Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Saponificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCIÓN

El jabón es uno de los productos más antiguos de los que se


conoce sufabricación. Durante miles de años se preparó jabón calentando
grasa animal con cenizas de madera. Las cenizas contienen carbonato de
potasio y su disolución acuosa es básica. En el método industrial moderno
para fabricar jabón, las grasas o los aceites se hierven en hidróxido de sodio
acuoso, luego se agrega cloruro de sodiopara precipitarel jabón,que se seca y
prensaen formade panes. La producciónde jabónes un ejemplode
unareacción químicautilizadaenla industriaconocidacomo
saponificación,donde unéster se hidroliza en un medio alcalino.
El jabón es un agente limpiador que se fabrica a partir de sustancias
naturales,
como grasas animales y vegetales, químicamente, es una sal de sodio o
potasio,que resulta soluble en el agua, obtenida por la reacción de grasas y
aceites conálcali. Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina
y ácido graso(ácido palmítico o esteárico).
La saponificación es la reacción de una solución alcalina (hecha a
partir demezclar agua y un álcali como sosa) con ácidos grasos
(sebo y aceites) obteniendo jabón y glicerina. El álcali es imprescindible
para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí
solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar
una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con
seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son
la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH)

II. OBJETIVOS

 Realizar el proceso de saponificación

 Familiarizar al estudiante con los parámetros que rigen dicho


proceso.

III. MARCO TEORICO


Hidrólisis de Esteres: Saponificación
Una de las reacciones químicas que pueden presentar las grasas es la hidrólisis de
ésteres en condiciones básicas, reacción conocida como saponificación, un cambio
químico inverso a la esterificación. Esta reacción se lleva a cabo en las mismas
condiciones que la esterificación, pero es irreversible, debido a que los ácidos
carboxílicos se convierten bajo estas condiciones en sus correspondientes iones
carboxilatos y estos aniones son incapaces de transferir el grupo acilo a los
alcoholes, inhibiéndose la reacción inversa (Breña, et al.,(2012); (Vollhardt &
Shore, 2007). La reacción general de saponificación.
La reacción de saponificación ocurre mediante un mecanismo de sustitución acil-
nucleofílica. Cuando se hidroliza la grasa con NaOH en caliente, se obtiene glicerina
y una mezcla de sales sódicas de los ácidos carboxílicos de cadena larga. Estas sales
constituyen lo que se conoce como jabón sódico (duro). Si la hidrólisis se lleva cabo
con KOH en caliente se obtiene jabón potásico (blando) (Breña, et al., 2012).

Figura 1. Mecanismo de la hidrólisis básica de ésteres (saponificación).

Fuente: Breña, et al., 2012


Jabón
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto
que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. En nuestros
tiempos también es empleado para decorar el cuarto de baño. Se encuentra en
pastilla, en polvo o en crema .Hubo un tiempo que se usaba el jabón más por lujo
que como elemento de limpieza en fin este producto tan importante tiene una
historia. (Latorre, 2 002) Jabón El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del
germánico *saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar
determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el
cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema .Hubo un tiempo que
se usaba el jabón más por lujo que como elemento de limpieza en fin este producto
tan importante tiene una historia. (Latorre, 2002)
Clasificación del jabón.
Los jabones generalmente se clasifican en duros y blandos. Si se usa la potasa como
álcali se produce el llamado jabón blando, que es líquido en las condiciones
corrientes debido a su punto de fusión bajo y mayor solubilidad. Por el contrario, si
el álcali utilizado es la sosa cáustica se obtienen los jabones duros (también
denominados jabones de grano debido a su condición sólida). Se denomina grano a
la torta que se forma luego del proceso del salado. Entre los jabones de grano
existen diferentes variedades, como el jabón de tocador y el de afeitar; que se
diferencian entre sí por su mayor o menor contenido en jabón y en rellenos y por su
alcalinidad. Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un
elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de
sodio. Los jabones blandos son jabones semifluidos que se producen con aceite de
lino, aceite de semilla de 28 algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican
con hidróxido de potasio (Latorre, 2 002)

Calidad del jabón.


Las propiedades que deben tener los jabones para considerarse un producto de buena
calidad, incluyendo entre otras:
• Textura.
• Solubilidad.
• Formación de espuma. (Cañamero, 2002)
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1 Materiales
-10 g de grasa o aceite
-Sal común
-Vaso de 250 ml, 100 ml
-3 g de hidróxido de sodio
-Agua destilada
-Etanol
-Baño maría
-Luna de reloj
-Varilla de vidrio
-Colador

4.2 Parte Experimental


1. Saponificación de una grasa
-En un vaso de 250 ml colocar 10 g de un aceite o grasa (aceite de oliva, linaza, semilla
de algodón, etc.)
-En otro vaso se disuelve 3 g de hidróxido de sodio en 12 ml de agua. Se adicionan 5 ml
de esta solución al vaso de aceite o grasa y se calienta en baño maría a 60 – 70 °C
durante unos 20 minutos con constante agitación.
-Añadir 3 o 4 ml de la solución de hidróxido de sodio y 5 ml de etanol.
-Cubrir el vaso con una luna de reloj y seguir calentando (con agitación) por unos 15
minutos. Luego añadir el resto de la solución de hidróxido de sodio y dejar que la
temperatura suba a unos 90 – 95 °C manteniéndola por unos minutos más.
- Para comprobar que la saponificación se ha completado, sacar unas gotas de la
solución y verterlas en unos ml de agua; si aparecen gotitas de aceite la saponificación
aun no es completa. En este caso retirar el b.m, añadir unos 5 ml de agua y 5 ml de
alcohol y calentar el vaso con llama pequeña de un mechero (utilizar rejilla de amianto)
manteniendo a ebullición por unos minutos, hasta completar la saponificación.
-Añadir 50 ml de agua caliente y agitar hasta tener una mezcla homogénea. Luego
verter con agitación sobre 50 ml de agua fría en la que se ha disuelto 20 g de sal común.
El jabón que se separa es filtrado con succión y se lava con 10 ml de agua fría.
V. RESULTADOS:
Determinar pesos

Tabla Nº 01: Pesos de insumos y reactivos.

Insumo o Reactivo Cantidad Unidad

Grasa 10 gr.

Hidróxido de sodio (NaOH) 3 gr.

Etanol 5 ml.

Sal 20 gr.

Fuente: Elaboración propia


Determinar el rendimiento
Tabla Nº 02: Rendimiento de la grasa.
Producto Cantidad Unidad

Grasa 10 gr.

Jabón 33.9 gr.

Rendimiento = 3.39 ó 339%

Fuente: Elaboración propia

𝟑𝟑. 𝟗 𝒈𝒓
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟑𝟗 % ó 𝟑. 𝟑𝟗
𝟏𝟎 𝒈𝒓

VI. CONCLUSIONES
 Se realizó correctamente el proceso de saponificación de la grasa o manteca
obteniendo como resultado al finalizar la práctica un tipo de jabón líquido.
 Se concluye que, la obtención de jabón se puede realizar a partir de grasa o
algún aceite en específico como el aceite de oliva o algodón, por lo que el flujo
de procesos se adapta y es invariable para muestras tanto líquidas o sólidas.
 Se concluye que, el NaOH utilizado al inicio de la práctica cumple una función
catalizadora en la solución con la cual la velocidad de la dilución de la grasa
aumenta considerablemente.
 Se puede concluir que, el jabón obtenido al finalizar el proceso no debe ser
utilizado inmediatamente sino que debe reposar durante algunas semanas debido
a que los químicos utilizados para su obtención la vuelven potencialmente
peligrosa al contacto con la piel.
 Logramos familiarizarnos con el proceso y los parámetros presentes dentro de
este, como lo son el tiempo y la temperatura correcta que se debe aplicar durante
cada proceso para poder culminar exitosamente la práctica.

VII. DISCUSIONES

 Galema (2009). Habla sobre los malos jabones señalando que el componente
principal de un jabón es el sebo,que a la larga es un elemento orgánico de fácil
descomposición. Para que el sebo seconvierta en jabón es necesario cocinarlo en
una sustancia llamada lejía. La lejía esuna solución salina o alcalina (por
ejemplo, la Soda Cáustica). Si el jabón queda con exceso de Soda Cáustica
producirá enrojecimiento de lasmanos y de la piel de quien lo usa. Además,
puede producirle grietas y muchapicazón.Si, por el contrario, le falta Soda
Cáustica (sosa), el sebo o grasa no se alcanza asaponificar, es decir a convertirse
totalmente en jabón. El resultado natural seráque a los pocos días el jabón
empiece a expedir un olor nauseabundo, por la grasaque se está
descomponiendo. Esto hace imposible el uso de ese jabón; comparando con el
jabón elaborado en laboratorio se confirma esta teoría ya que para realizar el
proceso de saponificación utilizamos soda caustica y siguiendo los parámetros
indicados en la guía se obtuvo un buen jabón ya que con el paso de los días se
conservó sin emanar malos olores ni signos de descomposición.
 Según Vega (2012) nos indica que el componente principal del jabón es el sebo,
como también si el jabón queda con exceso de Soda Caustica producirá
enrojecimiento de las manos y de la piel de quien la usa. Además puede
producirle grietas y mucha picazón. Si por el contrario, le falta Soda Caustica, el
sebo o grasa no se alcanza a saponificar, es decir a convertirse totalmente en
jabón el resultado natural será que a los pocos días el jabón empiece a expedir
un olor nauseabundo, por la grasa que se está descomponiendo haciendo
imposible el uso de este jabón entonces en nuestra práctica de saponificación
comprobamos que nuestra elaboración de jabón fue un éxito porque utilizamos
la cantidad suficiente de soda caustica debido a que no presentó ninguna de los
defectos anteriores mencionados.

VIII. RECOMENDACIONES
 Para realizar el proceso de saponificación, se debe emplear una concenrración de
NaOH determinada de lo contrario habrá problemas con el proceso ya que las
grasas no se disolverán y no se podrá obtener jabón

 Se recomienda que, durante el proceso de calentado a baño maría de la grasa con


la solución diluida de hidróxido de sodio se mueva la muestra constantemente
con una bagueta para homogenizar lo mayor posible la muestra y que al final la
grasa del inició se diluya totalmente.
 No empieces a hacer nada si antes no llevas puesto anteojos, guantes de caucho
y una mascarilla cuando la manejes. No olvides esto último porque la protección
es muy importante. Recuerda que estamos tratando con productos químicos.

BIBLIOGRAFIA
Galema (2009). Aceites y grasas industriales. Ed. Reverte, Bs. As 2009. pg 296-300,
650-652.Química orgánica Grupo Editorial Iberoamericana, Barcelona,
España.
Latorre Lagares E, Historia del jabón. Roma: Reverte. 2002.
Cañamero A. Introducción a la bioquímica “jabones y detergentes”. Ediciones
Coreggio. España: Acribia. 1979.
Vollhardt, K., & Schore, N. (2007). Química Orgánica: Estructura y Función. Ediciones
Omega. Quinta Edición. España. p.876-924
Breña, J., Neira, E., y Viza, C., (2012). Química Orgánica III. Universidad Nacional de
Ingeniería. Ed. Universitaria. Primera Edición. Lima-Perú.
Vega, J (2012). “Saponificación”. Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote.
Perú. Recuperado de: https://es.slideshare.net/vegabner/saponificacin
ANEXOS

ANEXO A: MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Grasa (10gr.) Agua destilada (13 ml.)

NaOH (diluido) Grasa + NaOH (diluido)

Baño maría 60-70°C Muestra + NaOH (diluido)


Baño maría + luna de reloj Prueba de la gota
90-95°C

Muestra + 50 ml. Agua (250 ml) + Sal (20


(agua caliente) gr.)

Muestra + Agua con sal Jabón bruto + restos líquidos


Filtrado Lavado

Peso de la placa Jabón neto

También podría gustarte