no es la adrenalina la que dispara la
cólera, el miedo o la alegría. Son los estímulos del medio ambiente.
Por ejemplo, un compañero de oficina comenta algo desagradable de nuestro
trabajo. Uno se siente insultado, una respuesta en general producto de la educación.
El cuerpo secreta adrenalina. Uno siente este combustible. Y entonces la mente,
culturalmente condicionada, convierte esta energía natural en furia, en lugar de en
miedo o alegría.
Y uno larga una respuesta cáustica al compañero.
De la misma manera, la cultura desempeña un papel principal en el amor. En la
niñez comenzamos por sentir gusto o disgusto ante los olores que nos rodean.
Aprendemos a responder a ciertos tipos de humor. Nos acostumbramos a la paz o la
histeria de nuestros hogares. Y comenzamos a construir nuestro mapa del amor a
través de nuestras experiencias. Luego, en la adolescencia, el varón entra en el
servicio militar, entramos en la universidad, o de alguna otra manera nos vemos
desarraigados. Éstos y muchos otros hechos culturales determinan a quién, cuándo y
dónde amaremos. Pero después de encontrar a esa persona especial probablemente
sea la FEA y/u otras sustancias neuroquímicas las que determinarán cómo nos
sentimos cuando amamos. Como siempre ocurre, la cultura y la biología van de la
mano.
Sin embargo, parecen existir ciertas variaciones individuales en esta experiencia.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 45
Algunas personas que dicen no haber estado nunca enamoradas sufren de
hipopituitarismo, una enfermedad fuera de lo común en la cual la pituitaria funciona
mal en la infancia y provoca problemas hormonales, así como una «ceguera al amor».
Estos hombres y mujeres llevan vidas normales; algunos se casan por la compañía;
pero ese rapto, ese dolor del corazón para ellos son pura mitología[57].
Tennov también descubrió variaciones entre más de ochocientos norteamericanos
a los que consultó sobre el tema del idilio en las décadas de los sesenta y de los
setenta. Algunos hombres y mujeres afirmaron que jamás se habían enamorado,
mientras otros dijeron que se enamoraban con frecuencia. Pero Tennov informa que
la enorme mayoría tanto de hombres como de mujeres conocían el éxtasis del amor
romántico, y que lo habían experimentado «en proporciones bastante parejas». Los
sexólogos John Money y Anke Ehrhardt confirman estos datos; igual que Tennov,
descubrieron que la diferencia de sexo no se traduce en diferencias en la experiencia
del enamoramiento[58].
Los científicos están muy lejos de comprender esta obsesión. Pero hay un hecho
cada día más innegable: el enamoramiento es un fenómeno tanto físico como
psicológico. Y los mecanismos físicos se modifican con la evolución. El sistema
límbico, el núcleo emocional del cerebro, es rudimentario en los reptiles pero está
bien desarrollado en los mamíferos. Por lo tanto, en los próximos capítulos sostendré
que nuestros antepasados heredaron la emoción primaria de la atracción animal que,
unos cuatro millones de años atrás, con la evolución y la adaptación a un mundo
enteramente nuevo en las praderas de África, se convirtió en la envolvente sensación
del enamoramiento.
Pero atención, el enamoramiento desaparece. Como dijo Emerson: «El amor
predomina durante la conquista; en la posesión, la amistad». En algún momento esa
vieja magia negra se desvanece. En la adolescencia la «pasión» puede durar una
semana. Los amantes que tienen contacto esporádico debido a alguna barrera, por
ejemplo el océano o un anillo de casamiento, pueden en algunos casos sostener el
embrujo durante muchos años.
Sin embargo, parece haber una regla que siempre se cumple. Tennov buscó
establecer la duración del amor romántico a partir del momento en que se produce el
mágico despertar hasta la aparición del «sentimiento neutral» para con la persona
amada. Llegó a la siguiente conclusión: «El período más frecuente, así como el
promedio, es de aproximadamente dieciocho meses a tres años». John Money
concuerda, proponiendo que una vez que el contacto con la persona amada se vuelve
regular, lo típico es que la pasión dure de dos a tres años[59].
Liebowitz sospecha que el final del enamoramiento tiene también un fundamento
fisiológico. Formula la teoría de que el cerebro no puede sostenerse eternamente en el
estado de exaltación de la felicidad romántica. Ya sea porque las terminaciones
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 46
nerviosas se habitúan a los estimulantes naturales del cerebro, o porque los niveles de
FEA (y/u otras sustancias naturales semejantes a la anfetamina) comienzan a
disminuir. El cerebro no tolera más el asalto de semejantes drogas. Como él lo
sintetiza: «Si deseamos que perdure una situación de excitación con nuestra pareja a
largo plazo, deberemos trabajarla, porque en cierto modo nos estaremos resistiendo a
una marea biológica»[60].
Aquí surge una nueva y más insidiosa emoción: el apego, ese sentimiento cálido,
cómodo y seguro del que hablan tantas parejas. Y Liebowitz está convencido de que,
a medida que el enamoramiento pierde terreno y el apego crece, un nuevo sistema
químico entra en acción: los opiáceos de la mente. Estas sustancias, las endorfinas
(abreviatura de morfinas endógenas), son químicamente semejantes a la morfina, un
opiáceo, un narcótico. Como la FEA, la endorfina reside en las terminaciones
nerviosas del cerebro, se traslada de un nervio a otro a través de las sinapsis y se
acumula en puntos específicos del cerebro. A diferencia de la FEA, serenan la mente,
eliminan el dolor y reducen la ansiedad.
Liebowitz considera que, en la etapa del apego, las parejas se provocan
mutuamente la producción de endorfinas, y de este modo surge la sensación de
seguridad, estabilidad y tranquilidad. Ahora los amantes pueden conversar, comer y
dormir en paz[61].
Nadie ha especulado acerca de la duración de la etapa del apego, ya sea en el
cerebro o en el vínculo. Yo pienso que depende de las características de cada cerebro
humano, de las circunstancias sociales y de la edad. Como se comprobará a lo largo
de la lectura de este libro, con el paso de los años es más fácil permanecer en esta
etapa. Pero la sensación de enamoramiento tiene tanto un principio como un final.
Como Stendhal tan bien lo describe: «El amor es como una fiebre que llega y se va
con total independencia de la voluntad».
¿Por qué el amor mengua y fluye? El ritmo del enamoramiento, como tantos otros
aspectos del flirteo, puede ser parte de un esquema de la naturaleza, y estar
delicadamente conectado en el cerebro por el tiempo, la evolución y arcaicos modelos
de vinculación entre los seres humanos.
Respira allí un hombre de piel tan dura, ¿quién dice que dos
sexos no bastan?
SAMUEL HOFFENSTEIN
Las distintas especies responden de distinta manera. Algunas, como una variedad
de lagartijas de cola azotadora, han eliminado por completo lo sexual. Esos pequeños
reptiles recorren los chaparrales semiáridos del Sudoeste norteamericano. Durante la
época de cría cada uno desarrolla de ocho a diez huevos no fertilizados que
empollarán como perfectas réplicas de sí mismos. Semejante tipo de reproducción
asexuada —la partogénesis o alumbramiento virgen— tiene sus ventajas. Las
lagartijas de cola azotadora no pierden tiempo ni energía cortejándose. No mezclan
sus genes con los de otros ejemplares, individuos que podrían tener características
genéticas inferiores. No necesitan acarrear pesadas cornamentas como el ante macho
a fin de pelear con otros pretendientes, ni extravagantes plumas en la cola como los
pavos reales para seducir a las hembras. Ni siquiera atraen a los depredadores
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 48
mientras se cortejan o copulan. Y sus crías presentan el ciento por ciento de su ADN.
¿Es necesario el amor entre sexos? No para las lagartijas de cola azotadora de las
praderas desérticas, para las matas de diente de león o de mora, para los álamos
crespos o los asexuados pastos silvestres. Estas especies sencillamente prescinden del
apareamiento[62].
Y sin embargo, a pesar de las enormes ventajas darwinianas de la asexualidad,
nuestros antepasados y muchas otras criaturas eligieron la vía sexual de reproducción
por al menos dos razones. Los individuos que se aparean introducen en sus crías una
característica vital: la variedad. Un collie y un caniche pueden dar origen a un
cachorro que no se asemejará a ninguno de los dos. Ello puede tener consecuencias
negativas: algunas veces la mezcla da por resultado un mal producto. Pero la
recombinación crea nuevas «personalidades» genéticas. Algunas morirán. Pero otras
vivirán y resistirán el eterno esfuerzo de la naturaleza por eliminar a los más débiles.
Recientemente los biólogos propusieron una explicación más sutil para el hecho
de que nuestros ancestros evolucionaran hacia la reproducción sexual: confundir al
enemigo[63]. Esto se conoce como la hipótesis de la Reina Roja, en referencia a un
incidente en el libro de Lewis Carroll A través del espejo.
La Reina Roja toma a Alicia del brazo, y cogidas de la mano se lanzan a correr en
forma alocada. Pero cuando se detienen, están exactamente en el lugar de partida. La
Reina explica esta extraña circunstancia a Alicia diciendo: «Bueno, como ves, es
necesario correr todo lo posible para permanecer donde uno estaba». Traducido al
lenguaje evolucionista, esto significa que las criaturas que cambian con regularidad
son biológicamente menos vulnerables a las bacterias, virus y demás parásitos que las
atacan. De ese modo, la reproducción sexual evolucionó para eludir los gérmenes
personales[64].
Pero ¿por qué dos sexos: masculino y femenino? ¿Por qué nuestros primeros
progenitores no eligieron una estrategia reproductora que permitiera a cualquier
individuo intercambiar su material genético con el de otro individuo?
Las bacterias lo hacen. Los organismos simplemente se juntan e intercambian
ADN. A puede aparearse con B; B puede aparearse con C; C puede aparearse con A;
todos y cada uno pueden aparearse con quien se les antoje. Las bacterias no tienen
diferencias sexuales[65]. Sin embargo, a diferencia de las bacterias, los remotos
antepasados del hombre (y de muchas otras criaturas) se diferenciaron en dos grandes
grupos: hembras con grandes óvulos indolentes que contienen ADN y sustanciosos
nutrientes, y machos con espermatozoides pequeños y ágiles, desprovistos de todo
salvo de sus genes.
Nadie sabe cómo los dos sexos se diferenciaron de la pegajosa sustancia inicial.
Una posible explicación es que nuestros primeros antepasados sexuados tuvieron
ciertas semejanzas con las bacterias pero fueron de mayor tamaño, formas
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 49
multicelulares de vida que producían células sexuales (gametos) que contenían la
mitad de su ADN. Como las bacterias, cada individuo producía gametos capaces de
combinarse con cualquier otro gameto. Pero algunos organismos diseminaron
grandes gametos rodeados de una gran cantidad de citoplasma nutritivo. Otros
esparcieron células sexuales más pequeñas con menos alimento. Un tercer grupo
eyectó pequeños gametos casi desprovistos de nutrientes.
Todas estas criaturas sexuadas lanzaron sus células sexuales en las corrientes
marinas. Sin embargo, cuando dos gametos pequeños se juntaban carecían de los
nutrientes suficientes para la subsistencia. Si se unían dos células sexuales grandes,
eran demasiado torpes para seguir adelante. Pero cuando un gameto pequeño, ágil y
libre de trabas, una protoesperma, se unía con un gameto recubierto de nutrientes, un
protóvulo, el nuevo organismo sobrevivía a sus precarios comienzos. Y con el tiempo
evolucionaron dos sexos separados, uno que portaba los óvulos, el otro que llevaba la
esperma[66].
Hay aspectos de ésta teoría que son objetables, y además existen otras
hipótesis[67]. Lamentablemente, no disponemos de organismos vivos que reflejen los
hábitos de nuestros primeros antepasados sexuados. Sin embargo y de alguna manera,
miles de millones de años atrás aparecieron individuos de dos razas complementarias.
Más tarde surgieron dos sexos separados. Sus crías, siempre diferentes, vivieron y se
multiplicaron a lo largo de la eternidad de nuestro inquieto y cambiante pasado.
Sorprende que nuestros rudos antepasados no hayan optado por la vida sexual de
las fresas, las cuales, como la lagartija de cola azotadora, pueden reproducirse
asexualmente pero que también se aparean sexualmente. Cuando las fresas se sienten
seguras, la zona no ha sido explotada y el entorno es estable, se reproducen por
clonación. ¿Para qué molestarse por el sexo? Cuando el espacio es escaso, forzando a
las fresas a dispersarse por tierras que no tenían previstas, emiten flores y se aparean.
Después de que las pioneras se instalan, recurren nuevamente a la reproducción
clónica.
Los gusanos de tierra utilizan otra variante de la sexualidad. Estos animales son al
mismo tiempo macho y hembra; pueden autofecundarse. Pero la mayoría de las
plantas y animales hermafroditas se toman grandes trabajos para evitar la
autofertilización, un proceso que presenta los déficits tanto de la sexualidad como de
la asexualidad.
Tal vez la forma más excéntrica de reproducción, comparada con la humana, sea
la de ciertos individuos capaces de adoptar un sexo u otro. Entre éstos se encuentran
unos peces que habitan la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. Conocidos como
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 50
peces limpios o Labroides dimidiatus, esos habitantes de los arrecifes viven en
grupos formados por un macho y cinco o seis hembras. Si el único macho muere o
desaparece, la hembra más poderosa comienza a metamorfosearse en macho. En
pocos días «ella» se convierte en «él».
Si los hombres y las mujeres fueran capaces de reproducirse por clonación, si
pudiéramos tener ambos sexos a la vez, o si pudiéramos transformarnos totalmente en
pocas horas pasando de un sexo a otro, es probable que nunca hubiésemos
desarrollado nuestra mirada seductora, nuestra expresión para el flirteo o la fisiología
cerebral que nos prepara para el enamoramiento y el apego. Pero los antepasados de
la especie humana, como la mayoría de las demás especies vivientes, no eligieron la
vida sexual de las fresas clónicas, de los gusanos hermafroditas o de los peces
transexuales. Nos convertimos en hombres y mujeres, en subespecies que debemos
mezclar nuestros genes o deslizamos al olvido.
Los mirlos de alas rojas macho, por ejemplo, controlan un gran territorio
pantanoso durante la época de apareamiento. Varias hembras se unen a un solo macho
en su parcela de territorio y copulan sólo con él: monandria. Al menos eso se cree.
Hace poco un grupo de científicos realizaron vasectomías de algunos de estos machos
antes de la época de apareamiento[73]. Las hembras se unieron luego a los machos
neutralizados, copularon con ellos e hicieron nido dentro de su espacio: nada
extraordinario.
Sin embargo, muchas hembras pusieron huevos fértiles. Resulta evidente que las
hembras monándricas en cuestión no habían sido fieles a sus parejas. Para asegurarse
de este hecho, los científicos tomaron muestras de sangre de los pichones de treinta y
una hembras de mirlo de alas rojas. Casi la mitad de los nidos contenían uno o más
pichones cuyo padre no era el dueño de la casa. La mayoría de las hembras habían
copulado con «vecinos», es decir, con machos que vivían en la parcela de al lado[74].
El adulterio es común también en otras especies. Los ornitólogos han observado
estas cópulas extramaritales, o «traiciones», en más de cien especies de pájaros
monogámicos. Los tití, pequeños monos sudamericanos, en su variedad femenina de
marmosetos y tamarinos, así como muchas otras hembras mamíferas monogámicas
que se pensaba eran el paradigma de la virtud, también «engañan». Los pantanos, las
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 52
praderas, los bosques que cubren la superficie de la tierra, serían algo así como el
Peyton Place de la naturaleza.
El que no haya verificado por sí mismo la combinación de monogamia e
infidelidad en las hembras de mirlo o en las monas tití, seguramente habrá verificado
la existencia de la infidelidad entre la gente. Todos los hombre y mujeres de los
Estados Unidos son, por definición, monógamos. La bigamia está penada por la ley.
Según cálculos recientes, más del 50% de los norteamericanos casados son asimismo
adúlteros[75]. Nadie puede comprobar la precisión de estas cifras. Pero nadie negará
que el adulterio existe en todas las culturas del mundo.
He aquí, entonces, lo que nos importa. En algunas culturas los hombres tienen
una sola esposa mientras otros, en otras sociedades, tienen un harén. Algunas mujeres
se casan con un solo hombre, mientras que otras tienen varios maridos a la vez. Pero
el matrimonio es sólo una parte de nuestra estrategia de reproducción humana. Las
relaciones sexuales extramaritales son con frecuencia un componente secundario y
complementario de nuestras tácticas mixtas de apareamiento. Por otra parte, antes de
explorar la amorfa confusión del adulterio humano, querría ver qué ocurre con los
modelos humanos de apareamiento que están a la vista, nuestros sistemas de
matrimonio[76].
Quizá la más curiosa característica compartida por ambos sexos sea que deseen
casarse. El matrimonio es culturalmente universal; predomina en todas las sociedades
del mundo. Más del 90% de los hombres y mujeres norteamericanos se casan. Los
registros a través de censos modernos se remontan hasta mediados del siglo
pasado[77]. Mediante el estudio de registros parroquiales y judiciales, y de listados de
defunciones y matrimonios, en noventa y siete sociedades industrializadas y
agrícolas, el Departamento de Estadística de las Naciones Unidas reunió información
sobre casamientos realizados a partir de 1940. Entre 1972 y 1981 un promedio del
93,1% de las mujeres y 91,8% de los hombres estaban casados al llegar a la edad de
cuarenta y siete años[78].
El matrimonio también es la norma en regiones donde aún no se llevan registros.
Para los indios cashinahua de Brasil el casamiento es una cuestión secundaria.
Cuando una adolescente comienza a interesarse en la posibilidad de contraer
matrimonio y obtiene la autorización de su padre, le pide al futuro marido que la
visite en su hamaca cuando la familia se retira a dormir. El pretendiente debe
desaparecer antes del amanecer. Gradualmente va trayendo sus posesiones a la casa
de la familia. Pero al matrimonio no se le presta mayor atención hasta que la mujer
queda embarazada o la relación tiene como mínimo un año de existencia. En la India,
en cambio, los padres le eligen marido a su hija a veces antes de que la niña aprenda a
caminar. Existen varios ritos de esponsales sucesivos. Tiempo después de haberse
LA FORMACION DE UN HAREN
«Hogamus, higamus, los hombres son polígamos», dice la cantilena. Sólo el 16%
de las ochocientas cincuenta y tres culturas estudiadas prescriben la monoginia, en la
cual al hombre se le permite sólo una esposa por vez[79]. Las culturas occidentales
son parte de ese 16%. Somos una minoría, por lo tanto. Un clamoroso 84% de todas
las sociedades humanas permiten que el hombre tome varias esposas a la vez:
poliginia.
A pesar de que los antropólogos han gastado mucha tinta y papel para describir
hipotéticos motivos culturales que expliquen la difundida tolerancia con los harenes,
se la puede explicar con un simple principio de la naturaleza: la poliginia proporciona
a los hombres enormes beneficios genéticos[80].
Según los datos de que disponemos, el hombre que mayor éxito tuvo en la
formación de harenes fue Moulay Ismail el Sanguinario, un emperador de Marruecos.
El Libro Guinness de los récords mundiales informa que Ismail engendró 888 niños
con sus múltiples esposas. Pero es posible que lo hayan superado. Algunos
emperadores chinos muy «trabajadores» copulaban con más de mil mujeres, las
cuales se turnaban de modo que visitaran los aposentos reales en el momento de
mayor fertilidad. Estos privilegiados jefes de Estado, sin embargo, no son los únicos
que han experimentado los harenes. La poliginia es extremadamente común en
algunas sociedades del África occidental, donde más o menos el veinticinco por
ciento de los hombres mayores tienen dos o tres esposas al mismo tiempo.
En términos occidentales, el ejemplo más pintoresco de formación de harenes es
el de los tiwi, que habitan la isla Melville, a unos cuarenta kilómetros de la costa
norte de Australia.
En esta gerontocracia la tradición establecía que todas las mujeres debían casarse,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 54
incluso las que aún no habían sido concebidas. Así pues, tras la primera menstruación
las niñas púberes emergían del aislamiento provisional de los bosques para saludar a
su padre y a su futuro yerno. Tan pronto como encontraba a estos hombres, la niña se
echaba en la hierba y fingía dormir. Delicadamente, el padre colocaba una lanza de
madera entre sus piernas, a continuación entregaba esa arma ceremonial a su
compañero, que la palmeaba, la abrazaba y se dirigía a ella como a su esposa.
Mediante esta simple ceremonia, el amigo del padre —hombre de unos treinta años—
acababa de contraer matrimonio con todas las hijas no concebidas que la niña púber
daría a luz algún día.
Debido a que se comprometían con bebés que todavía no habían sido gestados,
los hombres tenían que esperar hasta pasar los cuarenta años para hacer el amor a sus
esposas púberes. Los hombres jóvenes copulaban, naturalmente; los amantes se
escapaban al bosque constantemente. Pero los muchachos ansiaban el prestigio y el
poder que aportaba el matrimonio. De modo que aprendían a negociar, a trocar
promesas, comida y trabajo por riquezas y esposas potenciales para más adelante.
Así, mientras acumulaban consortes y engendraban hijos, los hombres lograban el
control de las hijas no concebidas de sus hijas, a las que casaban con sus amigos a
cambio de aún más esposas potenciales[81]. Al llegar a los setenta años de edad, un
hábil caballero tiwi podía haber acumulado hasta diez esposas, si bien la mayoría
tenía muchas menos.
Este tradicional sistema tiwi de enlace se mantuvo vigente hasta la llegada de los
europeos. A causa de las grandes diferencias de edad entre los cónyuges, los hombres
y las mujeres se casaban varias veces. A medida que avanzaban en edad, las mujeres
tiwi preferían que sus nuevos maridos fueran hombres jóvenes. Los hombres y las
mujeres maduras disfrutaban de la ingeniosa negociación que esto implicaba.
Y según decían los tiwi, todo el mundo gozaba de la variedad en materia sexual.
Las mujeres en la mayoría de las sociedades intentan impedir que sus maridos
desposen a mujeres jóvenes, si bien están más dispuestas a aceptar como coesposa a
una hermana menor. Las mujeres tampoco quieren ser la esposa más joven. Además
de los celos crónicos y de las batallas para llamar la atención del esposo, las mujeres
casadas con el mismo hombre tienden a enfrentarse por la comida y los demás
recursos que suministra el marido común. Sin embargo, llega un punto en que las
mujeres desean entrar en un harén, un Rubicón conocido como el umbral de la
poliginia[82].
Esta era la situación entre los indios piesnegros, habitantes de las praderas de
Norteamérica a fines del siglo XIX. A esas alturas la guerra se había vuelto crónica y
las bajas eran enormes, de modo que los hombres piesnegros disponibles se volvieron
muy escasos. Las mujeres necesitaban maridos. Al mismo tiempo, los hombres
De modo que los hombres desean la poliginia para desparramar sus genes,
mientras que las mujeres ingresan en los harenes para obtener recursos y asegurar la
supervivencia de sus hijos. Pero es importante recordar que éstas no son motivaciones
conscientes. Si se le pregunta a un hombre por qué desea una segunda esposa, quizá
responda que lo seduce su ingenio, su talento para los negocios, su espíritu dinámico
o sus soberbias caderas. Si se le pregunta a una mujer por qué está dispuesta a
«compartir» a un hombre, podría responder que le encanta la forma en que sonríe o
los lugares a los que la lleva de vacaciones.
Pero al margen de las razones que ofrezcan las personas, la poliginia permite al
hombre engendrar más hijos, y en las circunstancias adecuadas también la mujer
obtiene beneficios reproductores. De modo que tiempo atrás los hombres ancestrales
que buscaron la poliginia y las mujeres ancestrales que se avinieron a la vida de
harén, sobrevivieron desproporcionadamente, inducidos en su selección por estos
motivos inconscientes. No es para sorprenderse que los harenes surjan donde puedan.
La poliandria es rara entre las personas, y también entre los animales, por
poderosas razones de orden biológico[90]. Los pájaros hembra y los mamíferos
pueden engendrar sólo un número limitado de crías a lo largo de sus vidas. La
gestación requiere tiempo. Los cachorros a menudo precisan de cuidados especiales
hasta el destete. Las hembras necesitan intervalos fijos entre sucesivas gestaciones.
Las mujeres, por ejemplo, no pueden gestar más de unos veinticinco hijos durante su
vida. El récord lo batió una mujer rusa que dio a luz sesenta y nueve hijos, la mayoría
nacimientos múltiples, a través de veintisiete embarazos. Pero esto es excepcional. La
mayoría de las mujeres pertenecientes a culturas de economía agrícola-cazadora no
dan a luz más de unas cinco criaturas[91]. La poliandria puede asegurar la subsistencia
de los descendientes de una mujer, pero no hará que una mujer engendre más de un
número limitado de criaturas.
Para los hombres, la poliandria puede significar un suicidio genético. Los
mamíferos macho no son los que engendran a sus hijos, no les dan de mamar. De
modo que, tal como hacían los antiguos emperadores chinos, cualquier hombre puede
engendrar miles de crías, si logra organizar un desfile de parejas y soporta el
agotamiento sexual. Por lo tanto, si un hombre integra el harén de una sola mujer,
mucho esperma suyo se desperdiciará.
EL AMOR CONVENIDO
No por eso pensamos que todos los hombres y mujeres llegan al matrimonio
enamorados uno del otro. En casi todas las sociedades tradicionales el primer
matrimonio del hijo o la hija es negociado[97]. En los casos en que las familias se
valen del matrimonio para lograr alianzas —por ejemplo, entre muchos pueblos
agricultores tradicionales de Europa y África del norte, así como en la India, China y
Japón preindustriales—, una pareja joven puede llegar a contraer enlace sin siquiera
haberse conocido previamente. Pero en la enorme mayoría de las culturas se busca el
acuerdo del varón y la mujer antes de seguir adelante con los planes de la boda.
Los egipcios modernos son un buen ejemplo. Los padres de los potenciales
cónyuges organizan un encuentro entre los jóvenes. Si se gustan, los padres
comienzan a proyectar el casamiento. Aun en plena ciudad de Nueva York, los
chinos, coreanos, judíos originarios de Rusia, hindúes occidentales y árabes
tradicionales con frecuencia presentan a sus hijos e hijas a pretendientes adecuados y
los inducen a casarse.
Resulta interesante que en muchos casos estas personas se enamoran. En la India
el fenómeno está bien documentado. A los niños hindúes se les inculca que el amor
marital es la esencia de la vida. De modo que hombres y mujeres a menudo ingresan
en la vida de casados llenos de entusiasmo, confiando en que florecerá un idilio. Y, en
efecto, a menudo surge el idilio. Como explican los hindúes: «Primero nos casamos,
luego nos enamoramos»[98]. No me sorprende. Dado que el amor puede ser disparado
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 60
por una sola mirada en un determinado momento, no es de extrañar que algunos
matrimonios convenidos se conviertan rápidamente en vínculos amorosos.
Según el historiador Vern Bullough, fueron los antiguos hebreos quienes primero
relacionaron el adulterio con el pecado en la historia de Occidente. Antes del exilio
de Babilonia, el judaismo tradicional tenía un sencillo código de conducta sexual;
algunas prácticas sexuales eran equiparadas con la inmoralidad. Pero en el período
posterior al exilio, aproximadamente entre el año 516 antes de Cristo hasta que los
romanos destruyeron Jerusalén en el año 70 de la era cristiana, los hábitos sexuales
judíos se fueron relacionando más y más con la idea de Dios. Según la ley mosaica la
mujer debía llegar virgen a la noche de bodas y permanecer fiel a su esposo toda la
vida. Pero las prostitutas, concubinas, viudas y sirvientas podían relacionarse con los
hombres. Sólo las relaciones con las mujeres casadas estaban prohibidas[109]. Dios
había dicho: «No cometerás adulterio».
En el período talmúdico posterior, a lo largo de los primeros siglos de la era
cristiana, la actitud de los hebreos ante el sexo se tornó más explícita.
Se decía que Dios había decretado que los cónyuges realizaran el acto sexual
durante la víspera del sabat. Se confeccionaron listas de obligaciones sexuales
mínimas para las diferentes clases sociales. Los caballeros acaudalados debían
copular con sus esposas todas las noches; a los obreros residentes en la misma ciudad
en la que trabajaban, se les indicaba tener relaciones dos veces por semana; a los
mercaderes que viajaban a otras ciudades, una vez por semana; la obligación de los
camelleros era cada treinta días. Y los eruditos debían realizar el acto sexual los
viernes por la noche[110]. El sexo dentro del matrimonio fue bendecido, celebrado,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 67
santificado.
«¡Despierta, oh, viento norte, y ven, oh, viento sur! Sopla sobre mi jardín y lleva
su fragancia hasta otras tierras. Haz que mi amado venga a su jardín a comer el fruto
mejor». Esto era sólo parte de la Canción de Salomón, la extravagante y alegre oda al
amor entre marido y mujer que los judíos incluyeron en la Biblia Hebrea, documento
redactado alrededor del año 100 de la era cristiana. El cabello, los dientes, los labios,
las mejillas, el cuello y los pechos de una esposa eran motivo de celebración ante el
Señor[111]. Los judíos equipararon el amor entre los cónyuges con el amor entre los
pueblos de Israel y el Señor. Pero la homosexualidad, las relaciones sexuales con
animales, el travestismo, la masturbación y el adulterio por parte de la mujer, o del
hombre con una mujer casada, eran condenados por Dios.
Esta actitud hebraica ante el adulterio, así como algunas curiosas tradiciones de
los antiguos griegos, iban a ejercer gran influencia sobre las costumbres occidentales.
A menudo considerados el primer pueblo de la historia que se dedicó
organizadamente a la recreación, los griegos se deleitaban con sus juegos. Como los
dioses griegos permitían la concupiscencia, también lo hacían los mortales. Ya en el
siglo V antes de Cristo, los juegos sexuales eran uno de los pasatiempos favoritos para
los hombres. Los varones griegos se consideraban superiores a las mujeres. Las niñas
de buena familia eran entregadas en matrimonio en la temprana adolescencia a
hombres que duplicaban su edad. Sus maridos las trataban más como pupilas que
como esposas y las encerraban en sus casas para que engendraran hijos. La única
transgresión sexual para un marido era el coito con la esposa de otro hombre, acción
por la cual se lo podía condenar a muerte.
Pero estos lazos que ponían en peligro la vida no se daban con demasiada
frecuencia. En cambio, la mayoría de los gentilhombres casados de Atenas y Esparta
se distraían con una gran variedad de legítimos vínculos extramaritales. Las
concubinas se ocupaban de satisfacer sus necesidades cotidianas. Las cortesanas
educadas, conocidas como hetairas, los divertían fuera de sus casas. Y algunos
hombres, especialmente en la clase alta, participaban con regularidad en encuentros
homosexuales con adolescentes.
Los primeros cristianos iban a reaccionar violentamente ante estas costumbres,
pero sin embargo abrazaron otros ideales griegos. A pesar de que en general los
griegos ensalzaban el sexo, algunos de ellos intuían que la sexualidad era
contaminante e impura, que corrompía el espíritu[112]. Veían el celibato como algo
celestial. Ya en el siglo VI antes de Cristo los intelectuales habían empezado a elegir
el ascetismo y el celibato, conceptos que serían adoptados por grupos periféricos de
tradición hebraica y luego se trasmitirían de generación en generación hasta influir en
los primeros líderes cristianos y con el tiempo saturar las costumbres de hombres y
mujeres occidentales[113].
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 68
El ascetismo y el celibato permanecieron vigentes —si bien de forma marginal a
la vida diaria— en la Roma clásica. Los antiguos romanos son bien conocidos por sus
hábitos libertinos[114]. En el siglo I antes de Cristo aparentemente el criterio de
muchos romanos respecto al adulterio era semejante al de los norteamericanos que
encuentran justificada la evasión de impuestos.
Pero los romanos también tenían un lado estoico. Muchos aspiraban a volver a las
fuentes, a la época en que Roma era una ciudad de alta integridad moral y todo el
mundo tenía gravitas, un sentido de la dignidad y la responsabilidad. Una tendencia
subyacente de moralidad, continencia y abstinencia era común en el carácter
romano[115]. Y a pesar de los excesos sexuales de emperadores y ciudadanos comunes
—mujeres tanto como hombres—, durante los días de gloria del Imperio, algunos
filósofos y maestros siguieron difundiendo y propiciando la escasamente conocida
filosofía griega de la negación de los placeres carnales.
Esta veta grecorromana del ascetismo, combinada con el concepto hebreo de que
ciertas formas de la actividad sexual —el adulterio una de ellas— eran pecado a los
ojos de Dios, atrajo a los primeros líderes cristianos.
Las interpretaciones de las enseñanzas de Jesús sobre el tema de la conducta
sexual varían enormemente. Tal vez Jesús tenía una excelente opinión de la
sexualidad dentro del matrimonio. Pero San Marcos, 10:11, le hace decir lo siguiente
acerca del adulterio: «El que se divorcie de su esposa y se case con otra mujer,
comete adulterio contra la primera; y si la mujer se divorcia de su esposo y se casa
con otro hombre, comete adulterio contra él». Incluso el divorcio y un nuevo
matrimonio eran vistos como actos promiscuos.
En los siglos siguientes al nacimiento de Cristo, algunos líderes influyentes de la
fe cristiana se volvieron más y más hostiles al sexo de cualquier clase. A pesar de que
hay quienes creen que Pablo puede haber sido un judío de la tradición hebraica que
había adoptado una posición positiva respecto al sexo, es también un hecho cierto que
estaba a favor del celibato. Tal como escribió en 1 Corintios 7:8-9: «Para los solteros
y las viudas digo que está bien que permanezcan sin pareja como lo hago yo. Pero si
no pueden contenerse, deben casarse. Porque es mejor estar casado que arder en las
llamas de la pasión»[116].
Vade retro, sexualidad. El celibato no se impuso oficialmente al clero cristiano
hasta el siglo XI. Pero a medida que pasaban las generaciones, en el mundo cristiano
la abstinencia sexual se asociaba cada vez más a Dios y el adulterio al pecado, tanto
para los hombres como para las mujeres.
San Agustín, que vivió entre los años 354 y 430 de la era cristiana, iba a difundir
estas enseñanzas a todo el mundo cristiano. De joven, Agustín estaba ansioso por
convertirse al cristianismo, pero no podía controlar las pasiones sexuales por su
Casi dos décadas más tarde estas cifras aparentemente no habían cambiado de
manera significativa, a pesar de los enormes cambios en la actitud norteamericana
respecto al sexo que se produjeron durante las décadas de los sesenta y setenta,
período cumbre de la «revolución sexual». Una investigación encargada por la revista
Playboy y dirigida por Morton Hunt en la década de los setenta dio como resultado
que el 41% de 691 hombres y más o menos el 25% de las 740 mujeres casadas,
blancas, de clase media de la población encuestada habían sido infieles.
Sin embargo, dos nuevas tendencias aparecían: ambos sexos tenían sus primeras
aventuras más temprano que en décadas anteriores, y la aplicación de preceptos
iguales para ambos sexos había ganado terreno… Mientras que en los años cincuenta
sólo el 9% de las esposas de menos de veinticinco años había tenido algún amante, en
los años setenta la cifra se elevaba al 25%. Hunt llegó a la siguiente conclusión: «La
mujer busca el sexo fuera del matrimonio con la misma frecuencia que el hombre si
ella y su medio social establecen que tiene tanto derecho a hacerlo como él»[122]. Una
investigación de Redbook confirmó los datos obtenidos por Hunt para la década de
los sesenta. De unas 100.000 mujeres encuestadas, el 29% de las que estaban casadas
había tenido relaciones sexuales extramaritales, pero la infidelidad había ocurrido
poco tiempo después de casarse[123]. «¿Para qué esperar?», parecía ser la explicación.
¿Habrán aumentado las cifras en los años setenta?
Quizá sí, quizá no. Una encuesta de 106.000 lectores de la revista Cosmopolitan a
comienzos de los años ochenta indica que el 54% de las mujeres casadas participantes
había tenido al menos una aventura amorosa[124], y un escrutinio con 7.239 hombres
estableció que el 72% de los hombres casados había cometido adulterio en los dos
últimos años[125]. Las cifras sobre hombres y mujeres fueron luego
independientemente verificadas por otros investigadores[126]. Según el número del 1
de junio de 1987 de Marriage and Divorce Today: «El 70% de todos los
norteamericanos tienen una aventura en algún momento durante su vida de
casados»[127]. El adulterio continúa haciendo su aparición cada vez más temprano. En
una investigación reciente con una población de 12.000 individuos casados, cerca del
25% de los hombres y mujeres de menos de veinticinco años había engañado a sus
cónyuges[128].
Pero ¿cómo saber si estas cifras son correctas?
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 71
Los hombres tienden a alardear sobre sexo, mientras que las mujeres en general
ocultan sus deslices. Quizá en décadas anteriores las mujeres casadas estaban menos
dispuestas a confesar todas las aventuras que habían tenido, mientras que las de los
años ochenta son más sinceras. Tal vez las mujeres de clase media de hoy en día
tienen más «oportunidades» porque trabajan fuera de casa. Es posible que los
hombres se sientan más libres de jugar al donjuán en la medida en que las mujeres se
vuelven más independientes económicamente. Es indudable que las encuestas
tampoco llegan a una población escogida al azar, y que los investigadores pueden
estar formulando preguntas diferentes o encuestando poblaciones en las que la
infidelidad es más esperable o que están más dispuestas a admitir sus aventuras
amorosas en una encuesta.
«¿Quién ha dormido en mi cama?», pregunta Papá Oso en uno de nuestros
cuentos infantiles típicos. Nadie sabe con certeza qué alcance tiene la vida adúltera en
los Estados Unidos en la actualidad ni en el pasado. Después de todo, a diferencia de
lo que le ocurre a Hester Prynne en la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra
escarlata, las mujeres adúlteras no anuncian sus aventuras con una letra A. Y si bien
las leyes sobre adulterio se mantienen vigentes en veinticinco estados, nuestras leyes
actuales respecto al divorcio «sin ofensa» cambiaron la definición del matrimonio y
lo presentan más como una asociación económica de las partes; la transgresión sexual
muy excepcionalmente llega a los tribunales o a los que hacen los censos. De modo
que los científicos que piensan que lo saben todo acerca de la infidelidad en los
Estados Unidos pecan de ingenuos.
Pero de una cosa estoy segura: a pesar de nuestros tabúes culturales en contra de
la infidelidad, los norteamericanos son adúlteros. Nuestros hábitos sociales, nuestras
enseñanzas religiosas, nuestros amigos y parientes, todos nos inducen a invertir toda
nuestra energía sexual en una sola persona, marido o mujer. Pero, en la práctica, un
alto porcentaje de hombres y mujeres distribuyen el tiempo, el vigor y el amor entre
múltiples parejas, cuando se deslizan en los dormitorios de otros[129].
Un viejo axioma entre los científicos afirma que uno tiende a descubrir
precisamente lo que busca. Este puede muy bien haber sido el caso en el análisis
científico del adulterio. Por ejemplo, en un estudio reciente de Donald Symons y
Bruce Ellis, se les preguntó a 415 estudiantes universitarios si se acostarían con
un/una estudiante desconocido/a del sexo opuesto. En esta situación imaginaria, se les
dijo que no habría peligro alguno de embarazo, de ser descubiertos o de contraer
enfermedades. Los resultados fueron los esperables. Las respuestas de la población
masculina fueron más positivas que las de la población femenina, y esto dio pie a que
los investigadores llegaran a la conclusión de que los hombres están más interesados
en la variedad sexual que las mujeres[147].
Pero aquí está el fallo. El estudio toma en consideración la motivación genética
primaria de la infidelidad masculina: fecundar mujeres jóvenes. Pero no hace lo
mismo con el motivo primario de la infidelidad femenina: la adquisición de recursos.
Cabe preguntarse qué habría pasado si Symons y Ellis hubiesen formulado a los
mismos hombres una pregunta diferente: «¿Estarías dispuesto a pasar la noche con
una mujer del geriátrico más cercano?». Dudo mucho de que dichos hombres
hubiesen manifestado tan buena disposición a la variación sexual. ¿Qué habría
pasado si Symons y Ellis hubiesen planteado a las mismas muchachas la siguiente
pregunta?: «¿Estarías dispuesta a tener una aventura de una noche con Robert
Redford a cambio de un Porsche cero kilómetro?». La lógica evolutiva propone que
las mujeres tienen aventuras a cambio de bienes y caprichos. Y hasta que los
científicos tomen en consideración las motivaciones genéticas subyacentes de cada
sexo, así como la edad y nivel social de los encuestados, nunca sabremos qué sexo
está más interesado en la variedad sexual.
Al margen de lo que hagamos con toda esta información y estas ideas, la realidad
es que nada demuestra que las mujeres sean sexualmente tímidas o de que eviten las
aventuras sexuales clandestinas. Tanto hombres como mujeres, en cambio, parecen
poner de manifiesto una estrategia reproductora mixta: a nosotros nos toca la
monogamia y el adulterio.
EL AMOR «PERFECTO»
Tal vez no sepamos nunca quién es más infiel. Lo que sí sabemos es por qué
hombres y mujeres dicen ser adúlteros.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 80
Cuando las encuestas preguntan a hombres y mujeres por qué tienen aventuras
extramaritales, los adúlteros siempre responden: «por placer», «por amor», o «no lo
sé». Los psicólogos agregarían que algunos adúlteros quieren ser descubiertos para
poder hacer las paces con sus cónyuges. Otros usan las aventuras para mejorar sus
vínculos conyugales, satisfaciendo ciertas necesidades fuera de casa. Y están también
aquéllos a los que los deslices les sirven de excusa para abandonar al cónyuge.
Algunas personas buscan llamar la atención. Otras necesitan más autonomía o más
independencia. Hay quienes buscan sentirse especiales, deseados, más masculinos o
más femeninas, más atractivos o mejor comprendidos. El objetivo puede ser una
mejor comunicación, una mayor intimidad, o simplemente una vida sexual más
intensa. Otros ansian la fantasía, la excitación o el peligro. Unos pocos lo hacen para
vengarse. Algunos otros buscan el amor «perfecto». Y hay quienes buscan
demostrarse a sí mismos que todavía son jóvenes, buscan la aventura que representa
la última oportunidad[148].
Carol Botwin nos dice que algunos hombres son incapaces de mantenerse fieles
porque están detenidos en la «etapa del bebé». Estas personas necesitan tener a su
lado a uno de sus progenitores cuando viajan o cuando su cónyuge no está disponible.
Otros hombres o mujeres adúlteros se criaron en hogares donde sus padres nunca
buscaban la intimidad, de modo que de adultos estas personas tienden a formar
parejas superficiales y a procurarse relaciones poco comprometidas. Algunos
hombres ponen a sus esposas sobre pedestales pero gustan de pasar la noche con
mujeres «de la calle». Algunas mujeres y algunos hombres son narcisistas: necesitan
múltiples amantes para hacer alarde de sus deslumbrantes fachadas. Unos pocos
disfrutan de las relaciones triangulares, o de la competencia con otro. A otros los
excita la clandestinidad. Y otros quieren solucionar un problema sexual[149].
Hay muchos otros factores sociológicos y psicológicos que se relacionan con el
adulterio además de los anteriores. El trabajo de horario completo en el caso de las
mujeres, nuestro nivel de educación, la década en que nacimos, la frecuencia con que
vamos a la iglesia, nuestro grado de independencia económica, la experiencia sexual
previa al matrimonio que tenemos, el código de valores y la ocupación de nuestros
padres, la enfermedad crónica de un cónyuge, la frigidez de la esposa o los viajes
constantes de uno de los cónyuges, todo puede afectar nuestra tendencia al adulterio.
Pero, como darwinista, prefiero la simple explicación del hombre que dice buscar
la variedad y la de Nisa, que cuenta lo siguiente: «Un hombre te dará sólo un tipo de
comida, pero si tienes amantes, uno te traerá una cosa y el otro te traerá otra. Uno
llegará de noche con carne, otro con dinero, otro con cuentas de colores»[150]. Estas
respuestas tienen veracidad evolutiva. Porque si bien la mujer que se acuesta con un
colega no está pensando en su futuro genético cuando se mete entre las sábanas, y un
embarazo es lo último que quiere el marido que seduce a una compañera de trabajo
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 81
después del brindis de Navidad, son los milenios de escaparse con un amante —y los
beneficios proporcionados por dicha práctica— lo que explica la tendencia mundial
actual al adulterio.
«Ay, ojos míos, sed fuertes. Adoráis a una persona y ella os abandonará». Safia,
una beduina de mediana edad del Desierto Occidental egipcio, reprimió las lágrimas
mientras recitaba este triste poema a la antropóloga Lila Abu-Lughod[152]. El año
anterior, tras casi veinte años de matrimonio, su esposo se le había acercado mientras
cocinaba para decirle: «Considérate divorciada». En ese momento Safia había
actuado con displicencia. Aún fingía indiferencia, y dijo a la antropóloga: «No me
importó en lo más mínimo cuando se divorció de mí. Nunca lo quise». Pero Safia
ocultaba su angustia. Sólo en un breve poema reveló cuán vulnerable era y todo su
anhelo o apego.
A pesar de que sus canciones y sus relatos expresan la pasión entre hombres y
mujeres, los beduinos consideran que el amor romántico es vergonzante. En esta
sociedad los individuos deben casarse según los intereses familiares. Sólo debe
sentirse amor profundo por los padres, hermanos, hermanas e hijos, no por el
cónyuge. De modo que los beduinos se horrorizan ante las manifestaciones públicas
de afecto entre marido y mujer. Y a pesar de creer que los cónyuges pueden
enamorarse profundamente, la gente respetable debe cuidar su hasham: la discreción
y el decoro sexuales. La pasión desembozada sólo se expresa en unos cortos
versos[153].
Actualmente estos nómadas han formado asentamientos donde crían ovejas,
cultivan higos y olivos, hacen contrabando u otras actividades comerciales, pero
llevan dentro un antiguo amor por el amor.
Antes de que llegara el ferrocarril, antes de que aparecieran los camiones Toyota,
sus antepasados atravesaban el desierto del norte de África transportando dátiles y
otros productos por medio de caravanas que iban de un oasis a otro a través de las
arenas del valle del Nilo. Traían con ellos sus costumbres tribales árabes: amor por la
independencia, honor, coraje, caballerosidad y hospitalidad, propensión a las
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 83
venganzas y, sobre todo, afición a las mujeres, al vino y a las canciones[154]. El breve
poema de Safia, como toda la poesía beduina moderna sobre las penas de amor o la
exaltación del idilio, es una reminiscencia de los grandes maestros de la canción,
desaparecidos mucho tiempo atrás.
«Me divorcio de ti; me divorcio de ti; me divorcio de ti». Estas palabras, también,
vienen de la época preislámica. En aquellos días las mujeres eran honradas y
respetadas. También significaban un bien muy apreciado. Las muchachas eran
pupilas de la familia. Después de la boda, las mujeres se convertían en propiedad del
esposo y podían ser despedidas si no lo satisfacían. De acuerdo con la descripción
que hace al-Ghazali, el extraordinario intelectual y escritor del siglo XI, el divorcio en
la antigua sociedad árabe se obtenía con facilidad[155]. Bastaba con declararse
divorciado tres veces.
En el siglo VI de la era cristiana, el profeta Mahoma basó sus argumentos en esta
costumbre tribal. A diferencia de los padres del cristianismo que veneraban el
celibato, Mahoma pensaba que el coito era uno de las mayores alegrías de la vida y
que el matrimonio ayudaba a hombres y mujeres a ponerse a salvo del mundo sin
religión de la promiscuidad. Por lo tanto insistía en que sus seguidores se casaran.
Según sus palabras: «Yo ayuno y como, hago vigilia y duermo, y estoy casado. Y si
alguien no está dispuesto a seguir mi Sunna (tradición), no me pertenece»[156]. No
habría celibato en el islam.
La doctrina de Mahoma produjo una influencia que perdura todavía y que los
científicos definen como una cultura islámica sexual positiva, una sociedad que
venera el amor, el sexo y el matrimonio entre un hombre y una mujer. La sociedad
occidental, en cambio, es definida algunas veces como sexualmente negativa porque
históricamente nuestros preceptos religiosos alabaron el celibato y el monasticismo.
SEPARARSE
Todos tenemos problemas. Pero posiblemente una de las situaciones más difíciles
de vivir es la de abandonar a un cónyuge. ¿Existe alguna forma de hacerlo bien?
Lo dudo. Pero las personas han ideado muchos métodos para dar por terminado
un matrimonio. En algunas sociedades existen tribunales o consejos especiales para
negociar los divorcios. A veces el jefe de la aldea escucha los casos de divorcio. Con
mayor frecuencia se considera el divorcio como un asunto privado que deben arreglar
los interesados y sus familias[158]. Esto puede ser tan sencillo como trasladar una
hamaca de una chimenea a otra, o puede perturbar a toda una comunidad, como
ocurrió recientemente en la India.
En 1988 el New York Times informó sobre el divorcio de una joven hindú, Ganga,
que abandonó al hombre con el que llevaba casada cinco años después de que éste la
golpeó duramente[159]. Al día siguiente más de quinientas personas se reunieron en
un campo cerca de la aldea para escuchar lo que la pareja y su parentela contestarían
a ciertas preguntas formuladas por los ancianos de la casta. Pero cuando Ganga acusó
a su suegro y al hermano de su suegro de haber intentado abusar de ella sexualmente,
estalló la polémica. Los insultos derivaron rápidamente en una pelea con garrotes y
en pocos minutos varios hombres golpeados y cubiertos de sangre yacían en el
campo. La batahola sólo se detuvo cuando corrió la voz de que la policía estaba por
llegar. Las deliberaciones del divorcio sin duda continuaron con amargas palabras
detrás de los muros de adobe. Sea con furia o desapasionadamente, con todas las de la
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 85
ley o con un mínimo de escándalo, el divorcio es indudablemente parte de la
condición humana. En casi todos los países del mundo el divorcio está permitido. Los
antiguos incas no lo practicaban. La Iglesia católica apostólica romana se negaba a
admitirlo. Algunos otros grupos étnicos y sociedades no aceptan la disolución
matrimonial[160]. En algunas culturas los divorcios son difíciles de obtener[161].
Pero, desde las tundras de Siberia a la selva amazónica, la gente acepta el
divorcio como algo lamentable, pero algunas veces necesario. Tiene procedimientos
sociales o legales específicos para el divorcio. Y, efectivamente, se divorcia. Más aún,
a diferencia de muchos occidentales, los pueblos tradicionales no hacen del divorcio
una cuestión moral. Los mongoles de Siberia expresan sintéticamente lo que en
realidad es la opinión de todo el mundo: «Si dos personas no pueden vivir juntas
armoniosamente, mejor será que se separen»[162].
¿Por qué se divorcian las personas? Las discusiones amargas, los comentarios
hirientes, la falta de sentido del humor, ver demasiada televisión, la incapacidad de
escuchar, el alcoholismo, el rechazo sexual: los motivos que hombres o mujeres dan
para querer interrumpir el vínculo matrimonial son tan variados como los que
tuvieron para casarse. Pero hay algunas circunstancias comunes a todas las personas
que eligen terminar una relación.
El adulterio manifiesto encabeza la lista. En un estudio sobre 160 sociedades, la
antropóloga Laura Betzig demostró que la infidelidad desembozada, en especial por
parte de la mujer, es la ofensa más comúnmente alegada para desear el divorcio. La
esterilidad y la impotencia le siguen. La crueldad, sobre todo por parte del marido,
aparece en tercer lugar entre las razones esgrimidas en el mundo para el divorcio de
una pareja. Luego sigue un conjunto de acusaciones acerca de la personalidad y la
conducta del cónyuge. Entre las razones más aducidas están: el mal carácter, celos en
exceso, hablar demasiado, regañar constantemente, no ser respetuoso, que la esposa
es vaga, que el marido no aporta los recursos necesarios, la indiferencia sexual, la
violencia, el estar siempre ausente o la existencia de otra pareja[163].
No me sorprende que el adulterio y la infertilidad sean considerados tan graves.
Darwin sostenía la teoría de que las personas se casan sobre todo para reproducirse.
Es indudable que mucha gente llega al matrimonio para obtener un cónyuge
económicamente valioso o para acumular hijos que los mantengan cuando
envejezcan; otros lo hacen para cimentar vínculos políticos con parientes, amigos o
enemigos. Pero como demuestra Betzig, Darwin tenía razón: dado que las principales
razones esgrimidas para el divorcio están íntimamente relacionadas con la sexualidad
y la reproducción, se deduce que las personas se casan para reproducirse[164].
También debería ocurrir que la mayoría de las personas divorciadas en edad de
reproducirse volvieran a casarse. Y así lo hacen[165]. A pesar de los sueños frustrados,
Las tasas de divorcio son mucho más bajas cuando los cónyuges dependen unos
de otros para la subsistencia. La más notable correlación entre dependencia
económica y una baja tasa de divorcios se verifica en la Europa preindustrial y en
todas la sociedades que trabajan la tierra con arado, como es el caso de la India y
China[175]. Algunas personas atribuyen el bajo índice de divorcio entre los europeos
cristianos históricos a razones religiosas, por razones comprensibles. Jesucristo
prohibía el divorcio[176]. Y como ya lo mencioné, en el siglo XI después de Cristo el
matrimonio cristiano se había convertido en un sacramento; el divorcio era imposible
para los cristianos.
Pero la cultura a menudo se complementa con las leyes de la naturaleza, y los
bajos índices de divorcio de las sociedades europeas preindustriales se debían
también a una ineludible realidad ecológica: las parejas de agricultores se necesitaban
mutuamente para sobrevivir[177]. Una mujer que viviera en una granja dependía de su
marido para quitar las rocas, talar los árboles y arar la tierra. El marido precisaba de
ella para sembrar, quitar la maleza, cosechar, acondicionar y almacenar los vegetales.
Hombro a hombro trabajaban la tierra. Y además, si uno de los dos elegía dejar al
otro, tenía que hacerlo sin llevarse nada. Ninguno de los cónyuges podía coger la
mitad del trigo y volverlo a plantar en otro lado. Los agricultores estaban atados a la
tierra, uno al otro, y a una compleja parentela que conformaba una red inalterable. En
estas circunstancias ecológicas, el divorcio no era una alternativa práctica.
No es extraño que el divorcio fuera algo fuera de lo común en la Europa
preindustrial, a todo lo ancho del granero formado por la región caucásica y entre los
varios pueblos agricultores que habitaban las tierras que llegan hasta el borde del
Pacífico.
«All you need is love» (Todo lo que necesitas es amor) cantaban los Beatles. Y no
es así. Existen muchos otros factores culturales además de la autonomía económica
que contribuyen a la estabilidad o a la inestabilidad del matrimonio.
Tradicionalmente, los índices de divorcio eran más altos en los Estados Unidos en
el caso de los cónyuges provenientes de medios socioeconómicos, étnicos y
religiosos diferentes[180]. Esto, sin embargo, tal vez esté cambiando. En un estudio
sobre una población de 459 mujeres de Detroit, el sociólogo Martin Whyte descubrió
que estos factores tenían escasa incidencia en el destino de una relación. En cambio,
las características de personalidad semejantes, los hábitos compartidos, los intereses
paralelos, los valores en común, las actividades recreativas compartidas y los mismos
amigos eran la base de los mejores pronósticos de estabilidad matrimonial. Resulta
interesante el hecho de que Whyte también llegara a la siguiente conclusión: «Es un
buen pronóstico casarse en la madurez, si se está muy enamorado, si se es de color
blanco y se proviene de un hogar donde hubo comunicación y amor»[181]. Las
personas que no presentan estas características corren más riesgos.
Por supuesto, había diferencias en el pico del cuarto año. En Egipto y otros países
musulmanes, por ejemplo, el divorcio se producía con mayor frecuencia durante los
primeros meses de matrimonio, en absoluto cerca del pico de los cuatro años[Apéndice,
gráfico 3].
A lo largo de los afluentes del Amazonas, en los atolones coralíferos del Pacífico,
en los desiertos árticos y en las llanuras australianas, así como en otros lugares
remotos del mundo, hombres y mujeres también se separan. Pocos científicos o
censistas han tenido acceso a dicha gente para preguntarles cuánto duraron sus
matrimonios, a qué edad se divorciaron o cuántos niños habían tenido. Pero vale la
pena echar una vistazo a la escasa información de que disponemos.
Entre los yanomano, un pueblo tradicional de Venezuela, casi el 100% de los
niños vive con su madre natural, la mayoría convive además con su padre natural.
Pero la convivencia de los padres biológicos declina rápidamente cuando los niños
alcanzan los cinco años de edad, no sólo porque uno de los padres muere, sino porque
los padres se divorcian[216]. En la comunidad de los ngoni de Fort Jameson (África
meridional), el pico más alto de divorcio también se manifiesta entre el cuarto y el
quinto año de matrimonio[217]. Estos datos confirman la comezón del cuarto año.
También la información disponible sobre el divorcio entre los jóvenes coincide
con los datos de las Naciones Unidas. En las islas Truk de Micronesia, y entre varios
pueblos dedicados a la horticultura y la caza en Nueva Guinea, África, la costa del
Pacífico y el Amazonas, los matrimonios son muy frágiles entre las personas que
rondan los veinte años[218].
La gente de todo el mundo afirma que el nacimiento de un hijo fortalece el
vínculo de sus padres[219]. Por ejemplo, en el Japón rural es frecuente que las
autoridades a cargo de llevar los registros ni siquiera anoten los casamientos hasta
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 98
que la pareja tiene un hijo[220]. Los isleños andaman de la India no consideran que un
matrimonio esté realmente consumado hasta que los esposos se convierten en
padres[221]. Y los tiv de Nigeria hablan de «matrimonio de prueba» hasta que un hijo
cimenta el lazo de la pareja[222].
Pero no deberíamos dar por sentado que el nacimiento de un niño necesariamente
genera una relación para toda la vida[223]. Sospecho que los aweikoma del Brasil
oriental son un buen ejemplo de las tendencias en las sociedades tradicionales. Para
ellos «una pareja con varios hijos permanecerá unida hasta la muerte…, pero las
separaciones antes de que nazcan varios hijos son incontables»[224]. Este es
exactamente el patrón que se deduce de los datos de las Naciones Unidas.
Hay excepciones, naturalmente. Las estadísticas demuestran que el divorcio entre
los musulmanes kanuri, de Nigeria, alcanza el pico máximo antes del primer
aniversario. El antropólogo Ronald Cohen opina que este pico temprano de divorcio
se debe a que «las muchachas jóvenes tienden a separarse de sus primeros maridos
con los cuales los padres las fuerzan a casarse»[225]. Resulta interesante comprobar
que los bosquimanos !kung también se divorcian poco después de casarse, y que
también ellos negocian el primer matrimonio[226].
Hasta esto coincide con los ejemplos de las Naciones Unidas, a pesar de ser una
excepción y no la regla. Como el lector recordará, Egipto y otros países musulmanes
muestran sin excepción un pico máximo de divorcio anterior al primer año de
matrimonio. Dichos países tienen una alta incidencia de matrimonios convenidos, y
un matrimonio convenido puede llevar a cualquiera a separarse rápidamente, y de
esta forma se anticipa la comezón del cuarto año.
Todo tipo de hábitos culturales desvirtúan los patrones de conducta en los
vínculos humanos: la autonomía económica femenina, el urbanismo, el secularismo y
los matrimonios convenidos representan sólo una parte. A pesar de tales influencias,
el apareamiento humano presenta algunas reglas generales: hombres y mujeres, desde
Siberia occidental hasta el extremo sur de Sudamérica, se casan. Muchos se separan.
Otros abandonan al cónyuge alrededor del cuarto año de matrimonio. Muchos
interrumpen la convivencia cuando son jóvenes. Muchos se divorcian mientras tienen
un solo hijo. Y muchos vuelven a casarse.
Durante años, décadas y siglos, representamos una y otra vez este antiguo guión:
nos pavoneamos, acomodamos las plumas, flirteamos, nos hacemos la corte, nos
deslumbramos y nos atrapamos mutuamente. Luego hacemos nido, nos
reproducimos, nos somos infieles y abandonamos el redil. A corto plazo,
embriagados de esperanza, flirteamos otra vez. Con eterno optimismo, el animal
humano padece de inquietud mientras está en edad de reproducirse y luego, al
madurar, él y ella sientan cabeza.
¿Por qué? Creo que la respuesta se esconde entre los caprichos de nuestro pasado,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 99
«cuando el noble hombre salvaje corría libre por los bosques».
AMOR EN LA SELVA
Sin duda los hominoideos también «hacían el amor». Tal vez hasta sentían algo
parecido a un enamoramiento mientras se olían, palmeaban y acariciaban antes de
copular. Pero es poco probable que el sexo fuera cosa de todos los días para estos
arcaicos antepasados nuestros. ¿Por qué? Porque todas las hembras primates —
excepto las mujeres— tienen un período de celo o estro. Las monas de algunas
especies entran en celo estacionalmente; otras, y todos los simios hembra, tienen
mensualmente un ciclo menstrual de modo muy semejante al de las mujeres. Pero en
la mitad de cada ciclo, que puede durar de veintiocho a cuarenta y cinco días, entran
en celo durante un período de unos veinte días, dependiendo de cada individuo y de
la especie.
Los babuinos son un buen ejemplo del patrón común de conducta sexual de los
primates, y su vida sexual expresa varias cosas acerca del coito entre nuestros
parientes hominoideos de hace veinte millones de años.
Al entrar en celo, el olor de la hembra babuina cambia, y la «piel sexual»
alrededor de sus genitales se inflama anunciando su condición de fertilidad como si
fuera una bandera. Comienza a «presentarse», ladea las nalgas, mira sobre el hombro,
se pone en cuclillas y retrocede hacia los machos para incitarlos a la cópula. Sin
embargo, cuando su período de celo empieza a desaparecer, la babuina siempre
rechaza la cópula, hasta el mes siguiente. Las hembras normalmente no copulan
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 103
mientras están encintas. Y después del parto no reanudan los períodos de celo ni la
actividad sexual regular hasta destetar a la cría, en total, entre cinco y veintiún meses.
Por lo tanto, las babuinas sólo están disponibles para la cópula durante una
veinticincoava parte de su vida adulta[233].
Es posible que nuestros antepasados no fueran más activos sexualmente que los
babuinos.
La vida sexual de varios simios lo confirma. Las hembras del chimpancé
«común» tienen períodos de celo que duran de diez a catorce días; las gorilas
permanecen en celo de uno a cuatro días, y los orangutanes hembra presentan estros
que se prolongan entre cinco y seis días de su ciclo menstrual[234]. La enorme
mayoría de las cópulas de estos salvajes parientes nuestros ocurre durante dichos
períodos de celo[235]. Durante la preñez estos simios cesan en sus ciclos e
interrumpen la actividad sexual habitual. Y el celo no reaparece hasta que la madre
desteta a la cría, un período de reposo sexual posparto que se prolonga de tres a
cuatro años entre las hembras de chimpancé y gorila común, un lapso mucho más
largo entre las hembras de orangután[236]. Sólo los chimpancés pigmeos copulan más
a menudo. Pero como dichos animales presentan un patrón de sexualidad atípico,
probablemente no se los pueda considerar un modelo válido para la vida de unos
veinte millones de años atrás[237].
Es realmente posible que nuestros antepasados fueran semejantes a los primates
comunes, y que la actividad sexual fuera periódica. Algunas hembras eran más
sensuales que otras, igual que algunas hembras de primate y algunas mujeres de hoy.
Estaban las que permanecían en celo más tiempo y otras eran más populares entre los
machos. Pero el apareamiento probablemente estaba restringido al período de estro.
La vida apacible tal vez se hacía orgiástica cuando las hembras entraban en celo y los
machos luchaban entre los árboles por el privilegio del coito. Pero las hembras debían
de volver al reposo sexual durante la preñez y seguramente se abstenían hasta destetar
a la cría. Es probable que su actividad sexual se limitara a unas pocas semanas
intermitentes cada varios años.
Sin embargo, los primates comunes también tienen conductas excepcionales, y
eso me lleva a formular algunas especulaciones más acerca de la vida sexual de
nuestros peludos ancestros. Como la excitación social estimula a las hembras de
muchas especies a copular en momentos que no corresponden al clímax de su propio
celo, es posible que factores como un nuevo líder, la incorporación de un miembro a
la comunidad o algún alimento especial, por ejemplo un poco de carne, indujeran a
las hembras a copular aunque no estuvieran en celo[238]. Las hembras posiblemente
usaban la sexualidad para obtener bocados deliciosos y ganar amigos.
Es probable que durante la preñez o el amamantamiento las hembras se
permitieran breves incursiones ocasionales en la sexualidad. Los macacos de la India,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 104
así como las chimpancés y gorilas comunes, algunas veces copulan durante los
primeros meses de preñez[239] o antes de destetar a sus crías[240]. De modo que es
razonable suponer que nuestras antepasadas también lo hacían. Algunas veces pueden
haberse masturbado, tal como hacen las gorilas[241]. Dado que la homosexualidad es
un fenómeno observable entre hembras de gorila, chimpancé y muchas otras especies,
nuestras abuelas debían de montarse o frotarse mutuamente como estímulo[242]. Por
último, como los simios macho algunas veces fuerzan a las hembras a la cópula
cuando éstas se resisten, es probable que las hominoideas fueran violadas alguna que
otra vez[243].
No podemos agregar nada más acerca de la sexualidad o sistema de apareamiento
de esos animales, salvo que los profundos cambios en el clima empujarían
imperceptiblemente a algunos de ellos hacia la humanidad, y hacia nuestra costumbre
de flirtear, enamorarnos, casarnos, sernos infieles, divorciarnos y formar nueva
pareja.
Todo empezó con los derretimientos y las corrientes que sacudieron el interior de
la Tierra.
CONMOCION EN EL OCEANO
Veinte millones de años atrás África y Arabia formaban una sola gran isla-
continente que estaba emplazada un poco más al sur que en la actualidad[244]. Hacia
el norte había un mar, el océano Tetis, que se extendía desde el Atlántico, al oeste,
hasta el Pacífico, al éste, y que conectaba las aguas del mundo. En aquel entonces,
esta compuerta era el radiador de la Tierra. Corrientes submarinas cálidas
provenientes del Tetis bañaban todo el globo, elevando la temperatura de las mareas y
los vientos que bañaban todas las playas del mundo con olas cálidas y empapaban las
selvas con tibias lluvias[245].
Esta caldera iba a desaparecer. Unos diecisiete millones de años atrás, empujada
por feroces corrientes subterráneas, la plataforma afro-árabe de la corteza terrestre
comenzó a desplazarse hacia el norte hasta chocar contra lo que hoy denominamos el
Oriente Medio, y dio origen a las cadenas montañosas Zagros, Taurus y Cáucaso.
Pronto un inmenso corredor terrestre se desplegó desde África hasta Eurasia,
conectando los infinitos bosques del mundo antiguo[246].
A consecuencia del proceso, el Tetis se dividió por la mitad. La porción oeste se
convirtió en el mar Mediterráneo, y tibias aguas saladas continuaron vertiéndose en el
océano Atlántico. Pero el Tetis oriental, lo que luego evolucionó hasta conformar el
océano índico, dejó de recibir corrientes tropicales. Los océanos Atlántico e Indo-
Pacífico quedaron desconectados: ya no había mareas cálidas que bañaran el globo,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 105
entibiando las selvas del mundo antiguo[247]. Más de sesenta y cinco millones de años
atrás, cuando en los albores de la era cenozoica los mamíferos reemplazaron a los
dinosaurios, las temperaturas del mundo habían empezado a bajar. En este punto
volvieron a bajar. En la Antártida se formaron capas de hielo sobre la cima de las
montañas. A lo largo del ecuador la tierra comenzó a secarse.
La Tierra se estaba enfriando.
Las transformaciones climáticas afectaron entonces al África oriental. Anteriores
forcejeos en la corteza terrestre habían dejado dos tajos profundos, grietas paralelas
que se extendían de norte a sur, a lo largo de cinco mil kilómetros, cruzando Malaui
desde la región hoy llamada Etiopía. Pero cuando el continente afroárabe se desplazó
hacia el norte, estas fisuras empezaron a alejarse una de otra. A su alrededor el suelo
se hundió, dando origen al paisaje actual de África oriental: una serie de valles bajos
que anidan entre tierras altas y montañosas[248].
Entonces, mientras las nubes del África ecuatorial depositaban su cálida humedad
antes de remontar la saliente oeste de la Grieta Occidental, los vientos alisios del
océano índico, en camino a la Grieta Oriental, descargaban las lluvias. La región del
Valle de la Grieta, en África oriental, quedó dentro de la «sombra de la lluvia».
Donde la bruma había velado el sol de la mañana, ahora los días eran claros y
resecos.
Las estaciones pronto marcaron la ronda incesante de nacimientos y muertes.
Diecisiete millones de años atrás el monzón ya soplaba desde el océano índico entre
octubre y abril, pero para mayo las plantas estaban en latencia. Las higueras, las
acacias, los mangos y los perales silvestres ya no daban frutas y flores a lo largo de
todo el año; los retoños, las hojas nuevas y las nuevas ramas sólo aparecían en la
estación de las lluvias[249]. Las lluvias tibias que empapaban al África oriental todas
las tardes se estaban convirtiendo en un fenómeno del pasado.
Lo que era peor, los volcanes empezaron a escupir rocas derretidas. Algunos ya
habían entrado en erupción veinte millones de años antes. Pero, al llegar a dieciséis
millones de años atrás, el Tinderet, el Yelele, el Napak, el Moroto, el Kadam, el
Elgon y el Kisingeri lanzaron olas de lava y nubes de cenizas sobre los animales y las
plantas que había debajo[250].
El enfriamiento de la Tierra, los efectos de la sombra de lluvia y la entrada en
actividad de los volcanes de la zona provocaron que las selvas tropicales de África
oriental comenzaran a encogerse, mientras los bosques del resto del mundo iban
volviéndose más ralos.
En lugar de los árboles aparecieron dos nuevos fenómenos ecológicos: los montes
y las sabanas[251]. En las márgenes de lagos y ríos, los árboles aún formaban grupos
nutridos. Pero en cuanto el terreno subía y los arroyos se convertían en hilos de agua,
LA HORDA PRIMITIVA
Darwin, Freud, Engels y muchos otros pensadores han postulado que nuestros
primeros antepasados vivían en una «horda primitiva», es decir, que hombres y
mujeres copulaban con quien querían, cuando se les antojaba[262]. Como decía
Lucrecio, el filósofo romano del siglo I de la era cristiana: «Los seres humanos que en
esos días vivían en los campos eran gente más dura, como la dura tierra los había
hecho… Vivieron muchas revoluciones del sol, vagando de un lado a otro a la manera
de las bestias salvajes. Y Venus unía los cuerpos de los amantes en la selva, ya que
era el mutuo deseo lo que los hacía buscarse, o la fuerza frenética y la violenta lujuria
de los varones, o un soborno con bellotas, peras o frutas de madroño»[263].
Es posible que Lucrecio tuviera razón. Nuestros parientes más cercanos, los
chimpancés comunes y los chimpancés pigmeos, viven en hordas, y el soborno sexual
es cosa de todos los días entre ellos, en especial entre los pigmeos, la más pequeña de
las variedades. Además, somos genéticamente tan semejantes a estos chimpancés
como el perro doméstico al lobo. De modo que podemos deducir bastante acerca de
nuestro pasado mediante la observación de sus hábitos de vida.
Darwin sospechaba que el beso era natural en las personas. Si bien sabía que era
una práctica desconocida en varias culturas, pensaba que el impulso de acariciar al
ser amado era innato.
Y tenía razón. Más del 90% de los pueblos registrados se besan. Antes de los
primeros contactos con Occidente, el beso era, según los informes, desconocido para
los somalíes, los lepcha de Sikkim y los siriono de Sudamérica, mientras que los
thonga de Suráfrica y algunos otros pueblos tradicionalmente consideraban el beso
como algo repugnante[269]. Pero aun en estas sociedades los amantes se acariciaban,
lamían, frotaban, chupaban, mordisqueaban o soplaban en la cara antes de copular.
Los grandes besadores del mundo son los hindúes y los occidentales; hemos hecho un
arte del beso. Pero los bonobos —y muchos otro animales— comparten nuestra
afición.
Los bonobos en el zoológico de San Diego también copulan en la postura del
misionero (cara a cara con el macho encima) el 70% de las veces, aunque esto tal vez
se deba a que allí disponen de una superficie plana y seca[270]. En la jungla Áfricana,
40 de las 106 copulaciones observadas fueron cara a cara; el resto, en cambio, fue en
la postura de penetración desde atrás[271]. Pero a los chimpancés pigmeos les gusta
variar. La hembra puede sentarse sobre las rodillas del macho para copular, acostarse
sobre él, ponerse en cuclillas mientras él está de pie, o pueden estar ambos de pie, o
colgados de una rama de árbol. Algunas veces se toquetean mutuamente los genitales
mientras copulan. Y siempre se miran a los ojos mientras «hacen el amor».
Nuestros últimos antepasados que vivían en los árboles probablemente también se
besaban y abrazaban antes del coito; quizá hasta «hacían el amor» cara a cara
mirándose profundamente a los ojos[272].
Como los bonobos parecen ser los más sagaces de los simios, como tienen
muchas características semejantes a las nuestras y como copulan con gracia y gran
frecuencia, algunos antropólogos deducen que los bonobos son muy parecidos al
prototipo de hominoideo Áfricano, nuestro último antepasado en los árboles[273]. Tal
vez los chimpancés pigmeos son reliquias vivientes de nuestro pasado. Pero, por otra
parte, manifiestan algunas diferencias fundamentales en su conducta sexual. Para
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 112
empezar, los bonobos no establecen parejas a largo plazo como los humanos. Ni crían
a sus hijos como marido y mujer. Los machos se ocupan de los hermanos
pequeños[274], pero la monogamia no es vida para ellos. Prefieren, en cambio, la
promiscuidad.
Si los chimpancés pigmeos son lo que queda de nuestros antepasados
primordiales que vivían en los árboles, el adulterio humano es entonces realmente
muy antiguo.
DARSE CITA
Los chimpancés comunes despliegan muchos otros hábitos sociales que habían de
germinar entre nuestros antepasados para luego florecer en la humanidad. Uno de
ellos es la guerra.
Los machos de Gombe patrullan los límites de su guarida. Tres o más machos
adultos parten juntos. A veces pegan gritos, tal vez para amedrentar a los extraños,
pero en general patrullan en silencio. Se detienen para erguirse y miran en derredor
sobre los pastizales altos, o trepan a un árbol para observar las propiedades
adyacentes. Algunos revisan el alimento descartado, examinan las guaridas vacías o
prestan atención para detectar el sonido de chimpancés intrusos mientras se desplazan
furtivamente. Cuando se encuentran con vecinos, orinan o defecan a causa del
nerviosismo y se tocan entre ellos para darse confianza, pegan gritos agresivos y
parodian un ataque. Algunos sacuden ramas de árboles. Otros golpean el suelo. Y
están los que arrojan o empujan rocas. Luego ambos grupos retroceden[282].
En 1974 se desató una guerra de chimpancés. A comienzos de la década de los
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 115
setenta un desprendimiento de siete machos y tres hembras había comenzado a
recorrer principalmente la parte sur del territorio perteneciente a la comunidad
kasakela, y para 1972 estos emigrantes se habían establecido como una comunidad
independiente, a la cual los observadores denominaron kahama, por el valle del río
homónimo, ubicado al sur. De vez en cuando los machos kasakela se encontraban con
machos kahama en su nueva frontera y, antes de retirarse, ambos grupos aullaban,
golpeaban los árboles y arrastraban ramas dramatizando su hostilidad.
Sin embargo, en 1974, cinco machos kasakela se adentraron profundamente en un
territorio ubicado más al sur, sorprendieron a un macho kahama y le propinaron una
paliza. Según la descripción que Goodall hizo del incidente, un macho kasakela
sostuvo al intruso mientras los demás lo mordían, pateaban, golpeaban con los puños
y le saltaban encima. Finalmente, uno de los machos se levantó sobre sus patas
traseras, dio un grito que se oyó sobre el ruido de la batahola y arrojó una piedra al
enemigo. No le acertó. La violencia continuó diez minutos más y los guerreros
abandonaron al macho kahama, que quedó lleno de heridas sangrantes y huesos
rotos[283].
Durante los tres años siguientes otros cinco machos kahama y una hembra
corrieron la misma suerte. Para 1977, los machos kasakela habían exterminado a casi
todos sus vecinos; el resto desapareció. Poco después la comunidad kasakela extendió
sus territorios al sur hasta las márgenes del lago Tanganica[284].
¿Habían comenzado a hacerse la guerra nuestros antepasados que vivían en los
árboles seis millones de años atrás? Parece verosímil.
Los chimpancés macho suelen recurrir a las armas, pero las hembras fabrican y
utilizan herramientas con mayor frecuencia, sobre todo cuando buscan insectos[290].
Las hembras de chimpancé «hurgan» buscando hormigas, abriendo hormigueros
subterráneos con los dedos e introduciendo ramitas. Cuando las hormigas trepan por
el palo, la cazadora se mete los pequeños y rápidos animales en la boca como si
fueran cacahuetes, y los mastica frenéticamente para devorarlos antes de que las
hormigas le piquen la lengua. Los chimpancés también usan las piedras para abrir
nueces y frutas de cáscara dura. Pescan en los túneles de los hormigueros con varitas
de pasto y usan hojas de los árboles para quitarse la suciedad del cuerpo, palitos para
escarbarse los dientes, hojas para espantar a las moscas, hojas masticadas para
absorber agua de la grieta de un árbol, y palitos y piedras para arrojar a gatos y
LA ENCRUCIJADA
El período tuvo lugar de cuatro a seis millones de años atrás, digamos cuatro, un
poco antes de que los contemporáneos de Lucy dejaran sus huesos y huellas al pie del
monte Sadimán. Junto a los lagos azul-verdosos, al borde del agua perezosa de los
ríos, bajo los árboles de la selva y las vides trepadoras, se ocultaba la costa. Pero a
cierta distancia del agua los árboles de caoba y los árboles de hoja perenne
empezaban a ser menos densos y crecían entre montes de árboles silvestres. Y más
allá de los montes, al otro lado de las ondulantes colinas de África oriental, se
extendía un océano de hierba[303].
Antiguas variedades de elefantes, avestruces, okapis, gacelas, cebras, ñu azules y
negros, gamos del chaparral, antílopes, búfalos, hasta caballos primitivos venidos de
Asia, recorrían las llanuras. Sus enemigos, leones ancestrales, leopardos y perros
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 123
salvajes, iban tras ellos. Al amanecer, al caer el sol, a lo largo de todo el día y de toda
la noche, estos carnívoros atrapaban a los más débiles de cada manada. Entonces los
buitres, hienas, chacales y demás animales que se alimentaban de carroña se
encargaban de los restos[304].
Fue hacia este escenario —hacia las vastas extensiones de sabana— que nuestros
primeros antepasados se vieron empujados por el retroceso de las selvas. El proceso
había comenzado miles de años antes, cuando nuestros predecesores que vivían en los
árboles, semejantes a los simios, se aventuraron por primera vez a salir de la jungla y
a incursionar en los bulevares de hierba que entretejían su trama en torno a árboles
más espaciados[305]. Quizá pequeños grupos de machos recorrieron los bosques
buscando carne fresca. Tres o cuatro hembras pueden haber aparecido juntas en el
bosque buscando hormigueros de termitas. Y en algún momento comunidades
enteras, tal vez hasta treinta individuos —los ancianos, los jóvenes, los osados y los
temerosos—, se congregaron bajo las ramas ya despojadas de frutos.
Cuántos siglos pasaron nuestros antepasados en este hábitat de los bosques es
algo que nunca sabremos. Pero con el tiempo fueron empujados hacia el borde de
estos árboles que se desparramaban. Allí se sentaron a contemplar la llanura. La
jungla que habían dejado atrás estaba llena de zonas seguras. Aun en los bosques,
donde los árboles estaban más separados, había siempre una vía de escape cerca. En
las llanuras cubiertas de hierba no había dónde esconderse. Pero unos cuatro millones
de años atrás nuestros antepasados no tenían alternativa: era necesario comer. De
modo que posiblemente avanzaron con cautela hacia la hierba, manteniéndose uno
cerca del otro durante la marcha.
Si descubrían un bosquecillo de anacardos o un campo de simientes daban gritos
para atraer a los menos valientes a la pradera abrasada por el sol. Y los tímidos
venían, inducidos por una curiosidad nacida de la necesidad. Al comienzo, nuestros
antepasados posiblemente se aventuraban hacia los pastizales sólo en la temporada
seca, cuando la selva y las frutas y brotes nuevos del bosque eran difíciles de
encontrar. Pero el hambre y la rivalidad debieron de presionarlos. Entonces, como los
ratones, como los rinocerontes, como muchas otras especies selváticas, incursionaban
en lo desconocido. En las sabanas calcinadas nuestros ancestros posiblemente se
apropiaban de huevos de avestruz, aves que empollaban en sus nidos, musarañas,
crías de antílope y hasta babuinos desprevenidos, cualquier cosa que les pareciera
comestible, incluso animales muertos.
El hombre comedor de carroña. Varios antropólogos han propuesto hace poco que
el «acopio oportunista» y la ingesta de carroña precedieron la caza de piezas grandes,
que nuestros antepasados llegaron a las llanuras del mundo antiguo para vivir de la
caza de pequeños animales y de carroña[306].
Poco tiempo atrás el antropólogo Gary Tunnell puso a prueba esta hipótesis. Usó
los recursos de la selva para comprobar si millones de años atrás nuestros
antepasados podrían haber sobrevivido por medio de la caza oportunista y la ingesta
de carroña[307]. En 1984 Tunnell instaló su carpa en la llanura Serengeti del África
oriental. Eligió un área de seis kilómetros cuadrados al sudoeste de Kenia,
correspondiente al ecosistema de Serengeti. Compartió el territorio con nueve leones.
El objetivo era comer los restos de la cena de los leones en lugar de convertirse en
parte de ella.
Por la noche Tunnell dormía al pie de dos altas colinas, rodeado de los árboles en
que pernoctaba el grupo local de babuinos. Estos vecinos lo alertaban cuando el león
más grande hacía su visita nocturna para husmear a Tunnell y marcar el territorio de
su dominio en torno a su carpa. Durante la noche, y nuevamente al amanecer, Tunnell
prestaba atención. De este modo pudo saber dónde cazaban los leones de noche.
Entonces, a las nueve de la mañana, cuando los leones se quedaban dormidos,
recorría una ruta prefijada en busca de carne.
Tunnell siempre encontraba proteínas comestibles: un suido Áfricano imprudente,
un topi herido, tres murciélagos dormidos, varios buitres ahitos de comida, diez
bagres en un charco a punto de desaparecer, un lagarto de un metro de largo en un
pequeño cañón, o el esqueleto de un búfalo, un ñu azul o una gacela Grant cazados
horas antes por leones o leopardos. Tunnell no comió nada de lo que encontró. Pero
llegó a la conclusión de que con sólo una piedra filosa y un palo con punta un
carroñero humano y alguien que lo ayudara a descarnar podían alimentar fácilmente a
un grupo de diez, siempre y cuando se mantuvieran fuera del territorio de las hienas,
el mayor rival de la humanidad en la obtención de carne.
Del mismo modo que lo hizo Tunnell, los actuales hadza de Tanzania a veces
buscan carroña en la estación seca. Escuchan las llamadas nocturnas de los leones y
observan el vuelo de los buitres. A la mañana siguiente buscan los restos del festín,
avanzan sobre el lugar, espantan a los carnívoros y mediante herramientas sencillas
rescatan la carne.
Es improbable que nuestros primeros antepasados terrestres utilizaran
herramientas de la manera que lo hacen los hadza, al menos no se descubrió resto
alguno de herramientas. De modo que estos primeros antepasados humanos no
habrían podido cortar la piel ni las articulaciones ni pirateado grandes pedazos de
carne cuatro millones de años atrás. Pero otros primates comen carroña de vez en
cuando, y no emplean utensilios[308].
Además, los leones y leopardos generalmente abandonan las piezas atrapadas sin
dar cuenta de ellas. Los leopardos ni siquiera cuidan su presa, que queda colgando del
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 125
árbol donde la estuvieron comiendo[309]. Tal vez nuestros antepasados esperaban
hasta que el último felino trastabillaba de sueño, y entonces se deslizaban en silencio
hasta la víctima para romperle el cráneo, sacarle el cerebro, deshollarla, quitarle los
tendones y buscar restos de carne. En otras ocasiones tal vez arrojaban piedras a los
carnívoros mientras comían, para espantarlos por un momento, y les robaban
pedacitos de carne antes de darse a la fuga.
Indudablemente nuestros predecesores también se alimentaban con frutas y
vegetales, así como con semillas, raíces y rizomas[310]. Como recordarán, las mujeres
de los cazadores-recolectores !kung de África meridional juntaban más de noventa
variedades de frutas y vegetales, y contribuían con más del 65% de las calorías
ingeridas diariamente por la banda[311]. Y las mujeres !kung generalmente salían de
expedición sólo dos o tres veces por semana, y dedicaban el resto de su tiempo al
esparcimiento, los juegos, a planear rituales y a chismorrear. Las tareas domésticas
les llevaban aproximadamente cuatro horas por día[312]. En realidad, debido a la
extensión de los territorios de los que disponían, el antropólogo Marshall Sahlins
llamó a nuestros antepasados cazadores-recolectores la «primera sociedad
opulenta»[313].
Con sólo un palo y una piedra nuestros predecesores podrían haber comido una
gran variedad de frutas, nueces y también bayas.
Sin embargo, sus comidas deben de haber sufrido frecuentes interrupciones. A
campo abierto es imposible comer sin ser visto. Comer lleva tiempo. Los grandes
felinos, enemigos primordiales de los primates, estaban a la altura de los ojos, y la
seguridad de las ramas había desaparecido. De modo que, igual que Tunnell, nuestros
primeros antepasados posiblemente permanecían donde el pasto estaba corto,
mantenían árboles y colinas a la vista y evitaban el pasto alto, los matorrales y las
orillas de la selva, donde rondaban los leones. Es posible que también vigilaran a los
grupos de babuinos. Cuando estos animales se ponían nerviosos, el estado de alerta
era aún mayor. Entonces, cuando un león avanzaba, nuestros antepasados se
amontonaban espalda contra espalda, se erguían sobre las patas traseras, agitaban los
brazos en alto, arrojaban piedras y pegaban alaridos.
Hicieron una última adaptación, una adaptación que cambiaría irrevocablemente
el curso de la historia humana y con el tiempo la vida sobre la Tierra. En algún
momento nuestros antepasados comenzaron a alzar y a cargar en sus brazos la
comida que obtenían y a almacenarla en un montecillo, una grieta, un hoyo arenoso
junto a un lago: un lugar donde podrían comer sin ser molestados por depredadores.
Tunnell está convencido de que nunca permanecían en el lugar donde cazaban ni
llevaban la comida a donde dormían. En cambio, la juntaban, la trasladaban y «salían
a cenar».
Y para trasladar con las manos y salir a cenar es necesario caminar erguido.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 126
«Sólo el hombre ha llegado a ser bípedo», escribió Darwin en 1871[314]. Dedujo
que nuestros antepasados se alzaron sobre los pies a fin de usar las manos para arrojar
piedras y ramas a los enemigos y atacar a sus presas. El hombre, un cazador, y
también un protector de las mujeres.
Desde la época de Darwin hasta aquí, generaciones de científicos se han dedicado
a reconstruir este enfoque. En los años sesenta todo el mundo pensaba que nuestros
antepasados se pusieron de pie para cargar armas y estar en condiciones de cazar
presas grandes como jirafas y cebras, y que esgrimían armas para proteger a sus
parejas. En respuesta a esta explicación machista, diversas antropólogas argüyeron en
los años setenta y ochenta que nuestros antepasados posiblemente caminaban erectos
a fin de juntar y transportar vegetales[315]. La mujer recolectora. Ahora la opinión de
los especialistas ha vuelto a cambiar y los antropólogos sostienen que los primeros
homínidos caminaban con dos pies para poder reunir y comer carroña[316].
Probablemente todas estas teorías son correctas. Al llevar consigo un palo afilado,
los hombres y mujeres primitivos podían desenterrar raíces y tubérculos del suelo.
Llevando consigo piedras, podían derribar un suido Áfricano, una cría de antílope o
un babuino. Cargando ramas, podían espantar chacales o buitres de la comida. Si
disponían de una rudimentaria bolsita de hojas y una cuerda, podían trasladar carne y
vegetales a un punto seguro en las rocas o los árboles. El caminar con dos pies
también favorece un metabolismo eficaz, necesario para emprender largas y lentas
marchas. La cabeza está elevada, lo cual es bueno para avizorar el alimento y a los
depredadores. Por último, cuando los primeros seres humanos usaban sus manos para
cargar, podían usar las bocas para aullar ante un depredador, alertar a un compañero o
dar indicaciones.
¡Qué transformación deben de haber sufrido nuestros antepasados! Es posible que
al principio apenas se alzaran momentáneamente sobre sus miembros traseros, que se
pusieran de pie manteniendo con dificultad el equilibrio y que avanzaran dando
tumbos algunos metros —como hacen los chimpancés—, antes de recuperar la
posición cuadrúpeda. Sin embargo, con el tiempo los pulgares de sus pies giraron
hasta quedar paralelos a los demás dedos. Además, desarrollaron un arco desde el
talón a los dedos y un segundo arco a lo largo de la base de los dedos que,
combinados, operaban como trampolines, alargándose y luego encogiéndose con cada
paso a fin de propulsar el cuerpo hacia adelante. Con poderosos músculos nuevos en
las nalgas, una pelvis que se había ensanchado y achatado, rodillas alineadas con las
caderas y fuertes huesos en los tobillos, ya no necesitaban balancearse al caminar. En
cambio, recogían casi sin esfuerzo el peso cuando caían hacia adelante y daban el
paso humano.
Con el caminar, el acopio y la carga, los antepasados de los abuelos de los abuelos
de los abuelos de Lucy encontraron su hogar en la sabana.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 127
Pero yo sostengo que al tranformarse en bípedos se inició una revolución sexual.
Cuando nuestros antepasados vivían en los árboles y las mujeres caminaban a
cuatro patas, los recién nacidos se aferraban al abdomen de la madre; a medida que la
criatura crecía se montaba sobre su espalda mientras ella se desplazaba sin
entorpecimientos. Pero en las praderas las mujeres caminaban erguidas. Ahora tenían
que llevar a sus bebés en brazos.
¿Cómo podía una mujer cargar palos y piedras, saltar para atrapar una liebre, salir
disparada detrás de una lagartija o arrojar piedras a los leones para obligarlos a
abandonar una presa, y además llevar un bebé en brazos? ¿Cómo podía una mujer
exponerse al peligro de estar sentada sobre el pasto buscando raíces, acopiando
vegetales o atrapando hormigas, y proteger a su hijo? En la selva los niños jugaban
entre los árboles. Había rincones seguros por todos lados. En la llanura los niños
debían ser cargados y vigilados constantemente porque, si no, podían terminar en la
panza de los leones.
¿Quién podría sobrevivir en el desierto australiano llevando una carga pesada y
ruidosa durante varios años? Al empezar a caminar con dos pies las madres
necesitaron protección y comida extra, o sus crías no sobrevivirían. El momento
había llegado para la entrada en escena del esposo y padre[317].
LA PATERNIDAD
Las hembras de zorro rojo dan a luz cachorros muy indefensos e inmaduros, un
rasgo que se denomina altricialidad[320]. Al nacer, los cachorritos son sordos y ciegos.
Y no es sólo que la hembra gesta crías indefensas, además a menudo nacen un
mínimo de cinco. Por otra parte, al contrario de las ratas que producen una leche rica
y pueden dejar a sus recién nacidos altriciales en el nido mientras ellas buscan
comida en otro lado y regresan, la zorra produce una leche pobre en grasas y
proteínas, de modo que debe alimentar a sus crías constantemente durante varias
semanas. No puede abandonarlas ni un momento.
Qué acertijo ecológico. La hembra de zorro rojo se moriría de hambre si no
tuviera una pareja que le trajera alimento mientras se ocupa de sus indefensos
cachorritos[321].
Sin embargo, la monogamia también le conviene al macho. Estos animales viven
en territorios donde los recursos están muy desparramados. En circunstancias
normales el macho no puede apoderarse de un pedazo de territorio tan rico en
Nuestros primeros antepasados homínidos tenían varias cosas en común con los
zorros rojos y los petirrojos orientales. En la cuna de la humanidad nuestros
predecesores sobrevivieron caminando, acopiando, comiendo carroña y cambiando
de lugar. Las nueces, bayas, frutas y carne podían encontrarse en distintos puntos de
la pradera. Un macho nómada no podía acopiar ni defender suficientes recursos para
un harén. Tampoco podía monopolizar el mejor lugar para habitar porque nuestros
antepasados copulaban durante el descanso para a continuación seguir el viaje; el
mejor lugar sencillamente no existía. Y aun si un macho lograba atraer a un grupo de
hembras, ¿cómo podía protegerlas? Cuando los leones no estaban cuidando de su
rebaño de «esposas», los solteros podían llegar sigilosamente desde la retaguardia
para robárselas. En circunstancias normales la poliginia no era posible[326].
Pero el macho podía caminar junto a una única hembra, tratar de protegerla de los
otros machos durante el celo y ayudarla a criar su progenie: monogamia.
El problema femenino era todavía más apremiante. Es poco probable que nuestras
primeras antepasadas dieran a luz bebés marcadamente inmaduros, altriciales, como
los que procrean las mujeres hoy (véase el capítulo XII), o que engendraran más de
uno a la vez.
Ninguno de los simios engendra varios hijos, bebés que se caerían de los árboles.
Sin embargo, según decíamos antes, cuando nuestros antepasados se alzaron sobre las
piernas, las hembras quedaron sometidas a la carga de sus crías.
De modo que el vínculo de pareja se convirtió en la única alternativa posible para
las hembras —un vínculo que, además, era viable para los machos—, y así surgió la
monogamia.
Pero ¿qué necesidad había de que los vínculos de pareja fueran permanentes? Tal
vez, igual que los zorros rojos y los petirrojos, nuestros antepasados sólo necesitaban
formar pareja el tiempo suficiente para que las crías superaran la infancia.
Lo que me hizo pensar esto fue la notable correlación entre la duración de la
infancia humana en las sociedades tradicionales, cerca de cuatro años, y la duración
de muchos matrimonios, cerca de cuatro años. Entre los !kung tradicionales las
madres mantienen a sus hijos cerca de la piel, les dan de mamar a intervalos regulares
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 131
durante todo el día y la noche, les prestan atención especial cuando el bebé lo
requiere y les ofrecen el pecho a modo de chupete. A consecuencia de este constante
contacto corporal y esta estimulación del pezón, así como de la gran cantidad de
ejercicio físico que realizan las madres y de su dieta baja en calorías, la ovulación se
interrumpe y la capacidad de quedar embarazadas de nuevo se detiene durante más o
menos tres años[327]. De ahí que los bebés !kung nazcan cada cuatro años. Cuatro
años es el período usual de espera entre sucesivos nacimientos de los aborígenes
australianos que también practican el amamantamiento continuo[328] y entre los gainj
de Nueva Guinea[329]. Los niños también son destetados aproximadamente en el
cuarto año por los yanomano de Amazonia[330], los esquimales netsilik[331], los
lepcha de Sikkim[332], y los dani de Nueva Guinea[333].
A pesar de que la espera entre nacimientos varía de un pueblo cazador-recolector
a otro, y la edad a la que se produce el primer parto, así como el número de hijos
previamente dados a luz por una mujer inciden sobre los intervalos entre nacimientos,
estos datos han conducido a la antropóloga Jane Lancaster[334] y a otros a concluir
que el patrón de cuatro años entre partos —causado por el ejercicio frecuente y el
hábito de amamantar continuamente durante todo el día y la noche— era el patrón
reproductivo habitual durante nuestro largo pasado evolutivo[335].
De este modo, el pico mundial actual de divorcio —aproximadamente cuatro años
— se adecúa al período tradicional entre los nacimientos humanos: cuatro años.
Y ésta es mi teoría, entonces. Tal como en las relaciones de pareja entre zorros,
petirrojos y muchas otras especies que se aparean sólo durante el período de
crianza, los vínculos humanos de pareja se desarrollaron en un principio para durar
sólo el tiempo que lleva criar a un hijo dependiente durante la infancia, es decir, los
primeros cuatro años, a menos que un segundo hijo sea concebido.
Seguramente hubo variaciones sobre este tema. Algunas parejas pasaban meses o
años después del apareamiento sin concebir un hijo. A menudo el hijo moría en la
infancia, con lo cual la cuenta volvía a cero y extendía la duración del vínculo.
Algunas parejas probablemente permanecían juntas indiferentes a la esterilidad
porque gustaban uno del otro o porque no había otras parejas disponibles. Todo un
conjunto de factores debe de haber afectado a la duración de las parejas primitivas.
Pero a medida que se sucedían las estaciones, mientras las décadas se convertían en
siglos, esos primeros homínidos que permanecían unidos hasta que su criatura era
destetada sobrevivían desproporcionadamente, y preparaban el terreno para la
monogamia en serie.
La comezón del séptimo año, reformulada como ciclo humano reproductivo de
cuatro años, puede ser un fenómeno biológico.
Cómo surgió la monogamia en serie es algo sobre lo que sólo podemos hacer
suposiciones. Nuestros primeros antepasados probablemente vivieron en
comunidades muy semejantes a las de los chimpancés modernos[336]. Todos
copulaban con casi todos, salvo con la madre o los hermanos directos. Luego,
gradualmente, la monogamia en serie fue apareciendo. Sin embargo, la forma de vida
de los babuinos aceituneros nos proporciona un modelo fascinante para la
comprensión de cómo evolucionaron el vínculo de pareja, el núcleo familiar y el
divorcio en estas hordas primarias[337].
Los babuinos aceituneros viajan en manadas de unos sesenta animales,
recorriendo las praderas del África oriental. Cada manada está compuesta por varias
familias matriarcales, gobernadas por una hembra rodeada de sus hijos, y a menudo
por las hermanas y sus crías. Los hijos varones abandonan el grupo en la pubertad
para unirse a grupos vecinos. Igual que las familias humanas de muchos pueblos
pequeños, una familia babuina «matrilineal» domina la vida social local; otra familia
ocupa el segundo lugar en jerarquía y así sucesivamente. Y todos saben cuál es el
lugar de cada uno.
Los machos babuinos participan en la red de vida social a través de «amistades
especiales» con hembras específicas. En primer lugar, dichas amistades les
proporcionan el acceso a la manada. Ray, por ejemplo, era un macho saludable y
atractivo que apareció en la periferia de una manada de babuinos, el Grupo
Pumphouse, poco antes de que la antropóloga Shirley Strum comenzara también a
rondarlos. Ray permaneció fuera de las actividades del grupo durante varios meses,
un solitario. Pero poco a poco se fue haciendo amigo de Naomi, hasta que al final se
sentaron juntos para comer y durmieron uno cerca del otro todas las noches. A través
de Naomi, Ray trabó amistad con otras hembras y con el tiempo fue aceptado en la
manada.
Las amistades especiales tienen otros beneficios. En el punto culminante de su
celo la hembra babuina toma como consorte a un único macho, casi siempre un
«amigo especial». Otros machos los siguen, los molestan y tratan de distraer al macho
para robarle la «novia». Pero si además los consortes son amigos especiales, la
hembra tiende a permanecer cerca de su «amante» y dificulta la intención de los
machos. Si su amigo especial atrapa una gacela bebé escondida en el pastizal, ella es
la primera en obtener un bocado. Su vigilancia también crea una «zona de
recreación»: un espacio en el cual ella puede bajar la guardia, jugar con sus crías y
comer tranquila.
El macho también obtiene beneficios de una amistad especial. A menudo se
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 133
convierte en el padre social de las crías de la hembra. Las carga, las cuida, las mima y
protege. Pero también las usa. Si otro macho lo amenaza, el macho agarra al pequeño
y lo sostiene contra el pecho. Esto detiene el ataque de inmediato. Entre los babuinos,
los amigos especiales son camaradas con los cuales se intercambian favores, toma y
daca.
Probablemente nuestros antepasados trababan amistades especiales mucho tiempo
antes de bajar de los árboles. Como recordará el lector, a menudo los chimpancés van
de safari con su pareja. Pero cuando el caminar con dos pies obligó a las hembras a
cargar con sus crías a través de pastizales peligrosos, con lo cual pasaron a necesitar
de protección masculina, dichas amistades podrían muy bien haberse convertido en
relaciones más profundas y durables, el comienzo primitivo del matrimonio humano.
ADVERTENCIAS
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 134
No pretendo insinuar que nuestros antepasados se tomaban a la ligera la cuestión
de abandonarse mutuamente. El «divorcio» debe de haber generado el caos, igual que
lo hace hoy. En todo el mundo la gente discute antes de separarse. Hay quienes
cometen homicidio o suicidio. Los hijos terminan confundidos, asustados y
desplazados. La parentela se enemista. En ocasiones, comunidades enteras acaban
involucrándose. Aun entre los primates las redistribuciones en el orden social a
menudo originan peleas feroces.
Tampoco afirmo que los niños primitivos eran independientes a los cuatro años de
edad, ni en lo nutricional ni en lo emotivo. Pero los niños de las comunidades
modernas de cazadores-recolectores comienzan a integrarse en los grupos de juego de
diversas edades más o menos para esa época de la vida. Los hermanos mayores,
parientes, amigos y las demás personas de la comunidad también participan más en
su cuidado. En otras especies a esos hermanos mayores se los llama ayudantes del
nido, mientras que los parientes adultos de la madre y sus amigos, que echan una
mano en la crianza del niño, son llamados «alopadres». No cabe duda de que estas
madres extra, presentes en gran cantidad de otras especies y en todas las culturas
humanas, también existían en las bandas prehistóricas.
De modo que, en cuanto la madre dejaba de cargar a su hijo constantemente, o
dejaba de darle de mamar noche y día, su urgente dependencia de un protector-
proveedor disminuía. Su incipiente «marido» también dependía menos de ella. Para
poner a salvo su futuro genético, se había visto obligado a proteger a su progenie
hasta que otros pudieran empezar a ayudarlo en la tarea. Sin embargo, en la medida
en que el niño salía de la infancia, una vez más estaba en condiciones de responder al
imperativo biológico de reproducirse de nuevo. Es posible que los antiguos amantes
no necesitaran permanecer en pareja pasada la primera infancia del bebé, a menos
que un segundo bebé dependiente naciera.
Por último, tampoco afirmo que todos los machos y hembras de nuestra temprana
prehistoria se abandonaran mutuamente en cuanto sus crías empezaban a salir
tambaleando de la infancia. En realidad, los datos sobre el divorcio moderno indican
la presencia de diversas circunstancias sorprendentes que hacen que la monogamia de
por vida sea un fenómeno frecuente, circunstancias que indudablemente también
hicieron que nuestros ancestros practicaran el vínculo para toda la vida.
Una circunstancia asociada con los vínculos de pareja estables en las personas es
el aumento de la edad cronológica. Como recordará el lector, en todo el mundo las
cifras de divorcio disminuyen de modo impresionante después de los treinta años.
Quizá cuatro millones de años atrás las parejas entradas en años permanecían unidas
a fin de darse apoyo recíprocamente y para ver crecer a sus nietos, y así marcaron
pautas para la tendencia humana actual.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 135
En segundo lugar, la monogamia de por vida parece ser común hoy en día en
parejas incluidas en las muestras de las Naciones Unidas que tienen tres o más hijos
dependientes, un patrón que es muy común en las sociedades tradicionales[339]. Por lo
tanto, cuantos más niños se den a luz, más probable será que la pareja permanezca
unida. Dicha tendencia quizá también provenga de los remotos días de la humanidad
en que los consortes con varios hijos no podían abandonar la familia. ¿Por qué habían
de hacerlo? Si los cónyuges eran compatibles —y el apareamiento era conducente a
la crianza de varios hijos—, era genéticamente ventajoso para ambos formar una
pareja permanente.
En tercer lugar, la monogamia de por vida se pone en práctica por razones
ecológicas. El lector recordará que el divorcio es menos frecuente en las sociedades
donde hombres y mujeres dependen recíprocamente en lo económico, lo cual es más
evidente en las sociedades que trabajan la tierra con arado. El divorcio también es de
índices bajos en las culturas que crían animales y en otras sociedades en las que los
hombres realizan la mayor parte de las tareas pesadas y controlan recursos
importantes de los cuales las mujeres dependen para sobrevivir. Por lo tanto, si ambos
sexos dependían por completo de los recursos del otro en aquellos días remotos de la
humanidad, la monogamia permanente era probablemente lo normal.
Sin embargo, dudo de que ésta fuera la regla general. Antes de que surgiera el
trabajo de la tierra, antes del arco y la flecha, antes de que la «gente» fabricara armas
de piedra, nuestros antepasados viajaban en pequeños grupos nómadas de cuatro o
cinco parejas, sus hijos y algunos parientes y amigos solteros. La carne era un lujo
que se compartía. Las mujeres eran eficientes recolectoras. Y como se verá en
próximos capítulos, cada sexo tenía una relativa autonomía económica. De ese modo,
cuando los cónyuges terminaban atrapados en un «matrimonio» conflictivo, ya fuera
ella o él recogían unos pocos efectos personales y se alejaban; la monogamia en serie
era probablemente la regla.
Cuando le preguntaron por qué todos sus matrimonios habían fracasado, Margaret
Mead respondió: «Estuve casada tres veces y ninguna de las tres fue un fracaso».
Mead era una mujer fuerte. Pero la mayoría de los norteamericanos idealizan los
matrimonios de por vida; para ellos, y para muchos pueblos, divorcio equivale a
fracaso. Desde una perspectiva darwiniana, sin embargo, la monogamia en serie de
milenios atrás tuvo sus ventajas.
En primer lugar, la variedad. Si los descendientes eran variados en inclinaciones y
habilidades, unos cuantos sobrevivirían al impulso persistente de la naturaleza de
destruir a los débiles. De igual importancia era que los machos ancestrales pudieran
elegir hembras más jóvenes y capaces de dar a luz bebés sanos[340], y las hembras
podían elegir a los machos que les proporcionarían mejor protección y más
provisiones[341]. Hoy en día estas premisas se mantienen vigentes. Hombres y
mujeres a menudo dan a luz un niño con una pareja, y luego otros con un segundo
cónyuge. Los hombres continúan casándose con mujeres más jóvenes en segundas
nupcias, y las mujeres siguen haciéndolo con hombres que consideran más
responsables y más capaces de proveer a sus necesidades. A pesar de que estos
reciclajes pueden conducir a conflictos sociales dolorosos, desde un enfoque
darwiniano tener hijos con diferentes cónyuges es genéticamente sensato.
Pero ¿les convenía genéticamente a los machos abandonar a sus hijos biológicos
para volver a aparearse y tal vez asumir responsabilidades respecto a sus hijos
adoptivos? De la misma manera, ¿tenía sentido, desde un punto de vista reproductor,
que las hembras ancestrales sometieran a sus hijos a los caprichos de un «padrastro»?
El sentido común darwiniano indica que no es adaptativo abandonar el propio ADN
para ocuparse del protoplasma ajeno.
Las respuestas a estas preguntas son, en mi opinión, muy sencillas. Las
vicisitudes de la relación entre padrastros e hijastros se han complejizado con la vida
moderna. En general, actualmente los padres occidentales crían a sus hijos por sí
mismos, y los costos de la educación y la recreación son altos. Los chicos quieren
bicicletas, estéreos, computadoras, y quieren ir a la universidad. Por lo tanto, hacerse
cargo de hijos ajenos puede representar una gran desventaja económica. Pero en
nuestro pasado prehistórico, los niños se integraban a los grupos de juegos de edades
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 137
mixtas al poco tiempo de ser destetados, y sus hermanos, abuelos y otros miembros
de la comunidad ayudaban a criar a los niños. El núcleo familiar aislado no existía.
Las guarderías eran gratuitas. Y el costo de la educación y la recreación era bajo. De
modo que para un macho convertirse en padrastro (pasada la primera infancia del
niño) era bastante menos exigente en el pasado. En realidad, es muy común en las
sociedades tradicionales de la actualidad, probablemente por estas razones.
Los niños ancestrales posiblemente tampoco sufrían demasiado a causa del
divorcio primitivo, en tanto en cuanto el padrastro aparecía en escena cuando él ya
estaba integrado en un grupo de juego y en la comunidad en general. Sin embargo, si
el padrastro aparecía mientras el niño todavía tomaba el pecho de la madre, las
consecuencias para el niño pueden haber sido desastrosas, debido a otra dura realidad
de la naturaleza que los leones ilustran muy bien.
Cuando un nuevo grupo de leones machos se apoderan de un territorio y
desplazan a sus líderes, matan a todos los leones pequeños que encuentran; desde una
perspectiva darwiniana, no les conviene criar cachorros que no engendraron. Al
perder a sus hijos, las hembras del territorio rápidamente entran en celo, los nuevos
líderes se aparean con ellas, y de ese modo los machos crían cachorros que tienen su
propio ADN[342].
Este patrón de infanticidio tiene su atroz equivalente en los seres humanos
actuales. Hoy en día, en los Estados Unidos y el Canadá los padrastros también matan
hijastros pequeños. Cuando los niños superan los cuatro años de edad el índice de
infanticidios disminuye[343]. He aquí, entonces, otro motivo por el cual las hembras
ancestrales posiblemente se sentían más libres de cambiar de pareja cuando el hijo
había aprendido a caminar y a hablar y se había integrado en la vida de la comunidad.
También puede haber habido ventajas culturales para el primitivo «divorcio» y
«segundo matrimonio». Edward Tylor, uno de los padres fundadores de la
antropología, afirmó en 1889: «En las tribus de escasa cultura se conoce un solo
medio de mantener alianzas, y ese medio son los matrimonios convenidos»[344].
Actualmente, muchos pueblos dedicados a la horticultura en Nueva Guinea, África,
Amazonia y otros tantos lugares entregan sus hijos en matrimonio con el objetivo de
hacer amistades. Pero los primeros matrimonios no suelen ser duraderos[345].
Aparentemente nadie se preocupa demasiado por estos divorcios. El compromiso de
matrimonio se cumplió. La alianza entre los adultos fue cimentada. Los hijos han
regresado sin sufrir daños. No nacieron nietos. Y los padres están encantados de
recuperar a sus hijos.
Si estas actitudes prevalecían milenios atrás, ¿por qué no volver a casarse? Con
cada nuevo apareamiento los lazos sociales se ampliaban a las bandas vecinas. Las
costumbres, ideas e información también entraban en circulación.
Es indudable que nuestros primeros antepasados no pensaban en el ADN cuando
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 138
se abandonaban; la gente continúa siendo bastante indiferente a las consecuencias
genéticas de su vida sexual y reproductora. Pero los machos y hembras ancestrales
que se abandonaban mutuamente unos cuatro millones de años atrás sobrevivieron
desproporcionadamente, y establecieron los patrones primitivos del matrimonio, el
divorcio y el nuevo matrimonio que nos fueron legados a través de infinitas noches y
días a cada uno de nosotros.
Verla sonreír, oír la voz de él, verla caminar, recordar un momento encantador o
un comentario ingenioso: hasta la menor visión de la persona amada envía una oleada
de placer al cerebro. «Ese remolino, ese delirio de Eros», escribió el poeta Robert
Lowell, uno de los millones, quizá miles de millones de personas que experimentaron
la tormenta arrasadora del enamoramiento. Qué gran igualadora es esta pasión que
reduce a poetas y presidentes, a académicos y técnicos, al mismo estado de
tartamudez, expectativa, esperanza, agonía y éxtasis.
Después, cuando el enamoramiento pasa, una nueva sensación satura la mente: el
apego. Tal vez sea éste el más sensato de los sentimientos humanos, esa sensación de
bienestar, de compartir, de ser uno con otro ser humano. Cuando caminamos de la
mano, cuando nos sentamos uno junto al otro al atardecer para leer un libro, cuando
reímos al mismo tiempo viendo una película, o paseamos por el parque o por la playa,
nuestras almas se funden en una sola. El mundo entero es nuestro paraíso.
Qué pena, sin embargo, que hasta el apego se empañe a veces y que lo reemplace
una indiferencia plúmbea o una insoportable inquietud que poco a poco devora
nuestro amor y nos lleva al adulterio, a la separación, al divorcio. Entonces, cuando el
vínculo está finalmente terminado y ambos cónyuges se ven liberados de los
sentimientos que los maniataban como a marionetas, algunas personas sienten otra
vez la vieja esperanza y la intensa excitación que da volver a enamorarse.
El ansia humana de idilio, esa avidez que tenemos de establecer vínculos
sexuados, nuestra inquietud cuando una relación se extiende demasiado, nuestro
eterno optimismo respecto a un nuevo amor: estas pasiones nos arrastran como
cometas en un vendaval cuando nos erguimos y volvemos a zambullirnos
impredeciblemente de un sentimiento en otro. Estas emociones deben de provenir de
nuestros antepasados. La hipótesis que propongo es que surgieron con la génesis para
conducir a nuestros antepasados a formar y romper vínculos, unos cuatro millones de
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 140
años atrás.
Tan intensos son estos sentimientos de amor, tan básicos de la naturaleza humana,
que todos los conocemos, sea nuestro «objeto de amor» una persona del sexo opuesto
o uno del propio.
Los científicos saben muy poco sobre las causas de la homosexualidad, así se
trate de amor entre hombres o entre mujeres. Algunos investigadores informan que
los homosexuales varones provienen con mayor frecuencia de hogares en los que el
padre estaba ausente, o era un ser frío y distante, mientras que la madre mantenía con
el hijo un vínculo primario, de asfixiante intimidad[356]. Otros sostienen que la vida
de familia de homosexuales y heterosexuales no manifiesta diferencias
esenciales[357].
En la actualidad, en cambio, algunos científicos consideran que la
homosexualidad está asociada, en parte, con cambios en el cerebro del feto. Algunas
semanas después de la concepción, las hormonas fetales comienzan a esculpir los
genitales masculinos y femeninos. Hoy se piensa que dichas hormonas podrían
conformar también el cerebro masculino o femenino del feto. Sin embargo, cualquier
complicación en este baño hormonal modifica la orientación sexual de la persona en
su vida posterior[358].
Se ha escrito una enorme cantidad de material sobre el tema de la
homosexualidad, pero por ahora no existe consenso alguno. En mi opinión, sólo
puedo agregar que la homosexualidad es muy común en la naturaleza[359]. Las gatas
criadas sin contacto con machos exhiben patrones de conducta que indican la
existencia de excitación homosexual. Las gaviotas hembra a veces se aparean como
las parejas lesbianas. Los gorilas macho se juntan en bandas y tienen relaciones
homosexuales. Las hembras de chimpancé pigmeo mantienen relaciones
homosexuales con frecuencia. Incluso los peces espinosos de vez en cuando se
comportan como hembras, así como los patos silvestres y otras aves. En realidad, la
homosexualidad es tan común en otras especies —y se manifiesta en circunstancias
tan variadas— que la homosexualidad humana llama la atención no por su frecuencia
sino por su rareza.
Sospecho que tanto las hormonas como el medio ambiente tienen importantes
efectos en las preferencias sexuales de la humanidad y de otros animales. Pero sólo
un aspecto guarda relación con el presente estudio: los hombres y mujeres
homosexuales experimentan las mismas sensaciones de amor romántico de las que
hablan los heterosexuales, y sufren los mismos problemas del circuito romántico[360].
Es evidente que dichas emociones aparecieron mucho tiempo atrás.
«El monstruo de ojos verdes que ultraja la carne de la que se alimenta». Así de
gráfica es la descripción que hace Shakespeare de los celos, esa intensa aflicción
humana, esa combinación de posesividad y sospecha. Los celos pueden aparecer en
cualquier momento de una relación. Durante la fase de la atracción, es decir, cuando
las personas están perdidamente enamoradas; cuando ya están cómodamente
encariñadas; mientras ellas mismas tienen aventuras; aun después de haberse ido o de
haber sido abandonadas, el monstruo de ojos verdes puede hacer su aparición.
Exámenes psicológicos realizados a hombres y mujeres norteamericanos revelan
que ninguno de los dos sexos es más celoso que el otro, si bien cada uno maneja los
ataques de manera diferente. En general, las mujeres están más dispuestas a fingir
indiferencia a fin de salvar una relación deteriorada. Los hombres, en cambio, frente
a los celos abandonan a su pareja con mayor frecuencia. Según parece, sienten mayor
necesidad de reparar su autoestima y salvar las apariencias[361]. Las personas que
sufren un sentimiento de inadecuación o que son inseguras o muy dependientes de su
pareja suelen ser más celosas.
Los celos masculinos son la causa principal de asesinato del cónyuge en los
Estados Unidos[362]. Por otra parte, los celos no son monopolio de los occidentales.
En otras culturas son tan comunes como el resfriado. Aun donde el adulterio es
permitido, la gente siente celos cuando se entera de las aventuras de su ser
amado[363]. Un aborigen de Arnhem Land, Australia, lo resumió de la siguiente
manera: «Los yolngu somos un pueblo celoso y siempre lo hemos sido, desde la
época en que vivíamos en clanes en los bosques. Tenemos celos de nuestro marido o
de nuestra esposa por temor a que se interese en un tercero. Si un marido tiene varias
esposas es aún más celoso, y las esposas tienen celos entre ellas… Que no le quepa
duda, los celos son parte de nuestra naturaleza»[364].
Nunca sabremos si otros animales sienten celos. Pero machos y hembras de
muchas especies exhiben conductas muy posesivas respecto a sus parejas. Los
gibones macho, por ejemplo, expulsan a los otros machos del territorio de su familia,
y las hembras echan a las otras hembras. En una ocasión, Pasión, una chimpancé
hembra de la Reserva Gombe Stream, en Tanzania, coqueteó con un macho joven. Él
se mantuvo indiferente a sus actitudes eróticas y se puso a copular con la hija de ella,
Pom. Con expresión enfadada ella se le fue encima y lo abofeteó con fuerza[365].
Las aves nos proporcionan mejores ejemplos. En la prueba de «tolerancia a los
cuernos», el antropólogo David Barash interrumpió el ritual de la cópula anual de un
par de azulejos de la montaña que comenzaban a construir su nido. Mientras el macho
ES DIFÍCIL SEPARARSE
«CARNE FRESCA»
«Las cadenas del matrimonio son pesadas y hacen falta dos para soportar el peso,
a veces tres», comentó alguna vez Oscar Wilde. Con lo cual subrayó otra emoción
que probablemente tiene un componente fisiológico y que evolucionó con la
humanidad: nuestra avidez de variedad sexual. Los psicólogos, psiquiatras, terapeutas
sexuales y consejeros familiares están acostumbrados a entrevistar pacientes que
luchan contra vínculos que se han vuelto rancios, y a muchos otros que optan por el
alivio sexual en vínculos nuevos. ¿Qué lleva a las personas a la infidelidad?
Existen innumerables razones. Al parecer, algunas personas que cometen
adulterio necesitan compañía cuando están en una ciudad extraña. Otros gustan de
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 148
pasar la noche con representantes de otros grupos étnicos, de otra clase social, de otra
generación. Algunos procuran solucionar un problema sexual, o desean contactos
íntimos, situaciones excitantes, o buscan venganza. El capítulo IV, que trata el tema
del adulterio, enumera numerosas razones de orden psicológico por las cuales
hombres y mujeres llegan a la cama con amantes auxiliares. Pero parece probable que
también existe un componente biológico en la infidelidad que habría evolucionado a
lo largo del tiempo y de incontables aventuras.
El trabajo del psicólogo Marvin Zuckerman y sus colegas nos proporciona
pruebas sobre el aspecto fisiológico del adulterio y sobre las diferentes respuestas de
la gente a las situaciones nuevas. Muchas personas las evitan. Pero los que buscan el
estímulo de las emociones fuertes se pueden clasificar en cuatro grandes
categorías[369]. Están los que ansían los deportes y las actividades al aire libre que
ofrecen velocidad y peligro. Otros prefieren experimentar sensaciones internas por
medio de drogas, viajes, las artes y estilos de vida transgresores. Los que están en los
placeres mundanos gustan de las fiestas desenfadadas, de la variedad sexual, del
juego y de ingerir grandes cantidades de alcohol. Por último, algunos individuos no
toleran ni a las personas convencionales ni la rutina de cualquier tipo.
Estos hombres y mujeres sacan puntuaciones más altas en las pruebas de
sensibilidad al aburrimiento, y las pruebas psicológicas muestran que sufren menos
de ansiedad y falta de contención. Zuckerman concluye que en estos cazadores de
emoción las conexiones cerebrales relacionadas con la búsqueda de sensaciones,
experiencias, teatralidad y aventura, es decir, novedades de cualquier índole, están
reforzadas.
La monoaminoxidasa, o MAO, puede ser la cómplice biológica. Los adultos con
bajo nivel de MAO, una enzima cerebral, suelen ser gregarios, beben en abundancia,
consumen drogas, les gustan los automóviles veloces y buscan el estímulo de los
conciertos de música rock, de los bares y de otros lugares públicos de esparcimiento.
Las personas con poca MAO también llevan una vida sexual activa y variada[370].
Parecen estar fisiológicamente preparados para generar aventura y excitación. Todo
ello tal vez comienza en la infancia: los bebés recién nacidos con bajos niveles de
MAO son más excitables y caprichosos.
Los seres humanos no son las únicas criaturas que parecen diferir en su relación
con el peligro. Algunos gatos, perros, monos, lobos, cerdos, vacas y hasta peces
buscan lo novedoso más que sus congéneres. Algunos se interesan indefectiblemente
por lo desconocido mientras que otros lo rehúyen. La timidez es un rasgo congènito
de carácter[371].
¿Por qué alguien con una relación relativamente satisfactoria habría de arriesgar
su familia, sus amigos, su carrera, su salud y su tranquilidad por seguir adelante con
una aventura ocasional? Los norteamericanos desaprueban la infidelidad, y sin
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 149
embargo se embarcan constantemente en aventuras extramatrimoniales. O sea que
algo debe de haber en el cerebro que promueve semejante locura. Sea cual sea la
fisiología cerebral subyacente, el componente genético de la infidelidad
probablemente comenzó a aparecer poco después de que nuestros antepasados
primigenios dieron los primeros pasos por el camino que conducía a la humanidad.
¿Por qué nos crucificó con el sexo? ¿Por qué no nos dio por
terminados y completos en nosotros mismos, tal como
empezamos, como él seguramente empezó, tan
perfectamente solo?
D. H. LAWRENCE, Grito de tortuga
SELECCION SEXUAL
Más de cien años atrás Darwin propuso una solución a muchos enigmas sobre la
sexualidad humana. Intentaba explicar por qué los venados tienen cornamenta y los
leones melena, por qué los pavos reales machos despliegan una cola tan espectacular
y los elefantes marinos machos son dos veces más grandes que las hembras. Dado
que semejantes características representan un obstáculo, elementos de escasa utilidad
en la vida diaria, poco adaptativas incluso, Darwin no podía creer que resultasen de la
selección natural, por supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida. De
modo que en The Descent of Man and Selection in Relation to Sex (La herencia del
hombre y la selección en relación con la sexualidad) (1871), presentó un corolario
detallado a la selección natural: la selección sexual.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 152
Según mi teoría, dichas peculiaridades evolucionaron a través de una forma de
selección algo diferente e íntimamente relacionada con la otra: la selección
reproductora, el juego del apareamiento[375].
El argumento de Darwin era sensato. Si una melena hacía que un león resultara
más amenazador para los otros machos, o más atractivo para las hembras, los que
tuvieran melena copulaban más a menudo y se reproducían más, y las crías trasmitían
dicho rasgo, por lo demás inútil. Del mismo modo, si los elefantes marinos de mayor
tamaño mantenían alejados a los más pequeños y débiles y además podían sincronizar
esto con la formación de un harén que disfrutaban durante la breve temporada de
apareamiento, los machos grandes copulaban con mayor frecuencia. O sea que a
través de estas interminables batallas y rituales de seducción, el venado adquirió la
cornamenta, el pavo real su brillante cola, el elefante marino su apabullante tamaño y
excesivo peso.
Darwin era muy consciente de que la selección sexual no alcanza a explicar todas
las diferencias entre los sexos. Pero la eterna lucha de quién copulará y tendrá cría
con quién —el juego del apareamiento— es la única explicación para la evolución de
algunos asombrosos atavíos sexuales creados por la naturaleza, como por ejemplo el
pene humano.
Los hombres tienen grandes penes, de mayor tamaño incluso que el de los gorilas,
un primate con un cuerpo tres veces más grande que el del varón humano. Los gorilas
por lo visto tienen penes pequeños porque no compiten con sus genitales. Son
animales que viven con harenes estables. Los machos son dos veces más grandes que
las hembras y buscan apabullar a sus rivales por el tamaño del cuerpo; los genitales
no forman parte del despliegue. De ahí que el pene en erección del gorila llegue
apenas a los cinco centímetros.
No se sabe por qué el hombre tiene genitales tan llamativos, pero el macho de
chimpancé intenta seducir a la hembra abriéndose de piernas, mostrándole el pene
erecto, y agitándolo con un dedo mientras mira fijamente a los ojos a su potencial
pareja. Un pene prominente y bien notable sirve para promover la individualidad y el
vigor sexual del macho y puede seducir a sus amigas. En muchas especies de insectos
y primates, los machos tienen penes muy perfeccionados y los científicos piensan que
evolucionaron de esta forma porque las hembras eligen a los machos con genitales
perfeccionados y sexualmente estimulantes[376]. De modo que quizá, cuatro millones
de años atrás, cuando los antepasados de Lucy se convirtieron en bípedos, los machos
comenzaron a alardear de sus penes con el fin de seducir a las hembras que les
interesaban y que los seleccionaban en función de sus grandes órganos.
Sin embargo, hay dos factores que hacen que un pene llame la atención: el grosor
y la longitud. Estos dos aspectos pueden haber evolucionado por separado y a través
de medios algo diferentes de selección sexual.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 153
Los penes humanos son relativamente gruesos, lo que puede haber surgido en la
evolución humana simplemente porque Lucy y sus amigas preferían los penes
gruesos. Un pene grueso distiende los músculos del tercio externo del canal vaginal y
tironea de la cápsula del clítoris, creando una fricción excitante y haciendo que el
orgasmo se produzca con mayor facilidad. En verdad, si las hembras elegían a los
machos con penes gruesos, como posiblemente lo hicieron, entonces los que poseían
penes gruesos tenían más amigas especiales a lo largo de toda la vida y también más
amantes paralelas. Estos machos produjeron más niños. Y los penes gruesos
evolucionaron. Como escribió Darwin: «El poder de seducir a una hembra ha sido a
veces más importante que el poder de vencer a otros machos en batalla». Es
realmente probable que el grosor del pene sea resultado de esto.
LA GUERRA DE LA ESPERMA
Los penes largos, por su parte, pueden haber evolucionado por una causa
diferente: otra forma de la selección sexual llamada competencia espermática. La
teoría de la competencia espermática surgió primero para explicar las tácticas de
apareamiento de los insectos[377]. La mayoría de los insectos hembra son muy
promiscuos, copulan con diversos machos y luego eliminan la esperma o la acumulan
durante días, meses y hasta años. Así que los machos compiten entre sí en el interior
del sistema reproductor de las hembras.
El macho de mosca damisela, por ejemplo, emplea el pene para extraer la
esperma de los machos que lo precedieron, antes de eyacular. Los insectos macho
también intentan diluir la esperma de sus rivales o de empujarla hasta lograr
desplazarla. Algunos introducen un «tapón de apareamiento» en la abertura del
genital femenino después de la cópula, mientras que otros vigilan a la hembra hasta
que ella deposita sus huevos[378]. Tal vez el largo pene humano también se debe a la
competencia espermática, y está diseñado para dar a los eyaculadores una ventaja
inicial[379].
Los testículos de tamaño medio del hombre probablemente son también el
resultado de batallas entabladas en el canal vaginal. Este razonamiento se basa en
datos acerca de los chimpancés. Los machos de chimpancé tienen testículos muy
grandes en relación con el tamaño de sus cuerpos, además de penes largos, y se cree
que transportan dichos órganos debido a su promiscuidad. En una horda de
chimpancés, los machos se toleran bastante bien mutuamente, y hasta forman fila
para copular. De modo que, siguiendo esta línea de pensamiento, en el pasado los
machos de chimpancé con grandes testículos y abundantes y rápidos espermatozoides
habrían depositado en el sistema reproductor femenino cantidades mayores de una
esperma altamente móvil. Estos chimpancés concebían más temprano, dando origen
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 154
así a la selección de chimpancés con grandes testículos. Los gorilas, por otra parte,
tienen testículos muy pequeños y, como es de esperar, copulan con escasa frecuencia
y poca competencia por parte de los otros machos[380].
Estos hechos condujeron al científico Robert Smith a proponer que los testículos
de tamaño medio del hombre y su copiosa eyaculación evolucionaron por la misma
razón que surgieron en los chimpancés: los hombres ancestrales con vigorosas bolsas
de semillas y más espermatozoides producían más concepciones, generándose de este
modo los testículos tamaño promedio del hombre y su abundante y dinámica semilla.
Smith piensa que incluso las poluciones nocturnas y la masturbación masculina son el
resultado de la competencia espermática entre machos, una forma placentera de
reemplazar la esperma vieja por nueva[381].
Somos realmente simios desnudos, y la pérdida del pelo del cuerpo podría
deberse también, al menos en parte, a la selección sexual. En realidad no perdimos el
pelo del cuerpo; tenemos el mismo número de folículos pilosos que los simios, pero
el pelo en sí mismo está menos desarrollado.
Las explicaciones de este rasgo, nuestro ralo pelaje, han costado mucha tinta y
papel. La explicación clásica es que resulta de una modificación en el sistema de
refrigeración y calefacción del cuerpo. El corredor empapado en sudor. A fin de que
nuestros ancestros cazadores-ladrones de caza ajena pudieran recorrer grandes
distancias en busca de alimento, el poder aislante del pelo fue reemplazado por tejido
adiposo y glándulas sudoríparas que, cuando el calor era excesivo, cubrían el pecho y
miembros expuestos al aire con una película de líquido refrigerante. Otras teorías
afirman que nuestros antepasados perdieron el pelo para reducir la frecuencia de
infecciones por parásitos. Otros científicos opinan que nuestra piel lampiña puede
haber evolucionado junto con el rasgo humano de ser excesivamente inmaduros al
nacer (véase capítulo XII[390]).
Pero Morris propuso que estos patrones capilares humanos también cumplieron la
función de señuelos sexuales. Con una pelambre mínima, las zonas delicadas del
pecho y de la ingle quedaron a la vista, más expuestas, más sensibles al tacto. No por
casualidad las mujeres perdieron el pelo alrededor de los labios y los senos, zonas en
las que la estimulación puede derivar fácilmente en el acto sexual. Y cabe pensar que
los lugares donde nuestros antepasados mantuvieron el pelo resultan tan estimulantes
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 157
sexualmente como aquellos donde lo perdieron. El pelo debajo de los brazos y en la
entrepierna retiene los aromas del sudor y del sexo, olores que resultan sexualmente
excitantes para mucha gente.
Como la barba, las voces profundas, los mentones suaves y las voces agudas,
algunos patrones capilares modernos también se manifiestan en la pubertad, al
comienzo del período sexual de la vida. De modo que la explicación más simple es
que todas esas características evolucionaron por diversas razones, entre otras, para
deslumbrar al cónyuge y a los amores paralelos, cuando nuestros antepasados
emergieron inicialmente de las selvas en retroceso de África para aparearse y criar a
sus hijos como futuros «maridos» y «esposas».
De todos nuestros hábitos sexuales los más notables y placenteros, tanto para los
hombres como para las mujeres, son tres insólitos rasgos de la hembra humana: la
capacidad de copular cara a cara, el intenso pero inestable patrón orgàsmico y su rara
capacidad para copular en cualquier momento. Los hombres vienen ensalzando esos
encantos femeninos desde hace siglos, por no decir milenios.
¿Copularía Lucy cara a cara? Yo creo que sí. La vagina de las mujeres modernas
apunta hacia abajo, en lugar de la vulva vuelta hacia atrás de todas las otras primates.
Gracias a la vulva inclinada la cópula cara a cara es cómoda. En realidad, en esta
posición los huesos pelvianos del hombre frotan contra el clítoris, lo cual convierte al
acto sexual en algo extremadamente estimulante.
No es nada extraño que la cópula cara a cara, en la postura del misionero, sea la
preferida en la mayoría de las culturas, si bien abundan las variaciones[391]. Los
kuikuru de Amazonia duermen en hamacas individuales colgadas en derredor del
hogar familiar, de modo que los amantes tienen escasa intimidad. Más aún, con un
solo movimiento en falso los cónyuges caerían sobre las brasas ardientes. A causa de
estos inconvenientes los cónyuges y los amantes hacen el amor en la selva, donde el
suelo es desparejo y a menudo está húmedo. Aquí la mujer no puede tenderse boca
arriba para copular, por lo tanto se pone en cuclillas, se echa hacia atrás y mantiene
las nalgas en el aire, con los brazos y piernas flexionados. De todos modos, hace el
amor mirando a su amante. Las personas han inventado docenas de posiciones para
hacer el amor. Pero la posición cara a cara es conocida en el mundo entero; es
probablemente un distintivo del animal humano.
El canal vaginal humano apuntado hacia abajo podría haber evolucionado por vía
de la selección sexual[392]. Si Lucy tenía una vagina inclinada y buscaba el coito cara
a cara, sus amantes podían verle la cara, susurrarle cosas, mirarla y percibir sutilezas
de su expresión. La cópula cara a cara favorece la intimidad, la comunicación y la
mutua comprensión. O sea que, igual que las hembras ancestrales con pechos
bamboleantes y sensibles, las que poseían vaginas inclinadas tal vez establecían
vínculos más fuertes con sus amigos especiales, y engendraron más hijos, y nos
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 158
legaron dicha característica.
EL ORGASMO MULTIPLE
De todas las tácticas sexuales adquiridas por las mujeres en el pasado, ninguna es
tan cautivante para los científicos —ni tan placentera para hombres y mujeres—
como la habilidad femenina para copular siempre que la mujer tiene ganas. Como el
lector recordará, para machos y hembras de ninguna otra especie viviente es posible
la sexualidad constante. ¿Por qué? Porque las hembras en edad de reproducirse
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 160
sexualmente tienen períodos de celo, o estro, y si no están en celo generalmente
rechazan a los machos.
Por supuesto, hay excepciones[399]. Pero las mujeres se clasifican en el extremo
más distante de una conducta casi constante: pueden copular —y lo hacen— durante
todo el ciclo menstrual mensual; pueden copular durante casi todo el embarazo, y
pueden —y a menudo lo hacen— retomar el coito tan pronto como se recuperan del
parto, meses o años antes de que el bebé sea destetado.
Los críticos dicen que la predisposición sexual femenina constante sólo existe en
los temores de los viejos y en las esperanzas de los jóvenes. No es verdad. Si la mujer
quiere, puede copular cuando le da la gana. Las norteamericanas casadas copulan,
como promedio, de una a tres veces por semana, dependiendo de la edad[400]. Según
los informes, en muchas culturas las mujeres hacen el amor todos los días o todas las
noches, excepto cuando los rituales de guerra, la religión u otras costumbres locales
lo impiden[401]. La sexualidad tampoco termina con la menopausia o la vejez[402].
Ello no significa que la libido femenina se mantenga siempre alta. Pero la hembra
humana dejó atrás el período de celo.
OVULACION SILENCIOSA
«El hombre tiene más coraje, es más belicoso y más enérgico que la mujer, y tiene
más creatividad… La mujer parece diferenciarse del hombre… especialmente en su
mayor capacidad de ternura y menor egoísmo». Darwin escribió estas líneas en 1871.
El hombre agresor, la mujer educadora y nutricia. Darwin creía que estas cualidades
de sexo eran características por «derecho de nacimiento» de la humanidad, adquiridas
en nuestro lejano pasado.
Darwin también creía que los hombres son naturalmente más inteligentes.
Sostenía que la inteligencia superior masculina se desarrolló porque los hombres
jóvenes debían pelear para obtener parejas. Como los machos ancestrales necesitaban
defender a sus familias, cazar para la subsistencia común, atacar a los enemigos y
construir armas, los machos requerían facultades mentales superiores, «como por
ejemplo la capacidad de observación, de razonamiento, de invención o de
imaginación». Por lo tanto, a causa de la rivalidad ancestral entre machos y de la
supervivencia del más apto, la inteligencia se desarrolló… en los hombres.
Un Adán poderoso e inteligente, una Eva delicada y simple: Darwin encontró a su
alrededor múltiples pruebas de esta desigualdad entre sexos. Los poetas,
comerciantes, políticos, científicos, artistas y filósofos de la Inglaterra victoriana
eran, en sus inmensa mayoría, hombres. Por su parte, Paul Broca, el eminente
neurólogo francés del siglo XIX, que además era una autoridad en razas, había
confirmado el criterio de la inferioridad intelectual femenina. Después de calcular el
peso de la masa encefálica en más de cien hombres y mujeres cuyos cuerpos habían
sido sometidos a autopsia en los hospitales de París, Broca escribió en 1861: «Por
término medio, las mujeres son un poco menos inteligentes que los hombres, una
diferencia que no debemos exagerar pero que, de todos modos, existe»[409].
Broca no contempló en sus cálculos el menor tamaño del cuerpo femenino. Usó
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 165
una impecable «fórmula de corrección» para demostrar que los franceses eran tan
capaces como los alemanes. Pero no hizo las adaptaciones para los cráneos de mujer.
En cualquier caso, ya todo el mundo sabía que las mujeres eran intelectual mente
inferiores: ésa era la creencia de la época.
El credo sexista era una reacción amarga tras la Primera Guerra Mundial.
Margaret Mead estaba entre los líderes intelectuales que en la década de los veinte
subrayaron el predominio de la educación sobre la naturaleza. Afirmaba que el medio
ambiente moldeaba la personalidad. Como escribió en 1935: «Se podría afirmar que
muchas —si no todas— de las características de personalidad que hemos definido
como masculinas y femeninas están tan poco relacionadas con el sexo de las personas
como la ropa, los modales o los tocados que una sociedad les impone en un momento
dado a cada uno»[410].
El mensaje de Mead daba esperanzas a las mujeres —así como a las minorías
étnicas, a los inmigrantes y a los pobres— y contribuyó a introducir en el dogma
científico el concepto de «determinismo cultural», la doctrina según la cual los
individuos son esencialmente todos similares[411]. Si las personas fueran despojadas
de unos pocos ornamentos culturales, básicamente nos encontraríamos siempre frente
al mismo animal. La sociedad y la educación hacen que las mujeres se comporten
como mujeres y que los hombres tengan una conducta típicamente masculina. Y
adiós a la biología.
En los años treinta y en las décadas siguientes vieron la luz innumerables tratados
científicos proclamando que hombres y mujeres eran esencialmente iguales. Pero
ahora el viento ha cambiado otra vez de dirección. Disponemos de una cantidad de
datos nuevos, y hoy muchos científicos piensan que los sexos son bastante diferentes
y que las diferencias empiezan a establecerse en el cerebro humano dentro del útero,
durante la gestación.
Cuando el óvulo se une con el espermatozoide y se produce la fecundación, el
embrión no tiene genitales femeninos ni masculinos. Pero alrededor de la sexta
semana de vida fetal se produce un salto genético y los cromosomas dirigen a los
precursores de las gónadas para que desarrollen testículos u ovarios. A estas alturas la
suerte está echada. En el caso de los testículos, las gónadas diferenciadoras
comienzan a producir testosterona fetal. Cuando en el tercer mes de vida esta
poderosa hormona masculina impregna los tejidos embrionarios, se forman los
genitales masculinos. Las hormonas fetales también conforman el cerebro masculino.
Si el embrión ha de ser una mujer, se desarrollará sin la participación de hormonas
masculinas, y los genitales femeninos emergen, junto con el cerebro femenino[412].
De modo que las hormonas otorgan la identidad sexual al cerebro.
Y varios científicos piensan que la arquitectura cerebral desempeña un papel
LA DEFICIENCIA EN MATEMATICAS
LA INTUICION FEMENINA
Darwin escribió: «En general, se piensa que en la mujer los poderes intuitivos…
están más acentuados que en el hombre»[426].
La ciencia comienza a demostrar que Darwin tenía razón. Las pruebas
demuestran que las mujeres, como promedio, perciben las emociones, el contexto y
todo tipo de información periférica no verbal con más exactitud que los hombres[427].
Un leve ladeo de la cabeza, los labios apretados, los hombros alzados, el pasaje del
peso corporal de un pie a otro, un cambio en el tono de voz, cualquiera de estos
sutiles movimientos pueden llevar a una mujer a sentir que su invitado no está
cómodo, que siente miedo, que está irritado o que algo lo decepcionó. ¿Podría surgir
esta aptitud de la anatomía del cerebro? Tal vez.
El haz de fibras nerviosas que conecta las dos mitades del cerebro, el cuerpo
calloso, es más grueso en las mujeres y forma una protuberancia en la parte posterior,
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 170
mientras que en los hombres es homogéneamente cilindrico[428]. Por lo tanto, las dos
mitades del cerebro femenino están mejor conectadas. Las secciones dentro de cada
hemisferio quizá también estén mejor conectadas[429]. Se realizaron varios cientos de
experimentos con víctimas de infarto de miocardio, con enfermos de tumores
cerebrales o con lesión cerebral, y con sujetos normales, y parecería que las aptitudes
femeninas están distribuidas en toda la corteza mientras que las aptitudes masculinas
se localizan más puntualmente y están más compartimentadas, y sus hemisferios
funcionan con un poco más de independencia[430].
Este mapa de los circuitos cerebrales sugiere una explicación de la intuición
femenina. Es posible que las mujeres absorban de modo simultáneo las claves de un
espectro más amplio de percepciones visuales, auditivas, táctiles y olfativas. Luego
conectan estos pedazos de información subordinada, lo cual otorga a las mujeres esa
perspicacia inmediata de la que hablaba Darwin.
Y no sería nada absurdo inferir que, si efectivamente existe un componente
biológico en la intuición femenina, éste habría evolucionado principalmente para que
millones de años atrás las mujeres detectasen las necesidades de sus hijos
pequeños[431].
«Si es cierto que descendemos de los monos, debe de haber sido de dos especies
diferentes. Porque no somos parecidos en nada, ¿no es cierto?», le dice un hombre a
una mujer en la obra El padre, escrita por August Strindberg en 1887. El misógino
sueco por supuesto exageraba. Pero, por regla general, los hombres y las mujeres
parecen estar dotados con habilidades diferentes en lo espacial, verbal e intuitivo, con
tipos diversos de coordinación mano-ojo, y con disimilitudes en la agresividad y
capacidad nutricia, que parecen responder a componentes biológicos. Y la lógica
indica que dichas diferencias habrían evolucionado junto con la tradición de caza y
recolección.
Sin embargo, ninguno de los dos sexos es más inteligente que el otro.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 173
En eso Darwin estaba equivocado. La inteligencia es una combinación de miles
de habilidades separadas, no es un rasgo único. Algunas personas destacan en la
lectura de mapas o en el reconocimiento de rostros. Otras pueden hacer girar los
objetos mentalmente, arreglar el coche o escribir un poema. Algunas personas
razonan correctamente frente a los más complejos problemas científicos, otras lo
hacen ante las situaciones sociales delicadas. Están los que aprenden música
rápidamente y los que aprenden un idioma extranjero en pocas semanas. Algunos
recuerdan teorías económicas, otros recuerdan sistemas filosóficos. Ciertas personas
recuerdan mejor todo pero tienen dificultad para expresar correctamente lo que saben
o para aplicarlo de forma significativa; otros saben muchas menos cosas pero se
expresan creativamente o tienen una capacidad fuera de lo común para generalizar o
poner en práctica sus ideas o conocimientos. De ahí la maravillosa variedad de la
sagacidad, el ingenio y la personalidad humanas.
Sin embargo, los sexos no son idénticos. Algunas mujeres son brillantes
matemáticas, compositoras o jugadoras de ajedrez; algunos hombres se destacan a
nivel mundial por su oratoria, o como actores o dramaturgos. Pero existe una cantidad
importante de datos que en general sugieren que cada sexo funciona de acuerdo con
una corriente subyacente, con una especie de melodía, de tema.
¿Por qué los hombres no pueden ser más parecidos a las mujeres?
¿Por qué las mujeres no pueden ser más parecidas a los hombres?
La selección que condujo a las habilidades espaciales y verbales, a la intuición
femenina, a la coordinación motora grosera o fina, a la agresividad o a las conductas
nutricias pudo haber comenzado antes aún de que nuestros antepasados femeninos y
masculinos avanzaran sobre la llanura del mundo antiguo para ponerse a cazar, a
robar las presas ajenas y a acopiar alimentos con los cuales sobrevivir.
«EL DESFILADERO»
Por supuesto, no tenemos ninguna prueba física de que cuatro millones de años
atrás los machos amigos de Lucy robaran presas ajenas y cazaran en las sabanas de
África ni de que sus compañeras hembras recolectaran alimentos. Sólo disponemos
de huellas de pies y de unos pocos huesos antiguos. Pero los restos fósiles de dos
millones de años de antigüedad son más abundantes. Y algunos restos arqueológicos
peculiares sugieren que las funciones humanas de ambos sexos —y las diferencias
cerebrales de cada sexo— ya comenzaban a insinuarse.
La información proviene del desfiladero de Olduvai, Tanzania, actualmente un
cañón disecado y desértico. Sin embargo, unos 200.000 años atrás un río se abrió
camino a través de esas tierras trazando a su paso una profunda grieta en las rocas
que, al secarse el río, dejó expuestas las capas de antiguos estratos geológicos. A
partir de 1930, Mary y Louis Leakey realizaron excavaciones en esta hendidura
buscando pruebas del hombre antiguo. En 1959 Mary descubrió un yacimiento en el
fondo del desfiladero, Estrato I, que dejaba al descubierto la vida tal como era de 1,7
a 1,9 millones de años atrás.
La zona había sido un lago color esmeralda, salobre y poco profundo. Estaba
rodeado de pantanos, árboles y matorrales. Poblaban la zona pelícanos, cigüeñas,
garzas e hipopótamos que caminaban por las aguas tranquilas. Los cocodrilos
flotaban sobre las aguas salinas, y los patos y gansos hacían sus nidos en las plantas
de papiro que rodeaban las orillas. Los matorrales se extendían desde las márgenes
del lago hacia la llanura alta, donde cada tanto una acacia interponía su estatura.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 175
Contra el horizonte se recortaban las selvas de árboles de caoba y de hoja perenne
que avanzaban cuesta arriba por las laderas de las montañas hacia los picos
volcánicos.
En la orilla oriental de lo que fuera el lago, donde los pantanos salobres alguna
vez habían sido alimentados por arroyos de agua clara, Mary Leakey desenterró unas
dos mil quinientas herramientas antiguas y fragmentos de piedra trabajada[442].
Alguien con «buen ojo» las había construido. Algunas eran grandes trozos de lava,
cuarzo u otros tipos de piedra que presentaban algunas aristas cortadas de un golpe
para que tuvieran filo. Otras eran pequeños desprendimientos resultantes del tallado
de piedras más grandes. Cerca de la orilla se encontró débitage, pequeñas astillas de
piedra filosa, y además grandes trozos de piedra sin trabajar. Algunas herramientas
eran de piedra local, pero muchas se habían traído desde otras zonas, como por
ejemplo los lechos de los arroyos y las lenguas de lava a kilómetros de distancia.
Algunas se habían labrado en otro lugar y luego las abandonaron intactas junto al
lago. Otras se habían trabajado o cortado entre los matorrales, donde sólo quedaron
los fragmentos desprendidos. Aquí había, pues, una fábrica y un almacén de
herramientas.
Este conjunto de hachuelas y descarnadores, conocido como las herramientas
Oldowan, no es el más antiguo que se ha hallado. Dos millones y medio de años
atrás, alguien dejó herramientas en Etiopía. Pero estos utensilios de Olduvai, Estrato
I, eran especiales.
A su alrededor se encontraron sesenta mil fragmentos de huesos de diferentes
animales. La mayoría eran de elefante, hipopótamo, rinoceronte, cerdo, búfalo,
caballo, jirafa, órix, antílope, ñu azul, kongoni, topee, kobo, gacela Grant, gacela
Thompson e impala. También yacían en el lugar restos de tortugas, musarañas
elefante, liebres y patos, y huesos de cientos de aves y otros animales pequeños.
Durante los años sesenta y setenta el matrimonio Leakey descubrió otros cinco
yacimientos en los alrededores de este antiguo lago. En uno de ellos se había
carneado un elefante.
Semejantes a palimpsestos, estos yacimientos de Olduvai son como pizarrones a
medio borrar. Pero el flamante campo de la tafonomía ha comenzado a establecer qué
ocurrió realmente siglos y siglos atrás junto a este lago.
ROMPECABEZAS OSEOS
LA NATURALEZA DE LA INTIMIDAD
Estos rasgos diferentes podrían explicar algunos malentendidos entre los sexos.
Cada uno de nosotros, usted y yo incluidos, luchamos por la intimidad. Tanto los
sondeos de opinión como los libros y los artículos de revistas revelan la desilusión de
las mujeres ante la resistencia de sus parejas a hablar de sus problemas, a expresar sus
emociones, a escuchar, a compartir verbalmente. Para las mujeres la intimidad deriva
del hablar. Sin duda, semejante concepción de la intimidad les viene de su prolongada
prehistoria de educadoras.
El sociólogo Harry Brod informa que los hombres a menudo buscan la intimidad
por otra vía. Brod escribió: «Numerosos estudios demuestran que los hombres
tienden más a definir la cercanía emocional como una situación de trabajo o juego
compartido, mientras para las mujeres a menudo se define más apropiadamente como
una situación de conversación cara a cara»[450]. Para los hombres, por ejemplo, la
intimidad es el resultado de participar en encuentros deportivos o presenciarlos. No
me sorprende. ¿Qué es un partido de fútbol sino una ruta, un laberinto, un
rompecabezas, acción en el espacio y competencia agresiva, todo lo cual implica
habilidades que entusiasman a la mente masculina? En realidad, mirar un partido de
fútbol en televisión no es muy diferente de sentarse detrás de un matorral en la
llanura Áfricana tratando de establecer qué ruta tomarán las jirafas. No es de extrañar
que la mayoría de las mujeres no comprenda que los hombres disfruten tanto mirando
programas deportivos: estos pasatiempos no despiertan ningún eco en sus psiques
evolutivas.
Los psicólogos han comenzado incluso a capitalizar las diferencias entre los sexos
en el concepto de intimidad. Un psicólogo de Iowa hace propaganda de su forma de
terapia «sólo para hombres» en las páginas amarillas de la guía telefónica. Ofrece
ayuda a los hombres por medio de actividades deportivas, danza y teatro. Sostiene
que hablar es una actividad femenina, inadecuada para los hombres. El resto de
nosotros haríamos bien en recordar esta diferencia masculino/femenino. Las mujeres
probablemente deberían adoptar al menos una actividad de esparcimiento no verbal a
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 179
compartir con sus maridos, mientras que los hombres seguramente mejorarían las
relaciones en el hogar si dedicaran tiempo a sentarse cara a cara con sus esposas a
conversar y a practicar un poco la «escucha activa».
Otro rasgo que posiblemente sea una diferencia entre los sexos y que guarda
relación con los conceptos de intimidad quizá proviene de nuestros antepasados. Los
psicólogos consideran que las mujeres buscan con mayor frecuencia la inclusión, los
vínculos afectivos, mientras que los hombres disfrutan más frecuentemente del
espacio, el aislamiento y la autonomía[451]. El resultado: las mujeres dicen sentirse
evitadas por sus maridos, mientras que los hombres dicen sentirse invadidos por sus
esposas. ¿Podría haberse originado la evolución de ese interés de las mujeres en ser
incluidas, en la época en que su papel de educadoras las llevó a sentirse cómodas
dentro de los grupos? Tal vez la tendencia masculina a buscar la autonomía también
comenzó en la época en que los hombres llevaban una vida solitaria como
exploradores y rastreadores furtivos, y evolucionaron hasta el individuo que hoy
disfruta de los espacios abiertos y la desconexión.
Tal vez algunas de nuestras preferencias sexuales también procedan de nuestro
lejano pasado. Ciertos hombres son voyeurs. Algunos disfrutan de los espectáculos
pornográficos. Otros tienen debilidad por la ropa interior, los camisones y los objetos
eróticos. En realidad, es común que las fantasías sexuales masculinas se exciten ante
estímulos visuales de todo tipo[452]. Tal vez estas peculiaridades sean, en parte,
dirigidas por sus cerebros más espaciales. A las mujeres les gusta leer historias
románticas y ver culebrones, tibia pornografía verbal. Quizá estas inclinaciones
surgen de su sensibilidad al lenguaje.
Con esto no quiero decir que todos los hombres sean voyeurs, que todos los
hombres se sientan invadidos por sus esposas, o que todos los hombres busquen la
intimidad en los deportes o que sean verbalmente inexpresivos. Tampoco todas las
mujeres leen novelas románticas, evitan mirar fútbol por televisión o buscan la
intimidad en charlas cara a cara. La mezcla de gustos en cada personalidad humana es
vasta. A mí me asombra siempre lo profundamente diferentes que son las personas.
Pero, en cualquier caso, se han constatado esas diferencias en la conducta de hombres
y mujeres.
Debemos admitir que los hombres siguen elucubrando acerca de la eterna
pregunta: «¿Qué quieren las mujeres?». Por otra parte, las mujeres dicen
habitualmente: «Ellos no entienden nada». Yo sospecho que nuestros antepasados
habían comenzado a sorprenderse acerca del sexo opuesto dos millones de años atrás,
cuando machos y hembras empezaron a discriminar sus actividades con relación a los
alimentos alrededor del lago color esmeralda de Olduvai, y así dieron origen a las
habilidades fundamentales de los dos sexos.
Una mañana de 1929, decenas de miles de mujeres, con las caras sucias de
cenizas y vestidas con taparrabos y coronas de plumas, surgieron de las aldeas de
Nigeria sudoriental y marcharon sobre sus centros locales de «administración nativa».
Allí vivían los funcionarios coloniales británicos del distrito. Se congregaron frente a
las puertas de dichos administradores y agitando los tradicionales bastones de guerra,
bailaron y los ridiculizaron con canciones mordaces, mientras exigían las insignias de
los hombres igbo locales que habían colaborado con este enemigo. En algunos
centros de administración las mujeres se abrieron paso hasta las cárceles para soltar a
los prisioneros; en otras incendiaron o destruyeron parcialmente los edificios de los
tribunales. Pero a nadie le hicieron daño.
Los británicos tomaron represalias. Abrieron fuego sobre las manifestantes en dos
centros y asesinaron a sesenta mujeres. Eso terminó con la insurrección. Los ingleses
habían «ganado».
La historia por regla general registra la palabra de los ganadores, y esta «Guerra
de las Mujeres», como la llamaron los igbo, rápidamente pasó a ser conocida como la
Rebelión de Aba[457]. Pero los británicos nunca entendieron qué había detrás de la
guerra, orquestada enteramente por las mujeres y para las mujeres. El concepto de
violación de los derechos de la mujer estaba más allá de su capacidad de
comprensión. En realidad, la mayoría de los funcionarios británicos estaban
convencidos de que la manifestación la habían organizado los hombres igbo, que
luego llevaron a sus esposas a la revuelta. Los funcionarios coloniales pensaron que
las mujeres igbo se habían rebelado porque contaban con que los ingleses no abrirían
fuego contra el sexo débil[458].
Un colosal abismo cultural separaba a los ingleses de los igbo, un vacío que dio
pie a la Guerra de las Mujeres igbo y simbolizó la profunda incomprensión europea
acerca de las mujeres, los hombres y el poder en las culturas del mundo entero.
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 184
Durante siglos, las mujeres igbo, igual que las mujeres de muchas otras
sociedades del África occidental, habían sido autónomas y poderosas, en lo
económico y en lo político. Vivían en aldeas patrilineales en las que el poder era
informal: cualquiera podía participar en las asambleas de las aldeas igbo. Los
hombres participaban en mayor número de debates y normalmente eran los que
proponían la solución de los conflictos. Los hombres disponían de más recursos, y
por lo tanto estaban en condiciones de pagar por la organización de banquetes que
redundaban en más títulos y más prestigio. Además, los hombres controlaban la
tierra, pero al casarse estaban obligados a entregarle a sus esposas algo de tierra para
cultivo.
Esta tierra era la cuenta bancaria de las mujeres. Cultivaban una gran variedad de
productos y llevaban las cosechas a los mercados locales, que eran manejados
exclusivamente por mujeres[459]. Y de ese modo las mujeres llegaban a casa con
artículos de lujo y dinero en efectivo que eran de su propiedad. O sea que las mujeres
igbo disponían de un patrimonio propio, es decir, de independencia financiera y poder
económico. Por lo tanto, si un hombre permitía que sus vacas pastaran en tierras de
una mujer, maltrataba a su esposa, violaba el código del mercado, o cometía algún
otro delito grave, las mujeres le hacían lo mismo que a los administradores británicos:
se congregaban frente a la casa del ofensor, lo insultaban con cánticos, y a veces
llegaban a destruir su casa. Los hombres igbo respetaban a las mujeres, el trabajo de
las mujeres, los derechos de las mujeres y las leyes de las mujeres.
Entran en escena los británicos. En 1900, Inglaterra declaró a Nigeria meridional
protectorado de la corona e instaló un sistema de cortes regionales de nativos. Cada
distrito era gobernado desde su propia sede, la corte de nativos, por un funcionario
colonial británico. Semejante sistema era muy poco aceptado. Pero, además, los
ingleses incorporaron a un nativo al personal de cada corte en calidad de
representante de su aldea. Casi siempre era un joven igbo que intercambiaba favores
con los conquistadores y no un respetable anciano de la aldea. Siempre era un
hombre. Formados en el credo Victoriano de que las esposas son meros apéndices de
sus maridos, los ingleses no podían concebir que las mujeres ocuparan lugares de
poder. De modo que las excluyeron a todas. Las mujeres igbo perdieron la posibilidad
de participar.
Luego, en 1929, los británicos decidieron realizar inventarios de los patrimonios
femeninos. Temiendo la aplicación de inminentes impuestos, las mujeres igbo se
encontraron en las plazas donde funcionaban sus mercados para discutir esta
destructiva acción económica. Estaban preparadas para la rebelión. En noviembre,
tras una serie de enfrentamientos entre las mujeres y los censistas, éstas se vistieron
con los tradicionales atavíos de guerra y marcharon hacia el frente de batalla. La
revuelta abarcó un territorio de diez mil kilómetros cuadrados y participaron decenas
Ya que sabemos, pues, que las mujeres han sido realmente poderosas en muchas
sociedades tradicionales del planeta, ¿qué podemos deducir acerca de la vida en
África durante nuestro largo pasado prehistórico nómada, millones de años antes de
que los cañones y los evangelios europeos distorsionaran las relaciones de poder
entre hombres y mujeres? Tenemos dos caminos para deducirlo: examinar la vida
cotidiana en las sociedades tradicionales modernas, o hacer una vivisección de las
relaciones de poder de nuestros parientes cercanos, los simios. Empecemos con el
poder entre las personas[469].
En cambio, las mujeres bosquimanas !kung del desierto de Kalahari eran mucho
más poderosas económicamente. Y el matrimonio no era para ellas una carrera
profesional. Como ya hemos dicho, cuando en 1960 los antropólogos realizaron los
primeros registros de sus hábitos de vida, las mujeres viajaban al trabajo y volvían a
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 189
sus casas con una gran parte del alimento diario. Las mujeres !kung tenían poder
económico; también tenían voz y voto. Pero las esposas !kung, a diferencia de sus
maridos, no compartían su comida con el resto del grupo social.
Esta distinción es importante. Al regresar de una expedición de caza exitosa, los
hombres dividían la preciosa carne obtenida de acuerdo con las reglas, y todos juntos
lo celebraban con entusiasmo. El dueño de la flecha que había matado al animal tenía
la prestigiosa tarea de distribuir la presa. El hombre que primero lo había avizorado
recibía algunas partes especialmente sabrosas, los que habían seguido el rastro
recibían otras, etcétera. Luego, a su vez, cada participante en la obtención de la pieza
distribuía porciones de carne y órganos entre sus familiares y otros allegados. Sin
embargo, se trataba de «inversiones», no regalos. Los cazadores !kung esperan ser
reembolsados. Porque en el acto de entregar estos trozos de carne a sus vecinos, el
cazador acumulaba honra y obligaciones: poder. Y si bien las mujeres «disponían de
un formidable grado de autonomía», tanto los hombres como las mujeres !kung
pensaban que los hombres eran un poco más influyentes que sus esposas[472].
«Es mejor dar que recibir», afirma el refrán. Los !kung y muchos otros pueblos
estarían de acuerdo. Los que manejan el dinero tienen un sustancial poder social: una
fórmula económica según la cual las mujeres ancestrales habrían contado con un
grado importante de ascendencia social.
En un esfuerzo por desentrañar esta sutil dinámica del poder entre hombres y
mujeres, Martin Whyte exploró el Archivo del Área de Relaciones Humanas, un
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 190
avanzado banco de datos que contiene información sobre más de ochocientas
sociedades[474]. Basándose en el material de este archivo y de otras fuentes
etnográficas, Whyte preparó un estudio acerca de noventa y tres culturas
preindustriales. De ellas, un tercio eran cazadores-recolectores nómadas; otro tercio,
granjeros labriegos, y el último tercio estaba compuesto por gente que se ganaba la
vida cuidando rebaños y/o cultivando la tierra. El espectro de los pueblos estudiados
iba desde los babilónicos que vivieron aproximadamente en el 1750 antes de la era
cristiana hasta las culturas tradicionales modernas. La mayoría de dichas culturas
venía siendo estudiada por antropólogos desde el 1800 de la era cristiana.
Whyte extrajo de esta información las respuestas a una cantidad de interrogantes
sobre cada cultura: ¿De qué sexo eran los dioses? ¿Qué sexo era objeto de
ceremonias fúnebres más elaboradas? ¿Quiénes eran los líderes políticos? ¿Quién
contribuía con qué para la mesa familiar? ¿Quién tenía la última palabra en la
educación de los hijos? ¿Quién arreglaba los matrimonios? ¿Quién heredaba las
propiedades de valor? ¿Qué sexo tenía más iniciativa sexual? ¿Se creía que las
mujeres eran inferiores a los hombres? Luego interrelacionó éstas y muchas otras
variables a fin de determinar el lugar ocupado por las mujeres en las sociedades de
todo el mundo.
Las conclusiones de Whyte confirman algunas creencias ampliamente
difundidas[475].
No hubo ninguna sociedad en la cual las mujeres dominaran a los hombres en la
mayoría de las esferas de la vida social. El mito de las mujeres amazonas, las
historias de las matriarcas que gobernaban con puño de terciopelo, son sólo eso:
mitos e historias. En el 67% del total de las culturas (principalmente en el caso de los
pueblos agricultores) los hombres parecían haber controlado a las mujeres en la
mayoría de los ámbitos de actividad. En una cantidad importante de sociedades
(30%) hombres y mujeres parecían haber detentado jerarquías equivalentes, en
especial en el caso de los pueblos dedicados a la horticultura y en el de los cazadores-
recolectores. Y en el 50% del total de las culturas, las mujeres tenían mucha más
influencia informal de la otorgada por las reglas de la sociedad.
Whyte descubrió un hecho aún más importante: no había ninguna constelación de
factores interculturales que en su conjunto equivaliera a la posición social de la
mujer. En cambio, en cada sociedad había sus más y sus menos. En algunas culturas
las mujeres habían hecho una trascendental contribución económica, pero disponían
de menor poder en sus vidas maritales y sexuales. En otras podían divorciarse con
facilidad pero tenían escasa gravitación en el aspecto religioso o no ocupaban ningún
puesto político formal. Aun en las sociedades en que las mujeres tenían valiosas
propiedades y ejercían considerable poder económico, no necesariamente contaban
con derechos políticos amplios o influencia religiosa. En síntesis, el poder en un
¿Qué otra cosa puede revelar un estudio de los pueblos tradicionales sobre las
mujeres, los hombres y el poder en el pasado? Bueno, las cuestiones de clase, de raza,
la edad, el atractivo sexual, los logros y los lazos de familia también pueden
contribuir a explicar el mosaico que llamamos poder.
En determinadas circunstancias el más insípido miembro de la clase alta o del
grupo étnico dominante puede reinar sobre una persona más inteligente y más
dinámica que esté situada un escalón más abajo. Y aunque tengamos tendencia a
formular generalizaciones tajantes acerca de la miserable condición de las mujeres en
Asia, las ancianas chinas o japonesas pueden ser tan autoritarias como cualquier
hombre. En muchas culturas la edad establece importantes diferencias. También el
atractivo sexual, el ingenio y la simpatía. La camarera de un bar puede dominar a un
ejecutivo con el sexo; un humorista puede destruir a un político con papel y lápiz; una
estudiante puede fascinar a su prestigioso y mucho más culto profesor con una
mirada.
El parentesco también influye en quién domina a quién. En las sociedades
patrilineales, en las que los hombres son en general los dueños de la tierra y los niños
se identifican en función del padre del que descienden, las mujeres suelen disponer de
escaso poder formal en la mayoría de los sectores de la sociedad. En cambio, en las
sociedades matrilineales las mujeres tienen mayor patrimonio, lo que les otorga más
influencia dentro del conjunto de la comunidad.
Por último, los sexos derivan poder del mundo simbólico de la sociedad a la que
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 192
pertenecen. A medida que una cultura evoluciona, va desarrollando un «patrón
sexual» o guión social acerca de cómo deben comportarse los sexos, así como
creencias sobre los poderes de cada uno[477]. Dichos guiones son incorporados
mentalmente por las personas. Los pigmeos mbuti de Zaire, por ejemplo, creen que
las mujeres son poderosas porque sólo ellas pueden dar a luz. Los mehinaku de
Amazonia y muchos otros pueblos otorgan poder a la sangre menstrual, tocarla es
causa segura de enfermedad. Los occidentales inmortalizaron el poder de seducción
de la mujer sobre el hombre con la fábula de Adán, Eva, la serpiente y la manzana.
En última instancia, lo que una sociedad designa como simbólicamente poderoso se
vuelve poderoso.
El poder, pues, es un compuesto de múltiples fuerzas que operan en conjunto para
que una mujer o un hombre tengan más influencia que otras mujeres y otros hombres.
¿Qué pasa entonces con Twiggy, George, 1470, y los otros homínidos a los que
nos referimos en el capítulo anterior y que dejaron sus huesos junto al lago color
turquesa de Olduvai hace dos millones de años? ¿Tenían esos hombres y mujeres
poderes sociales equivalentes?
No cabe la menor duda de que entre esta «gente» no existían diferencias de clase
o de raza. Es poco probable que tuvieran una vida cultural rica en asociaciones
simbólicas de poder. Pero con cierto grado de certeza podemos aventurar algunas
afirmaciones acerca de Twiggy y sus compañeros. Por ejemplo, que no vivían como
los inuit, cuyos hombres obtenían todo el alimento mientras las mujeres se quedaban
en casa. No había una «casa». Twiggy tampoco era la hija de un granjero. Por el
contrario, era nómada. Nadie se quedaba en el campamento. Y las mujeres
trabajaban.
Lo que es aún más importante: Twiggy y sus amigas comían carne.
Y como vengo diciendo, la caza y el robo de la caza ajena no son pasatiempos
lógicos en mujeres embarazadas y madres de niños pequeños. Así pues, muy
probablemente Twiggy dejaba que su amante se ocupara de obtener la carne, los
tendones y la médula de los huesos de las bestias peligrosas, mientras ella y sus
amigas se dedicaban a recolectar fruta, vegetales, semillas y a obtener presas
menores. De esta manera Twiggy hacía una importantísima contribución a la
alimentación diaria. De ser así, tenía poder económico, igual que las mujeres !kung lo
tenían y lo tienen hoy en día. En el mundo de Twiggy, las mujeres sexualmente
activas y carismáticas probablemente detentaban aún más poder.
Pero ¿cómo vivía Twiggy? ¿Quién mandaba realmente a quién?
No sólo las culturas tradicionales nos dan una clave; también lo hacen otras
especies. En realidad, podemos lograr una buena comprensión del poder que ejercía
Twiggy en la vida cotidiana analizando una fascinante colonia de chimpancés, en el
zoológico Arnhem, de Holanda[478]. Para dichos chimpancés, la manipulación en
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 193
busca de prestigio y poder es la sal de la vida diaria.
Hay un último factor que puede haber contribuido al poder de Twiggy: su estado
civil. En varias especies de primates, como los babuinos, por ejemplo, los grupos de
hembras emparentadas permanecen generalmente juntas, mientras que los machos
cambian de una manada a otra. Dentro de cada manada, una «matrilínea» tiende a
predominar sobre las otras, y así sucesivamente, de modo que se forma una jerarquía
dinástica relativamente estable, la red de «las chicas mayores»[480]. Por lo tanto, con
frecuencia una jovencita perteneciente a un clan de hembras de gran jerarquía
dominará a una hembra madura de una familia de menor prestigio.
Por otra parte, las crías a menudo asumen la jerarquía de la madre. Entre los
chimpancés salvajes de Gombe, donde las hembras no están organizadas en clanes
matrilineales sino que forman pandillas, los hijos de la hembra reinante, Flo, al crecer
adquirieron influencia sobre la comunidad, mientras que las crías de una compañera
sometida se convirtieron en adultos sometidos.
Fuego.
A partir de su descenso de los árboles, nuestros antepasados deben de haber
corrido a lagos y arroyos cada vez que los volcanes escupían bolas de roca
incandescente o cuando los rayos lamían la pradera y las llamas se propagaban por
los pastizales. A través de la llanura todavía ardiente, pisando con cuidado entre las
brasas, probablemente volvían atrás recogiendo en su camino liebres, lagartos,
colmenas caídas y semillas, y luego se deleitaban con el sabor de la comida asada.
En la entrada de las cavernas, donde el excremento de búhos, murciélagos, tigres
de largos colmillos y demás habitantes de las mismas se acumulaba en ricos
depósitos, las llamas pueden haber ardido durante días y tal vez semanas, y poco a
poco los antiguos se acostumbraron a dormir junto a estas brasas e incluso a
alimentar las ávidas llamas con ramas secas, hasta que el paso de alguna presa, la
promesa de distantes frutales en flor o la escasez de agua forzaban al pequeño grupo a
dejar atrás el brillo cálido y protector.
El fuego acompañaba a la humanidad, como enemigo cuando se descontrolaba y
como amigo cuando cedía. Pero cuando nuestros antepasados descubrieron la forma
de controlar las llamas, de trasladar brasas dentro de un cráneo de babuino o
envueltas en hojas carnosas, el fuego se convirtió en su fuerza más importante.
Mediante el fuego podían endurecer la madera para fabricar lanzas más mortíferas.
Quemando musgo podían hacer humo y así sacar a los roedores de sus madrigueras o
conducir a los conejos hacia las trampas. Haciendo hogueras podían mantener
alejados a los sigilosos depredadores nocturnos de las presas a medio consumir. Y
con ramas encendidas podían sacar a las hienas de sus cuevas para usurpar sus
refugios y dormir dentro del haz de luz. Ahora, tanto los heridos como los machos y
hembras entrados en años, las hembras encintas y los niños pequeños podían
permanecer en el campamento. Porque había un campamento. Liberados de la
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 201
dependencia total del sol, nuestros antepasados podían alimentar las brasas y
holgazanear al alba, reparar las herramientas al atardecer y revivir los hechos del día
hasta avanzada la noche.
Esta innovación era sólo una parte de los adelantos logrados por nuestros
antepasados hace un millón de años, con lo cual también abrían la puerta a profundos
cambios en la sexualidad.
Tal vez no sepamos nunca con certeza cuándo la humanidad comenzó a controlar
el fuego. Los antropólogos no se ponen de acuerdo[481]. Pero lo que podría ser la más
antigua prueba de un campamento con fuego la encontramos en la caverna de
Swartkrans, en Suráfrica, donde los antropólogos C. K. Brain y Andrew Sillen
recientemente descubrieron doscientos setenta restos de huesos de animales
chamuscados[482].
Ellos informan que los fósiles se quemaron a una temperatura entre 200 y 800
grados centígrados. Este es el espectro térmico generado hoy por un fuego de
campamento armado con ramas de los árboles malolientes. Quizá alguien haya
recogido ramas secas de los muchos árboles malolientes que cubrieron esta zona
durante milenios, y haya disfrutado de las ventajas del fuego casi un millón y medio
de años atrás. Y una vez que nuestros antepasados comenzaron a hacer hogueras,
repitieron la operación una y otra vez. Más de veinte niveles diferentes de restos de
hogueras se superponían en Swartkrans, lo cual nos remite a nuestro atávico amor por
el fuego.
¿Qué «gente» era la que se calentaba las manos y quemaba estos huesos en la
caverna de Swartkrans?
Entre los restos encontrados aparecen partes de esqueletos de Australopithecus
robustus primitivos, los cuales desaparecieron hace aproximadamente un millón de
años. Pero también los Homo erectus habitaron la región. Y Brain piensa que fueron
estos homínidos más avanzados quienes arrojaron ramas en las hogueras. ¿Por qué?
Porque los homínidos Homo erectus eran mucho más inteligentes y más orientados
hacia la humanidad.
Esa «gente» aparece en los registros de restos fósiles encontrados en el
desfiladero de Olduvai, Tanzania, en Koobi Fora, Kenia, y en el valle del Río Orno,
en Etiopía meridional, con una antigüedad de 1,8 millones de años. Pero el
yacimiento más elocuente de Homo erectus es Nariokotome III[483].
Aquí, entre áridos sedimentos situados cerca de la orilla del lago Turkana, en
Kenia, un individuo joven murió entre los matorrales hace casi 1,6 millones de años.
El aspecto robusto del cráneo y la forma de las caderas indican casi con seguridad
que se trataba de un varón[484]. Debía de tener unos doce años de edad y medía poco
menos de un metro setenta en la fecha de su muerte. Si hubiera sobrevivido,
Nuestros antepasados Homo erectus se enfrentaron con otra carga monstruosa: los
adolescentes. A partir de las características de los dientes antiguos, los antropólogos
infieren a qué velocidad crecían nuestros antepasados. Parecería que en cierto
momento, entre un millón y doscientos mil años atrás, el proceso humano de
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 205
maduración se volvió más lento. En ese momento no sólo las mujeres daban a luz
bebés muy inmaduros, sino que también se hizo más larga la infancia[495].
Démosle la bienvenida a la aparición de la adolescencia, otra característica
exclusiva del animal humano, una divergencia que lo distingue claramente de
nuestros parientes, los simios. El chimpancé tiene una infancia bastante similar a la
de los pueblos cazadores-recolectores, de unos cuatro años. Pero el primer molar de
los chimpancés aparece aproximadamente a los tres años, y entran en la pubertad más
o menos a los diez años de edad. Nuestro primer molar no aparece hasta los seis años.
Y es frecuente que las niñas de los pueblos cazadores-recolectores no tengan la
menarquía hasta los dieciséis o diecisiete años; los varones también atraviesan una
prolongada adolescencia. En realidad, los seres humanos no cesan de crecer
físicamente hasta cerca de los veinte años.
Lo que resulta más sorprendente es que los padres continúen suministrando casa y
comida a los hijos adolescentes. Cuando la madre chimpancé desteta a su bebé, éste
pasa a procurarse su propia comida y arma su propio nido todas las noches. El
chimpancé joven todavía permanece cerca de la madre la mayor parte del tiempo.
Pero en cuanto dejan de mamar, la madre del simio se desentiende de la alimentación
y la habitación de sus crías. No ocurre así con la humanidad. A los cinco años un niño
humano apenas podría desenterrar una raíz; aun el niño más adelantado de una
sociedad cazadora-recolectora sería incapaz de procurarse comida y de sobrevivir
hasta pasada la adolescencia. De modo que los padres continúan criando a sus hijos
unos diez o doce años más después del destete[496].
Por lo tanto, la infancia humana se volvió el doble de larga que la de chimpancés
y otros primates.
¿Por qué el proceso de maduración humana se hizo tan prolongado? Creo que
para ganar tiempo, tiempo en la niñez que permita descubrir pautas de supervivencia
en un mundo cada vez más complejo. Los varones necesitaban aprender dónde buscar
piedras adecuadas, cómo y exactamente dónde golpearlas para quitarles una arista y
para darles la forma correcta para arrojarlas. Los varones debían observar a los
animales, aprender cuándo y dónde las hembras daban a luz a sus crías, qué animales
conducían los rebaños, cómo cambiaban los vientos y las estaciones, qué presa
seguir, cómo seguir un rastro, cómo acorralar y atacar a la presa, cómo descuartizarla
y dividir los pedazos.
Las niñas tenían aún más que aprender: cómo transportar el fuego, dónde crecían
las matas de bayas, qué plantas evitar, dónde buscar los huevos de las aves, cómo
eran los ciclos vitales de cientos de plantas diferentes, dónde se refugiaban los
animales pequeños y dónde se asoleaban los reptiles, y qué hierbas eran mejores para
los resfriados, las gargantas doloridas y los estados febriles. Todo este aprendizaje
implicaba prueba, error e inteligencia. Quizá los jóvenes también tenían que
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 206
memorizar largos cuentos, historias ejemplares que les proporcionaban información
acerca del clima, de los hábitos de las plantas y los animales que los rodeaban.
Además, debían aprender las sutilezas del juego del apareamiento. Con la
evolución de la adolescencia pudieron disponer de todos esos años adicionales para
experimentar en las artes del cortejo, la sexualidad y el amor: aspectos cruciales de la
vida en un mundo socializado en el cual hombres y mujeres necesitaban aparearse
para compartir su comida y criar a sus hijos en equipo.
AMOR FRATERNAL
FUERA DE África
Al sur de las serenas ciudades del sudoeste francés, en los Pirineos, y al norte de
España, los furiosos torrentes antiguos abrieron un laberinto de cavernas. Allí, en las
cuevas sin viento de las profundidades de la tierra, cual si fueran centinelas, las
estalagmitas y estalactitas vigilan como fantasmales soldados de marfil. En el silencio
absoluto, el restallar metálico de las gotas de agua suena como balazos. La danza
inquieta de los murciélagos delata la existencia de agujeros y huecos, y el rugido
repentino de ríos que subsistieron a los siglos sube por conductos y túneles para
desvanecerse a la distancia tras algún recodo.
Lo que la naturaleza construyó, entre veinte y diez mil años atrás, nuestros
antepasados lo decoraron, y dejaron miles de pinturas, dibujos y grabados rupestres
como prueba de que la humanidad moderna estaba instalada sobre la Tierra.
En las gigantescas rotondas de la caverna de Lascaux, cerca de Les Eyzies,
Francia, alguien pintó docenas de animales de rebaño en estampida. En un repliegue
de la caverna de Les Trois Frères, en los Pirineos, otro artista grabó una bestia mágica
con la cabeza de un hombre, la cornamenta de un venado y el cuerpo y la cola de un
caballo. En la caverna de El Juyo, en España, nuestros mayores esculpieron la
monstruosa cabeza de piedra de un ser mitad hombre y mitad gato. En más de treinta
cavernas aparecen las figuras de gigantescos bisontes, venados, mamuts, cabras
monteses, osos y otras bestias pintadas en rojo o negro, el pelaje y los músculos
delineados con cuidado y las fisuras y protuberancias de la roca aprovechadas para
otorgar relieve a las figuras.
Y donde las figuras reales son reemplazadas por otras, posiblemente mágicas —
caballos sin cabeza, personas semejantes a ornitorrincos, osos con cabeza de lobo,
manos sin el cuerpo correspondiente y con menos de cinco dedos, brazos y piernas
Visítanos en facebook: Libros electrónicos para todos 2
www.lectulandia.com - Página 212
flotantes, formas de serpiente—, puntos y rayas danzan por los muros y el techo.
Algunas de estas pinturas se hicieron en grandes galerías; otras se encuentran en
callejones sin salida tan remotos que más de un espeleólogo profesional se desmayó
de claustrofobia buscando el acceso a estas criptas.
Algo trascendente estaba ocurriendo en estos túneles sin luz solar en los que tanto
los sonidos como el frío se agudizan, y la falta de ventilación vicia la atmósfera.
Nadie vivía allí. Nuestros antepasados, en cambio, ingresaban en las profundas
cavernas para pintar y reunirse a fin de tratar asuntos comunitarios. Tal vez realizaban
ceremonias invocativas de una buena temporada de caza, o celebraban el nacimiento
de un hijo o una hija. Quizá era en dichos lugares donde se curaba a los enfermos, se
cumplían rituales dictados por la mitología, o tantas otras actividades[501]. John
Pfeiffer, en su libro The Creative Explosion (La explosión creadora), propone la
explicación de que tal vez también se realizaban allí complejas ceremonias de
iniciación.
Pfeiffer considera posible que los jóvenes iniciados fueran dejados a solas en
tumbas aisladas en las entrañas de la tierra hasta que el miedo, la soledad y la
monotonía les hacían perder los sentidos normales y los introducía en un estado de
trance especialmente receptivo. Entonces sus mayores, por medio de trucos e
ilusiones, conducían a los jóvenes hechizados a través de las galerías, y les
informaban mientras tanto de las importantes tradiciones del clan, de su historia, sus
leyendas, y de la sabiduría acumulada de la tribu.
Para subrayar la importancia de un hecho en un relato enciclopédico, los
hechiceros tal vez levantaban la lámpara hasta una determinada pintura. La
temblorosa luz de la antorcha iluminaba una mano o un ave o un pez y entonces,
repentinamente, a fin de animar un detalle concreto del relato, mostraba un ante
bufando o un venado nadando. Entonces, después de cada sesión formativa, los
sacerdotes reunían a sus desorientados estudiantes en grandes teatros subterráneos
donde, con los cerebros lavados, los sometían a más rituales y repeticiones que
permeaban sus mentes para siempre con estos «libros de texto».
¿Cuál era el mensaje de sus mayores? ¿Por qué este primer florecimiento del arte
humano? ¿Qué nos dice esta primera manifestación de la expresión artística respecto
a la sexualidad humana de veinte mil años atrás?
EL FENOMENO NEANDERTHAL
EL FRUTO PROHIBIDO
Todas las sociedades humanas tienen algún tipo de tabú sobre el incesto[518]. En
algunos momentos de la historia tanto los egipcios como los iraníes, los romanos y
otros pueblos dieron el visto bueno al incesto entre hermanos en el caso de grupos
especiales como los de la realeza. Pero, salvo estas curiosas excepciones, los
apareamientos madre-hijo, padre-hija y hermano-hermana no estaban permitidos. El
tabú del incesto es universal en la humanidad. Más aún, esta estricta regla es la
primera restricción sexual que aprenden los niños. La infracción algunas veces es
castigada severamente, hasta con la muerte, la mutilación o el ostracismo. Y el tabú
no se levanta jamás, al margen de la edad o la aptitud procreadora de los interesados.
Por varias razones se justifica suponer que el tabú humano del incesto existía ya
entre el hombre de Cro-Magnon, y tal vez mucho antes. Por otra parte, el incesto
habría sido muy poco práctico. Si una niña de Cro-Magnon se apareaba con su
hermano o su padre y daba a luz a un bebé, el grupo familiar tenía un nuevo miembro
indefenso y ningún nuevo adulto que colaborara en la crianza y el mantenimiento.
¡Qué carga económica más peligrosa! Era mucho más lógico desde el punto de vista
económico reproducirse con un extraño e incorporarlo como mano de obra para que
participara en la crianza del hijo.
Las parejas incestuosas también habrían originado interminables conflictos
sociales. Los seres humanos somos criaturas celosas y posesivas; no estamos creados
para compartir a nuestras parejas sexuales. De modo que el sexo incestuoso habría
sido la causa de graves rivalidades domésticas y esto, a su vez, habría puesto en
peligro la frágil relación entre marido y mujer, y habría debilitado además los
INCESTO
¿Una tendencia genética a evitar el sexo con la madre, el padre y los hermanos?
Semejante idea no es nueva. En 1891 Edward Westermarck la propuso por primera
vez. Dijo que los niños desarrollan una repulsión física natural a todos aquellos con
los que se crían[523]. Posteriormente dicha aversión fue confirmada por los estudios
sobre sexualidad llevados a cabo en Israel.
Las investigaciones comenzaron a raíz de la observación, por parte de Melford
Spiro, de los niños que crecían juntos en un kevutza, un espacio común que
funcionaba como sala de estar, baño y dormitorio, y en el que un grupo de la misma
Indudablemente, esa gente tenía otras prohibiciones sexuales. Los tabúes posparto
figuran entre las costumbres más universales, ya que existen en el 94% de las culturas
registradas[529]. En general, se espera que las parejas se abstengan de copular durante
unos seis meses después de que un niño es dado a luz. Es probable que dichas reglas
surgieran evolutivamente para que la madre y el padre pudieran ocuparse de la
criatura indefensa.
En todas la sociedades conocidas la actividad sexual ha dado pie al surgimiento
de miles de creencias, por ello está justificado suponer que nuestros antepasados Cro-
Magnon también tenían las suyas. Pero ¿cuáles eran? Por ejemplo, los bellacoola de
la Columbia Británica central, en el Canadá, creen, como muchos cristianos, que la
castidad acerca al hombre a lo sobrenatural. Muchos pueblos consideran que la
continencia es esencial antes de la caza y algunos entrenadores norteamericanos de
Tal vez Fox haya dado con el quid de la cuestión. Quizá la proclividad a la ética
está alojada en nuestro ADN. Los estudios con niños ciertamente confirman este
punto de vista. Los científicos suponen en la actualidad que el potencial de las
reacciones éticas ya está presente cuando el neonato sale del útero[536]. Un niño, por
ejemplo, se pondrá a llorar si oye sollozar a otro. Conocida como empatia global, esta
preocupación generalizada, esta solidaridad, esta «piedra fundamental», como la
llamaba Darwin, es el primer guiño de lo que en el niño florecerá como código moral.
Posteriormente, la moral se desarrolla por etapas[537]. Entre el primer y el
segundo año de vida, el niño adquiere el sentido del «yo» y de «el otro» y comienza a
poner de manifiesto atenciones especiales para con los que lo rodean. Un niño que
está empezando a caminar intentará consolar a su amigo lastimado, por ejemplo. Los
niños sienten vergüenza y, algo más adelante, culpa. Comprenden las reglas que
establecen lo que está bien y lo que está mal. Hacen todo lo posible por cumplir con
las convenciones, saben guardar un secreto, pueden actuar furtivamente y cumplir
con los cánones sociales.
A partir de estas bases, niñas y varones continúan absorbiendo las reglas morales
impuestas por la cultura y edifican sus propios estilos de adhesión y subversión. Aun
esos estilos generalizados tienen un componente adaptativo. Los niños pequeños son
extraordinariamente egocéntricos. En realidad, mirados desde una perspectiva
darwiniana deben ser egocéntricos; el altruismo no es lógico en los muy jóvenes,
EL DESDOBLAMIENTO DE LA CONCIENCIA
«Río arriba, más allá de la saliente de piedra, verás unos pequeños guijarros
blancos en el sendero que lleva al bosque. Síguelos. No muy lejos por el sendero
llegarás a un lugar donde el agua gotea de la roca. Desde encima de la roca se ve un
paisaje de pinos. Espérame allí. Vendré a ti». El hombre se sentó y prestó atención
mientras recordaba la risa de ella y pensaba en sus claras indicaciones, en este lugar
secreto. Mientras así pensaba continuó tallando el caballito de marfil del tamaño de
su puño. Pensó que ese día le entregaría su regalo.
¿Cuántos millones de hombres y mujeres se han amado a lo largo de tantas
estaciones que nos precedieron? ¿Cuántos de sus sueños se cumplieron? ¿Cuántas
veces nuestros antepasados se encomendaron a las estrellas para un cambio de suerte,
o agradecieron a los dioses por la paz que les daba dormirse acurrucados uno en
brazos del otro? Algunas veces, mientras recorro las salas del Museo Norteamericano
de Historia Natural, me maravilla pensar en las grandes historias de amor que
continúan vivas en los pequeños caballitos de marfil, en las cuentas de concha, en los
pendientes de ámbar y en las antiguas herramientas, huesos y piedras que hoy
reposan en las vitrinas de los museos.
¿Cómo amaban nuestros antepasados?
Tenemos una clave cierta sobre la naturaleza de la sexualidad en épocas lejanas:
las vidas de los pueblos tradicionales que hoy habitan el mundo. De modo que elegí
dos para escribir sobre ellos, los !kung del desierto de Kalahari y los mehinaku de la
Amazonia. El motivo principal de mi elección es la vívida descripción que los
LA SEXUALIDAD EN EL KALAHARI
Los primeros recuerdos sexuales de Nisa se refieren a sus padres, acostados junto
a ella en su pequeña choza de troncos y paja, apenas lo suficientemente grande para
que pudieran dormir dentro de ella. Si Nisa fingía dormir podía observar a sus padres
«hacer la tarea». Papi se mojaba la mano con saliva, ponía el líquido en los genitales
de mami y se balanceaba sobre ella. Algunas veces, durante una excursión al bosque
en busca de vegetales, la madre dejaba a Nisa a la sombra de un árbol y se iba a
copular con otro hombre. Una vez Nisa se impacientó tanto que gritó a su madre a
través de los matorrales: «¡Le voy a contar a papá que ese hombre ha hecho el amor
contigo!».
Nisa sabía mientras era pequeña que el sexo era una de esas cosas que hacían los
grandes y que tenía reglas que ellos a menudo rompían.
Tras ser destetada, Nisa dejó de acompañar a la madre en sus expediciones de
recolección. Los !kung dicen que los niños caminan demasiado despacio y que sólo
sirven para complicar la vida. En lugar de acompañar a la madre, Nisa se quedaba en
el campamento y jugaba con sus compañeras. Sin embargo, a menudo los niños salían
del círculo de cinco o seis chozas para entrar en el bosque que estaba a cierta
distancia y construir una aldea «de mentira». Allí jugaban a que cazaban,
recolectaban, cantaban, «se enamoraban», cocinaban, compartían y «se casaban».
«Casarse» consistía en elegir pareja, compartir la «presa» supuestamente cazada
con el supuesto «esposo» y practicar juegos sexuales con el cónyuge. Los chicos
quitaban a las chicas los delantales de cuero que llevaban puestos, se acostaban sobre
ellas, mojaban sus genitales con saliva y apoyaban allí su miembro en una
semierección como si estuviesen copulando. Según Nisa comentó a la antropóloga, al
principio ella no estaba ansiosa por jugar pero en cambio le gustaba mirar.
Chicos y chicas también se escapaban al bosque para encontrarse y hacer el amor
con parejas prohibidas. En general, eran los muchachos quienes iniciaban este juego
Los !kung también tienen todo tipo de códigos sexuales, otro elemento
fundamental del juego humano del apareamiento. A diferencia de la enorme mayoría
de los pueblos tradicionales, los !kung no sienten temor alguno ante la sangre
menstrual u otros fluidos del cuerpo. Piensan que las mujeres deben abstenerse de
participar en una cacería mientras sangran. Hombres y mujeres por lo general
también evitan hacer el amor en el momento de mayor flujo menstrual. Pero si desean
tener un niño, los cónyuges reinician la cópula durante los últimos días. Ellos creen
que la sangre menstrual se combina con el semen para formar a la criatura.
Y a los !kung les encanta hacer el amor. «El sexo alimenta», afirman. Piensan que
si una niña crece sin aprender a disfrutar del coito, su mente no se desarrollará
normalmente y luego andará por allí comiendo pasto. «La falta de suficiente sexo
puede ser mortal», sostienen categóricamente.
Sin embargo, las mujeres tienen quejas concretas acerca de los genitales
masculinos. No les gusta que el pene del hombre sea demasiado grande porque
produce dolor, o que eyacule demasiado semen porque es sucio. De modo que las
mujeres hablan entre ellas del tamaño y contenido de los penes de sus hombres. Y
exigen orgasmos. Si un hombre «termina su trabajo», debe seguir haciéndole el amor
a la mujer hasta que su propio trabajo también esté terminado. Se supone que las
mujeres deben quedar sexualmente satisfechas.
Los hombres, por supuesto, también tienen opiniones claras sobre lo que
constituye un buen coito. Uno de ellos sintetizó una mala experiencia de este modo:
«Esta mujer la tiene tan ancha que parece la boca de un herero[544]. Yo flotaba dentro
de ella pero no sentía nada. No sé cómo habrá sido para ella, pero a mí me duele la
espalda y estoy agotado». Los hombres se preocupan también por su
comportamiento. Cuando no logran tener erecciones se medican.
A los !kung les encanta besarse en la boca, pero no practican el sexo oral. «La
vagina quemaría los labios y la lengua del hombre», explica Nisa. Tanto hombres
como mujeres se masturban de vez en cuando. Todos bromean acerca de la
sexualidad. Una reunión puede convertirse en un torneo de comentarios ingeniosos,
bromas y burlas procaces. Los sueños eróticos son considerados buenos. Y las
mujeres chismorrean interminablemente acerca de sus amantes mientras recolectan
¿Sentirían nuestros antepasados hace 20.000 años la misma avidez sexual que
Nisa? ¿Jugarían los niños a juegos eróticos y sentirían los adolescentes las mismas
pasiones mientras perseguían venados a través de las praderas de Francia y España?
¿Se casarían tras horrendos rituales iniciáticos en las cavernas subterráneas? Y, como
Nisa, ¿se divorciarían y volverían a casarse cuando las cosas no resultaban bien,
mientras continuaban encontrándose de vez en cuando con sus amantes para una
tarde divertida en algún rincón oculto?
Probablemente sí, ya que las escapadas sexuales de los pueblos tradicionales que
habitan lejos de los áridos matorrales del África meridional no son muy diferentes de
los de Nisa y sus amigos. Ambas culturas evidentemente reflejan un mundo erótico y
romántico que surgió muchos años antes de la época contemporánea.
AMOR EN LA JUNGLA
¿Son las escapadas de Ketepe en los bosques junto al Amazonas muy diferentes
de los encuentros de Nisa y Kantla en el desierto de Kalahari? Seguramente nuestros
antepasados de Cro-Magnon crecieron en una atmósfera cargada de sexo. De
pequeños jugaron a copular, en la adolescencia tuvieron que someterse a ceremonias
de iniciación que anunciaban su condición sexual adulta[548], e ingresaron en un
laberinto de matrimonios y aventuras impregnados de pasión, reglas y supersticiones.
Seguramente, por la noche los niños de Cro-Magnon se amontonaban sobre
alfombras de piel de oso, dentro de chozas construidas con huesos de mamut, y oían
los movimientos y la respiración pesada de sus padres. Por la mañana los veían
sonreírse mutuamente. En ocasiones, después de que el padre dejaba el campamento
para salir de caza, veían cómo la madre desaparecía detrás de la colina con un
hombre que la admiraba y le hacía regalos. Y como los niños de muchas otras
culturas, los que tenían más picardía estaban al tanto de en qué andaban sus padres y
podían recitar los nombres de los amantes clandestinos de casi todos los adultos de la
comunidad. Sin embargo, probablemente no lo comentaban.
Al llegar a los diez años de edad, los jóvenes de Cro-Magnon deben de haber
comenzado sus propias incursiones en la sexualidad y el amor[549]. Las niñas
pequeñas pueden haber escapado al río con los varones para bañarse y jugar a
«casarse» y a «tener celos». Probablemente se movían en grupo, y al alcanzar la
adolescencia —bastante antes de la pubertad— muchas empezaban a jugar al sexo en
serio[550]. Mientras algunas amaban a un compañero y luego a otro, seguramente
también estaban las que eran fieles a un solo amor.
Al entrar en la adolescencia invertían horas en la decoración de sus propios
cuerpos —tal como hacen las adolescentes en muchas culturas—, trenzándose el
cabello, tejiendo guirnaldas de flores para tener buen olor, colocándose brazaletes y
pendientes, y decorando sus túnicas y polainas con pieles, plumas, cuentas y ocre
amarillo. Entonces, a la luz del fuego de las hogueras, se pavoneaban y alardeaban
frente a sus compañeras.
En algún momento de la prepubertad nuestros antepasados de Cro-Magnon
comenzaban los importantes rituales de la madurez que culminaban en las cavernas
subterráneas. Aquí accedían al mundo espiritual y danzaban y cantaban en
ceremonias destinadas a enseñarles a ser valientes e inteligentes. Y a medida que
Esta naturaleza humana fundamental iba a verse severamente puesta a prueba por
lo que ocurrió después. Hace unos 10.000 años, la más reciente edad de hielo había
terminado, y había dado lugar al deshielo interglacial actual. La tierra empezó a
calentarse. Los glaciares que avanzaban sobre el planeta llegando tan al sur como a la
moderna ciudad de Londres, se retiraron hacia el norte, y las vastas praderas que
cubrían Eurasia desde Europa hasta la porción meridional del mar de la China se
cubrieron de kilómetros y kilómetros de tupidos bosques. Desaparecieron los mamuts
y rinocerontes lanudos, así como muchos otros mamíferos, que fueron reemplazados
por venados, ciervos, jabalíes y otros animales modernos que aún habitan los bosques
europeos. Ahora hombres y mujeres se vieron forzados a cazar animales más
pequeños, a pescar más peces, a matar más aves y a buscar muchos más vegetales en
la selva[551].
HONRARAS A TU ESPOSO
No es mi deseo dar a entender que el doble criterio moral que otorga más libertad
al hombre que a la mujer sea exclusivo de las culturas agrícolas. En algunas
comunidades de la Amazonia que cultivan la tierra (y que emplean la vara de cavar y
no el arado) y en ciertas sociedades del África oriental, las mujeres están
indudablemente sometidas a los hombres en la mayoría de las situaciones de la vida
social. Pero los códigos de valores que someten a la mujer en lo sexual y lo social no
se observan en todas las comunidades que crían animales, que cultivan la tierra con
azada o que cazan y recolectan como forma de supervivencia, mientras que, en
cambio, sí prevalecen en las sociedades que utilizan el arado[563].
Tampoco deseo insinuar que todas las mujeres en las sociedades agrícolas están
sometidas a igual grado de restricción sexual e inferioridad social. La condición de
EL DERECHO DE LA MADRE
Uno de los primeros en proponer una explicación para la pérdida de poder por
parte de las mujeres fue Johann Jakob Bachofen, un abogado alemán que, en 1861,
escribió Das Mutterrecht (El derecho de la madre). En dicha obra Bachofen propuso
que inicialmente la humanidad vivía en un estado de promiscuidad sexual en el cual
las mujeres tenían exactamente tanto poder como los hombres. Con la invención de la
agricultura —por parte de las mujeres—, la sociedad evolucionó a su primera forma
de orden social, el matriarcado.
Bachofen sostenía que, como nadie podía tener certeza acerca de qué hombre
había engendrado a qué hijo, los agricultores pioneros rastreaban la ascendencia a
través de la línea materna: matrilínea. Como las mujeres eran las exclusivas
progenitoras de la próxima generación, también se las honraba. Por lo tanto, las
mujeres gobernaban: matriarcado. La sociedad reemplazó el «derecho de la madre»
por el «derecho del padre» durante la edad heroica en Grecia a causa de la adopción
de la monogamia, y a causa también del cambio de los preceptos religiosos. Bachofen
basó su teoría sobre la caída de las mujeres en innumerables pasajes de la literatura
clásica, textos que remiten a los antiguos mitos, según los cuales las mujeres
detentaron otrora gran poder[564].
El concepto del matriarcado primigenio predominó en los círculos intelectuales
del siglo XIX. Poco después, el antropólogo norteamericano Lewis Henry Morgan
presentó pruebas que demuestran la teoría de Bachofen sobre la decadencia de las
mujeres.
Como Morgan vivió con los iroqueses, que rastreaban sus orígenes a través de la
línea materna, señaló a dichos indios como una reliquia viviente de la etapa
matriarcal original del orden social humano. Igual que Bachofen, Morgan pensó que
con el surgimiento de la agricultura, la promiscuidad primitiva se transformó en un
orden social matriarcal, y que con el posterior desarrollo de la misma, el matriarcado
«GRANDES HOMBRES»
Pero ¿por qué el patriarcado y no el matriarcado? ¿Por qué no fueron las mujeres
las que se apoderaron de los resortes del poder? La fuerza física necesaria para
manejar el arado y la valentía requerida por la guerra son suficiente respuesta a estas
preguntas. Pero creo que al menos un factor más intervino en el florecimiento del
patriarcado y la decadencia del mundo femenino: la biología.
En todas las sociedades donde prevalecen las jerarquías, los hombres detentan la
mayoría de las funciones de autoridad. En realidad, en el 88% de las 93 sociedades
estudiadas, todos los líderes políticos locales e intermedios son hombres; en el 84%
de dichas culturas los hombres también ocupan todas las posiciones de mayor
autoridad dentro del grupo familiar[572]. Ello no se debe a que a las mujeres se les
prohíba el acceso a dichas funciones. En muchas de estas culturas —como en los
Estados Unidos, por ejemplo—, a las mujeres se les permite buscar puestos
influyentes en el gobierno. Hoy en día, un número cada vez mayor de mujeres se
presentan como candidatas. Pero ni siquiera en la actualidad las mujeres tratan de
obtener los puestos políticos con la regularidad con que lo hacen los hombres.
A fin de explicar la diferencia de sexo que determina quiénes persiguen y
obtienen prestigio y poder político, el sociólogo Steven Goldberg afirma que los
hombres están neuroendocrinológicamente condicionados —por la testosterona, que
inscribe el sexo en el cerebro fetal— para buscar el poder con más energía que la
Los índices de divorcio fueron muy bajos durante la mayor parte de nuestro
pasado agrícola. En las antiguas tierras de Israel, por ejemplo, el divorcio era
raro[581]. Los antiguos griegos se permitían prácticamente cualquier experimento en
el terreno de la sexualidad, pero estaba prohibida cualquier actividad sexual (como
traer a una cortesana al hogar) que pusiera en peligro la estabilidad de la vida
familiar[582]. El divorcio estaba permitido para los griegos de la época de Homero,
pero era poco frecuente. La disolución matrimonial era infrecuente en la primera
época romana, cuando la inmensa mayoría de los ciudadanos eran agricultores. Hasta
que no florecieron las ciudades y algunas mujeres se volvieron ricas e independientes
«De modo que la suma de todas las cosas siempre se está renovando y los
mortales viven, todos y cada uno, en un constante dar y recibir. Algunas razas
ascienden y caen, y de pronto las comunidades de seres vivientes se modifican y cual
corredores se pasan unas a otras la antorcha de la vida»[593]. Lucrecio, el poeta
romano, se refirió de este modo a la cualidad inquebrantable de la naturaleza humana,
aquellas disposiciones que emergieron con nuestro nacimiento y que actualmente
podemos observar en todos los hombres y mujeres del mundo. Entre ellas figura
nuestra estrategia humana de reproducción, la forma en que nos apareamos y
reproducimos.
Día tras década tras siglo nuestros antepasados se enamoraron, formaron pareja,
fueron infieles, se abandonaron uno a otro y formaron una pareja nueva, luego
sentaron cabeza al volverse mayores o tener más hijos, seleccionándose para este
mapa de la vida romántica humana. No todos se adaptaron a semejante esquema
sexual multipartito. Los individuos difirieron en el pasado tal como lo hacen hoy, y
como lo harán dentro de otros dos mil años. Pero los patrones naturales mencionados
prevalecen en todo el mundo. A pesar de sus vaivenes, la cultura no borrará este
esquema.
Sin embargo, la cultura puede cambiar la incidencia del adulterio y el divorcio, el
número de personas que interpretan este antiguo guión. La vida rural, por ejemplo,
introdujo en nuestras flexibles tribus la monogamia permanente. ¿Continuarán
aumentando los índices de divorcio en los Estados Unidos[594]? ¿Sobrevivirá la
institución del matrimonio? ¿Qué tipos de familias veremos en el futuro? ¿Hacia qué
nos dirigimos actualmente?
«Bate las palmas, bate las palmas hasta que papaíto llegue a casa porque papaíto
tiene dinero y mamaíta no». Esta canción infantil pasó de moda a comienzos de los
años sesenta, cuando las tendencias históricas desencadenadas por la Revolución
Industrial se renovaron: más mujeres trabajando fuera del hogar, más divorcios. El
difundido uso de nuevos métodos anticonceptivos como «la píldora», así como otros
factores, pueden haber incidido también en el fenómeno[603]. Pero los demógrafos
señalan a las jóvenes esposas como un factor clave en los altos índices de
inestabilidad matrimonial.
Sin embargo, muchas mujeres no pretendían convertirse en profesionales.
Buscaban trabajos administrativos, empleos que les permitieran complementar el
presupuesto familiar o comprar un lavavajillas, una lavadora, un automóvil o un
televisor. Su objetivo: la buena vida.
Y los empresarios norteamericanos les abrieron los brazos. Aquí tenían a estas
mujeres que hablaban inglés, que sabían leer y escribir, que estaban dispuestas a
aceptar empleos de media jornada, o a realizar tareas espantosamente aburridas y sin
ninguna perspectiva de progreso. Como decía el antropólogo Marvin Harris
refiriéndose a la situación de la época: «Cuando la generación de peones inmigrantes
comenzó a desaparecer del escenario laboral, el ama de casa norteamericana salió de
su estado de latencia y se convirtió en la bella durmiente del empresario, en cuanto a
servicios e información»[604].
Ya sabemos lo que ocurrió después: el movimiento feminista entró en erupción. Y
lo que es aún más importante para nuestro análisis, los Estados Unidos retomaron su
rumbo moderno: entre 1960 y 1983 se duplicó el número de mujeres que trabajaban
fuera de casa[605]. Entre 1966 y 1976 el índice de divorcios también se duplicó[606]. Y
en 1981 la tasa de segundos matrimonios alcanzó los altos índices actuales[607].
«Si puedes contemplar las semillas del tiempo y predecir cuáles granos
germinarán y cuáles no, entonces hablaremos», escribió Shakespeare. Predecir el
futuro es peligroso. Pero el animal humano fue preparado por la evolución para hacer
ciertas cosas con mayor facilidad que otras. Recurriendo a nuestra prehistoria como
guía, me atreveré a formular algunos pronósticos acerca del futuro de las relaciones
hombre/mujer. ¿Qué puede el pasado decirnos sobre el futuro?
Las mujeres seguirán trabajando.
Recientemente, la socióloga Eli Ginzberg definió el ingreso de la mujer en el
mercado laboral como «el acontecimiento más importante de nuestro siglo»[611]. Pero
¿es en realidad tan asombroso que las mujeres trabajen? Las hembras de chimpancé
trabajan. Las hembras de gorila, orangután y babuino trabajan. Durante milenios las
mujeres de las comunidades cazadoras-recolectores trabajaron. En las tierras de
labranza las mujeres trabajaban. El ama de casa es más un invento de los grupos
privilegiados de las sociedades opulentas que una función natural en el animal
humano. La familia con una doble fuente de ingresos es parte de nuestra herencia
humana.
En mi opinión, por lo tanto, si la predicción de algunos científicos se cumple y la
mujer de la década de los noventa vuelve a ocultarse en el hogar, el hecho se
traducirá apenas en un pequeño salto en las curvas demográficas, tal como ocurrió en
VIVIR EN PECADO
En su famoso artículo del Redbook de julio de 1966, Margaret Mead propuso que
los norteamericanos crearan otro esquema matrimonial aparentemente no
convencional: el matrimonio «en dos etapas»[621].
Mead afirmó que la pareja joven sin planes inmediatos de reproducción debería
casarse primero «individualmente», un vínculo legal que excluyera la concepción de
niños, que no implicara un compromiso de por vida y que no tuviera consecuencias
económicas en caso de que la pareja decidiera separarse. Mead recomendaba además
que cuando esta pareja decidiera reproducirse entraran en un casamiento «de padres»,
un vínculo legal que confirmara el compromiso a largo plazo y previera formalmente
las necesidades de los hijos en caso de divorcio.
En la década de los sesenta la propuesta de Mead se consideró de vanguardia.
Pero en los años setenta se popularizó enormemente una versión adaptada de la
primera parte del casamiento en dos etapas: las parejas se iban a «vivir juntos». Las
cifras se triplicaron entre 1970 y 1981. Lo que empezó siendo escandaloso se
convirtió en rutina. Resulta interesante que el 60% de dichas relaciones con el tiempo
terminó en el altar[622]. Sin embargo, es difícil apreciar el efecto de los matrimonios a
prueba en los índices de divorcio porque la información disponible es contradictoria.
Según algunos estudios, estas parejas de convivencia están asociadas a índices de
divorcio más altos, pero otros estudios afirman exactamente lo contrario[623]. Es
perfectamente posible que la convivencia previa al casamiento no sea un factor que
incida de manera importante en el divorcio.
Los sociólogos saben poco acerca de estas parejas de convivencia salvo que no
hay signos de que vayan a desaparecer. No me sorprende. La convivencia de prueba
es tan antigua como la humanidad misma.
NUEVA PARENTELA
¿Qué influencia tendrán sobre el idilio estas tendencias, la aparición de los nuevos
empresarios y la globalización?
Favorecen a las mujeres.
Como decíamos en el capítulo 10, las mujeres tienen, en general, mayores
aptitudes verbales que los hombres. También son mejores que ellos en captar los
signos más adecuados y eficaces de la comunicación no verbal. Y son extraordinarias
en el establecimiento de redes de contactos. Antes de la aparición de los ordenadores
personales, antes de que se comenzara a tejer con agujas, antes incluso del arco y la
flecha, las mujeres ya habían desarrollado otra herramienta de trabajo: el arbitraje.
¿Recuerda el lector a Gran Mamá, la reina de la colonia de chimpancés del zoológico
de Arnhem? Gran Mamá era el árbitro del grupo, constantemente tenía que estar
interrumpiendo peleas y aplacando los ánimos tras las discusiones políticas
incesantes que complicaban la vida de la comunidad chimpancé. Durante milenios las
mujeres ancestrales deben de haber cumplido una función semejante, manipulando a
sus iguales con ingenio y palabras en lugar de con los puños. La negociación es un
talento femenino.
Un último aspecto favorable de la situación en que estará la mujer en el siglo XXI
será su edad. En las sociedades tradicionales las mujeres se vuelven más seguras y
aplomadas a medida que envejecen. En general también adquieren más poder en el
terreno político, el religioso y el de la vida social. Sin duda ello se debe a que están
menos atadas a las tareas derivadas de la crianza de los hijos. Pero como ya he
mencionado, la biología puede estar desempeñando un papel importante en este
fenómeno. Con la menopausia, los niveles de estrògeno declinan y la dosis de
testosterona del cuerpo son desenmascaradas. La testosterona suele estar presente en
asociación con la autoridad y la jerarquía.
En cierta ocasión Margaret Mead afirmó: «No hay poder más grande en el mundo
que el tesón de una mujer posmenopáusica». Mediante palabras e inducciones no
verbales, a través de sus redes de contactos y su talento negociador —así como con la
testosterona liberada—, es muy posible que las mujeres se perfilen de una forma
mucho más visible en el mundo moderno de los negocios nacionales e
De modo que somos criaturas que vivimos en un mar de corrientes que tironean
nuestra vida de familia en una y otra dirección. Sobre el antiguo mapa de la
monogamia en serie y el adulterio clandestino, nuestra cultura proyecta la sombra de
su propio diseño. El hecho de que para los Estados Unidos también pasen los años
tenderá a estabilizar los índices de divorcio. Que nos casemos hoy a mayor edad que
en la década de los cincuenta es otro hecho que colabora para estabilizar las tasas de
divorcio. No obstante, las mujeres que trabajan fuera de sus casas y las parejas a
distancia deberían contrarrestar las influencias estabilizadoras, manteniendo los
índices de divorcio relativamente altos. Y otros fenómenos como los matrimonios de
prueba, las madres solteras, las familias más pequeñas y las familias mezcladas
deberían volverse corrientes en las décadas venideras.
Pero ninguna de estas tendencias sociales modernas es nueva. Por el contrario,
nos llegan a través de los siglos, desde los primitivos que recorrían las llanuras de
África por lo menos cuatro millones de años atrás.
Sin embargo, de todos los cambios sociales que se están produciendo, el más
interesante de todos es, en mi opinión, el siguiente: estamos desprendiéndonos de
nuestra tradición agrícola y, de alguna manera, vamos camino de regreso a nuestras
raíces nómadas.
Muy pocos de nosotros viven aún en la casa en la que se criaron. En cambio,
muchos de nosotros tenemos varios lugares que consideramos nuestra casa: la de
nuestros padres, la oficina, nuestra propia residencia, y tal vez un lugar de veraneo.
Migramos de uno a otro. Ya no cultivamos lo que vamos a comer. Actualmente,
cazamos y recolectamos en el supermercado y llevamos la presa a casa, tal como
Twiggy y el Homo erectus hacían más de un millón de años atrás. (Tampoco me
sorprende que nos gusten las comidas rápidas, o que comamos entre comidas, aquí y
allá y a lo largo del día. Nuestros antepasados ciertamente se alimentaban mientras
viajaban de un punto a otro). De nuevo tenemos que viajar para realizar nuestro
A) Finlandia, 1950
B) Finlandia, 1966
C) Finlandia, 1974
D) Finlandia, 1981
E) Finlandia, 1987
Los gráficos A-E muestran la evolución del divorcio en Finlandia en cinco años
no consecutivos, según los datos de los informes demográficos anuales
publicados por las Naciones Unidas.
El gráfico 2 muestra la evolución del divorcio en sesenta y dos países; se han trazado
las zonas y grupos étnicos en años determinados entre 1947 y 1988 (188 casos).
Posteriormente el punto álgido de divorcios para cada uno de esos histogramas fue
señalado como un segmento en el gráfico principal. Finlandia 1987, por ejemplo, está
representada como un segmento en la columna cuatro. Se advierte que los seres
humanos, en una gran variedad de sociedades, tienden a divorciarse entre el segundo
y el cuarto año de matrimonio, y el número más alto de divorcios se da en el cuarto
año.
<<
El gráfico 3 muestra que en Egipto (1978), así como en casi todos los otros países
musulmanes de los que las Naciones Unidas tienen datos disponibles en el período
1947-1989, la mayoría de los divorcios tuvieron lugar antes de cumplirse un año de
matrimonio, y que cuanto más tiempo las parejas permanecen casadas, más
posibilidades tienen de continuar unidas. En el capítulo V explicamos los motivos de
esta variación.
<<
El gráfico 4 muestra la evolución del divorcio en los EE.UU., según Vital Statistics of
the United States. Los datos sobre los divorcios entre los veinticinco y veintinueve
años de matrimonio, entre los treinta y treinta y cuatro años, y más de treinta años y
cinco años, son datos promedio, porque en las estadísticas aparecían agrupados en un
único bloque. La mayoría de los divorcios tienen lugar entre el segundo y tercer año
de matrimonio, y lo mismo sucede en los otros años que he examinado del período
1960-1989-En el capítulo V se explica esta pauta.
<<
véase Givens, 1986, 1983; Goodall, 1986; Van Hooff, 1971; Darwin [1872], 1965. <<
brazos continuamente y dormían contra el pecho materno, de modo que los seres
humanos están condicionados para el contacto constante con la piel de otros. En
algunas culturas se sostiene a los niños en brazos de forma tan permanente que nunca
gatean; su primera exploración independiente del mundo ocurre cuando intentan
caminar. Como resultado de esto, lo natural es que nos guste tocar y ser tocados, a
menos que se nos haya educado de otra manera. Véanse Hall, 1959; Montagu, 1971;
Morris, 1971; Henley, 1977. <<
propuso inicialmente Darwin (1859) cuando observó que la selección natural puede
operar a nivel de la familia más que a nivel individual. La aptitud inclusiva fue
nuevamente anticipada en la década de los treinta por el genetista británico J. B. S.
Haldane. Pero la teoría la propuso formalmente en 1964 el genetista demográfico
británico William D. Hamilton a fin de explicar la evolución del altruismo: si un
hombre ancestral se sacrificaba para salvar a un hermano en trance de perecer
ahogado, en realidad estaba salvando la mitad de su propio ADN y, por lo tanto, una
parte de su propia naturaleza altruista. Por lo tanto, la aptitud de cada uno se mide por
la cantidad de genes propios más los de los parientes de cada uno que sobreviven. Por
medio de los conceptos de Hamilton sobre la aptitud inclusiva, muchas otras
conductas sociales se volvieron comprensibles: los animales defienden el territorio
común; los animales comparten y cooperan; las personas son nacionalistas porque
cuando colaboran con sus parientes fortalecen su propio ADN (véase Wilson, 1975).
Hoy en día, la aptitud inclusiva, así como el concepto de selección relacionado con
ella en el terreno del parentesco, son ejemplos habitualmente utilizados para explicar
algunas conductas animales. Véanse idem.\ Barish, 1977; Hamilton, 1964. <<
MUJER: las mujeres tiwi no son sólo peones en las guerras matrimoniales de los
hombres. Muy por el contrario, desempeñan un papel crucial en las negociaciones.
Todo yerno debe hacerse cargo de satisfacer las necesidades de la mujer que dará a
luz a sus esposas, y toda suegra puede romper este contrato si sus regalos y su trabajo
son insuficientes. De modo que las mujeres tiwi son nodulos poderosos en el sistema
matrimonial, así como lo son en otros aspectos de la sociedad. Véanse Goodale,
1971; Hart y Pilling, 1960; Rohrlick-Leavitt, Sykes y Weatherford, 1975; Berndt,
1981. <<
son generalmente menos fértiles que las mujeres de los matrimonios monogámicos
(Daly y Wilson, 1978). Sin embargo, entre las mujeres que viven con esposos
poliginios, la primera esposa a menudo procrea más hijos que las esposas más
jóvenes, probablemente porque realiza menos tareas exigentes y tiene acceso a una
mejor alimentación (Isaac y Feinberg, 1982). <<
Costa Malabar de Kerala, en la India, tienen una forma de casarse que desafía toda
clasificación. Estas personas viven en grupos formados por los hermanos y la madre.
El jefe de la familia es un hombre. La ceremonia del primer casamiento de una mujer
es breve y sencilla. Después del ritual no necesita mantener relaciones sociales ni
sexuales con su esposo. Si desea tener otros amantes está en libertad de hacerlo. El
marido y los amantes la visitan sólo de noche, por lo tanto, se los llama esposos
visitantes. Las mujeres tienen un mínimo de tres y hasta doce amantes simultáneos.
La relación matrimonial cesa cuando el esposo deja de hacerle regalos a su mujer en
los festivales anuales. Es esencial que uno o más hombres del grupo social adecuado
reconozcan la paternidad cuando una «esposa» queda embarazada, a pesar de que a
menudo el padre biológico se limite a respetar posteriormente el tabú del incesto, si
está seguro de que la criatura es suya. Para los nayar, el matrimonio sólo cumple la
función de proporcionar legitimidad a los hijos. Véanse Gough, 1968; Fuller, 1976.
<<
adulterio era tan común en Roma que los funcionarios comenzaron a multar a los
transgresores. Los ingresos obtenidos con dichas multas eran tan abultados que
aparentemente el Estado construyó con ellos un templo para honrar a Venus (Bardis,
1963). Los términos sexo oral, jelación, masturbación y prostituta provienen todos
del dialecto de la antigua Roma (Bullough, 1976). <<
Pittman, 1989; Atwater, 1987; Wolfe, 1981, Hite, 1981; Hunt, 1974; Tavris y Sadd,
1977; Kinsey, Pomeroy y Martin, 1948; Kinsey y otros, 1953. <<
que el nuevo casamiento era ampliamente permitido en el 78% de los casos; en los
casos en que un nuevo matrimonio era difícil de lograr (en el 22% de estas culturas),
en general era más problemático volver a casarse para las mujeres que para los
hombres (Frayser, 1985). El nuevo matrimonio se practicaba en las sociedades de la
Europa occidental preindustrial, pero por lo general como consecuencia de la muerte
de uno de los cónyuges más que tras el divorcio, ya que el mismo era prohibido por la
Iglesia católica apostólica romana. En estos pueblos era común la adhesión a la
tradición charivari, es decir, a la creencia de que era antiético que las viudas
volvieran a casarse. Subyacente a dicho precepto estaban las complejas transacciones
y mecanismos de herencia patrimonial que el nuevo casamiento de la viuda ponía en
peligro (Dupáquier y otros, 1981). A pesar de que el nuevo casamiento de las viudas
(y en algunos casos, de los viudos) fuera desaprobado por los pueblos agricultores
europeos de siglos anteriores, los nuevos casamientos se daban con frecuencia y
estaban ampliamente difundidos (Dupáquier y otros, 1981; Goody, 1983). El nuevo
casamiento por parte de las viudas era dificultoso en la época preindustrial en la
India, China y Japón, así como en culturas agrícolas (Dupáquier y otros, 1981;
Goody, 1983, 40). Sin embargo, en todas las sociedades de las que se tienen datos,
los índices de nuevos casamientos eran más altos en el caso de las mujeres en edad
reproductiva. Véanse Dupáquier y otros, 1981; Furstenberg y Spanier, 1984; véase
también el capítulo XIV de la presente obra. <<
culturas que presentan un alto grado de autonomía femenina así como altos índices de
divorcio incluyen a los semang, de la península de Malasia (Sanday, 1981; Murdock,
1965; Textor, 1967); a varias poblaciones del Caribe (Flinn y Low, 1986); a los dobu,
que habitan en una isla frente a la punta oriental de Nueva Guinea (Fortune, 1963); a
los ngoni de Fort Jameson, a los yao y los lozy de África del sur (Barnes, 1967); a los
turu de Tanzania (Schneider, 1971); a los samoanos de Oceanía (Textor, 1967); a los
gururumba de Nueva Guinea (Friedl, 1975); a los isleños trobriand de Papúa y Nueva
Guinea (Weiner, 1976); a los nativos de Mangaia, Polinesia (Suggs y Marshall,
1971); a los tlingit de Alaska del sur (Laura Klein, Departamento de Antropología,
Universidad Luterana del Pacífico, comunicación personal con la autora); a los
kaingang del sur de Brasil, a los crow de Montana y a los iroqueses de Nueva York
(Murdock, 1965). <<
del séptimo año se originó en el empleo demográfico del valor medio a fin de
determinar la duración del matrimonio. El valor medio es el número central de un
grupo de números. El 50% de los incidentes ocurren antes del valor medio y el otro
50% después del valor medio. En los Estados Unidos, entre 1960 y 1982, la duración
promedio del matrimonio que culminó en divorcio oscilaba entre los 7,2 y los 6,5
años, por lo tanto, el 50% de todos los matrimonios se habían disuelto alrededor de
los siete años (U. S. Bureau of the Census, 1986, tabla 124). Pero lo que a mí me
interesa es determinar lo que la mayoría de las personas hace, el pico o modo de
divorcio. El universo estudiado por Naciones Unidas confirma que un promedio del
48% de todos los divorcios ocurre dentro de los siete años de matrimonio —el valor
medio—, pero los divorcios se acumulan en torno al pico de los cuatro años (Fisher,
1989). <<
la duración de los matrimonios que terminan en divorcio, de las edades a las que el
divorcio se produce y de los casos de divorcio con hijos dependientes, fueron
extractados de los anuarios demográficos de las Naciones Unidas y no están
disponibles en forma polivalente. Por lo tanto, no pueden reflejar las relaciones
existentes entre estos tres perfiles de divorcio. El pico de divorcio en las parejas con
uno o ningún hijo, por ejemplo, puede ser un motivo del pico de divorcio durante o
alrededor del cuarto año de matrimonio. <<
(PLA), una hembra de chimpancé, de gorila o de orangután fue alojada con un macho
de la misma especie dentro de una jaula compartida; cada uno de los animales tenía
acceso constante al otro. Algunos de los machos de las tres especies dominaban a la
hembra y forzaban la cópula, al margen del estado sexual de la hembra o de sus
preferencias (Nadler, 1988). Los ejemplos más frecuentes y conspicuos de violación
los dieron los machos de orangután. La violación se producía en cada ocasión en que
una hembra y un macho eran encerrados juntos, independientemente del momento del
ciclo menstrual en que la hembra se encontrara o de su disposición a la cópula. En
una segunda prueba se instaló una puerta que dividía la jaula en dos mitades iguales.
El diseño de la puerta permitía que la hembra ingresara libremente en el sector del
macho, pero el macho no podía entrar libremente en el sector de la hembra. En estas
condiciones, las hembras de las tres especies sólo buscaron la cópula solamente
durante un período restringido, asociado al momento central del celo (ibid). Por lo
tanto, cuando las hembras podían controlar el apareamiento, la actividad sexual se
volvió marcadamente periódica (ibid.). La violación también se produce en los simios
en libertad. Existen informes de dos ocasiones en que se observaron cópulas forzadas
entre chimpancés (Tutin y McGinnis, 1981). En ambos casos, un macho atrapó a una
hembra en un árbol y forzó el apareamiento. En algunas ocasiones se observó que el
gorila macho dirigía gestos agresivos a la hembra durante el cortejo, pero en ninguno
de los casos la cópula fue forzada (Harcourt, 1979). La violación tal vez sea una de
las estrategias reproductoras primarias de los orangutanes macho subadultos. Los
machos dominantes y plenamente desarrollados entablan el cortejo de la hembra
durante su período receptivo; no fuerzan a la hembra a copular (Galdikas, 1979). Pero
los subadultos a menudo abordan a la hembra e intentan copular por la fuerza
(MacKinnon, 1979). Estas «violaciones furtivas» son ahora consideradas como una
«estrategia reproductora alternativa estable» de los orangutanes (Rodman, 1988). La
violación también se ha observado en otras especies como patos, gaviotas, garzas,
albatros y golondrinas de ribera. El macho de golondrina de ribera, por ejemplo, una
especie monógama que anida en colonias, intentará derribar en pleno vuelo a otras
hembras apareadas con otros machos para forzar la cópula (véase Daly y Wilson,
1983). <<
1985. <<
cara a cara algunas veces, incluso los gorilas (Nadler, 1975), los orangutanes
(Galdikas, 1979), las siamangas (Chivers, 1978) y las ballenas y marsopas (Harrison,
1969). <<
1989. <<
<<
madurez, a diferencia de la inmadurez, se dice que dan a luz crías precoces. Los
caballos proporcionan un buen ejemplo: el potrillo puede ver y caminar pocas horas
después de nacer. <<
<<
1990. <<
encariñan (buscan y mantienen el contacto) con diferentes cosas: objetos, por ejemplo
un árbol o una cerca; lugares, por ejemplo una porción de terreno o de playa;
individuos o grupos de la misma especié, por ejemplo infantes, parejas, o
agrupaciones de compañeros. Las personas se encariñan con los mismos objetos
mencionados: el hogar, ciertas porciones de terreno, niños, parientes y amigos. Varios
científicos han confirmado que la motivación del cariño es instintiva. Véanse
Wickler, 1976; Bowlby, 1969. <<
los pollitos y los cobayos lloran cuando la madre los deja solos, aunque estén
abrigados, cómodos y no tengan hambre. El pulso cardíaco se acelera, la presión
arterial aumenta y la temperatura del cuerpo se eleva en la medida en que la «angustia
de la separación» se intensifica hasta alcanzar el pánico. Sin embargo, si se les
administran endorfinas u otros opiáceos naturales, estas criaturas se calman. El locus
ceruleus, un área del tronco cerebral, y otros loci del cerebro también desempeñan un
papel en el pánico episódico y en los ataques de angustia. Véase Liebowitz, 1983. <<
<<
personal. <<
1988. <<
hacia abajo del canal vaginal de la hembra humana y el coito cara a cara
evolucionaron como subproducto de la «neotenia», o fenómeno de irse «volviendo
joven». El término neotenia alude al notable fenómeno de la continuidad de rasgos
infantiles en la vida adulta; tenemos varios rasgos neoténicos, incluso los rostros
planos, los cráneos redondeados, la capacidad lúdica, la curiosidad, así como otros
rasgos emocionales y físicos observables en los primates no humanos durante la
infancia, pero ausentes en los adultos. La vagina curvada hacia abajo está presente en
los embriones de todos los mamíferos, pero después del nacimiento el canal vaginal
gira hacia atrás y queda alineado paralelamente con la columna vertebral. Las
mujeres retienen esta orientación embrionaria de la vagina toda la vida. Montagu
(1981) formuló la hipótesis de que el emplazamiento inmaduro de la vagina humana
(así como los demás rasgos neoténicos humanos) evolucionaron en conjunto cuando
la evolución favoreció el desarrollo del cerebro milenios atrás. El cerebro fetal en
expansión requirió que la madre diera a luz a sus criaturas en una etapa anterior del
desarrollo. Montagu sostiene que, junto con el parto prematuro, los seres humanos
experimentaron una maduración más lenta, una niñez más prolongada y retuvieron
numerosos rasgos infantiles que perduran en la vida adulta, entre ellos la vagina
curvada hacia abajo. Información obtenida posteriormente se contradice con la teoría
de Montagu. Diversos rasgos neoténicos del cráneo homínida pueden haber
evolucionado en diferentes momentos, lo cual indica que cada uno estuvo sujeto a
una selección directa (Lewin, 1985). <<
como menopausia, que ocurre en todas las mujeres de edad madura, no parece
presentarse en otros primates ni en otros mamíferos, si bien en las hembras de
elefante, en las ballenas piloto y en algunas hembras de primates se observan algunos
signos de menopausia cuando llegan a la vejez (Alexander, 1990, Pavelka y Fedigan,
1991). En la actualidad, algunos científicos piensan que la menopausia evolucionó en
las homínidos ancestrales como una estrategia adaptativa destinada a favorecer la
supervivencia de las crías existentes y de otros parientes genéticos, en lugar de
generar nuevas crías que requerirían muchos años de cuidados. En consecuencia, la
madre posmenopáusica podía desempeñar los papeles de ABUELA y NIÑERA de los
nietos. La menopausia también podría ser un efecto secundario de la prolongación de
la vida, o efecto pleiotrópico (Pavelka y Fedigan, 1991). Tal vez el alto nivel de
libido de la hembra homínida posmenopáusica evolucionó para favorecer el
mantenimiento de los apareamientos (y las coaliciones político-sociales a las cuales
servían de base), así como para permitir a las hembras que continuaran obteniendo
recursos adicionales a cambio de las cópulas «extramaritales». Véanse Alexander,
1990; Dawkins, 1976; Pavelka y Fedigan, 1991. <<
Lovejoy, 1981; Burley, 1979; Small, 1988; Gray y Wolfe, 1983; Benshoof y
Thornhill, 1979; Daniels, 1983; Burleson y Trevathan, 1990; Hrdy, 1983. <<
polémica acerca del papel cumplido por el robo de presas muertas en la dieta
homínida primitiva. Pat Shipman, por ejemplo, afirma que nuestros ancestros robaban
en grupo en lugar de cazar, y que probablemente lo que más obtenían eran piel y
tendones. Por lo tanto, «los cuerpos de animales… no eran troceados y trasladados
sistemáticamente a los campamentos para su ingesta colectiva». Véanse Shipman,
1984, 27; Shipman, 1987; Binford, 1985. <<
diversas maneras. Sin embargo, para el sociólogo Robert Alford el poder se divide en
tres variantes bien diferenciadas: a) la capacidad para influir o persuadir; b) la
autoridad o mando formalmente instituido; c) lo que los sociólogos a veces llaman
hegemonía, acepción casi idéntica a uno de los significados del término cultura, dado
que se refiere a las costumbres no cuestionadas y aceptadas de una cultura que
invisten de poder a un sexo o individuo y no a otro (Alford y Friedland, 1985). Se
recomienda a los interesados en un análisis de la evolución de la jerarquía y la
autoridad que vean el capítulo XV del presente libro. <<
erectus muestran una reducción del dimorfismo sexual a nivel del tamaño del cuerpo
respecto a las formas homínidos más primitivas. No obstante, en las notas del
capítulo VII sostengo que el dimorfismo sexual observable en el tamaño de los huesos
de machos y hembras no puede decirnos nada acerca de las estrategias reproductoras
ancestrales; por lo tanto, no analizaré aquí este rasgo evolutivo. <<
dudan de que el Homo erectus cazara grandes animales; sostienen, en cambio, que el
Homo erectus subsistía primordialmente gracias al robo de la caza ajena (Binford,
1981, 1985, 1987). Personalmente, y por las razones que siguen, pienso que el Homo
erectus cazaba grandes piezas: a) Actualmente existen más de 105.000 kilogramos
vivos de grandes animales por cada kilómetro cuadrado del Parque Nacional Albert,
en Uganda, y la información arqueológica sugiere que un millón de años atrás
prevalecían las presas salvajes, b) El Homo erectus fabricaba herramientas de piedra
adecuadas para la función de descarnar piezas de caza, y dichas herramientas han
sido encontradas a lo largo de las márgenes de los ríos, donde las bestias acudían para
beber, c) Los halcones cazan; los tiburones cazan; los lobos cazan en manadas
coordinadas; los chimpancés cazan grandes animales en relación con su propio
tamaño y no dejan rastros arqueológicos de sus matanzas; no es realmente necesario
un cerebro humano moderno para matar y comer carne. Pienso que el Homo erectus
ya cazaba, mataba y compartía la carne hace un millón de años. <<
organización política del Alto Paleolítico, véanse Conkey, 1983; Price y Brown,
1985; Johnson y Earle, 1987; Cohén, 1977. <<
los antropólogos ponen especial cuidado en la distinción entre las reglas sexuales,
como el tabú del incesto, por ejemplo, y las reglas relativas al matrimonio. Sin
embargo, estos fenómenos están íntimamente relacionados, y las evidentes ventajas
políticas de aparearse fuera del círculo de la familia inmediata bien podrían haber
favorecido la difundida tradición humana de la exogamia, el matrimonio con
individuos externos a la comunidad. En un estudio intercultural de los patrones de
matrimonio de 62 sociedades, Suzanne Frayser (1985) informa que en el 35% de los
casos es imperativo contraer matrimonio fuera de la comunidad; en el 42% de los
casos se espera que los sujetos se casen dentro de la comunidad; y en el resto no se
especifican preferencias. <<
muy cercana para que los genes dañinos sean seleccionados y causen las tan temidas
alteraciones dentro de la línea de una familia. En realidad, cierta cantidad de
endogamia es necesaria para acentuar los rasgos positivos; ése es el motivo por el
cual los criadores cruzan a los perros buscando por ejemplo un cierto temperamento o
capacidad de resistencia. Para una adecuada salud genética, una especie necesita la
proporción de endogamia necesaria para fijar los rasgos positivos y la proporción de
exogamia que enmascare los genes deletéreos recesivos y enriquezca el genoma con
material genético nuevo y vital. De modo que, si bien el tabú del incesto (el
apareamiento con miembros de la familia de origen) es universal, el apareamiento
entre primos hermanos es obligatorio o privilegiado en muchas sociedades (Bischof,
1975; Daly y Wilson, 1983). <<
<<
copular en privado. Los chimpancés, los babuinos y otros primates alguna que otra
vez se ocultan con la pareja detrás de los matorrales para copular, pero en general los
primates realizan el coito a la vista de sus semejantes. El impulso humano de copular
en privado y sin interrupciones es probablemente un rasgo más surgido en las llanuras
Áfricanas cuando, milenios atrás, nuestros antepasados primitivos comenzaron a
aparearse. <<
insular, así como en numerosas regiones de África al sur del Sáhara y en Eurasia, los
pueblos toleran el sexo prematrimonial. En muchas regiones alrededor del
Mediterráneo el sexo prematrimonial está estrictamente prohibido. En el 82% de 61
culturas registradas, las mismas limitaciones (o falta de restricciones) se aplican a
ambos sexos por igual; en dichas sociedades no se observa un sometimiento de la
mujer con respecto a las relaciones sexuales prematrimoniales. En las culturas donde
sí se observa un sometimiento de la mujer, el varón a veces recibe un castigo más
severo que su pareja; muchas de estas sociedades habitan regiones de África, al sur
del Sáhara (Frayser, 1985, 205). <<
menarquía o primera mestruación en las niñas blancas de los Estados Unidos es a los
12,8 años de edad; para las niñas negras la edad media es a los 12,5 años. La pubertad
temprana también es común en las poblaciones europeas contemporáneas. No
obstante, la edad de la menarquía ha bajado gradualmente en los últimos ciento
cincuenta años en las culturas de los Estados Unidos y Europa. En 1840 la edad
promedio oscilaba entre los 16,5 y los 17,5 años en diversos pueblos europeos. Esto
no implica que la menarquía se esté adelantando progresivamente a través de la
evolución humana. En las culturas griega y romana antiguas, las niñas tal vez tenían
la menarquía ya a los 13 o 14 años (Eveleth, 1986). Como se recordará, en los
pueblos cazadores-recolectores, en general las niñas se desarrollaban entre los 16 y
los 17 años, lo cual sugiere que en los pueblos ancestrales la menarquía aparecía
bastante cerca de los veinte años, y que la menarquía tardía es típica de la condición
humana (Lancaster y Lancaster, 1983). <<
griegos, por ejemplo, estaban a favor de las familias pequeñas y aprobaban el aborto.
Las leyes sobre el aborto han variado radicalmente en la historia occidental, en
consonancia con las circunstancias sociales. <<
1974. <<
lo que comúnmente se cree. En 1989 la tasa de divorcio anual de los Estados Unidos
era de 4,7 por cada 1.000 personas, lo cual significa que aproximadamente 5 de cada
1.000 personas se divorciaban por año. Dichas cifras no dicen nada acerca de las
posibilidades que tiene una persona de divorciarse en el curso de su vida. Para
calcularlo, los demógrafos emplean el término «método de la curva de la vida».
Analizan qué experiencia han tenido respecto al divorcio diversos grupos de adultos
de edades progresivas a lo largo de toda su vida, y establecen todos los factores que
contribuyeron a la frecuencia de divorcio a través del tiempo en los grupos en
cuestión. Luego evalúan la fuerza actual de estos factores, prevén nuevos factores que
podrían contribuir al divorcio y emplean todos estos datos para calcular cuántas
personas se divorciarán durante el año en curso y en las décadas venideras. Los
CÁLCULOS ACTUALES, resultantes de la proyección de las tendencias de divorcio
durante el presente siglo mediante la aplicación del «método de la curva de la vida»,
indican que el 47,4% de todos los norteamericanos que se casaron en 1974 se
divorciarán con el tiempo, suponiendo que se mantengan estables los promedios de
divorcio y de muerte prevalecientes en 1975 (Cherlin, 1981, 25). Otro pronóstico: el
54% de las mujeres casadas en primeras nupcias, que en 1987 tenían de veinticinco a
veintinueve años de edad, terminarán divorciándose (Levitan, Belous y Gallo, 1988,
1). Para un detalle completo de los porcentajes de divorcio por edad, número de hijos
y estado civil anterior, véanse London y Foley Wilson, 1988. <<
un análisis de la historia de las leyes y la práctica del divorcio en los Estados Unidos
y Europa occidental, véanse Phillips, 1988; Stone, 1990; Bohannan, 1985; Dupáquier
y otros, 1981. <<
pensar que los sujetos de las sociedades basadas en el parentesco establecían lazos de
familia con iguales que no eran parientes directos. Pero es muy poco probable que
estas asociaciones cumplieran la misma función que cumplen hoy en día en las
sociedades modernas, en las que los lazos de parentesco no definen la vida cotidiana
(Leith Mullings, Departamento de Antropología, Centro de Graduados de la CUNY,
comunicación personal). Más aún, estas asociaciones indudablemente no se formarán
dentro de todas la poblaciones norteamericanas. Por ejemplo, me parece probable que
se formen con mayor frecuencia en los medios urbanos que en los rurales, y que sean
más comunes dentro de algunos grupos étnicos que en otros. <<