Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ing Genetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

INGENIERIA GENETICA
USO DE ADN RECOMBINANTE
CLONACION

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina Humana
“Daniel Alcides Carrión”

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 1


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA


RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA “ DE
ICA
Facultad de Medicina Humana

“Daniel Alcides Carrión”

INGENIERIA GENETICA
USO DE ADN RECOMBINANTE
CLONACION

DOCENTE:
Doctora: LUZ CHACALTANA ARIAS

INTEGRANTES:
QUISPE CULI MAURO FERNANDO ERICH

QUISPE VILCAS SOLANGE ANAIS

RAMIREZ SAAVEDRA OMER FRANCO

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a Dios, por darnos fuerzas


día tras día. A nuestros padres y maestros, que por fruto
de su esfuerzo hoy nos encontramos aquí, dando todo de
nosotros a través de nuestros estudios, para algún día
poder retribuir lo que ellos hicieron por nosotros.

INTRODUCCIÓN
Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta
información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas
las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la
cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma (y por
consecuencia el proteoma), va a ser la responsable de las características del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo,
incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una
proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la
proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".

Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser


idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos
generales similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las
propiedades más importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la
de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr
descendencia diversificada.

Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. No importa cuán diferente sean


dos especies: el ADN que contengan será de la misma naturaleza: ácido nucleico.
Siguiendo este razonamiento, y teniendo en cuenta el concepto de gen, surgen algunas
incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de
una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y
manipular el ADN?

La respuesta a todas estas preguntas se resume en dos palabras: Ingeniería Genética.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
1. INGENIERÍA GENÉTICA ............................................................................................................... 5
1.1. LA GEL ELECTROFORESIS ................................................................................................ 6

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

1.2. VECTORES ....................................................................................................................... 7


1.3. TÉCNICA DE LA PCR ........................................................................................................ 7
1.4. BIOCHIPS ........................................................................................................................ 9
2. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA ........................................................................ 9
2.1. Obtención de medicamentos......................................................................................... 9
2.2. Terapia génica .............................................................................................................. 11
2.3. Mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor producción y
mejor calidad nutricional ......................................................................................................... 12
2.4. Obtención de animales y vegetales transgénicos ........................................................ 12
2.5. Biodegradación de los residuos ................................................................................... 12
3. ADN RECOMBINANTE .......................................................................................................... 13
3.1 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................ 14
3.2. APLICACIONES ................................................................................................................... 14
3.3. DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CLONES RECOMBINANTES .......................................... 15
3.4. PRODUCCIÓN Y TERAPIA CON PROTEÍNAS RECOMBINANTES ......................................... 16
▪ Producción en levaduras ............................................................................................. 17
▪ Producción en células de insecto ................................................................................ 17
▪ Producción en células de mamífero ........................................................................... 17
4. CLONACIÓN DEL ADN ........................................................................................................... 18
4.1. USOS DE LA CLONACIÓN DE ADN ................................................................................ 19
4.2. TIPOS DE CLONACIÓN .................................................................................................. 20
4.3. ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES APLICACIONES DE UNA CLONACIÓN TERAPÉUTICA? .... 22

1. INGENIERÍA GENÉTICA

Es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos


con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen
que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una


forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.

El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales.


Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión
sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede
obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería
genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y
la multiplicación redituable de las factorías logradas.

Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética son varias, y cada una atiende un aspecto
de la tarea de preparación y solución de los problemas específicos de esta tecnología, sin
embargo, muchas de ellas han tenido éxito en otros campos tecnocientíficos.

1.1. LA GEL ELECTROFORESIS

El problema de encontrar, separar y analizar los fragmentos de ADN correspondiente a


un gen específico se logró resolver sobre la base de los estudios de Linus Pauling que
demostraron que las moléculas migran a distintas velocidades hacia los polos magnéticos:
se colocan porciones de ADN sobre un gel de agarosa y se les permite que migren hacia
los polos del campo magnético. La senda seguida por el ADN y las manchas formadas se
tornan visibles en una película de rayos X como el código de bandas de un producto en
el supermercado.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 6


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Esta técnica permite tratar con bajas concentraciones de ADN, de hasta 100 nanogramos
y su objetivo es mediante un método bioquímico, basado en reacciones enzimáticas poder
analizar de forma rápida la variabilidad genética que se puede encontrar en una población
determinada. La práctica de la electroforesis de enzimas en gel aplica la afirmación
teórica de que el producto de un gen, será una proteína que tendrá actividad enzimática.

El método consiste en obtener las enzimas del material que se desea conocer empaparlas
en papel secante, e introducir estos papeles en el gel. Posteriormente habrá que someterlo
a la electroforesis para lograr la migración de las proteínas que será diferencial
dependiendo de la carga eléctrica de la proteína.

1.2. VECTORES

Cuando se pretende que las “factorías” biotecnológicas (o una célula) produzca un


material específico, debe dársele la orden específica, esto es proveerle de los genes
necesarios. Para ello se debe agregar a su ADN natural un complemento génico
(previamente determinado y aislado), lo que es posible por medio de un vector o
transportador.

Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que
proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de
transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación.

1.3. TÉCNICA DE LA PCR

También existen métodos para amplificar una determinada secuencia o fragmento de


ADN. La más conocida es la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa PCR. Así
se consigue multiplicar un determinado fragmento de ADN millones de veces para poder
tener una cantidad suficiente para estudiarlo. Sin esta técnica serían imposibles los

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 7


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

estudios de ADN para el reconocimiento de la paternidad o en caso de delito, pues la


cantidad de ADN presente en las células es tan pequeña, del orden de picogramos, que se
necesitaría una gran cantidad de material celular para tener una cantidad apreciable de
ADN. Por su lado, para la amplificación del gen, los biotecnólogos cuentan con dos
procedimientos que son hoy en día los más usados:

➢ El logrado por E.M. Southern en 1975, comienza con la separación del ADN
digerido por enzimas de restricción, los fragmentos resultantes se separan por
tamaño mediante la gel-electroforesis y luego se transfieren a un filtro. El ADN
adherido se desnaturaliza (sometiendo las doble cadenas de ADN a alta
temperatura lo que rompe los puentes hidrogenados que las mantienen unidas) y
se hibrida (o deja que se ligue) exponiéndolo a sondas radiactivas, lo que permitirá
detectar por rayos X los fragmentos de interés para su purificación y duplicación
en procedimientos de estudios o manipulación.
➢ En 1988 estuvo disponible un nuevo método la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), ideada en 1983 por Kary Mullis. Éste permite mecánicamente,
la amplificación de genes en grandes cantidades a partir de muy poco ADN. El
sistema implica la adición de un cebador corto (un oligonucleótido) en cada
extremo de la secuencia elegida de ADN, separando las dos cadenas de la doble
hélice por calentamiento y exponiéndolas a un ADN polimerasa que reconoce a
los cebadores dispuestos a cierta distancia entre sí en lados opuestos de la cadena
y duplica el número de cadenas de ADN en la muestra. Esta enzima es obtenida a
partir de una purificación de una bacteria que prospera en las elevadas
temperaturas de las aguas termales y que no se desnaturaliza por temperatura
cuando el ADN seleccionado lo es. De este modo en la PCR, ambas cadenas de
ADN se copian simultáneamente y si el procedimiento se repite unas veinte veces,
se obtendrán un millón de copias a partir de un solo fragmento original.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

1.4. BIOCHIPS

Los últimos avances en biología molecular, especialmente en genética y genómica, ha


llevado a la aparición de numerosas técnicas experimentales. Entre estas herramientas
destacan los biochips, que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. De
este modo, la comunidad científica dispondrá del material adecuado para afrontar el reto
que se le plantea tras haberse completado la primera fase del Proyecto Genoma: estudiar
la función de los genes, las diferencias genéticas individuales y su incidencia en el
desarrollo de las enfermedades. Estos biochips son dispositivos miniaturizados en los
que se pueden depositar decenas de miles de sondas de material genético conocido en
posiciones predeterminadas, constituyendo una matriz. En los estudios, se ponen en
contacto los biochips con material genético marcado, obtenido de una muestra de un
paciente o experimento. En ese momento, generan un patrón de señales particular cuya
lectura se realiza con un escáner y posteriormente se interpretan con un ordenador.

2. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

2.1. Obtención de medicamentos

La ingeniería genética permite obtener numerosos medicamentos en grandes


cantidades a través de organismos transgénicos. Por ejemplo:

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

❖ Fabricación a escala industrial de insulina humana: Se extrae el gen de la


célula humana, se inserta en un plásmido y es insertado en la bacteria.
Estas se reproducen rápidamente y se generan grandes cantidades de
insulina. Se extrae la insulina de la bacteria, se purifica y se prepara para
su uso terapéutico.

❖ Fabricación de vacunas recombinantes: Se extrae el ADN del virus y se


inserta al plásmido. Se inserta ese plásmido a una bacteria o levadura, las
cuales fabrican las proteínas virales con poder inmunológico. Finalmente
se inyecta en el organismo para producir una respuesta inmune.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 10


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

2.2. Terapia génica

Consiste en manipular genéticamente células enfermas para que ellas mismas


puedan producir las proteínas cuya falta o mal funcionamiento provoca la
enfermedad: con la ayuda de un vector adecuado se introduce el gen correcto y
se integra en el ADN de la célula enferma.

Las enfermedades hereditarias provocadas por la carencia de una enzima o proteína


son las más idóneas para estos tratamientos. Pero también aquellas en las que
no importa demasiado el control preciso y riguroso de los niveles de la proteína
cuya producción se pretende inducir mediante manipulación genética. Se trata
normalmente de enfermedades monogénicas, originadas por la alteración de un
único gen recesivo anómalo y en las que basta la mera presencia del producto
génico para corregir el defecto.

Una de las principales vías de investigación actuales es la de marcar genéticamente


a las células tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca como
extrañas y pueda luchar contra ellas. Existen tres tipos de aplicaciones:
✓ Marcaje génico: tiene como objetivo hacer un seguimiento de las células,
es decir, comprobar si en un determinado sitio del cuerpo están presentes
las células específicas que se han marcado.
✓ Terapia de enfermedades monogénicas hereditarias: Se usa en aquellas
enfermedades en las que no se puede realizar o no es suficiente la

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 11


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

administración de la proteína deficitaria. Se proporciona el gen defectivo


o ausente.
✓ Terapia de enfermedades adquiridas: La más destacada es el cáncer. Se
usan distintas estrategias, como la inserción de determinados genes
suicidas en las células tumorales o la inyección de intra antígenos
tumorales para propiciar la respuesta inmune.

2.3. Mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor


producción y mejor calidad nutricional

• Mayor adaptación a diversos ambientes.


• Mejores características agronómicas (resistencia, desgrane, buena
cobertura, etc.).
• Resistencia a plagas y enfermedades.
• Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas).
• Mayor coloración, sabor y/o tamaño de los frutos.
• Resistencia al transporte y almacenamiento.

2.4. Obtención de animales y vegetales transgénicos

▪ Animales
- Animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas
- Pollos sin plumas

▪ Vegetales
- Resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una
toxina para orugas y escarabajos.
- Resistentes a herbicidas.
- Resistentes a condiciones ambientales.

2.5. Biodegradación de los residuos

Clonación de genes bacterianos productores de enzimas que degradan sustancias


tóxicas o contaminantes (tratamiento de aguas residuales, transformación de
desechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y fabricación de

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 12


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

compuestos biodegradables...), regeneran suelos y aguas contaminadas, etc.

3. ADN RECOMBINANTE

El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial


formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes
de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse
este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que
permite la adición de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la
modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de
una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN
recombinante, se llaman proteínas recombinantes.

El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos
moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN y difiere de la recombinación
genética que ocurre sin intervención dentro de la célula. El proceso consiste en tomar una
molécula de ADN de un organismo, sea virus, planta o una bacteria y en el laboratorio
manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para
estudiar la expresión de un gen, para producir proteínas en el tratamiento de
una enfermedad genética, vacunas o con fines económicos y científicos.

Esta técnica permite aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e


inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo animal,
vegetal, bacteria, hongo, o un virus, produzcan una proteína que le sea totalmente extraña.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 13


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Se emplea normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos


hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción De
una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos"
al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo
que haríamos al ponérselo a una bacteria es
"obligar" a ésta a que fabrique la insulina.

Como las bacterias se multiplican muy


rápidamente y pueden expresar grandes
cantidades de proteínas, es posible lograr
una sobreproducción de la proteína
deseada. A esto justamente se dedica la
biotecnología, es decir a la utilización de
organismos vivos o de sus productos con
fines prácticos.

3.1 PROCEDIMIENTO
El proceso de producción de un ADN recombinante comienza con la identificación
desde un organismo de una secuencia de ADN de interés con el fin de propagarlo en
otro organismo que carece de la secuencia y, por ende, del producto proteico de esa
secuencia de ADN. Así se pueden producir cantidades ilimitadas de la proteína
codificada por el susodicho gen. En términos simples, el procedimiento consiste en:

Localización de genes y sus funciones.


Clonación del ADN, y su posterior almacenamiento en genes.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Utilización de vectores de expresión.

3.2. APLICACIONES
El vector que se utiliza contiene secuencias de ADN que al ser replicadas confieren
resistencia a antibióticos específicos. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el
campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances
terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 14


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Permite además la posibilidad de utilizar plantas y alimentos transgénicos, así como


microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos u otros
productos de utilidad para el hombre, entre los que se pueden citar:
la insulina humana, la hormona del crecimiento, interferones, la obtención de nuevas
vacunas o la clonación de animales.

Con el uso de ADN recombinante se ha logrado obtener plantas transgénicas


resistentes a insectos, hongos, bacterias y herbicidas, con mejores características de
calidad durante poscosecha y con alto contenido nutricional. También ha permitido la
clonación, expresión y producción mediante esta técnica de diversos antígenos, por
ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B y la vacuna contra el virus del papiloma
humano.

3.3. DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CLONES RECOMBINANTES

En los procesos de clonación se utiliza un gran número de células. Al final del proceso
se hace necesario separar las células que contienen ADN recombinante de las que no
lo contienen.

La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de cultivo. En los


procesos de clonación se obtienen células anfitrionas que no han incluido el vector,
células recombinantes, es decir, que han incluido el vector con el ADN para
recombinar, y células anfitrionas con vector que no lleva el ADN inserto.

Los métodos para detectar y seleccionar son:

• Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN
recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él.
• Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante
mediante anticuerpos específicos.
• Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser:
o Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de la célula
anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no produce
enzima lactasa, es que el ADN recombinante se encuentra dentro del ADN
bacteriano en ese gen.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 15


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

o Vector con genes de resistencia a un antibiótico: en el medio se agrega el


antibiótico y sólo crecerá aquella colonia que sea resistente a él, por tanto,
que porte el ADN.
o Colonias con defectos nutricionales: se utilizan células anfitrionas
mutantes que no puedan sintetizar, por ejemplo, un aminoácido. Para que
la colonia sobreviva, el aminoácido debe ser añadido al medio de cultivo.
Empleando un vector que lleve el gen correcto para la síntesis de dicho
aminoácido, haciendo crecer las colonias celulares en medios carentes de
él sólo crecerán las bacterias que lleven el ADN inserto.

3.4. PRODUCCIÓN Y TERAPIA CON PROTEÍNAS RECOMBINANTES


Las proteínas recombinantes son aquellas que se producen mediante la técnica del
ADN recombinante, es decir, expresando un gen de un organismo en otro
organismo distinto. Para que estas proteínas sean útiles desde el punto de vista
terapéutico tienen que conservar su actividad. Además, se debe evitar que sean
inmunogénicas para el ser humano. Para ello es importante decidir para cada
proteína recombinante cual es el organismo de expresión más adecuado.

▪ Producción en bacterias

Estas proteínas recombinantes han intentado expresarse en bacterias como E. coli, ya


que son fáciles de mantener, crecen rápido y se conoce bien su genoma. Sin embargo,
el mayor problema que presenta la producción en bacterias es que en ellas no existe
glicosilación proteica, por lo que algunas proteínas producidas en bacterias pierden
totalmente su función. Aun así, se han logrado producir con éxito algunas proteínas
recombinantes en bacterias. La primera proteína recombinante que se produjo en E.
coli fue la somatostatina, una hormona anti-crecimiento de 14 aminoácidos. Sin
embargo, aunque desde el punto de vista científico fue un éxito, desde el punto de
vista económico fue un fracaso, ya que su utilidad estaba reducida a personas con
problemas de gigantismo y similares, que son poco comunes. Posteriormente se logró
un gran éxito en este campo mediante la producción de insulina en bacterias. La
insulina presenta la ventaja de no necesitar modificaciones postraduccionales, por lo
que se evita este problema de su producción en bacterias. Además, la diabetes es una
enfermedad muy frecuente en la sociedad, con unos 347 millones de diabéticos.7 En
EEUU el 6% de la población (20 millones de habitantes) son diabéticos y esta

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 16


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

enfermedad es la 6ª causa de muerte. Antes de esta producción en bacterias, se usaba


insulina porcina.

▪ Producción en levaduras

Al ser células eucariotas y por lo tanto más similares a las humanas que las bacterias
y ser muy fáciles de emplear industrialmente, las levaduras constituyen otro grupo de
organismos susceptibles de producir proteínas recombinantes para uso humano. Sin
embargo, aunque sí presentan glicosilación proteica, al contrario que las bacterias,
esta es totalmente distinta a la humana, por lo que estas proteínas presentan
problemas, en muchos casos incluso inmunogénicos.

▪ Producción en células de insecto

Más cercanas aún a las células humanas que las levaduras son las de insecto, como
las de Spodoptera frugiperda (una polilla parásita del maíz y del algodón), que se
cultivan fácilmente in Vitro, aunque el medio de cultivo es caro. Dicho medio,
además, no contiene suero, lo que hace más fácil el procesado de la proteína. Otra de
las propuestas ha sido el uso no de células de insecto, sino de los insectos completos
para la producción de estas proteínas. Para ello se infectan a los insectos con
baculovirus modificados (que además no infectan a los seres humanos) para que
expresen la proteína recombinante. Sin embargo, este sistema presenta exactamente
el mismo problema que el de levaduras: que las células de insecto presentan
glicosilación, pero esta es totalmente distinta a la de mamíferos.

▪ Producción en células de mamífero

Al ser células más parecidas a las humanas, el procesamiento que sufren las proteínas
recombinantes producidas en células de mamífero también es más similar, por lo que
se conserva su función (aunque puede haber ligeros cambios en el patrón de
glicosilación). Los inconvenientes de este método es que el crecimiento celular es más
lento, tardando de 6 a 24 horas en duplicarse las células, que los cultivos pueden sufrir
contaminación de bacterias u hongos y que se puede contaminar el producto con virus
que infecten a humanos. Para la producción en mamíferos se usan las células CHO,
de ovario de ratón chino, que presentan la ventaja de que crecen bien y existen gran

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 17


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

cantidad de mutantes de glicosilación. Además, se está intentando que los animales


secreten estas proteínas en la orina, en la leche, etc.

4. CLONACIÓN DEL ADN

La clonación de ADN es el proceso de hacer múltiples copias idénticas de un fragmento


particular de ADN. En un procedimiento típico de clonación de ADN, el gen u otro
fragmento de ADN de interés (tal vez el gen de una proteína humana médicamente
importante) se inserta primero en un fragmento circular de ADN llamado plásmido. La
inserción se realiza con enzimas que "cortan y pegan" ADN y se obtiene una molécula
de ADN recombinante, ADN ensamblado de fragmentos provenientes de múltiples
fuentes.

Diagrama que muestra la construcción de una molécula de ADN recombinante. Un


fragmento circular de ADN plasmídico tiene extremos irregulares que coinciden con los
de un fragmento del gen. El plásmido y el fragmento de gen se unen para producir un
plásmido que contenga el gen. Este plásmido que contiene el gen es un ejemplo de ADN
recombinante, una molécula de ADN ensamblada a partir de ADN de múltiples fuentes.

A continuación, se introduce el plásmido recombinante en bacterias. Se seleccionan las


bacterias que contengan el plásmido y se cultivan. Al reproducirse, estas replican el
plásmido y lo pasan a su descendencia, y de esta forma hacen copias del ADN que
contienen.

❖ CARACTERÍSTICAS DE UNA CLONACIÓN:

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 18


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

▪ Se obtiene un individuo totalmente "idéntico genéticamente al organismo


progenitor".
▪ Los seres clonados mamíferos pueden crearse a partir de casi cualquier
tipo de célula ya sea macho o hembra.
▪ Se da la metilación, que de este depende el desarrollo embrionario de un
organismo, permite que éste se desarrolle normalmente y se activen las
funciones que determinarán no sólo su forma sino también la formación
de órganos y tejidos, además de otras características de la herencia
genética.
▪ Se obtiene que el individuo tenga los mismos genes que el padre o la
madre, la reproducción sexual se sustituye por la reproducción artificial.
▪ Los genes los aporta una única persona, el individuo tendrá los mismos
genes, pero está demostrado científicamente, que es posible que sus rasgos
puedan oscilar.
▪ El proceso es el mismo con cualquier animal.
▪ Se siguen diversos tipos de procedimientos, ejemplo, uno puede ser para
conseguir terneros clónicos, totalmente semejantes entre sí, pero no a la
madre, consiste en fecundar en probeta un óvulo de vaca con un
espermatozoide de un toro.

4.1. USOS DE LA CLONACIÓN DE ADN

Las moléculas de ADN construidas mediante técnicas de clonación se utilizan para


muchos fines en la biología molecular. Una breve lista de ejemplos incluye:

▪ Productos biofarmacéuticos. La clonación de ADN puede utilizarse para


producir proteínas humanas con aplicaciones biomédicas, como la insulina
mencionada anteriormente. Otros ejemplos de proteínas recombinantes
incluyen la hormona del crecimiento humana, que se administra a
pacientes que son incapaces de sintetizarla, y el activador tisular del
plasminógeno (tPA), que se utiliza para tratar infartos y prevenir coágulos

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 19


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

sanguíneos. Proteínas recombinantes como estas suelen producirse en


bacterias.
▪ Terapia génica. En algunas transtornos genéticos, los pacientes carecen
de la forma funcional de un gen en particular. La terapia génica intenta
proporcionar una copia normal del gen a las células del cuerpo del
paciente. Por ejemplo, la clonación de ADN se utilizó para construir
plásmidos que contuvieran una versión normal del gen que falla en la
fibrosis quística. Cuando se suministraban los plásmidos a los pulmones
de pacientes con fibrosis quística, la función pulmonar se deterioraba más
lentamente^22start superscript, 2, end superscript.
▪ Análisis genético. En laboratorios de básica investigación, los biólogos
suelen usar la clonación de ADN para crear versiones recombinantes
artificiales de genes que les ayudan a entender cómo funcionan los genes
normales de un organismo.
▪ Estos son solo algunos ejemplos de cómo hoy en día se utiliza la clonación
de ADN en la biología. La clonación de ADN es una técnica muy común
que se utiliza en una gran variedad de aplicaciones de la biología
molecular.

4.2. TIPOS DE CLONACIÓN

Tipos de clonación según el método

▪ Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural.


Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es
preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse
como clonación en sentido estricto.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 20


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

▪ Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo


a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El
"progenitor" de los clones es el embrión o feto.

▪ Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya


nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre
sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se
diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede
del óvulo receptor).

▪ Gemelación artificial
Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32
células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo,
o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Según estudios realizados en


1979 y 1981 sobre ovejas, algunos blastómeros de embriones de 4-8 células
pueden originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en monos
(macacos Rhesus)

En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto


inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios de la Universidad G.
Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores
para la separación de blastómeros, y la capacidad de división éstos disminuía con
blastómeros más tardíos.

El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones),


pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos. No se
debe considerar como clonación en sentido estricto.

▪ Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales

Los núcleos pueden proceder de:

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 21


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

➢ Blastómeros de embrión preimplantatorio: Las células de la masa celular interna


➢ Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o celular.
➢ Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan
eliminado los pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso
del zigoto, algo del espermatozoide.

4.3. ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES APLICACIONES DE UNA CLONACIÓN


TERAPÉUTICA?

Los investigadores tienen la esperanza de utilizar células madre embrionarias, que


tienen la capacidad única de generar prácticamente todos los tipos de células en
un organismo, para desarrollar tejidos sanos en el laboratorio que puedan usarse
para reemplazar tejidos lesionados o afectados. Además, podría ser posible
aprender más acerca de las causas moleculares de las enfermedades al estudiar
las estirpes de células madre embrionarias de los embriones donados derivados
de las células de animales o seres humanos con distintas enfermedades. Por

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 22


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

último, los tejidos diferenciados derivados de las células madre embrionarias,


son excelentes herramientas para evaluar nuevos medicamentos terapéuticos.

CONCLUSIONES

➢ Los avances en la ingeniería genética están siendo muy favorables en el ámbito


de la medicina, con la obtención de nuevos medicamentos, al buscar curas a
ciertas enfermedades hereditarias y al poder marcar las células tumorales y que
nuestro organismo la reconozca como extraña y lo pueda atacar.
➢ No solo nos trae beneficios en el ámbito de la medicina, también lo hace en la
agricultura y ganadería. Porque se pueden mejorar estos productos (tanto
animales como vegetales) para hacerlos más resistentes al medio y poder mejorar
su valor nutricional.
➢ Todo siempre tiene su contraparte, la ingeniería genética también nos trae
desventajas. Pueden contaminar otras plantas no transgénicas. Pueden llegar a ser

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 23


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un estado


inmunológico deficiente. Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los
productores de estos alimentos. Puede ser debida al material genético transferido,
a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la
proteína que codifica el gen insertado.
➢ La ingeniería genética seguirá avanzando, pero siempre teniendo en cuenta la
bioética, como el hecho de no poder clonar a un ser humano, porque se estaría
vulnerando este punto.

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 24


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

DOCTORA: LUZ CHACALTANA RAMOS 25

También podría gustarte