Perinatología
Perinatología
Perinatología
Proviene de la palabra “peri” que significa alrededor, “nato” que significa nacimiento
y “logo” que es estudio.
Es una disciplina de reciente aparición, que cada día va adquiriendo mayor
importancia y alrededor de la cual se mueven obstetras, pediatras, nestesiólogos,
cirujanos pediatras y expertos en imagenología.
El objeto de estudio principal, es el feto: como paciente y luego el recién nacido,
para efecto de los actos médicos no puede preferirse ni minimizarse la mujer
embarazada y luego la madre, dado que aquél depende biológica, social, legal y
éticamente de ésta.
Procedimientos prenatales
Diagnósticos: Están dirigidos a descubrir alteraciones fetales, morfológicas y
funcionales, para ver la manera de corregirlo oportunamente. Debe tenerse en
cuenta el riesgo a que puede exponerse la madre cuando se utilicen procedimientos
invasivos. No se justificaría éticamente someter a la mujer a un riesgo grande para
diagnosticar un daño fetal insignificante. Procedimientos como la ultrasonografia o
la monitoria, con o sin estrés, son inocuos. Otros, como la cordocentesis, la
amniocentesis y la fetoscopia, aparejan algunos riesgos que deben ser sopesados
antes de utilizarlos.
Terapéuticos: Los procedimientos prenatales terapéuticos, cada día van
haciéndose más frecuentes y más agresivos. De la inofensiva vía materna o
transplacentaria (transferencia de corticosteroides, de vitamina B12 y de biotina) se
pasó a la vía transamiótica (hormona tiroidea y aminoácidos) y luego al abordaje
fetal directo, con útero cerrado y con útero abierto.
La fetocentesis guiada con ultrasonido y la fetoscopia directa permiten corregir
defectos simples del tubo neural o tratar transitoriamente problemas obstructivos,
como la hidronefrosis y la hidrocefalia.
Procedimientos intranatales
Diagnósticos: Se refiere al empleo de la monitoria electrónica intraparto.
Terapéuticos: Las intervenciones intranatales, o intraparto, tienen como finalidad
prevenir daños materno-fetales. Se trata, pues, de darle vigencia al principio ético
de beneficencia o de no maleficencia.
En la actualidad la operación cesárea es el único recurso de que disponen muchos
médicos para resolver los problemas obstétricos. Un análisis técnico, científico,
permite deducir que un índice superior al 20 por ciento de cesáreas es sospechoso
éticamente.
Procedimientos neonatales
Al neonatólogo le corresponde enfrentarse con frecuencia a situaciones conflictivas
éticamente, puesto que bajo su responsabilidad quedan aquellos niños que
necesitan procedimientos de resucitación o reanimación intensiva, y esos otros,
minusválidos morfológica y funcionalmente.