Ing Genetica
Ing Genetica
Ing Genetica
INGENIERIA GENETICA
USO DE ADN RECOMBINANTE
CLONACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina Humana
“Daniel Alcides Carrión”
INGENIERIA GENETICA
USO DE ADN RECOMBINANTE
CLONACION
DOCENTE:
Doctora: LUZ CHACALTANA ARIAS
INTEGRANTES:
QUISPE CULI MAURO FERNANDO ERICH
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta
información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas
las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la
cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la
información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma (y por
consecuencia el proteoma), va a ser la responsable de las características del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo,
incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una
proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la
proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
1. INGENIERÍA GENÉTICA ............................................................................................................... 5
1.1. LA GEL ELECTROFORESIS ................................................................................................ 6
1. INGENIERÍA GENÉTICA
Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética son varias, y cada una atiende un aspecto
de la tarea de preparación y solución de los problemas específicos de esta tecnología, sin
embargo, muchas de ellas han tenido éxito en otros campos tecnocientíficos.
Esta técnica permite tratar con bajas concentraciones de ADN, de hasta 100 nanogramos
y su objetivo es mediante un método bioquímico, basado en reacciones enzimáticas poder
analizar de forma rápida la variabilidad genética que se puede encontrar en una población
determinada. La práctica de la electroforesis de enzimas en gel aplica la afirmación
teórica de que el producto de un gen, será una proteína que tendrá actividad enzimática.
El método consiste en obtener las enzimas del material que se desea conocer empaparlas
en papel secante, e introducir estos papeles en el gel. Posteriormente habrá que someterlo
a la electroforesis para lograr la migración de las proteínas que será diferencial
dependiendo de la carga eléctrica de la proteína.
1.2. VECTORES
Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que
proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de
transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación.
➢ El logrado por E.M. Southern en 1975, comienza con la separación del ADN
digerido por enzimas de restricción, los fragmentos resultantes se separan por
tamaño mediante la gel-electroforesis y luego se transfieren a un filtro. El ADN
adherido se desnaturaliza (sometiendo las doble cadenas de ADN a alta
temperatura lo que rompe los puentes hidrogenados que las mantienen unidas) y
se hibrida (o deja que se ligue) exponiéndolo a sondas radiactivas, lo que permitirá
detectar por rayos X los fragmentos de interés para su purificación y duplicación
en procedimientos de estudios o manipulación.
➢ En 1988 estuvo disponible un nuevo método la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), ideada en 1983 por Kary Mullis. Éste permite mecánicamente,
la amplificación de genes en grandes cantidades a partir de muy poco ADN. El
sistema implica la adición de un cebador corto (un oligonucleótido) en cada
extremo de la secuencia elegida de ADN, separando las dos cadenas de la doble
hélice por calentamiento y exponiéndolas a un ADN polimerasa que reconoce a
los cebadores dispuestos a cierta distancia entre sí en lados opuestos de la cadena
y duplica el número de cadenas de ADN en la muestra. Esta enzima es obtenida a
partir de una purificación de una bacteria que prospera en las elevadas
temperaturas de las aguas termales y que no se desnaturaliza por temperatura
cuando el ADN seleccionado lo es. De este modo en la PCR, ambas cadenas de
ADN se copian simultáneamente y si el procedimiento se repite unas veinte veces,
se obtendrán un millón de copias a partir de un solo fragmento original.
1.4. BIOCHIPS
▪ Animales
- Animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas
- Pollos sin plumas
▪ Vegetales
- Resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una
toxina para orugas y escarabajos.
- Resistentes a herbicidas.
- Resistentes a condiciones ambientales.
3. ADN RECOMBINANTE
El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos
moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN y difiere de la recombinación
genética que ocurre sin intervención dentro de la célula. El proceso consiste en tomar una
molécula de ADN de un organismo, sea virus, planta o una bacteria y en el laboratorio
manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para
estudiar la expresión de un gen, para producir proteínas en el tratamiento de
una enfermedad genética, vacunas o con fines económicos y científicos.
3.1 PROCEDIMIENTO
El proceso de producción de un ADN recombinante comienza con la identificación
desde un organismo de una secuencia de ADN de interés con el fin de propagarlo en
otro organismo que carece de la secuencia y, por ende, del producto proteico de esa
secuencia de ADN. Así se pueden producir cantidades ilimitadas de la proteína
codificada por el susodicho gen. En términos simples, el procedimiento consiste en:
3.2. APLICACIONES
El vector que se utiliza contiene secuencias de ADN que al ser replicadas confieren
resistencia a antibióticos específicos. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el
campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances
terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante.
En los procesos de clonación se utiliza un gran número de células. Al final del proceso
se hace necesario separar las células que contienen ADN recombinante de las que no
lo contienen.
• Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN
recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él.
• Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante
mediante anticuerpos específicos.
• Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser:
o Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de la célula
anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no produce
enzima lactasa, es que el ADN recombinante se encuentra dentro del ADN
bacteriano en ese gen.
▪ Producción en bacterias
▪ Producción en levaduras
Al ser células eucariotas y por lo tanto más similares a las humanas que las bacterias
y ser muy fáciles de emplear industrialmente, las levaduras constituyen otro grupo de
organismos susceptibles de producir proteínas recombinantes para uso humano. Sin
embargo, aunque sí presentan glicosilación proteica, al contrario que las bacterias,
esta es totalmente distinta a la humana, por lo que estas proteínas presentan
problemas, en muchos casos incluso inmunogénicos.
Más cercanas aún a las células humanas que las levaduras son las de insecto, como
las de Spodoptera frugiperda (una polilla parásita del maíz y del algodón), que se
cultivan fácilmente in Vitro, aunque el medio de cultivo es caro. Dicho medio,
además, no contiene suero, lo que hace más fácil el procesado de la proteína. Otra de
las propuestas ha sido el uso no de células de insecto, sino de los insectos completos
para la producción de estas proteínas. Para ello se infectan a los insectos con
baculovirus modificados (que además no infectan a los seres humanos) para que
expresen la proteína recombinante. Sin embargo, este sistema presenta exactamente
el mismo problema que el de levaduras: que las células de insecto presentan
glicosilación, pero esta es totalmente distinta a la de mamíferos.
Al ser células más parecidas a las humanas, el procesamiento que sufren las proteínas
recombinantes producidas en células de mamífero también es más similar, por lo que
se conserva su función (aunque puede haber ligeros cambios en el patrón de
glicosilación). Los inconvenientes de este método es que el crecimiento celular es más
lento, tardando de 6 a 24 horas en duplicarse las células, que los cultivos pueden sufrir
contaminación de bacterias u hongos y que se puede contaminar el producto con virus
que infecten a humanos. Para la producción en mamíferos se usan las células CHO,
de ovario de ratón chino, que presentan la ventaja de que crecen bien y existen gran
▪ Gemelación artificial
Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32
células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo,
o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.
CONCLUSIONES