Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4 Camote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

EL CULTIVO DEL CAMOTE

ORIGEN
• Originaria de los trópicos de
América Central, Suramérica, ha
sido domesticada y cultivada
desde hace 8000 años en el
departamento de Ayacucho
(Perú), y se han hallado
representaciones de camote en
numerosos ceramios
precolombinos y restos de las
raíces tuberosas en algunas
tumbas. Llegó a Europa en el siglo
XVI y se ha difundido
ampliamente en todo el mundo.
TAXONOMÍA
• Clase: Dycotiledonea

• Orden: Tubifloras

• Familia: Convulvulaceae

• Género: Ipomoea

• Especie: batata

• VARIEDADES:
Rama gruesa o californiano.
Centennial, Jasper, Iñame,
mejicano, brasileño, argentino,
etc.
CULTIVO DEL CAMOTE
• El camote es un cultivo asociado con la agricultura de
subsistencia: no tiene altos costos por insumos, es apropiado
para pequeñas extensiones, soporta condiciones marginales
y, en términos generales, su rendimiento es aceptable.
• El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote
del mundo y en donde se cultiva casi todos los días del año,
siendo la Costa la zona con mayor producción al año: más de
230 mil toneladas en casi 15,000 ha. Lima (donde se cultivan
las variedades amarillo y morado) es el principal productor:
70% de la producción y el 40% de la superficie, destacando
los valles de Cañete y Huaral.
• El Perú tiene la productividad más alta de la región: 16 t/ha;
sin embargo, no somos el primer productor en América
Latina: nos anteceden Brasil y Argentina.
EL CULTIVO DEL CAMOTE
• El camote tiene bajos costos de producción. Ello convierte a
nuestro camote en un producto altamente competitivo para
la exportación.
• La producción está destinada al consumo interno y a las
actividades industrial: harina, almidón y fritura.
• Actualmente, el camote peruano tiene como sus principales
mercados al Reino Unido, Bélgica y Holanda, tan solo el 15%
las raíces tuberosas, que posee calidad exportable.
• Las exportaciones de camote en el Perú también generan un
alto uso de mano de obra sobre todo femenina, y sólo para
llenar un contenedor se requiere de 180 jornales, desde la
siembra hasta el empaque.
• La cadena productiva del camote involucra a más de 10 mil
unidades agrícolas, conformadas por pequeños agricultores
parceleros, que generan un millón 440 mil jornales de los
cuales 504 mil corresponde a mano de obra femenina.
PROPIEDADES NUTRITICIONALES
• Contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y
pectinas) y minerales, y destaca entre estos el contenido de K. En valor
energético supera a la papa y en vitaminas se destaca por la
provitamina A (betacaroteno) y las B1, C (ác. ascórbico) y E (tocoferol).
Cuanto más amarillenta es su raíz, más betacaroteno posee, por lo que
es muy utilizada en Asia y África para reducir la deficiencia de vitamina
A en los niños. Su sabor dulce se lo debe a la sacarosa, la glucosa y la
fructosa.
• Si bien no posee altos contenidos de proteína, pero sí es importante en
contenido de lisina. Por esto es que se la utiliza como complemento de
algunas harinas de cereales. Su contenido de lípidos es bajo.
• Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal,
previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel
de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa
poseen antioxidantes, por lo que previene enfermedades cardíacas,
diabetes y cáncer.
• En algunos países se valora su hoja para alimentar animales, por los
altos niveles de Fe, provitamina A, vitaminas B2, C y E, fibra dietaria y
polifenoles.
• Lamentablemente, el consumo cápita en el Perú no supera los 7 k/año.
COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 105 Kcal

Agua 72.84 g

Proteína 1.65 g

Grasas: Ac.linoleico, oleico, esteárico y


0.30 g
palmitoleico

Cenizas 0.95 g

Carbohidratos 24.28 g

Fibra 3g

Calcio 22 mg

Hierro 0.59 mg

Fósforo 28 mg

Potasio 337 mg

Vitamina C (Ac. Ascórbico) 22.7 mg

Vitamina A 14.545 IU
PROPIEDADES NUTRICIONALES
• Sus hojas y follajes, además, son un elemento
importante para la alimentación del ganado vacuno
lechero, pues su alto contenido de proteínas (16%)
similar a la alfalfa hace que sea un alimento que
estimula la producción de leche.

• De otro lado, el follaje del camote, por su bajo costo y


por estimular la producción de leche, es utilizado con
éxito en la alimentación animal; sólo en el valle de
Cañete hay una población de más de 25 mil cabezas de
ganado vacuno (según censo de vacunación del
SENASA), que se alimenta con este follaje.
DESCRIPCIÓN
• Es una planta perenne, cultivada anualmente. A diferencia de la
papa que es un tubérculo, o esqueje engrosado, el camote es una
raíz reservante.
• Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altura,
para establecer plantaciones comerciales con buenos rendimientos,
se cultiva entre los 0 y 900 msnm, con temperaturas de 20 a 30°C,
que aceleran su metabolismo.
• Requiere de 12 a 13 horas diarias de luz. Se adapta a suelos con
buena aireación, buen drenaje, que sean livianos y con alto
contenido de materia orgánica, textura media, con pH entre 5.2 y
7.7. Cuando el desarrollo de hojas y tallo es muy vigoroso, el
rendimiento y la calidad de las raíces es muy bajo; las raíces de
mejor calidad aunque de bajo rendimiento, se obtienen en suelos
arenosos y pobres.
• Presenta una buena alternativa de diversificación de cultivos para
los pequeños productores, tiene pocos enemigos naturales, lo cual
implica pocos uso de pesticidas y crece en suelos con pocos
nutrientes.
MORFOLOGÍA
• Raíces: fibrosas y extensivas. La porción comestible es la raíz tuberosa cuya
cáscara y pulpa varían del color blanco al amarillo naranja; se originan en
los nudos del tallo que está bajo tierra; de 30 a 40 cm de longitud y 15 a 20
cm de diámetro.
• Tallo: es una guía de hábito rastrero, aunque existen variedades del tipo
arbustivo erecto. Su color varía de verde, verde bronceado a púrpura, con
longitud de hasta 3 m. Puede ser poco o muy ramificada, con 1 ó 2 yemas en
cada axila foliar.
• Hojas: simples insertadas en el tallo, tiene una longitud de 4 a 20 cm, su
forma ovalada y el borde pude ser entero, dentado, lobulado o partido. La
coloración varía de verde pálido hasta verde oscuro con pigmentaciones
moradas.
• Flores: agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, de color que va desde
verde pálido hasta púrpura oscuro. El cáliz esta formado por 5 sépalos libres,
la corola libre abierta; el androceo posee 5 estambres soldados a la corola;
el gineceo tiene 2 carpelos y el ovario es supero.
• Fruto: es una cápsula redondeada de 3 a 7 mm de diámetro, con 1 a 4
semillas.
• Semilla: tienen un diámetro de 2 a 4 mm, de forma irregular a redondas
levemente achatadas, de color castaño a negro, el tegumento es
impermeable, lo que dificulta su germinación, pero no posee latencia.
SIEMBRA
• El terreno bien mullido para
facilitar el crecimiento de la planta
y el engrosamiento de los
tubérculos.
• La siembra de los esquejes (ramas
de 30 a 35 cm y provistas de 3 o 4
yemas, por lo menos) se realiza
durante los meses de abril y junio,
de preferencia. La distancia entre
líneas es de 95 cm. La separación
entre plantas oscila entre 30 y 40
cm, lo que supone una densidad
que varía entre 35.000 a 26.300
plantas/ha.
FERTILIZACIÓN
• La camote es exigente en K, poco en N y materias
orgánicas nitrogenadas y discreta en cuanto al P.
• Se recomiendan equilibrios 1:2:3 en dosis de 270
Kg de elementos fertilizantes por hectárea. Esto
corresponde a 500 Kg/ha de complejo 9-18-27 ó
a la siguiente formulación con abonos simples:
Sulfato amónico del 21%: 220 kg. Superfosfato de
cal del 18%: 500 kg. Sulfato potásico del 50%: 280
kg.
FORMACIÓN DE HOJAS Y BROTES
BOTÓN FLORAL Y FLORACIÓN
MADURACIÓN
COSECHA
• Se realizará a los 125 ó 140 días dependiendo
de los diversos factores como época del año,
zona, altura sobre nivel del mar, riego,
manejo, tamaño de raíz deseada, etc.
• La cosecha se puede realizar a mano, con
azadón o pala, pero no es lo que más se
recomienda por lo tardado de esta labor y por
el daño mecánico que se le ocasiona al
camote.
FENOLOGIA DEL CAMOTE
Brotación: 8 – 10 días. Fase vegetativa: 65 días. Floración: 73 días.
Cosecha: 132 días
CULTIVO DE LA
YUCA
ORIGEN
• La yuca o mandioca es una
especie de origen americano,
que se ha extendido en una
amplia área de los trópicos
americanos desde Venezuela y
Colombia hasta el Noroeste de
Brasil, con predominio de los
tipos de yuca dulce en el norte y
en la zona de Brasil los amargos.

• Según Rogers, las especies


silvestres del género Manihot
tienen dos centros de origen:
uno en México y América
Central y el otro en el noroeste
de Brasil.
CONSIDERACIONES
• Según la FAO, el “alimento de los pobres” se ha transformado en un
cultivo polivalente que responde a las prioridades de los países en
desarrollo, a las tendencias de la economía mundial y al desafío del
cambio climático.
• Debido al actual elevado precio de los cereales se ha incrementado la
demanda por el consumo de la yuca. Esto la convierte en una alternativa
atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene
una harina de alta calidad que puede substituir a la harina de trigo.
• La yuca también conocida como mandioca, guacamota, casava o casabe es
un arbusto perenne, autóctono y extensamente cultivado en Sudamérica y
el Pacífico por su raíz almidonosa de alto valor alimentario.
• Es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de
100 países. Sus raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que su
hojas tiernas contienen hasta un 25% de proteínas, además de Fe, Ca y
vitaminas A y C.
• Otras partes de la planta pueden utilizarse como alimento para animales,
y el ganado criado con yuca tiene una buena resistencia a las
enfermedades y bajas tasas de mortalidad.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
• Además de su importancia como fuente de alimentos y de
seguridad alimentaria, la yuca también tiene una serie de
usos industriales que le dan un gran potencial para estimular
el desarrollo industrial rural y aumentar los ingresos rurales.
• La yuca sólo es superada por el maíz como fuente de
almidón, y algunas variedades recién desarrolladas
contienen en sus raíces un almidón muy solicitado por la
industria.
• La demanda de yuca como materia prima para la fabricación
de bioetanol también está creciendo rápidamente.
• Otra consideración importante es que, de los principales
cultivos básicos en África, se espera que la yuca –dura y
resistente- sea de los menos afectados por el cambio
climático.
TAXONOMÍA
• Familia: Euphorbiaceae
• Género: Manihot
• Especie: Manihot esculenta.

Ésta es la especie cultivada,


aunque según estudios
taxonómicos, son sinónimos de
Manihot esculenta como: M.
Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M.
Flexuosa, M. Flabellifolia, M.
Difusa, M. Melanobasis, M.
Digitiformis y M. Sprucei
MORFOLOGÍA
• Planta: Es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3
m de altura.
• Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la
variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones
primarias. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y varía entre 2 y hasta
más de 4 cm de grosor. Los entrenudos varían desde 8 hasta más de 20 cm de
longitud.
• Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos. Los peciolos son largos y
delgados, de 20-40 cm de longitud y de color variable entre el rojo y el verde.
La epidermis superior es brillante con una cutícula definida.
• Flores: es una especie monoica, por lo tanto tiene flores masculinas (en la
parte superior) y femeninas (parte baja de la planta y en menor número). Las
flores masculinas son más pequeñas.
• Sistema radicular: Comprende la corteza externa (súber o corcho), la corteza
media (sin esclerénquima), la corteza interna (parénquima, floema primario y
xilema secundario) y el cilindro central, formado básicamente por el xilema
secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa
amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3
kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Producción-Cantidad (tm) Superficie cultivada (ha) Rendimiento (kg/ha)

América 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90

África 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02

Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15

Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49

Total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27


REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICO
• Temperatura: Los rendimientos máximos se
obtienen en un rango de temperatura entre 25-
29º C, siempre que haya humedad disponible
suficiente en el periodo de crecimiento.
• Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y
florece bien en condiciones de plena luz.
• Suelo: No es exigente de buenos suelos. Prefiere
suelos de pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con
una cierta cantidad de materia orgánica y han se
ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos
con excesos de agua o desérticos.
SIEMBRA
• Para la producción de raíces reservantes para
la industria se recomienda utilizar marcos 1,20
x 1,00 m2, (8.300 plantas por ha), ó 1,20 x
0,80 m2 (10.375 plantas / ha).
• Mientras que para la producción
semimecanizada para casabe y almidón el
marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas
/ hectárea).
APORCADO
• Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación,
en aquellos cultivos que no están
mecanizados.
• Con esto se consigue que las raíces
reservantes se pueden desarrollar bien, y se
evita la acción perniciosa de los rayos solares,
así como el ataque de roedores u otros
animales.
RIEGO
• Sena y Campos realizaron estudios acerca de las
exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con una
precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura
media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres
frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días,
más un testigo sin riego.
• Se observó que el máximo rendimiento se obtuvo
regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último
cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron
sólo el 20% de la producción correspondiente a las
regadas cada 14 días.
• A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce
económicamente en condiciones de deficiencia de
humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar
algo de producción.
MALAS HIERBAS
• Con una buena rotación de cultivos y una adecuada
preparación de los suelos, se consigue una baja frecuencia
de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo
del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el
periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas
germinen.
• El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante
eficiente.
• Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y
subtropicales de América con su nombre científico y común
son: Cyperus rotundus o coquito, Echinochloa sp., arrocillo
o paja americana, Sorghum halepense, sorgo o millo,
Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo, Cenchrus
brownei o cadillo, Ipomea spp, o camotillo, Amaranthus sp,
o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga.
ABONADO
• El exceso de N disminuye el contenido en
almidón y aumenta las sustancias proteicas de las
raíces reservantes. Usar de preferencia
amoniacales para evitar la lixiviación.
• El P se utiliza en el proceso de fosforilación,
mediante el cual se sintetiza el almidón. Los
síntomas de la deficiencia de fósforo son
enanismo y un color de las hojas verde oscuro.
• El K influye en el rendimiento de las raíces
reservantes y en el contenido en materia seca
total. La deficiencia de este elemento provoca
una coloración bronceada en las hojas con
posterior quemadura de los bordes.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
• Mancha parda de la hoja. Causada por Cercospora sp. Es una de las enfermedades
más importantes de la yuca. Los síntomas: manchas marrones, más definidas en el
haz. El mayor ataque es en la hojas inferiores. Se recomienda variedades
resistentes. Control con funguicidas cúpricos.
• Mancha blanca de la hoja. Causada por Cercospora caribae. Se presenta en los
periodos húmedos y frescos. Causa un clorosis en la hoja, luego necrosis. El
hongo penetra en la planta a través de los estomas, invadiendo posteriormente los
espacios intercelulares. El hongo sobrevive en los tejidos viejos, esperando las
próximas lluvias.. No se conoce ninguna variedad resistente específica.
• Mildiu. Causada por Oidium manihotis. Aparece en la época seca. Provoca lesiones
amarillentas en las que en ocasiones aparecen áreas necróticas de color marrón.
Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de la planta. Parece que existen
variedades resistentes. Se recomienda la aplicación de productos a base de azufre.
• Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una
pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta. También ataca el
material de propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad,
y a los restos de tallos que se han dejado en el terreno. Para su control se
recomienda la rotación con maíz o sorgo.
PLAGAS
• El taladrador de tallos y ramas. Coelostermus sp. Existen
cinco especies de este género que ataca a la yuca. Las
larvas de hasta 13 mm hacen las galerías. El mejor control
es la rotación de cultivos y usar material de propagación
sano.
• Gusano de la hoja. Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga
importante que ataca por toda América y acaba con las
hojas de la yuca y otras plantas. Como control biológico se
han indicado las especies Trichogramma spp entre otras
• Broca de los brotes. Lonchaea pendula. Es una de las
plagas más importantes de América. La mosca coloca los
huevos en los brotes, llegando a acabar con las hojas en
desarrollo. Existen variedades con resistencia genética.
• Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas,
llegando a la caída de las mismas.
COSECHA
• Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la
madurez es el resquebramiento del suelo alrededor de
la planta.
• Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función
de la variedad.
• Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha
pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo.
• Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo
óptimo para la recolección de la yuca cuando su
destino es la industria del almidón, pues es cuando se
alcanza el máximo rendimiento en raíces.
• La recolección puede ser manual o mecánica. En
ambos casos es importante no dañar las raíces.
VALOR NUTRICIONAL
Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)

Valor energético (kcal) 132,0

Agua (%) 65,2

Proteína (%) 1,0

Grasa (%) 0,4

Carbohidratos totales (%) 32,8

Fibra (%) 1,0

Cenizas (%) 0,6

Calcio (mg) 40,0

Fósforo (mg) 34,0

Hierro (mg) 1,4

Tiamina (mg) 0,05

Riboflavina (mg) 0,04

Niacina (mg) 0,60

Ácido ascórbico (mg) 19,00

Porción no comestible (%) 32,00


TOXICIDAD
• La yuca es una planta cianogenética, es decir, que
puede sintetizar bajo determinadas condiciones ácido
cianhídrico. Los glucósidos cianogenéticos son tóxicos
porque generan por degradación enzimática HCN.
• Otras plantas cianogenéticas son: el lino, el caucho, el
sorgo, almendro, durazno ... El ácido cianhídrico se
forma cuando se cortan o trituran las plantas o las
partes que contienen glucósidos. En la yuca se han
identificado los glucósidos linamarina y lotaustralina.
• En animales el envenenamiento agudo se manifiesta
con una respiración acelerada y profunda, pulso
acelerado, movimientos espasmódicos, escasa reacción
a estímulos.
APLICACIONES DE LA YUCA
• Puede ayudar a generar energía ya
que su riqueza en almidón permite
transformarlo en alcohol etílico.
• Depuración y tratamiento de aguas
residuales (aplicaciones
medioambientales).
• La fabricación de cosméticos,
detergentes y artículos de limpieza
(tensioactivo natural, aumenta la
formación y estabilidad de la espuma
y es biodegradable).
• Aplicaciones en agricultura (nutrición
de los cultivos y mejora en su
rendimiento).
• Aplicaciones en la ganadería: reduce
los olores del lecho de los animales.
Se utiliza para la elaboración de
piensos ayudando a reducir los
costos.

También podría gustarte