Tomo 1 PDF
Tomo 1 PDF
Tomo 1 PDF
i
Código Penal
Dos décadas de jurisprudencia
ARA E d it o r e s
F id e l R o ja s V a r g a s
C ódigo P enal
DOS DÉCADAS DE JURISPRUDENCIA
To m oI
A
ARA Editores
F id el R o ja s V arga s
7
C ó d ig o P en a l
8
----------------------------------:-------------------- Í n d ic e -------------------------------------------------------
9
C ó d ig o P en a l
Código Penal
.................................................................................................................. 353
Decreto Legislativo N ° 635 ................................................................. 355
Exposición de M otivos......................................................................... 356
#T
Título Preliminar
P rincipios generales
10
-------------------------------------------------------Í n d ic e -------------------------------------------------------
11
C ó d ig o P en a l
L ibro P rimero
Parte G eneral
T ítulo I
D e la L ey Penal
Capitulo I
A plicación espacial
Principio de territorialidad................................................................. 455
Principio de administración de justicia por representación........ 457
Excepciones a la aplicación del Artículo 2 ° .................................... 460
Principio de ubicuidad: lugar de comisión del delito.................... 460
Capítulo II
Aplicación temporal
Principios de irretroactividad de la ley
penal, favorabilidad y retroactividad de la ley penal más
favorable........................................................................................ 461
a) Irretroactividad de la ley penal................................................. 461
b) Conflicto en el tiempo de leyes penales................................... 463
c) Retroactividad de la ley penal más favorable (retroactividad
ben ign a)...................................................... ................................... 464
Ley penal interm edia.................................................................. 470
d) Principio de combinación de leyes penales: favorabilidad ... 472
1. Formulación general............................................................. 472
2. Criterio amplio y aplicaciones............................................. 474
3. Concepción restrictiva.......................................................... 477
e) Ley penal m ás favorable y beneficios penitenciarios............ 479
f) Sustitución de p e n a..................................................................... 482
g) Jurisprudencia vinculante.......................................................... .489
Principio de retroactividad benigna de la ley abolitiva................ .491
Leyes temporales y principio de ultraactividad............................. .492
Momento de comisión del delito y principio de ultraactividad
b en ig n a........................................................................................... 493
C apítulo El
A plicación personal
Principio de igualdad ante la ley p e n a l........................................... 494
12
Í ndice
Título II
Del hecho punible
Capítulo I
Bases de la punibiudad
Clases de infracciones penales...................................................... 499
a) Formulación general.............................................................. 499
b) Los límites de la tutela penal frente a la imputación personal
subjetiva................................................................................. 500
c) Comportamiento socialmente ajustado: riesgos
tolerados................................................................................. 501
d) Imputación objetiva: riesgo jurídicamente
relevante - principio de confianza - prohibición de regreso. 503
e) Ausencia de acción: Fuerza mayor...................................... 506
f) Ausencia de acción dolosa.................................................... 506
Delito doloso y culposo................................................................. 509
a) Dolo, precisiones.................................................................... 509
b) Dolo eventual, culpa consciente, culpa inconsciente,
dolo cognitivo........................................................................ 511
c) Importancia del dolo............................................................. 513
d) Ausencia de dolo: atipicidad subjetiva................................. 514
e) Presunción y prueba del dolo................................................ 516
f) Culpa...................................................................................... 517
g) Deber objetivo de cuidado.................................................... 517
h) Culpa y embriaguez.............................................................. 519
Punibilidad del delito cometido mediante omisión impropia o
comisión por omisión............................................................ .520
Error de tipo y error de prohibición..............................................522
a) Error de tipo invencible..........................................................523
b) Error de tipo vencible............................................................ .528
c) Error de tipo no acreditado.....................................................530
d) Error de prohibición invencible y vencible, directo e
indirecto...................................................................................532
e) Error de prohibición no acreditado........................................537
f) Apreciación judicial del error................................................ 538
Error de comprensión culturalmente condicionado................... 539
a) Error de comprensión cultural eximente.............................. 539
b) Error de comprensión cultural atenuante............................. 544
c) Inexistencia de error de comprensión culturalmente
condicionado......................................................................... .545
13
C ó d ig o P en al
Capítulo II
Tentativa
Punibilidad de la tentativa.............................................................547
a) Actos preparatorios............................................................... 547
b) Tentativa: definición.............................................................. .549
c) Tentativa inacabada.............................................................. .552
d) Tentativa inidónea, delito imposible......................................555
e) Tentativa acabada o delito frustrado.................................... .556
f) Subsunciones......................................................................... .559
g) Tipificaciones incorrectas de tentativa de delito....................560
h) Acto inocuo de tentativa....................................................... .561
i) Pena en la tentativa.................................................................561
j) Determinación de pena en caso de delito tentado............... .563
k) Desistimiento...........................................................................565
Tentativa inidónea...........................:............................................ .566
Desistimiento y arrepentimiento activo............................ ............567
Régimen punitivo en impedimento de resultado lesivo en
pluralidad de agentes (arrepentimiento activo).....................569
Capítulo III
Causas que eximen o atenúan
LARESPONSABILIDADPENAL
Causas eximentes............................................................................570
a) Inimputabilidad: definición....................................................572
1. Anomalía psíquica, esquizofrenia paranoide...................574
2. Dudas judiciales sobre el estado de enajenación
mental del procesado....................................................... .578
3. Retardo (retraso) m ental...................................................580
4. Alteración de la conciencia: emoción violenta.................581
5. Estado de ebriedad........................................................... .582
b) Minoría de edad..................................................................... .585
c) Legítima defensa.................................................................... .586
1. Formulación general........................................................ .586
2. Agresión ilegítima..............................................................588
3. Racionalidad de la respuesta........................................... .589
4. Legítima defensa imperfecta........................................... .591
5. Inexistencia de legítima defensa.......................................592
d) Estado de necesidad justificante........................................... .594
e) Otras causas de justificación................ .................................596
1. Obrar por disposición de la ley.........................................596
14
-------------------------------------------------------Í n d ic e -------------------------------------------------------
Capítulo IV
Autoría y participación
Autoría y coautoría...................................................................... 626
a) Autoría y teoría del dominio del hecho................................ 626
b) Coautoría, requisitos y teoría del dominio funcional
del hecho, coautoría ejecutiva y de dirección, aditiva,
sucesiva; excesos no imputables............................................ 628
1. Coautoría de dirección o de planificación...................... 640
2. Coautoría aditiva.............................................................. 641
3. Excesos no imputables, coautoría sucesiva..................... 641
c) Autor mediato - coautoría mediata...................................... 642
d) Calificaciones debatibles, inexistencia de autoría-
participación, agente provocador......................................... 644
e) Determinación de pena del autor - coautor......................... 646
Instigación (determinación o inducción a delinquir).................. 646
a) Precisiones.............................................................................. 646
b) Instigación y delitos de infracción de deber......................... 649
c) Determinación de pena del instigador................................. 650
Complicidad primaria y secundaria............................................ 650
15
C ó d ig o P en al
Título Iü
De las penas
Capítulo I
Clases de pena
Penas aplicables............................................................................. 681
Sección I
Pena Privativa de Libertad.............................................................. 684
Q ases y duración de la pena privativa de libertad..................... 684
Cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal...... 689
Sección n
Penas restrictivas de libertad.......................................................... 691
Pena restrictiva de libertad............................................................ 691
S ección m
Penas limitativas de derechos........................................................... 692
Tipos de penas............................................................................... 692
Duración de las penas limitativas de derechos que sustituyen
penas privativas de libertad................................................... 693
Características de la pena de prestación de servicios a la
comunidad............................................................................. 693
Características de la pena de limitación de días libres................ 693
16
Í ndice
Capítulo II
Aplicación de la pena
Criterios sociales para la fundamentadón y determinación
de la pena............................................................................... 715
a) Carencias sodales del agente................................................ 715
b) Cultura y costumbres del agente.......................................... 719
c) Los intereses de la víctima..................................................... 721
Circunstancias generales objetivas y subjetivas de
individualización judidal de pena........................................ 722
a) Determinadón judicial de pena: Precisiones generales........ 723
b) Prindpios de culpabilidad, lesividad, propordonalidad y
favorabilidad........................................................................... 730
c) Pautas para la individualización judidal de pena............... 741
d) Circunstandas genéricas de individualización judicial
de pena, delitos de infracdón de deber, condiciones
personales..................................................................... .......... 745
17
C ó d ig o P en al
18
Í ndice
C apítulo IV
S uspensión de la ejecución de la pena
(Condena C ondicional)
Requisitos............................................................................................... 865
a) Precisiones-determinación judicial........................................... 866
b) Omisión de señalar el plazo de p ru eb a................................... 871
c) Modificación de la suspensión de pena condicional:
aumento- pena efectiva.............................................................. 871
d) Modificación de la suspensión de la pena condicional:
disminución............................................... ................................... 872
e) Plazo de p ru e b a........................................................................... 873
f) Jurisprudencia vinculante.......................................................... 874
Reglas de conducta.............................................................................. 876
a) Precisiones..................................................................................... 876
b) Reglas de conducta im puestas.................................................. 879
Incumplimiento de las reglas de conducta: efectos....................... 880
Revocación por comisión de nuevo delito doloso........................... 886
Efectos del cumplimiento del período de prueba: Extinción
de la condena................................................................................ 887
a) Precisiones..................................................................................... 887
b) Jurisprudencia vinculante: alcances y finalidad de la
suspensión de p e n a ................................ :.................................... 888
19
C ó d ig o P en al
Capítulo V
Reserva del fallo condenatorio
Requisitos....................................................................................... 893
a) Formulación general............................................................... 894
b) Precisiones.............................................................................. 895
c) Jurisprudencia vinculante: reserva de fallo condenatorio
y pena de inhabilitación........................................................ 897
Efectos de la Reserva de Fallo Condenatorio............................... 898
Reglas de conducta........................................................................ 900
Incumplimiento de las reglas de conducta: efectos..................... 901
Revocación por comisión de nuevo delito doloso........................ 902
Efectos del cumplimiento del período de prueba......................... 902
Capítulo VI
Exención de pena
Características............................................................................... 903
Capítulo VE
Rehabilitación
Efectos de la rehabilitación y Restricciones.................................. 905
Reserva de anotaciones y registros.........................................908
Título IV
De las medidas de seguridad
Clases.............................................................................................. .911
Requisitos de aplicación................................................................ .913
Proporcionalidad............................................................................914
Medida de internación: características..........................................914
a) Precisiones.............................................................................. .915
b) Jurisprudencia vinculante: fundamento, procedimiento
y oportunidad de aplicación de la medida de seguridad..... 915
Duración del intemamiento.......................................................... 916
Medida de tratamiento ambulatorio: características................... 918
Internación de imputables............................................................. 919
Título V
Extinción de la acción penal y de la pena
20
Í ndice
b) Prescripción............................................................................ 924
c) Derecho de gracia.................................................................. 930
d) Cosa juzgada - ne bis in idem ................................................. 932
e) Cosa fiscal decidida: las investigaciones preliminares
archivadas, alcances y excepciones...................................... 937
f) Transacción............................... :........................................... 938
Efectos de sentencia civil sobre la acción penal........................... 939
Prescripción ordinaria y extraordinaria. Plazos de
prescripción de la acción penal............................................. 940
a) Precisiones jurídico conceptuales......................................... 942
b) Prescripción y principio de favorabilidad............................. 948
c) Prescripción en situaciones de concurso de delitos
(ideal y real)........................................................................... 949
d) Prescripción en delitos que establecen penas conjuntas
y alternativas.......................................................................... 950
e) Prescripción agravada en delitos funcionales contra el
patrimonio del Estado............................................................ 952
f) Jurisprudencia vinculante..................................................... 956
Reducción de los plazos de prescripción de la acción penal....... 961
Inicio de la prescripción de la acción penal................................. 962
Interrupción de la prescripción de la acción penal..................... 964
a) Interrupción........................................................................... 965
b) Prescripción ordinaria y extraordinaria............................... 966
Suspensión de la prescripción de la acción penal........................ 967
Plazos de prescripción de la pena................................................. 972
Interrupción de los plazos de prescripción de la pena................. 974
Individualización de la prescripción............................................ 974
Amnistía e indulto: efectos............................................................ 974
Ne bis in idem .................................................................................. 979
a) Jurisprudencia vinculante: límites de la cosa juzgada........ 985
Renuncia a la prescripción............................................................ 986
Título VI
De la reparación civil y consecuencias accesorias
Capítulo I
Reparación ovil
Determinación conjunta de la reparación civil............................ 991
a) Precisiones.............................................................................. 991
b) Principio del daño causado................................................... 998
21
C ó d ig o P en al
Capítulo II
Consecuencias accesorias
Decomiso de los objetos, instrumentos o efectos del delito....... .1030
Excepciones al decomiso...............................................................1032
Decomiso de beneficios ilegales obtenidos por personas
jurídicas................................................................................ .1032
Medidas de sanción aplicados a personas jurídicas....................1033
22
J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l
y l a C o r t e S u p r e m a s o b r e D e r e c h o s y G a r a n t ía s
e n l a A d m in is t r a c ió n d e J u s t ic ia P e n a l
25
F id el R o ja s V a rga s
26
----------------------- J urisprudencia d el T ribun al C o n stitu cio n a l ------------------------
27
F id el R o ja s V a rga s
30
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C o n stitu cio n a l ------------------------
33
•Fid el R o ja s V a rg a s
35
F id el R o ja s V arga s
36
----------------------- J urispruden cia d el T ribu n al Co n st it u c io n a l ------------------------
37
•Fid e l R o ja s V a rga s
40
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C on stitu cio n a l ------------------------
41
F id el R o ja s V a rg a s
42
----------------------- J urisprudencia del T ribunal C o n stitu c io n a l ------------------------
44
----------------------- J urisprudencia d el T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
EL ERROR EN LA MOTIVACIÓN
35.- «No todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra
un resolución judicial constituye automáticamente la violación del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación
de resoluciones judiciales».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 13 de noviembre de 2008,
Exp. N ° 00728-2008-PHC/TC-LIMA. Diálogo con la Jurisprudencia, año
14, N ° 123, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre 2008, p. 261.
MOTIVACIÓN INCORRECTA, MOTIVACIÓN INSUFICIENTE
DE RESOLUCIONES
36.- «(...). 8. Establecer la distinción entre lo que significa correcta
motivación y suficiente motivación, es necesario, pues ello nos va a
45
F id el R o ja s V a rga s
46
----------------------- J u rispruden cia d el T ribu n al C o n stitu c io n a l -----------------:-------
47
F id el R o ja s V arga s
48
----------------------- J urisprudencia del T ribunal C on stitu cio n a l ------------------------
49
- F id el R o ja s V a rga s
50
J urisprudencia d el T ribu n al C onstitucion al
51
F id el R o ja s V a rga s
52
----------------------- J u risprudencia del T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
53
■Fid e l R o ja s V a rg a s
55
F id e l R o ja s V a rga s
56
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C on stitucion al ------------------------
57
F id e l R o ja s V a rga s
58
----------------------- J urisprudencia del T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
60
r
61
F id e l R o ja s V a r g a s
62
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
en abstracto un único plazo para todos los casos (...), sino que tal
razonabilidad inevitablemente debe ser establecida según las
circunstancias concretas de cada caso. En ese sentido, esta especial
evaluación debe ser realizada en principio por el propio fiscal a cargo
de la investigación, mediante una decisión debidamente motivada, o
por el juez constitucional cuando conozca de procesos constitucionales
en que se alegue la afectación de este derecho constitucional».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 11 de agosto de 2010, Exp.
N ° 02748-2010-PHC/TC-LIMA. Gaceta Penal, t. 14, Gaceta Jurídica,
Lima, agosto 2010, p. 464.
63
F id e l R o ja s V a r g a s
64
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
X. La función jurisdiccional
EL JUEZ Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUN
DAMENTALES DE CONFORMIDAD CON LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
64.- «Cuando la Constitución indica en su Cuarta Disposición
Final y Transitoria que los derechos fundamentales se interpretan de
conformidad con los instrumentos internacionales, ello no supone
equiparar el vocablo «conformidad» con uniformidad. Las decisiones
de un Tribunal que tiene como misión la protección de los derechos
humanos, solo tienen sentido si la aplicación de los estándares inter
nacionales optimizan el derecho constitucional en concreto. Pero si
65
F id e l R o ja s V a r g a s
XL El derecho de defensa
ACUSACIÓN IMPRECISA: VIOLA EL DERECHO DE DEFEN
SA Y DE DEBIDA MOTIVACIÓN
66.- «Este Tribunal Constitucional considera que una acusación
imprecisa, es decir que no describa de modo claro los cargos atribuidos
al imputado, no permitirá ejercer la defensa de modo adecuado. De
modo análogo, cabe señalar que este Tribunal para el caso del auto de
apertura de instrucción ha considerado que si dicho acto procesal con
66
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
tiene una imputación que no especifica los hechos que son materia de
proceso (Exp. N° 8125-2005-PHC/TC) o los tipos penales en que se
subsumiría el hecho denunciado (Exp. N° 3390-2005-PHC/TC) resul
taría vulneratorio del derecho de debida motivación y de defensa».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 30 de junio de 2010, Exp.
N ° 03057-2008-PHC/TC-LIMA. Gaceta Penal, t. 16, Gaceta Jurídica,
Lima, octubre 2010, p. 369.
tipo de compromiso que pudiera tener el Juez con las partes procesales
o con el resultado del proceso; b) Imparcialidad objetiva. Está referida: a
la influencia negativa que puede tener en el Juez la estructura del sistema,
restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes
garantías para desterrar cualquier duda razonable. Respecto a la
dimensión objetiva de la imparcialidad judicial, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha señalado que resultan siendo relevantes incluso
las apariencias (TEDH: caso Piersack, párr. 30), por lo que puede
tomarse en cuenta, aparte de la conducta de los propios jueces, hechos
que podrían suscitar dudas respecto de su imparcialidad (TEDH, caso
Pabla Ky vs. Finlandia párr. 27). En el presente caso, la irregularidad
en la tramitación de la denuncia, consistente en alterar el orden aleatorio
para la asignación de expedientes, direccionando intencionalmente -y
de manera indebida- la causa seguida contra el recurrente hacia un
determinado órgano jurisdiccional, si bien no implica necesariamente
que los jueces a cargo del referido órgano jurisdiccional tengan un
compromiso con alguna de las partes o interés particular en el resultado
del proceso (dimensión subjetiva), sí constituye una irregularidad que
de modo objetivo no permite asegurar que el proceso seguido contra el
recurrente haya sido respetuoso de las garantías de un Juez imparcial
(dimensión objetiva). En este sentido, el direcdonamiento intencional e
indebido del proceso que se sigue contra el recurrente constituye una
vulneración del principio de imparcialidad judicial en su dimensión
objetiva, disponiéndose que el proceso que se sigue contra el recurrente
es ventilado en otro juzgado penal».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 6 de enero del 2009, Exp.
N ° 04675-2007-PHC/TC-LIMA. Diálogo con la Jurisprudencia, año 14,
N ° 125, Gaceta Jurídica, Lima, febrero 2009, pp. 240-241.
68
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
69
F id e l R o ja s V a r g a s
70
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
71
•Fid e l R o ja s V a r g a s
72
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
74
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
76
------------------------ Ju r is p r u d e n c ia d e l T r i b u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
78
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
79
•Fid e l R o ja s V a r g a s
80
------------------------ J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
81
F id e l R o ja s V a r g a s
nuevo reabierto por ningún motivo, por cuanto ello implicaría, sea
cual fuere la decisión que recayese al final, una quiebra de la
prohibición constitucional de non bis in idem. Contrariamente, en el
sobreseimiento ope legis, dado su carácter meramente contingente, nada
impide que, removidas o modificadas de algún modo las causas que
justificaron su adopción, el proceso penal puede ser reabierto y, en su
caso, desarrollado hasta su normal conclusión mediante sentencia».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de junio del 2004, Exp.
N ° 2643-2003-HC/TC-LIMA. Fundamento 5, A v a l o s R o d ríg u e z , Cons
tante y R o b le s B ric eñ o , Mery, Jurisprudencia del Tributial Constitucional,
Gaceta Jurídica, Lima, 2006, pp. 305-306.
84
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
86
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
87
F id e l R o ja s V a r g a s
88
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
89
F id e l R o ja s V a r g a s
generada por el hecho objeto del proceso jamás puede ser considerada
un criterio legítimo en la toma de la decisión acerca de la privación de
la libertad. No resulta ser racional que la alarma de un sector de la
población o de un sector o una campaña periodística o cualquier for
ma de la manipulación de la opinión pública, pueda dar lugar a que,
arbitrariamente, se quiebre el principio de inocencia y se siente la
regla inflexible de la prisión preventiva».
Resolución del Segundo Juzgado Supraprovindal de la Corte Superior
de Lima, del 26 de julio de 2010, Exp. N ° 00732-2008-955-5001-JR-PE-02.
Gaceta Penal, 1.14, Gaceta Jurídica, Lima, agosto 2010, p. 481.
90
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
91
F id e l R o ja s V a r g a s
92
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
93
F id e l R o ja s V a r g a s
94
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
95
F id e l R o ja s V a r g a s
96
------------------------ J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
97
F id e l R o ja s V a r g a s
98
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
99
F id e l R o ja s V a r g a s
100
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
101
F id e l R o ja s V a r g a s
102
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
XDCJurisprudencia variada
DNI Y DERECHO A LA PERSONALIDAD
116.- «12. La expedición del Documento Nacional de Identidad
repercute directamente en el derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica, toda vez que dicho documento permite el
ejercicio de otros derechos fundamentales inherentes al individuo. En
ese sentido se ha expresado la Corte Constitucional de Colombia en la
sentencia recaída en el Exp. N° T-1078-01: Por lo anterior, se considera
que la conducta omisiva de la demandada constituye una clara
amenaza a los derechos fundamentales de los actores, en este caso,
respecto del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al
demorar en forma injustificada e irrazonable la expedición del
documento de identidad, por ser este el instrumento idóneo para
identificarse y acceder al ejercicio de sus derechos civiles, así como
para comparecer ante las autoridades en cumplimiento de un deber
legal (...). La negativa del funcionario supone el desconocimiento de
un derecho fundamental reconocido en nuestro ordenamiento
jurídico. En efecto, no se trata per se del cumplimiento de la ley si es
que este acatamiento en el caso concreto va a significar una conducta
que no se condice con la Constitución, sino que por el contrario pese a
la constitucionalidad en abstracto de la ley, la negativa verbal de
103
•Fid e l R o ja s V a r g a s
104
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
105
•Fid e l R o ja s V a r g a s
/ 106
\
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
107
F id e l R o ja s V a r g a s
108
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
109
F id e l R o ja s V a r g a s
FUNCIONES DE LA PENAS
125.- «Este Colegiado ya ha descartado que se conciba a la
retribución absoluta como el fin de la pena. Ello, desde luego, no
significa que se desconozca que toda sanción punitiva lleva consigo
un elemento retributivo. Lo que ocurre es que la pretensión de que
ésta agote toda su virtualidad en generar un mal en el penado, convierte
a éste en objeto de la política criminal del Estado, negando su condición
de persona humana, y, consecuentemente, incurriendo en un acto
tan o más execrable que la propia conducta del delincuente. Sin
embargo, las teorías preventivas, tanto la especial como la general,
gozan de protección constitucional directa, en tanto y cuanto, según
se verá, sus objetivos resultan acordes con el principio-derecho de
dignidad, y con la doble dimensión de los derechos fundamentales;
siendo, por consiguiente el mejor medio de represión del delito, el cual
ha sido reconocido por el Constituyente como un mal generado contra
bienes que resultan particularmente trascendentes para garantizar
las mínimas condiciones de una convivencia armónica en una sociedad
democrática».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 21 de julio de 2005, Exp.
N° 019-2005-A I/TG Fundamento 37. Tribunal Constitucional, Jurisprudencia
y doctrina penal constitucional, Palestra, Lima, 2006, p. 143.
112
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
113
•Fid e l R o ja s V a r g a s
114
/
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
115
F id e l R o ja s V a r g a s
mente en una norma jurídica. Por tanto, resulta igualmente claro que
la dimensión subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede estar
al margen del ámbito de los derechos protegidos por la justicia
constitucional frente a supuestos como la creación judicial de delitos
o faltas y sus correspondientes supuestos de agravación o, incluso, la
aplicación de determinados tipos penales a supuestos no contemplados
en ellos».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de noviembre de 2004,
: Exp. N ° 2578-2004-HC/TC, Fundamentos 3 al 4. Tribunal Constitucional,
Jurisprudencia y doctrina penal constitucional, Palestra, Lima, 2006, p. 27.
116
— ---------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
117
•Fid e l R o ja s V a r g a s
119
■Fid e l R o ja s V a r g a s
120
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
121
F id e l R o ja s V a r g a s
122
J u r isp r u d e n c ia d el T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
123
•Fid e l R o ja s V a r g a s
124
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
125
----------------- ----------- ------------------F id e l R o ja s V a r g a s -----------------------------------------------
párrafo. Este principio tiene implicancias en las diversas etapas del proceso
dirigido a la imposición de una sanción penal, como son la determinación
legal de la pena, la determinación judicial o, si corresponde, la
determinación administrativa penitenciaria de la pena. El principio de
proporcionalidad es una limitación dirigida al ejercicio de las facultades
legislativas en materia penal, revelada como el equilibrio cuantitativo y
cualitativo que debe existir entre un delito cometido y la pena aplicable
prevista por ley. En la medida que el principio de proporcionalidad se
deriva de la cláusula del Estado de Derecho, él no solo comporta una
garantía de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias de
justicia material. Es decir, impone al legislador el que, al momento de
establecer las penas, ellas obedezcan a una justa y adecuada
proporcionalidad entre el delito cometido y la pena que se vaya a imponer.
El Tribunal Constitucional considera que en materia de determinación
legal de pena, la evaluación sobre su adecuación no debe partir
necesariamente de advertir que es potestad exclusiva del legislador
determinar junto con los bienes penalmente protegidos y los
comportamientos penalmente reprensibles, el tipo y la cuantía de las
sanciones penales, la proporción entre las conductas que pretende evitar,
así como las penas con las que intenta conseguirlo. En efecto, en tales
casos el legislador goza, dentro de los límites de la Constitución, de un
amplio margen de libertad para determinar las penas, atendiendo no
solo al fin esencial y directo de protección que corresponde a la norma,
sino también a otros fines o funciones legítimas, como los señalados en el
inciso 22 del artículo 139 de la Constitución (...). En tal sentido, cabe
señalar que dos aspectos o exigencias hay que distinguir en el principio
de proporcionalidad de las penas. Por una parte, la necesidad misma de
que la pena sea proporcional al delito. Por otra parte, la exigencia de que
la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la importancia
social del hecho (a su nocividad social). Un derecho penal democrático
debe ajustar la gravedad de las penas a la trascendencia que para la
sociedad tienen los hechos a que se asignan, según el grado de nocividad
social del ataque al bien jurídico».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 9 de agosto del 2006, Exp.
N ° 003-2005-PI/TC. Fundamentos 60, 61, 72 y 73. Constitucionalidad
del régimen legal de la cadena perpetua, Jurisprudencia de impacto, año 2,
N° 8, marzo de 2007. Diálogo con la jurisprudencia. Editora Normas
Legales, Lima, 2007, pp. 53-55- 56.
126
x
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
127
•Fid e l R o ja s V a r g a s
128
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
129
---------------------------------------------- F id e l R o ja s V a r g a s ----------------------- -----------------------
puede sostenerse, por un lado, que dicho pago de los beneficios sociales
sea de naturaleza civil, pues tiene la condición de una sanción penal
y, por otro lado, que su incumplimiento impida que el Juez penal pueda
ordenar que se haga efectiva la pena de privación de la libertad del
sentenciado, establecida condicionalmente, como sucede en el presente
caso».
Sentencia del Tribuna] Constitucional del 8 de julio de 2002, Exp.
N ° 1428-2002-HC/TC-LA LIBERTAD. Fundamentos 2 y 4. A v a lo s
R odríguez , Constante y R o bles B riceño , Mery, Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 110.
130
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
P rin cipio s rectores del D erecho P enal peruano
C o n stitu ció n P o lítica
Ü
I. Principio de dignidad, límite al legislador
u
Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
1. «Este Colegiado considera que detrás de las exigencias de
"reeducación", "rehabilitación" y "reincorporación" como fines del
régimen penitenciario, también se encuentra necesariamente una
concreción del principio de dignidad de la persona (artículo I o de la
Constitución) y, por tanto, éste constituye un límite para el legislador
penal. Dicho principio, en su versión negativa, impide que los seres
humanos puedan ser tratados como cosas o instrumentos, sea cual
fuere el fin que se persiga alcanzar con la imposición de determi
nadas medidas, pues cada uno, incluso los delincuentes, debe consi-
C derarse como un fin en sí mismo, por cuanto el hombre es una entidad
espiritual moral dotada de autonomía».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 4 de enero del 2003, Exp.
N ° 010-2002-AI/TC Fundamento jurídicos 186, en Jurisprudencia penal,
1.1, Editora Normas Legales, Trujillo, 2003 p. 529.
133
F id e l R o ja s V a r g a s
134
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
135
•Fid e l R o ja s V a r g a s
136
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
137
F id e l R o ja s V a r g a s
138
---------------------------------- P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l -----------------------------------
139
F id e l R o ja s V a r g a s
140
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
141
F id e l R o ja s V a r g a s
143
■Fid e l R o ja s V a r g a s
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
16. «Cuando la Constitución exige, en su artículo 139° inciso 5, la
motivación escrita de las resoluciones... y de los fundamentos en que
se sustentan, obviamente está exigiendo la concordancia y la congruencia
entre los considerandos y las partes dispositivas o resolutivas de las
sentencias, lo que significa, por lo menos, que no se puede pedir que el
cuerpo Colegiado sentenciador, diga una cosa en los considerandos y
lo contrario en el fallo mismo».
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N ° 0005-1996-AI/TC.
Voto singular de los magistrados A guirre R oca , Rey Terry y Revoredo,
Considerando 5. Citado por S ar , Ornar, Constitución Política del Perú,
Nomos Thesis, Lima, 2004, p. 349.
144
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
(...)
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por
los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarías, sin perjuicio de la responsabilidad
a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrarjusticia por vacío o
deficiencia de la ley
V. Proscripción de analogía in malam partem
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal
y de las normas que restrinjan derechos.
145
F id e l R o ja s V a r g a s
(...)
Vi. Principio de favorabiiidad
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en
caso de duda o de conflicto entre leyes penales (*)
APLICACIÓN DE LEY PENAL INTERMEDIA MÁS FAVORABLE
21. «El artículo 173° inciso 5 del Código Penal ha sufrido diversas
modificaciones, siendo la primera el Decreto Legislativo N° 896, su
fecha 24 de mayo de 1998, posteriormente la Ley N° 27472, del 5 de
junio de 2001, estableció una pena más benigna fijando el mínimo
legal en 10 años y un máximo de 15 años, y posteriormente la Ley N°
27507 del 13 de julio de 2001, restableció las penas del Decreto
Legislativo N° 896; de modo que al existir un conflicto de leyes penales
en el tiempo debe aplicarse la más favorable al reo, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 103° de la Constitución Política del
Perú y artículo 6o del Código Penal, siendo aplicable al presente caso
la Ley N° 27472».
Ejecutoria Suprema del 9/6/2003, R.N. N° 1069-2003-TACNA. R ojas
V argas , Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t. n, Idemsa, Lima, 2005,
p. 134.
146
P r o g r a m a C o n s t it u c io n a l P e n a l
147
■Fid e l R o ja s V a r g a s
148
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
que los hechos materia del presente proceso constituyan cosa juzgada,
dado que la sentencia condenatoria emitida en el fuero militar contra
el beneficiario ha sido declarada nula».
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N ° 1300-2002-HC/TC.
Fundamentos jurídicos 24 y 25, citado por S ar , Ornar, Constitución
Política del Perú, Nomos Thesis, Lima, 2004, p. 358.
IMPLICANCIAS PARA EL FUERO ADMINISTRATIVO DE LO
QUE SE RESUELVA EN EL ÁMBITO PENAL
26. «No obstante, en una hipótesis semejante, el Tribunal Consti
tucional considera que cualquier sanción administrativa que pudiera
imponerse, solo podrá darse una vez finalizado el proceso penal, pues
si bien en sede judicial no se sancionará por la comisión de una falta
administrativa, sino por la comisión de un ilícito (penal), sin embargo,
la autoridad administrativa está vinculada por los hechos declarados
como probados en sede judicial. Si, por el contrario, se produjese un
supuesto de concurso aparente entre la infracción disciplinaria y la
infracción penal, esto es, que con los mismos fundamentos se preten
diera sancionar penal y administrativamente a un miembro de la PNP,
en ese caso, el procedimiento administrativo disciplinario deberá
suspenderse y el órgano administrativo se sujetará a lo que se resuelva
en sede judicial».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 16 de abril del 2003, Exp.
N ° 2050-2002-AI/TC. Fundamento jurídico 17.
PRECISIONES ACERCA DE LA DUALIDAD DE PROCEDI
MIENTOS: ADMINISTRATIVO-PENAL
27. «Como lo ha expuesto el Tribunal Constitucional de España
(STC 47/1981), "(...) El principio non bis in idem determina una inter
dicción de duplicidad de sanciones administrativas y penales respecto
a unos mismos hechos, pero conduce también a la imposibilidad de
que, cuando el ordenamiento permite una dualidad de procedimientos
y en cada uno de ellos ha de producirse un enjuiciamiento y una cali
ficación de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y la calificación
que en el plano jurídico pueda producirse, se hagan con independencia,
si resultan de la aplicación de normativa diferente, pero que no
pueda ocurrir lo mismo en lo que se refiere a la apreciación de los
hechos, pues es claro que unos mismos hechos no pueden existir y
dejar de existir para los órganos del Estado". Lo que significa que, en
el supuesto de existencia de una dualidad de procedimientos, el órgano
149
■Fid e l R o ja s V a r g a s
150
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
151
F id e l R o ja s V a r g a s
152
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
153
J u r is p r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a
de D erech o s H u m a n o s
157
F id e l R o ja s V a r g a s
158
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
159
F id e l R o ja s V a r g a s
160
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
162
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
164
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
166
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
167
F id e l R o ja s V a r g a s
168
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
169
■Fid e l R o ja s V a r g a s
170
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
171
F id e l R o ja s V a r g a s
172
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
174
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
175
F id e l R o ja s V a r g a s
176
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
177
F id e l R o ja s V a r g a s
178
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
179
F id e l R o ja s V a r g a s
180
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D er e c h o s H u m a n o s —
181
F id e l R o ja s V a r g a s
182
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
183
■Fid e l R o ja s V a r g a s
184
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
Sentencia, Caso del penal Miguel Castro Castro vs Perú, del 25 de no
viembre de 2006, Fundamentos 323.
185
F id e l R o ja s V a r g a s
186
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
187
■Fid e l R o ja s V a r g a s
188
r
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
189
F id e l R o ja s V a r g a s
190
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
INCOMUNICACIÓN DE INTERNOS
46. «La Corte ha establecido que el aislamiento prolongado y la
incomunicación coactiva son, por sí mismos, tratamientos crueles e
inhumanos, lesivos de la integridad psíquica y moral de la persona y
del derecho al respeto de la dignidad inherente al ser humano. La
incomunicación sólo puede utilizarse de una manera excepcional
tomando en cuenta los graves efectos que genera, pues, "el aislamiento
del mundo exterior produce en cualquier persona sufrimientos morales
y perturbaciones psíquicas, la coloca en una situación de particular
vulnerabilidad y acrecienta el riesgo de agresión y arbitrariedad en
las cárceles».
Sentencia de fondo. Caso Lorí Berenson vs Perú, del 25 de noviembre
de 2004, Fundamentos 103-104.
191
■Fid e l R o ja s V a r g a s
192
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
193
■Fid e l R o ja s V a r g a s
194
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
196
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
X m . Libertad de expresión
CONTENIDO DE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD DE PENSA
MIENTO Y EXPRESIÓN. DIMENSIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DE
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
55. «La Corte ha señalado anteriormente, con respecto al conte
nido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, que
quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el
derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también
el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión
tiene una dimensión individual y una dimensión social, a saben "ésta
requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o
197
F id e l R o ja s V a r g a s
200
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s - —
201
•Fid e l R o ja s V a r g a s
202
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
203
F id e l R o ja s V a r g a s
204
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
205
•Fid e l R o ja s V a r g a s
206
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D er e c h o s H u m a n o s —
208
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
209
F id e l R o ja s V a r g a s
persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes"; b) que tales uso y
goce se pueden subordinar, por mandato de una ley, al "interés
social"; c) que se puede privar a una persona de sus bienes por razones
de "utilidad pública o de interés social y en los casos y según las
formas establecidas por la ley"; y d) que dicha privación se hará
mediante el pago de una justa indemnización. Corresponde a la Corte
valorar, entonces, si el Estado privó al señor Ivcher de sus bienes e
interfirió de alguna manera su derecho legítimo al "uso y goce" de
aquéllos.. Los "bienes" pueden ser definidos como aquellas cosas
materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte
del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende todos los
muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y
cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor».
Sentencia de fondo, Caso Baruch Ivcher Bronstein vs Perú, del 6 de febrero
de 2001, Fundamentos 120,121 y 122.
210
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
211
F id e l R o ja s V a r g a s
213
F id e l R o ja s V a r g a s
214
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
215
■Fid e l R o ja s V a r g a s
216
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
218
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
con que los recursos existan formalmente, sino que los mismos deben
tener efectividad, es decir, debe brindarse a la persona la posibilidad
real de interponer un recurso que sea sencillo y rápido. Cualquier
norma o medida que impida o dificulte hacer uso del recurso de que
se trata constituye una violación del derecho al acceso a la justicia,
bajo la modalidad consagrada en el artículo 25 de la Convención
Americana».
Sentencia de fondo, Caso Cantos vs Argentina, del 28 de noviembre de
2002, Fundamentos 50 y 51.
219
F id e l R o ja s V a r g a s
220
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
DEBER DE MOTIVACIÓN
83. «La Corte ha señalado que la motivación "es la exteriorización
de la justificación razonada que permite llegar a una conclusión". El
deber de motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la
correcta administración de justicia, que protege el derecho de los
ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho suministra,
y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
sociedad democrática. El Tribunal ha resaltado que las decisiones que
adopten los órganos internos que puedan afectar derechos humanos
deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían
decisiones arbitraríais. En este sentido, la argumentación de un fallo
debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos
de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado.
Asimismo, la motivación demuestra a las partes que éstas han sido
oídas y, en aquellos casos en que las decisiones son recurribles, les
proporciona la posibilidad de criticar la resolución y lograr un nuevo
examen de la cuestión ante las instancias superiores. Por todo ello, el
deber de motivación es una de las "debidas garantías" incluidas en el
artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso».
Sentencia de fondo, Caso Apitz Barbera y otros vs Venezuela, del 5 de
agosto de 2008, Fundamentos 77 y 78.
221
F id e l R o ja s V a r g a s
222
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
223
F id e l R o ja s V a r g a s
224
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
225
■Fid e l R o ja s V a r g a s
226
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
227
F id e l R o ja s V a r g a s
229
F id e l R o ja s V a r g a s
230
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
231
F id e l R o ja s V a r g a s
232
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
233
F id e l R o ja s V a r g a s
234
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
236
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
237
r
-----------------------------------------------F id e l R o ja s V a r g a s ----------------------------------------------
238
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
xxvn. N e b is in idem
109. «Este principio busca proteger los derechos de los individuos
que han sido procesados por determinados hechos para que no
vuelvan a ser enjuiciados por los mismos hechos. A diferencia de la
fórmula utilizada por otros instrumentos internacionales de protección
de derechos humanos (por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, artículo 14.7, que se refiere
al mismo "delito"), la Convención Americana utiliza la expresión "los
mismos hechos", que es un término más amplio en beneficio de la
víctima».
Sentencia de fondo, Caso Tamayo Loayza vs Perú, del 17 de septiembre
de 1997, Fundamento 66.
240
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
241
F id e l R o ja s V a r g a s
rápido (...) contra actos que violen (los) derechos fundamentales" del
recurrente. Por otra parte, Perú se encuentra entre los países "cuyas
leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada
de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente
a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza", en los
términos del artículo 7.6 de la Convención».
Sentencia de fondo, Caso Cesti Hurtado vs Perú, del 29 de setiembre del
2004, Fundamentos 123, 124, 125 y 126.
242
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
243
F id e l R o ja s V a r g a s
244
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD
120. «Al respecto, la Corte resalta que si bien es cierto que la
independencia y la imparcialidad están relacionadas, también es cierto
que tienen un contenido jurídico propio. Así, esta Corte ha dicho que
uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes
públicos es la garantía de la independencia de los jueces. Dicho ejercicio
246
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
247
F id e l R o ja s V a r g a s
248
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
XXXI. Indemnizaciones
123. «Es un principio de Derecho internacional, que la jurisprudencia
ha considerado "incluso una concepción general de derecho", que
toda violación a una obligación internacional que haya producido un
daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La indemnización,
por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo. La reparación
del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional
consiste en la plena restitución (restitutio in integrum), lo que incluye
el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las
consecuencias que la infracción produjo y el pago de una indemnización
como compensación por los daños patrimoniales y extra patrimoniales
incluyendo el daño moral. La indemnización por violación de los
derechos humanos encuentra fundamento en instrum entos
internacionales de carácter universal y regional. El Comité de Derechos
Humanos, creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de las Naciones Unidas, ha acordado repetidamente, con
base en el Protocolo Facultativo, el pago de indemnizaciones por
violaciones de derechos humanos reconocidos en el Pacto. Lo propio
ha hecho la Corte Europea de Derechos Humanos con base en el
artículo 50 de la Convención para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales. La expresión "justa
indemnización" que utiliza el artículo 63.1 de Convención, por referirse
a una parte de la reparación y dirigirse a la parte lesionada", es
compensatoria y no sancionatoria. Aunque algunos tribunales internos,
en particular los angloamericanos, fijan indemnizaciones cuyos valores
tienen propósitos ejemplarizantes o disuasivos, este principio no es
aplicable en el estado actual del Derecho internacional».
Sentencia de indemnización, Caso Vélásquez Rodríguez vs Honduras,
del 21 de julio de 1989, Fundamentos 25, 26, 28 y 38.
250
— J u r is p r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
por los daños inmateriales que las violaciones de los derechos humanos
declaradas en esta Sentencia causaron al señor Bayarri. 171. El Estado
deberá efectuar el pago de la indemnización por concepto de daño
inmaterial directamente al señor Bayarri dentro del plazo de un año
contado a partir de la notificación de la presente Sentencia».
Sentencia de fondo, Caso Bayarri vs Argentina, del 30 de octubre de
2008, Fundamentos 164, 165, 168, 169 y 170.
251
■Fid e l R o ja s V a r g a s
252
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
253
F id e l R o ja s V a r g a s
254
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
LIBERTAD SINDICAL
130. «Este Tribunal considera que el contenido de la libertad
sindical, una forma de la libertad de asociación, implica la potestad
de elección respecto de cómo ejercerla. En este sentido, un individuo
no goza del pleno ejercicio del derecho a la libertad de asociación, si
en realidad esta potestad es inexistente o se reduce de tal forma que
no pueda ponerla en práctica. El Estado debe garantizar que las
personas puedan ejercer libremente su libertad sindical sin temor de
que serán sujetos a violencia alguna, de lo contrario, se podría
disminuir la capacidad de las agrupaciones de organizarse para la
protección de sus intereses».
Sentencia de fondo, Caso Huilca Tecse vs Perú, del 3 de marzo de 2005,
Fundamento 77.
255
F id e l R o ja s V a r g a s
256
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
257
F id e l R o ja s V a r g a s
258
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
259
F id e l R o ja s V a r g a s
260
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
261
•Fid e l R o ja s V a r g a s
262
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
263
•Fid e l R o ja s V a r g a s
264
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
265
F id e l R o ja s V a r g a s
266
— J u r isp r u d en c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r i c a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
267
F id e l R o ja s V a r g a s
268
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
del sufrimiento adicional que estos han padecido como producto de las
circunstancias particulares de las violaciones perpetradas contra sus
seres queridos y a causa de las posteriores actuaciones u omisiones de
las autoridades estatales frente a los hechos. En tercer lugar, resulta
importante destacar las amenazas sufridas y sentimientos de temor de
los familiares relacionados con la investigación de la muerte de Saúl
Cantoral, llegando al extremo de la incomunicación familiar como medio
para su protección. En su declaración testimonial, uno de los hermanos
de Saúl Cantoral Huamaní relata que: "[...] nuestra vida cambió total
y radicalmente. No podíamos incluso ir a las Comisarías porque
temíamos que de repente nos podría pasar algo. Esa es la sensación que
sentíamos en ese entonces. Es más mi hermana Victoria fue golpeada
terriblemente en su casa [...]. De igual modo cuando murió mi madre,
llegó mi hermano del Brasil [y] casi es secuestrado en el aeropuerto en
el año 89 mientras que una hija declara: "comenzamos a sentimos
culpables de querer buscar justicia. Fue mi tío Ulises quien se encargó
de ver todo eso. De decirnos cómo estaba, aunque tampoco se
comunicaba mucho con nosotros porque él tenía miedo de que
relacionándose él con nosotros, de cierto modo, hacer que nos pasara
algo". La Corte considera probado que tales afectaciones a la integridad
personal fueron sufridas por la cónyuge, padres, hijos y algunos
hermanos de Saúl Cantoral Huamaní y los padres y algunos hermanos
de Consuelo Garda Santa Cruz. Particularmente ilustrativa resulta la
pericia psicológica que enseña el desmembramiento familiar debido a
la muerte de Saúl Cantoral ya que su esposa se vió obligada a "[...] salir
a trabajar al tiempo que terminaba su carrera [...]. Estudiaba de día y
trabajaba de noche [...] con lo cual sus hijos pasaban solos, induso
Navidad, día de la madre". Por su parte, para los hermanos de Saúl
Cantoral "los efectos de la muerte [...] se reladonan con la búsqueda
de justicia que se convierte en ,una causa central en la vida de algunos
de ellos. La vida entera, el cuidado de sus hijes y familia, son los costos
que han pagado por emprender esta lucha [...]».
Sentencia de fondo, Caso Cantoral Huanianí vs Perú, del 10 de julio de
2007, Fundamentos 108, 112,115 y 118.
270
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
271
F id e l R o ja s V a r g a s
272
Ju r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u ro p e o
d e D e r e c h o s H u m an o s1
1 Las fuentes consultadas son: Las grandes deásiones del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (Manuel José T erol. B ecerra , Femando A lvarez -O sorio
M k h e o y Abraham B arrero O rtega ), Valencia, Tirant lo Blanch, 2005; Juris
prudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Francisco Javier D íaz
R evorio ), Palestra, Lima, 2004.
c
o
La indiscutible importancia e influencia de las decisiones del
Q Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en tanto lo más logrado
de la justicia del bloque continental de la cual forman parte también
los países de la América Latina y Lusitana, explica la inclusión,
en el presente libro de jurisprudencia relacionada con el Código
Penal peruano, de un resumen de los más significativos razona
mientos judiciales de dicho tribunal en materia de derechos funda
mentales violados a través de conductas delictivas. Tanto el
Tribunal Constitucional como las Salas Penales de la Corte
Suprema en numerosas sentencias y ejecutorias implícitamente,
en algunos casos expresamente, han acudido a la jurisprudencia
de tan prestigiado foro de doctrina jurídica, para fundamentar,
justificar y optimizar la calidad d e sus resoluciones.
O El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en
Estrasburgo (Francia), fue creado en 1959, como uno de los
órganos de protección de los derechos humanos. El otro órgano
estuvo constituido por la Comisión Europea de Derechos
Humanos (1953), eliminada en 1998 por decisión del XI Protocolo,
que impuso el acceso directo al TEDH por parte de los ciudadanos
europeos afectados en sus derechos fundamentales establecidos
en el Convenio de Roma de 1950 (Convenio Europeo para la
protección de los Derechos Humanos) y sus catorce protocolos,
v que a lo largo de las décadas subsiguientes fueron sucediéndose
en una suerte de incorporación de nuevos derechos protegidos y
de mejora de la normativa del Convenio.
Los pueblos europeos, vieron así concretado un anhelado deseo
de racionalidad positiva y una estrategia de aseguramiento efec
tivo de los derechos de sus ciudadanos, tan dramáticamente vulne
rados por la experiencia de las grandes guerras europeo-mun
diales y las vivencias previas e intermedias de crueles luchas
intestinas en él continente. En forma similar a la creación del
275
F id e l R o ja s V a r g a s
276
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D er e c h o s H u m a n o s -----------
278
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
282
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
283
F id e l R o ja s V a r g a s
285
•Fid e l R o ja s V a r g a s
ACTOS DE TORTURA
14. «El Tribunal también nota que el demandante fue arrastrado
por su cabello, que fue obligado a correr a lo largo de un corredor con
agentes policiales en ambos lados poniéndole zancadillas; que fue
forzado a arrodillarse en frente de una mujer joven a quien alguien le
dijo "Mira, escucharás a alguien cantar"; que un agente policial le
mostró su pene, diciendo que lo "succione", antes de orinarle; y que fue
amenazado con un soplete y luego con una jeringa (ver párrafo 24
arriba). Además de ello, la naturaleza de los actos mencionados, el
Tribunal está obligado a observar que ellos serían atroces y humillantes
para cualquiera, independientemente de su condición. El Tribunal nota,
por último, que los eventos mencionados no fueron confinados a algún
período singular de custodia policial durante el cual -sin que esto de
ninguna manera los justifique- se acentuara la tensión y las emociones
que pudieron haber conducido a tales excesos. Ha sido claramente
establecido que el Sr. Selmouni soportó repetidos y sostenidos asaltos
durante varios días de interrogatorio (ver párrafos 11-14 arriba). Bajo
estas circunstancias, el Tribunal está convencido de que la violencia
física y mental, considerada como un todo, cometida contra la persona
del demandante causaron "severo" dolor y sufrim iento y fue
particularmente seria y cruel. Tal conducta tiene que ser considerada
como tortura para los propósitos del Artículo 3 de la Convención».
Sentencia del 28 de julio de 1999, Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, Caso Selmouni vs Francia, Solicitud N ° 25803/94, en P érez -
-----------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D er e c h o s H u m a n o s -----------
PROHIBICIÓN DE TORTURA
15. «Se debe notar que la prohibición de tortura determinada en
los tratados de derechos humanos consagra un derecho absoluto, el
cual no puede ser derogado nunca, ni siquiera en tiempo de
emergencia... Esto se encuentra vinculado al hecho, discutido en los
subsiguientes parágrafos, que la prohibición de la tortura es una norma
imperativa de jus cogens. ... Esta prohibición es tan extensa que los
Estados incluso se encuentran prohibidos por el derecho internacional
de expulsar, retomar o extraditar a una persona a otro Estado donde
existeri rabones sustanciales en creer que la persona estaría en peligro
de sér sometida a tortura. Estas normas convencionales imponen a
los Estados la obligación de prohibir y sancionar la tortura, así como
también de refrenarse de estar involucrados en tortura por medio de
sus oficiales. En derecho internacional de los derechos humanos, el
cual trata de la responsabilidad estatal antes que la responsabilidad
penal individual, la tortura está prohibida como una ofensa criminal
a ser sancionada por derecho nacional; además, todos los Estados
partes de los tratados pertinentes han admitido, y están obligados a
ejercer, jurisdicción para investigar, perseguir y sancionar a los
delincuentes......La existencia de este cuerpo de reglas generales y
convencionales que prohíben la tortura muestra que la comunidad
internacional, consciente de la importancia de prohibir este fenómeno
atroz, ha decidido suprimir cualquier manifestación de tortura operando
tanto a nivel nacional e inter-estatal como a nivel de los individuos.
Ningún vacío jurídico ha sido dejado».
Sentencia del 21 de noviembre de 2001, Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, Caso Al-Adsam vs Reino Unido, Solicitud N ° 35763/97, en
P érez - L eó n A c e v ed o , Juan Pablo, Jurisprudencia de Derecho Penal
internacional, ARA Editores, Lima, 2012, pp. 401-402.
288
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
289
F id e l R o ja s V a r g a s
290
-----------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
291
F id e l R o ja s V a r g a s
292
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
294
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
VIL Discriminación
DIFERENCIA EN EL TRATO QUE NO SE FUNDA EN UN FIN
LEGÍTIMO ES DISCRIMINACIÓN
26. «72. Una diferencia en el trato es discriminatoria si carece de
justificación objetiva y razonable, esto es, si no persigue un fin legítimo
o si no hay una relación razonable de proporcionalidad entre los medios
empleados y el fin pretendido».
Sentencia del TEDH de 28 de mayo de 1985 (Abdulaziz, Cabales y
Balkandali c. Reino Unido).
295
F id e l R o ja s V a r g a s
296
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s
297
F id e l R o ja s V a r g a s
298
-----------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
299
F id e l R o ja s V a r g a s
300
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
sus afirmaciones. Ahora bien, es evidente que para los juicios de valor
esta exigencia es irrealizable y, en consecuencia, por sí misma está
atentando contra la libertad de expresión, elemento fundamental del
derecho garantizado en el artículo 10 del Convenio. 47. De todo lo que
se ha considerado se deduce que la injerencia en el ejercicio de la libertad
de expresión del señor Lingens no era necesaria en una sociedad
democrática, para la protección de la reputación ajena, fue
desproporcionada con el fin legítimo perseguido. Por consiguiente se
violó el artículo 10 del Convenio».
Sentencia del TEDH de 8 de julio de 1986. (Lingens c. Austria)
DC Detenciones arbitrarias
El TEDH, emite pronunciamiento sobre los alcances amplios de
la detención de persona razonablemente sospechosa para ser
llevada al sistem a de justicia, pero igualmente declara la
arbitrariedad de la detención que no se ajusta tal finalidad (14,
15); no obstante ello analiza (35 y 36) otros fundamentos que
expliquen jurídicamente tal injerencia por parte de la Policía y el
Ejecutivo en los derechos del ciudadano. El TEDH somete así a
evaluación jurídica en sentido amplio y conglobante -tomando
el caso de las detenciones efectuadas sin mandato judicial en el
contexto de la lucha contra las acciones terrorista del IRA (Ejército
Republicano Irlandés)- las posibilidades de un Estado de llevar a
cabo acciones que suponen la suspensión de determinados
derechos en situaciones excepcionales de crisis de emergencia para
la vida en sociedad. El Tribunal, concluirá (último párrafo del
fundamento 36) por considerar ajustadas a las circunstancias
dichas medidas de restricción de la libertad, con ello dicho órgano de
justicia le devolverá al Derecho penal una de sus fuentes mate
riales constitutivas, que se activa en drcunstancias de excepcio-
nalidad: la naturaleza y fuerza de la realidad.
PROHIBICIÓN DE DETENCIONES O ARRESTOS ARBITRARIOS:
DETENCIÓN BAJO RAZONABLE SOSPECHAS DE QUE EL SUJETO
VA A COMETER UN DELITO, LO HA COMETIDO O ESTA
HUYENDO LUEGO DE COMETER DELITO. DETENCIONES FUN
DADAS EN RAZONES ADMINISTRATIVAS SON ARBITRARIAS
35. «14. Considerando que el tenor literal del artículo 5, párrafo
l.c) es suficientemente claro para dar respuesta a esta cuestión; que es
301
F id e l R o ja s V a r g a s
302
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
304
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
305
•Fid e l R o ja s V a r g a s
306
-----------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
RESIDENCIA FORZOSA
42. «lOO.En sentido estricto, la orden de residencia forzosa impuesta
no era tanto una pena como consecuencia de una ofensa concreta sino
una medida preventiva tomada sobre la base de los índices que denotaban
una propensión a la delincuencia (...). La utilización del término
"condena" para una medida preventiva o de "seguridad" no es acorde
con el principio de la interpretación estricta que debe observarse en esta
materia (...). 102. A primera vista constituye una hipótesis verosímil
considerar que las m edidas impuestas lo fueron porque era
razonablemente necesario prevenir la comisión de una infracción o, a lo
sumo, evitar la huida en caso de haberla realizado. Incluso en este caso
puede surgir una pregunta en relación con la legalidad de las medidas,
dado que únicamente sobre las bases de las Leyes de 1956 y 1965 una
orden de residencia forzosa como ésta, dejando aparte el modo de su
ejecución, no constituye privación de la libertad. Será igualmente necesario
considerar si se han cumplido los requisitos previstos en el apartado 3 del
artículo 5 (véase Sentencia Lawless del 1 de julio de 1961). En cualquier
caso, la frase examinada no se acomoda a una política de prevención
general dirigida contra una persona o categoría de personas que, como los
mañosos representan un peligro por su continuada propensión hada el
crimen; no hace otra cosa que proporcionar a los Estados contratantes
un medio de prevendón de una concreta y específica infracción».
Sentencia del TEDH del 6 de noviembre de 1980 (Guzzardi c. Italia)
307
F id e l R o ja s V a r g a s
308
-----------J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o de D e r e c h o s H u m a n o s -----------
309
F id e l R o ja s V a r g a s
310
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
311
F id e l R o ja s V a r g a s
312
r
313
F id e l R o ja s V a r g a s
314
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
315
■Fid e l R o ja s V a r g a s
316
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s
317
F id e l R o ja s V a r g a s
318
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
319
F id e l R o ja s V a r g a s
320
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
322
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D er e c h o s H u m a n o s -----------
323
■Fid e l R o ja s V a r g a s
324
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
325
F id e l R o ja s V a r g a s
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
65. «77. El principio de presunción de inocencia exige, entre otras
cosas, que los miembros del Tribunal, en el desempeño de sus funciones
no partan de la idea preconcebida de que el acusado ha cometido el
acto imputado; la carga de la prueba recae sobre la acusación y la
duda beneficia al acusado. Además a ésta le incumbe informar al
interesado de los cargos que se le imputan -con el fin de que pueda
preparar y presentar su defensa- y presentar las pruebas suficientes
para fundamentar una declaración de culpabilidad. 91. La presunción
326
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
328
---------- J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
329
■Fid e l R o ja s V a r g a s
X a. Publicidad
LOS LÍMITES A LA PUBLICIDAD
70. «51. Para el ciudadano, la publicidad constituye un medio para
conocer las características de los servicios y los bienes que le son ofreci
dos. No obstante a veces puede ser objeto de restricciones destinadas,
especialmente, a impedir la competencia desleal y la publicidad falsa o
engañosa. En ciertos contextos, incluso, la publicación de mensajes
publicitarios objetivos y verídicos podría sufrir limitaciones encamina
das al respeto de los derechos ajenos o basadas en las particularidades
de una actividad comercial o de una profesión determinada».
Sentencia del TEDH de 24 de febrero de 1994 (Casado Coca c. España)
330
---------- J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s -----------
331
r
(
J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s
I n t e r n a c io n a l e s
1 . T r ib u n a l P en a l I n te r n a c io n a l pa r a R uanda
2 . T r ib u n a l P en a l I n te r n a c io n a l pa r a la ex -Y u g o sl a v ia
3 . T r ib u n a l P en a l I n ter n a c io n a l pa r a S ie r r a L eo n a
4 . C o r t e P en a l I n t er n a c io n a l
r
(j
’U
GENOCIDIO Y DOLO INTENCIONAL
1. «El genocidio es distinto de otros crímenes en tanto involucra
una intención especial o dolus speríalis. La intención especial es la
intención específica, requerida como un elemento constitutivo del
crimen, el cual demanda que el perpetrador busque claramente la
realización del acto imputado. Así, la intención especial en el crimen
de genocidio reposa en "la intención de destruir, total o parcialmente,
a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. La intención
especial es un concepto muy conocido de derecho penal en la tradición
de los sistemáis jurídicos romano-continentales. Es requerido como
elemento constitutivo de ciertas ofensas y exige que el perpetrador
tenga la clara intención de causar la ofensa imputada. De acuerdo a
este significado, la intención especial es un elemento clave de una ofensa
intencional, ofensa que es caracterizada por una relación psicológica
entre el resultado físico y el estado mental del perpetrador. En el tema
de la determinación de la intención específica del delincuente, la Sala
considera que la intención es un factor mental que es difícil, sino
imposible en determinar. Esta es la razón por la cual, en ausencia de
una confesión del acusado, su intención puede ser inferida a partir de
varias presunciones de hecho. La Sala considera que es posible deducir
la intención genocida inherente a un acto particular imputado a partir
del contexto general de la comisión de otros actos culpables dirigidos
sistemáticamente contra el mismo grupo, sea que estos actos fuesen
cometidos por el mismo delincuente o por otros. Factores adicionales,
tales como la escala de las atrocidades cometidas, su naturaleza general,
en una región o en un país, o más aún, el hecho de seleccionar sistemática .
y deliberadamente a las víctimas sobre la base de su membresía a un
particular grupo, a la vez que excluyendo a los miembros de otros
grupos, pueden permitir a la Sala inferir la intención genocida de un
acto en particular».
335
F id e l R o ja s V a r g a s
336
-------------J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s -------------
337
F id e l R o ja s V a r g a s
338
------------- J u r isp r u d e n c ia d e lo s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s -------------
339
F id e l R o ja s V a r g a s
340
-------------J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s --------------
341
F id e l R o ja s V a r g a s
POBLACIÓN CIVIL
11. «La expresión "pobladón" no significa que la pobladón entera
de la entidad geográfica en la cual el ataque está tomando lugar (un
estado, una municipalidad u otra área circunscrita) tenga que ser
sometida al ataque. La "pobladón dvil" comprende, como es sugerido
por el Comentario a los dos Protocolos Adicionales de 1977 a los
Convenios de Ginebra de 1949, a todas las personas quienes son civiles
como opuestas a los miembros de las fuerzas arm adas y otros
combatientes legítimos. La pobladón atacada tiene que ser de una
naturaleza predominantemente civil. No obstante, la presencia de
ciertos no civiles en medio no cambia el carácter de la pobladón.
Individualmente, una persona deberá ser considerada como un dvil
mientras exista duda sobre su estatus. Como un grupo, la pobladón
civil nunca deberá ser atacada como tal. Adicionalmente, el derecho
intemadonal consuetudinario obliga a las partes del conflicto a distinguir
en toda oportunidad entre la pobladón dvil y los combatientes, y les
obliga a no atacar a un objetivo militar si el ataque probablemente
causará aviles heridos o daño el cual sería excesivo en reladón a la
ventaja militar anticipada».
342
-------------J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s --------------
343
F id e l R o ja s V a r g a s
344
-------------J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s --------------
345
F id e l R o ja s V a r g a s
346
------------- J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s -------------
347
F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia de Derecho
9 4 -l-A , en P érez -L eón A cevedo , Ju a n P a b lo ,
Penal internacional, ARA Editores, Lima, 2012, p. 449.
348
-------------J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s --------------
INSTIGACIÓN NO EXITOSA
20. «En Akayesu, el Tribunal definió el mens rea del crimen como
sigue: El mens rea requerido por el crimen de instigación directa y
pública a cometer genocidio radica en la intención de inducir o
provocar directamente a otro a cometer genocidio. Implica un deseo
de parte del perpetrador a crear por sus acciones un particular estado
mental necesario para cometer un crimen en las mentes de la(s)
personas(s) a quien(es) se están involucrando. Esto quiere decir que la
persona quien intenta cometer genocidio necesita tener en sí misma la
349
F id e l R o ja s V a r g a s
AMNISTÍA: CONCEPTO
21. «El Black's Law Dictionary define 'amnistía' en los siguientes
términos: Un arto soberano de olvido de los actos pasados, dado por
un gobierno a todas las personas (o a dertas personas) quienes han
sido culpables de un crimen o delito, generalmente ofensas políticas, -
traidón, sedidón, rebelión- y frecuentemente condidonado sobre su
retomo a la obediencia y deber dentro de su tiempo prescrito. Es
también estableado que: Amnistía es la abolidón y el olvido de la
ofensa; indulto es perdón. (Knote v. U.S. 95 U.S. 149,152.) Lo primero
que es usualmente dirigido a los crímenes contra la soberanía de la
nación, a las ofensas políticas, lo segundo condona las infracdones de
la paz de la nadón. (Burdick v. Estados Unidos, 236 U.S. 79, 35 S. Ct.
267, 271, 59 L.Ed). El otorgam iento de am nistía o indulto es
indudablemente un ejercido de poder soberano el cual, e se n d almente,
está vinculado cercanamente, tan lejos como d crimen es concernido,
a la jurisdicdón criminal del Estado ejerciendo tal poder soberano.
Donde la jurisdicdón es universal, un Estado no puede privar a otro
Estado de su jurisdicdón para perseguir al ofensor al que se le ha
otorgado amnistía. Es por esta razón que es poco realista considerar
350
J u r isp r u d e n c ia d e l o s T r ib u n a l e s P e n a l e s I n t e r n a c io n a l e s -
355
F id e l R o ja s V a r g a s
Exposición de Motivos
Antecedentes
Exactamente al año y medio de vigencia del Código Penal y por
Ley N° 5168 de 31 de julio de 1925, se designó una comisión compuesta
por el senador doctor Ángel Gustavo Cornejo y el diputado doctor
Plácido Jiménez con la finalidad de introducir las modificaciones que
fueran necesarias al Código Penal. En 1928 se dio a publicidad el
proyecto.
El Gobierno presidido por el Arquitecto Femando Belaúnde Terry,
por Decreto Supremo N° 136-AL de 25 de marzo de 1965, nombró
una comisión de juristas encargada de revisar el Código Penal de 1924.
La Corte Suprema, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la
Pontificia Universidad Católica del Perú y la Federación Nacional de
Colegios de Abogados del Perú designaron a sus representantes para
integrar dicha comisión. El 7 de junio de 1972, la comisión presidida
por el doctor Octavio Torres Malpica e integrada por los doctores Luis
Bramont Arias, Luis Roy Freyre, Raúl Peña Cabrera, Hugo Piaggio y
Carlos Espinoza Villanueva, presentó el anteproyecto destinado a
reformar el Código Penal.
Por Resolución Suprema N° 070-81-JUS, de 08 de setiembre de
1981, se constituye una comisión integrada por juristas como los
doctores Luis Roy Freyre, Eduardo Mimbela de los Santos, Carlos
Espinoza Villanueva, Lauro Muñoz Garay, Alfonso Aguilar Bustillos,
Víctor Maúrtua Vásquez, Nicolás de Piérola y Balta y el Coronel PIP
José Cabrera Márquez, encargada de proponer al Ministerio de Justicia
el anteproyecto de Código Penal. El 03 de agosto de 1983 el Ministro
356
C ó d ig o P e n a l
357
■Fid e l R o ja s V a r g a s
358
C ó d ig o P e n a l
359
F id e l R o ja s V a r g a s
combinación, que toma lo más benigno que tenga cada una de las
normas sucesivas.
2. Las leyes penales temporales o pasajeras, denominadas así por
que regirán durante un tiempo predeterminado en su propio texto, se
aplican a todos los hechos delictivos realizados en la época de su
vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor al producirse el juzgamiento,
salvo que otra ley prescriba después lo contrario. La razón de esta
nueva norma proyectada está en que, de no ser así, se cometería el
absurdo de anunciar la ineficacia de las leyes temporales cuando, los
delitos que prevé, fueren cometidos ante la inminencia de finiquitar el
tiempo de su vigor (artículo 8o).
3. En cuanto al momento en el que debe considerarse cometido
un delito, el Proyecto indica que no es otro que el correspondiente a la
acción u omisión, sin tomar en cuenta el instante en el que se produzca
el resultado (artículo 9°)
Aplicación personal
Fundándose en la igualdad ante la ley, el artículo 10° reconoce
prerrogativas en razón de la función o cargo previstas en leyes o
tratados internacionales.
Hecho punible
Bases de la punibilidad
1. Se subsana un importante vacío legislativo al señalarse los
requisitos para que la comisión por omisión pueda llegar a ser
castigada. Teniendo en este tema como fuentes al Proyecto Alternativo
Alemán de 1966 (parágrafo 12) y el Código Penal de Alemania
Occidental de 1975 (parágrafo 13), el Proyecto de la Comisión Revisora
Nacional precisa que el omitente del impedimento de un hecho punible
será sancionado cuando tenga el deber legal o jurídico libremente
aceptado de paralizar su realización (deber de garante), o si ha creado
un peligro inminente que fuere propio para que el evento se produzca
(conducta precedente del autor), siempre que la omisión corresponda
al tipo penal de una comisión mediante un hacer (artículo 13°).
2 Notable innovación es la que se refiere al tratamiento prelegislativo
del error (artículo 14°). Tradicionalmente se han utilizado los términos
de error de hecho y error de derecho. Las nuevas fórmulas sustitutivas
de error de tipo y error de prohibición indican contenidos distintos a
los aludidos con las denominaciones tradicionales. Mientras que las
expresiones lingüísticas antiguas, hoy superadas por el progreso de la
360
C ó d ig o P e n a l
361
■Fid e l R o ja s V a r g a s
362
C ó d ig o P e n a l
363
F id e l R o ja s V a r g a s
27°), ha sido tomado del artículo 15° bis del Código Penal Español
(adicionado por la Ley Orgánica 8/1983), así como también del
artículo 31° de la Propuesta del Anteproyecto del Nuevo Código Penal
Español de 1983. Siguiendo, en su mayor parte, el artículo de la primera
fuente citada, el dispositivo proyectado exige que concurran en la
persona representada, más no necesariamente en el representante,
las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura
delictiva requiera para ser sujeto activo.
Las penas
La Comisión Revisora, a pesar de reconocer la potencia criminógena
de la prisión, considera que la pena privativa de libertad mantiene
todavía su actualidad como respuesta para los delitos que son
incuestionablemente graves. De esta premisa se desprende la urgencia
de buscar otras medidas sancionadoras para ser aplicadas a los
delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos
delictuosos que no revisten mayor gravedad. Por otro lado, los elevados
gastos que demandan la construcción y sostenimiento de un centro
penitenciario, obligan a imaginar nuevas formas de sanciones para
los infractores que no amenacen significativamente la paz social y la
seguridad colectivas.
Clases de penas
1. El sistema de sanciones del Proyecto resulta positivamente
innovador. La Comisión Revisora estima haber perfeccionado la pena
privativa de libertad al unificarla (eliminando las penas de internamiento,
penitenciaria, relegación y prisión), y permitiendo sea sustituida, en
los casos expresamente indicados, por otras formas de sanciones que
no importen recortar la libertad ambulatoria. No puede negarse la
audacia con que el Proyecto ha previsto la aplicación de penas
limitativas de derechos distintas a la privación de la libertad ambula
toria, pero hay que considerar que la densa población carcelaria, los
efectos perniciosos de la prisión y la escasez de recursos públicos
para cubrir las más elementales necesidades que exige al respecto la
condición humana, compelen a indagar por soluciones que, sin ser
perfectas, constituyan al menos un relativo avance en la lucha contra
el delito.
2. El Proyecto prevé un elenco de penas marcadamente simple.
Las sanciones son de tres clases; privativa de libertad, restrictiva de
libertad, limitativa de derechos y multa (artículo 28°).
364
C ó d ig o P e n a l
365
■Fid e l R o ja s V a r g a s
366
---------------------------------------------------C ó d ig o P e n a l ----------------------------------------------------
367
F id e l R o ja s V a r g a s
368
C ó d ig o P e n a l
370
C ó d ig o P e n a l
371
F id e l R o ja s V a r g a s
372
C ó d ig o P e n a l
por delegación del Estado las tareas de emitir billetes y acuñar monedas,
además de regular la moneda, defender la estabilidad monetaria y
administrar las reservas internacionales.
10. El tráfico ilícito de drogas, anteriormente comprendido en una
ley especial, ahora es incluido dentro de los delitos contra la salud pública.
Lo que se pretende proteger es, precisamente, la salud pública. Respecto
de la legislación anterior, el Código, además de variación en cuanto a la
penalidad de los tipos legales, precisa que la posesión de droga para
que sea delito, debe tener como finalidad el tráfico. Se establece, además,
criterios para determinar si la droga poseída tiene como finalidad el
consumo: correlación peso-dosis, pureza de la droga y aprehensión de
la misma. También se reprime el favorecimiento al cultivo,
11. La Constitución Política es contundente al señalar que todos
tenemos el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y la naturaleza y que todos tenemos el deber de conservar
dicho ambiente. Además el Estado está obligado a prevenir y controlar
la contaminación ambiental. Con este objetivo protector, el Código Penal
prevé los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. El
medio ambiente constituye un bien jurídico de carácter socio económico,
ya que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la
C persona en sus aspectos sociales y económicos. Su protección es un
elemento fundamental de la existencia y supervivencia del mundo. Los
controles sociales extrapenales y una adecuada legislación administrativa
al respecto, deberán operar junto al Código Penal.
Toda actividad humana por sí misma es contaminante máxime
si es industrial. Por ello, a fin de establecer un criterio que compatibilice
la explotación industrial con la protección del medio ambiente, el
Código Penal precisa que el acto contaminante debe sobrepasar los
límites establecidos para que constituya delito,
w 12. En orden a preservar el Estado Democrático y social que
establece nuestra Constitución Política, se reprime el delito de
terrorismo que ahora ocupa un Capítulo dentro de los Delitos contra
la Tranquilidad Pública. En esta materia lo relevante es la supresión
de la equiparación de los autores y cómplices a efectos de la
determinación de la pena que establecía la legislación anterior y que
resultaba violatoria de los principios fundamentales del Derecho Penal.
En este Título se prevé la figura del arrepentimiento de personas
sujetéis o no a investigación policial o judicial o que estén cumpliendo
373
F id e l R o ja s V a r g a s
374
C ó d ig o P e n a l
375
T ít u l o P r e l im in a r
P r in c ip io s g e n e r a l e s
Función preventiva del Código Penal
Artículo I.- Este Código tiene porobjeto la prevención de delitos
y faltas como medio protector de la persona humana y de la
sociedad.
S um ario : a) Código Penal y ius punendí. b) Código Penal y rol del Juez,
c) Tutela de bienes jurídicos, d) Prindpio de ultima ratio y subsidiariedad.
e) Derecho penal de acto.
Jurisprudencia
a) Código Penal y iu s pu n en di
IUS PUNENDI EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO
1. «El ius punendi del Estado es la potestad que se manifiesta en el
aspecto coercitivo de las normas y, por otro lado, que es también objeto
de la regulación de las mismas (H u r ta d o Pozo, José, Manual de Derecho
penal. Parte General, Grijley, Lima, 2005). El ejercicio del poder punitivo
está determinado por las opciones sociales y políticas que haya
adoptado en relación con la organización de la comunidad en general.
Por lo tanto, la política criminal del Estado se halla encuadrada y
condicionada por su política social-general. En este sentido, la
persecución y sanción de conductas delictivas, en un Estado Social y
Democrático de Derecho implica el diseño general de políticas criminales
las que no se agotan con la descripción típica de estos ilícitos, sino
también, entre otros, con la ejecución de la pena. Así, el ius punendi
del Estado funciona con sus limitaciones dentro de un marco penal
de la Constitución, bajo los estándares internacionales referidos a la
protección de derechos fundamentales y en estricta observancia de
los fines de la pena. En este sentido, nuestro ordenamiento
constitucional y las obligaciones internacionales serán el punto de inicio
para poder establecer los fines que el régimen penitenciario se ha
379
A r tíc u lo I F id e l R o ja s V a r g a s
380
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo I
381
A rtíc u lo I •Fid e l R o ja s V a r g a s
382
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo I
383
Artículo I F id e l R o ja s V a r g a s
14. «La eficacia del Derecho penal como medio de control social
depende de cómo se garanticen las condiciones que permitan a las
personas saber que un determinado hecho está prohibido».
Ejecutoria Suprema del 25/3/2008, R.N. N° 4426-2007-JUNIN.
VOCAL PONENTE: R o d r íg u ez T in eo , Gaceta Penal, t. 19, Gaceta
Jurídica, Lima, Enero 2011, p. 93.
384
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo I
de perturbación».
Ejecutoría Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
26 de abril de 1999, Exp. N ° 5962-98. R o ja s V argas , Fidel, Jurisprudencia
penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 420.
385
Artículo I •Fid e l R o ja s V a r g a s
386
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo I
387
Artículo II •Fid e l R o ja s V a r g a s
388
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo II
Jurisprudencia
a) Formulación constitucional del principio de legalidad y
mandato de determinación
PRINCIPIO DE LEGALIDAD RESTRINGE LA ACTUACIÓN
DEL IUS PUNENDI ESTATAL A LA EVALUACIÓN OBJETIVA DE
LA CONDUCTA
25. «El principio de legalidad en materia penal, ha sido recogido
en el literal "d" del numeral 24 del artículo 2o de la Constitución,
cuyo texto es el siguiente: «nadie será procesado ni condenado por
acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible». Este Tribunal ha establecido en la sentencia recaída en el
expediente N° 0010-2002-AI/TC (fundamento 44 et passim) algunos
de los alcances de este principio. Uno de ellos es el mandato de
determinación legal del delito, por el cual este debe ser claramente
determinado por ley, de modo expreso e inequívoco (lex certa), evitando
la promulgación de leyes que contemplen tipos penales con
características poco definidas o abiertas, püdiendo existir un margen
limitado de indeterminación como consecuencia de la propia
naturaleza del lenguaje. De lo vertido se desprende que -tipificado
previa y claramente el delito y cometido este- el Estado se encuentra
legitimado y limitado para sancionar únicamente la conducta en qué
consiste el delito y no otra circunstancia adicional; es decir, resultan
susceptibles de sanción sólo aquéllos comportamientos que se
encuentren expresamente recogidos en el tipo penal. El principio de
legalidad penal, entonces, restringe la actuación del Estado a la
evaluación objetiva de la conducta, proscribiendo el análisis de
cualquier otra conducta que no se halle expresamente plasmada en la
norma penal. Esto es consecuencia del hecho de que solamente puede
ser sancionado aquel comportamiento calificado como reprobable al
sujeto que lo realiza».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 19 de enero del 2007, Exp.
N ° 014-2006-PI/TC. Fundam entos 28 al 31. Diálogo con la
Jurisprudenáa, año 13, N ° 111, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de
2007, p. 60.
EL MANDATO DE DETERMINACIÓN
26. «Es principio fundamental del propio sistema: el de legalidad,
una de cuyas manifestaciones es el mandato de determinación,
389
A rtíc u lo II F id e l R o ja s V a r g a s
390
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo II
25662, que establece que los miembros de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad o dados de baja por medida disciplinaria
que incurran en la comisión de hechos punibles calificados como delitos
comunes, serán acreedores al doble del tiempo máximo de la pena
fijada en el Código Penal y leyes especiales, por estimar que dicha
norma no es aplicable al presente caso, toda vez que viola el principio
constitucional de igualdad establecido en el artículo 103 de la
Constitución que indica que pueden expedirse leyes especiales porque
así lo exige la naturaleza de las cosas pero no por razón de la diferencia
de personas... y que el Decreto Ley citado también viola el principio
de proporcionalidad de las sanciones que recoge el Código Penal, por
el cual la sanción debe guardar relación con el daño causado y con el
bien jurídico protegido, es decir, que la aplicación de las sanciones
debe ser proporcional al delito y a las circunstancias de su comisión,
tal como lo establecen los artículos 45 y 46 del Código Penal; que, en
efecto el Decreto Ley 25662, es contrario al derecho de igualdad ante
la ley consagrado en el inciso segundo de la Constitución y a lo
dispuesto en el artículo 103 de la misma Carta y propone una pena
tasada que en la doctrina y la legislación ha sido dejada de lado por el
principio de la proporcionalidad de las sanciones; que la Sala penal
ha fijado la pena según criterio de conciencia que la ley autoriza y
dejó de aplicar la ley especial, el Decreto Ley 25662, que es opuesta a
las normas constitucionales citadas, prefiriendo la Constitución a la
ley; aprobaron la sentencia en la parte materia de la consulta que
declara inaplicable al caso de autos el Decreto Ley 25662, sin afectar
su vigencia».
Ejecutoria Suprema (Sala Constitucional) del 13/7/95, Exp. N° 603-
95-LIMA. Ejecutorias, Normas legales, Trujillo, 1998, pp. 100-101.
391
Artículo II F id e l R o ja s V a r g a s
d) Principio de tipicidad
PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y TIPICIDAD
32. «El principio de legalidad, recogido en el literal d) del numeral
24 del artículo 2o de nuestra Constitución regula el principio de
legalidad, recogido también en el artículo dos del Título Preliminar del
Código Penal. Este principio contiene además, como uno de sus
exponentes concretos, al principio de tipicidad, que consiste en términos
simples en la adecuación del comportamiento o conducta atribuida a
la descripción que se hace del mismo en la parte especial del Código
Penal. De esta forma, la tipicidad refrendada en el texto legal protege al
ciudadano del ejercido arbitrario del poder por parte del Estado, pues
en un Estado de Derecho se debe proteger al individuo no sólo mediante el
Derecho Penal, sino también del Derecho penal (Qaus R oxin )».
Ejecutoria Suprema del 5/5/2009, Queja N° 53-2009-LIMA, VOCAL
PONENTE: Elvia B arrios A lvarado , Gaceta Penal, 1.17, Gaceta Jurídica,
Lima, noviembre 2010, p. 173.
JUICIO DE TIPICIDAD
33. «El juicio de tipicidad, constituye una labor de especial
abstracción que exige por parte del administrador de la norma penal,
392
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo II
393
Artículo II ■Fid e l R o ja s V a r g a s
394
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo II
tipo penal y el comportamiento del sujeto activo debe ser plena, tanto
en su aspecto objetivo como subjetivo, de lo contrario la conducta
deviene en atípica; en este proceso de subsunción, el principio de
legalidad funciona como garantía para el sujeto, dado que este no
puede ser procesado por la realización de comportamientos diferentes
a los establecidos en el ordenamiento jurídico como constitutivos de
un hecho punible».
Ejecutoria Suprema del 11/3/2005, R.N. N 2809-2004-AMAZÜNAS.
Diálogo con la Jurisprudencia, año 11, Gaceta Jurídica, febrero 2006,
Lima, p. 236.
e) Descriminalización - No criminalización
TIPO PENAL DEROGADO
38. «No puede condenarse a los procesados como autores de un
delito de receptación agravada, ya que el artículo 195 del Código Penal
se encuentra derogado».
Ejecutoria Suprema del 10/6/98, Exp. N° 4210-97-PUNO. P r a d o
S aldarriaga ,Víctor, Derecho penaljueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima,
1999, p. 52.
f) Mandato de certeza
CORRECTA TIPIFICACIÓN Y MANDATO DE CERTEZA
40. «En estricto respeto al mandato de certeza derivado del
principio de legalidad corresponde realizar una correcta tipificación
del delito, subsumiendo los hechos en el (o los) inciso pertinente del
tipo penal y no realizar una tipificación en términos genéricos dentro
de los alcances del tipo penal».
Ejecutoria Suprema del 2/10/97, Exp. N° 4354-97-CALLAO. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 159.
V argas ,
395
Artículo II F id e l R o ja s V a r g a s
396
r
397
Artículo II F id e l R o ja s V a r g a s
398
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo n
399
Artículo II •Fid e l R o ja s V a r g a s
400
Artículo II ■Fid e l R o ja s V a r g a s
400
Artículo IEÍ F id e l R o ja s V a r g a s
402
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo III
403
Artículo IV F id e l R o ja s V a r g a s
Principio de lesividad
Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.
S umario : a) Necesidad de sujeto pasivo del delito, b) Creación y ausencia de
riesgo jurídico desaprobado, c) Contenido lesivo del comportamiento, peli
gro abstracto y fragmentariedad del Derecho penal, d) Jurisprudencia
vinculante: delitos de peligro y reparación ávil.
Jurisprudencia
a) Necesidad de sujeto pasivo del delito
64. «El principio de lesividad en virtud del cual, en la comisión
de un delito tiene que determinarse, según corresponda la naturaleza
del mismo, al sujeto pasivo que haya sufrido la lesión o puesta en
peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal, de allí que el
sujeto pasivo siempre es un elemento integrante del tipo penal en su
aspecto objetivo; por lo tanto al no encontrarse identificado trae como
consecuencia la atipicidad parcial o relativa de la conducta delictiva;
en consecuencia para la configuración del tipo penal de hurto
agravado es imprescindible individualizar al sujeto pasivo, titular del
404
P r in c ip io s g e n e r a l e s -Artículo IV
405
Artículo IV- F id e l R o ja s V a r g a s
406
P r in c ip io s g e n e r a l e s -Artículo IV
407
Artículo IV F id e l R o ja s V a r g a s
408
P r in c ip io s g e n e r a l e s -Artículo IV
409
Artículo IV- F id e l R o ja s V a r g a s
410
P r in c ip io s g e n er a les Artículo V
Principio de jurísdiccionalidad
Artículo V.- Sólo el Juez competente puede imponer penas o
medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma
establecida en la ley.
Jurisprudencia
DISCRECIONALIDAD JUDICIAL PARA FIJAR QUANTUM DE
PENA
79. «El Derecho penal peruano, reconoce al Magistrado la
potestad de fijar la pena privativa de libertad, entre un mínimo y un
máximo y en algunos casos le permite fijarla por debajo de éste mínimo,
teniendo en cuenta las circunstancias que enumera el artículo 46 del
Código Penal, pues de otro modo se habría vuelto al sistema de la
pena legal o tasada que no admite arbitrio judicial alguno y que
pertenece a un derecho punitivo ya desterrado».
Ejecutoria Suprema del 17/11/95, Exp. N° 3319-95-LAMBAYEQUE.
R cjjasi P ella , Carmen, Ejecutorias Supremas penales 1993-1996, Legrima,
Lima, p. 123.
80. «La imposición de una pena fuera del marco legal, sólo se
justifica cuando el juzgador advierte la concurrencia de circunstancias
atenuantes de orden sustantivo o procesal, tales entre otros, de la
responsabilidad restringida del agente o la confesión sincera».
Ejecutoria Suprema del 1/7/99, Exp. N° 2102-99-LIMA. Revista peruana
de Jurisprudencia, año II, N° 3, E ditora N ormas L egales , Trujillo, 2000,
p. 282.
411
Artículo VI F id e l R o ja s V a r g a s
412
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
Jurisprudencia
a) Formulación general
NEGLIGENCIA DE LA VÍCTIMA NO PUEDE IMPUTARSE AL
IMPUTADO
85. «Conforme al artículo VII del Título Preliminar queda proscrita
toda forma de responsabilidad objetiva. Si la muerte del agraviado no
se debió a acción dolosa o culposa del procesado, sino a la propia
negligencia de aquél que conducía una bicicleta por la acera no puede
imputarse al acusado tal desenlace fatal».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Lima del 17 de
noviembre de 1998, Exp. N ° 4031-98. P r a d o S a ldarrlaga , Víctor,
Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima, 1999, p. 93.
413
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
414
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
415
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
c) Caso fortuito
VÍCTIMA QUE VOMITA SÓLIDOS Y LÍQUIDOS QUE SON
ABSORBIDOS Y ASPIRADOS MURIENDO POR ASFIXIA, HABIEN
DO PREVIAMENTE INGERIDO ALCOHOL CON EL IMPUTADO,
ÉSTE NO RESULTA IMPUTABLE OBJETIVAMENTE A TÍTULO DE
DOLO NI POR CULPA
92. «Al haberse determinado que el hecho fortuito ha sido la causa
determinante del fallecimiento de la agraviada, al ser un desenlace
imprevisible para los acusados y para un nivel promedio exigible de
conocimiento, que la víctima, con quien habían conjuntamente ingerido
licor, al colocarse en posición decúbito dorsal sobre la cama, habría de
vomitar los sólidos y líquidos del estómago absorbiéndolos y aspirándolos,
lo que produjo la muerte por asfixia, y por lo mismo tratándose de una
forma tan singular de fallecimiento por caso fortuito o hecho accidental,
no resulta imputable objetivamente a título de dolo ni de culpa, no
constituyendo los hechos subexamine delito de homicidio».
Ejecutoria Suprema del 3/6/98, Exp. N° 6239-97-ANCASH. R o ja s
Fidel, Jurisprudenría penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 132.
V argas ,
416
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
417
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
418
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
419
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
420
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
f) Necesidad de prueba
CONDENA SIN PRUEBA SUFICIENTE E IDÓNEA GENERA
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
106. «Que de autos se advierte que la única prueba incriminatoria
contra el procesado es la declaración a nivel policial realizada sin
presencia del representante del Ministerio Público ni de su abogado
defensor, que luego ha sido negada en la instrucción y en el juicio
oral. Para determinar la responsabilidad penal de una persona se debe
contar con pruebas suficientes e idóneas, ya que la responsabilidad
objetiva se encuentra proscrita conforme al artículo VII del Código
Penal, de conformidad con el artículo doscientos ochenta y cuatro del
Código de Procedimientos Penales».
Ejecutoria Suprema del 9/12/2004, R.N. Exp. N ° 105-2004-LA
LIBERTAD. C astillo A lva , José Luis, Jurisprudencia penal 1, ¡Sentencias
de la Corte Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006,
p. 115.
422
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
423
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
424
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
h) Prohibición de regreso
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO «ROL». DESEMPEÑO DE ROL
DE TAXISTA
114. «El punto inicial del análisis de las conductas a fin de
establecer si devienen en penalmente relevantes, es la determina
ción del rol desempeñado por el agente en el contexto de la ac
ción; así el concepto "rol" está referido a un sistema de posiciones
definidas de modo normativo, ocupado por individuos intercam
biables, de modo que el quebrantamiento de los límites que nos
impone dicho rol, es aquello que objetivamente se imputa a su
portador; que, una vez establecido esto cabe afirmar que tratándo
se de actividades realizadas por una pluralidad de agentes, la
comunidad que surge entre ellos, no es de manera alguna ilimita
da, ya que quien conduce su comportamiento del modo adecuado
socialmente no puede responder por el comportamiento lesivo de
la norma que adopte otro; habiendo quedado acreditado que el
procesado se limitó a desempeñar su rol de taxista, el cual podría
mos calificar de inocuo, ya que no es equivalente per se ni siquiera
en el plano valorativo al delito de robo agravado; que de otro lado,
se ha establecido que el citado encausado, en un momento deter
minado del desarrollo de la acción, tuvo pleno conocimiento de la
ilicitud de los hechos desplegados por sus contratantes, lo cual tam
poco es sustento suficiente para dar lugar a alguna forma de am
pliación del tipo, de modo que la responsabilidad penal por el delito
perpetrado pueda alcanzarle, ya .que el solo conocimiento no pue
de fundar la antijuridicidad de su conducta; que, dicho esto con
cluimos afirmando que si bien el encausado intervino en los he
chos materia de autos, su actuación se limitó a desempeñar el rol
de taxista, de modo que aún cuando el comportamiento de los
demás sujetos fue quebrantador de la norma, el resultado lesivo no
le es imputable en virtud a la prohibición de regreso, lo que deter
mina que su conducta no pueda ser calificada como penalmente
relevante, situándose , en consecuencia en un supuesto de atipici-
dad».
Ejecutoria Suprema del 7/3/2000, R .N . N° 4166-99-LIMA. C h o ca n o
R odríguez , R e in e r / V a lla d o u d Z eta, V ícto r, Jurisprudenría penal, J u r is ta
Editores, 2002, Lima, p. 71.
425
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
i) Principio de confianza
ACTOS COMPATIBLES CON EL ROL Y EN LA ESFERA DE
CONFIANZA SE HALLAN DENTRO DEL RIESGO PERMITIDO
116. «La responsabilidad del procesado se circunscribe a tramitar
la solicitud de reintegro tributario luego de la intervención de los
funcionarios de aduanas encargados de verificar el reconocimiento
físico de la mercadería en el lugar de destino, en este caso los depósitos
señalados por el comitente, teniendo dicho procesado la calidad de
empleado de la agencia de aduanas de su coprocesado; no siendo su
426
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo VII
427
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
428
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
429
Articulo VII ■Fid e l R o ja s V a r g a s
430
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VII
431
Artículo VII F id e l R o ja s V a r g a s
432
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo VII
433
Artículo VIH •Fid e l R o ja s V a r g a s
434
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VIII
PENA-PROPORCIONALIDAD-CULPABILIDAD-LESIVIDAD
135. «Las exigencias que determinan la aplicación de la pena, no
se agotan en el principio de culpabilidad, ya que no sólo es preciso
que se pueda responsabilizar al autor de los hechos que son objeto de
represión penal, sino que además debe tenerse en cuenta el principio
de proporcionalidad previsto en el artículo octavo del Título Preliminar
del Código Penal, en tanto la correspondencia que debe existir entre
el injusto cometido y la pena a imponer; que estando a la poca
extensión del daño causado, las condiciones personales del inculpado,
que además no registra antecedentes penales, declararon no haber
nulidad en la sentencia condenatoria, declararon haber nulidad en la
propia sentencia en cuanto impone 8 años de pena privativa de libertad
y reformándola en este extremo le impusieron 5 años».
Ejecutoria Suprema del 15/6/2004, R.N. N ° 693-2004-LIMA. C astillo
A lva ,José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencias de la Corte Suprema de
Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 420.
436
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo VIII
b) Principio de proporcionalidad
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SU VINCULACIÓN
CON EL ESTADO DE DERECHO COMPORTA GARANTÍA DE
SEGURIDAD Y EXIGENCIAS DE JUSTICIA MATERIAL
138. «En la medida que el principio de proporcionalidad se deriva
de la cláusula del Estado de Derecho, él no sólo comporta una garantía
de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias de justicia
material. Es decir, impone al legislador el que al momento de establecer
las penas, ellas obedezcan a una justa y adecuada proporción entre el
delito cometido y la pena que se vaya a imponer. Este principio en el
plano legislativo, se encuentra en el artículo VII del Título Preliminar
del Código Penal.(...). Corresponde al ámbito del legislador, al momento
de determinar las penas, evaluar factores tales como la gravedad del
comportamiento o la percepción social relativa a la adecuación entre
delito y pena. Al Tribunal Constitucional, en cambio, le corresponde
indagar si los bienes o intereses que se trata de proteger son de naturaleza
constitucional y por tanto, son socialmente relevantes; asimismo, evaluar
si la medida es idónea y necesaria para alcanzar los fines de protección
que se persiguen, por no existir otras penas menos aflictivas de la libertad
y, finalmente, juzgar si existe un desequilibrio manifiesto, esto es, excesivo
o irrazonable entre la sanción y la finalidad de la norma».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 4 de enero del 2003, Exp.
N ° 010-2002-A I/T C / Fundam entos ju ríd ico s 197 y 199, en
Jurisprudencia penal, 1.1, E ditora N orm as L egales , Trujillo, 2003 p. 532.
437
Artículo VIII F id e l R o ja s V a r g a s
438
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo VIII
así como el marco legal establecido en el tipo penal que se le imputa y las
atenuantes que concurren en el proceso, es posible aplicar el principio
rector del Derecho penal de proporcionalidad de la pena, previsto en el
artículo VIII del Título Preliminar del Código Sustantivo, debiéndose
valorar los efectos del daño causado y el bien jurídico protegido, en ese
sentido, es posible modificar la pena impuesta de manera proporcional».
Ejecutoria Suprema del 18/5/2004, R.N. N ° 85-2004-CONO NORTE.
Constante y R o b l e s B riceñio , Mery, Modernas
Á v a l o s R o d r íg u ez ,
tendencias dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 81.
439
Artículo EX F id e l R o ja s V a r g a s
440
P r in c ipio s g e n e r a l e s Artículo IX
Jurisprudencia
a) Funciones de la pena, prevención, resocialización
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PENA
147. «La justificación de las penas privativas de libertad es, en
definitiva, proteger a la sociedad contra el delito. Tal protección sólo
puede tener sentido si se aprovecha el período de privación de libertad
para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no
solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino
también que sea capaz de hacerlo».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 7 de octubre de 2009, Exp.
N ° 030025-2009-PHC/TC-LIMA. Fundamento 33, Gaceta Penal, t. 4,
Gaceta Jurídica, Lima, octubre 2009, p. 307.
441
Artículo IX F id e l R o ja s V a r g a s
442
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo IX
pena, es decir, para determinar dentro del marco legal, la pena concreta
que debe imponerse al autor de un determinado delito. Esta teoría de la
Unión, a su vez adopta dos versiones diferentes, según se dé primada a
las exigencias de la justicia o de la prevendón en caso de conflicto entre
ambas, a saber, una la teoría de la unión aditiva, caracterizada porque
da prioridad a las exigendas de la justicia sobre las de prevendón, y la
otra la teoría de la unión dialéctica, que por el contrario da prioridad a
las exigencias de la prevendón sobre las de la justicia. Nos adscribimos
ahora a la teoría de la unión aditiva, por lo cual partiremos de considerar
que, en el marco de la pena legalmente estableada, el juez ha de buscar,
en primer lugar, un nuevo marco: el de la pena justa, esto es, la pena
adecuada a la gravedad de la culpabilidad del autor o adecuada al mal
uso de su libertad. Dentro de ese marco, en segundo término el juez podrá
moverse libremente atendiendo a las exigendas de la prevendón y elegir
la pena útil para ese autor concreto. El prindpio de culpabilidad juega
así una fundón de garantía como fundamento de la pena ya que la única
pena lícita sería aquella que resulta adecuada a la gravedad de la
culpabilidad del autor».
Sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de
Lim a, del 20 de diciembre de 2005, Exp. N ° 019-2002-SPE/CSJL.
B a r a n d ia r á n , Roberto y N o l a s c o , José, Jurisprudencia penal generada en
el subsistema anticorrupción, t. n, Palestra, Lima, 2006, pp. 848-849.
FINALIDAD TELEOLÓGICA DE REINSERCIÓN DE LA PENA
151. «Se debe ser coherente con la finalidad teleológica, ya que la
pena sirve para la reinserdón social del acusado, que es en definitiva
lo que se pretende en concordancia con lo dispuesto en el artículp
139, inciso 22 de la Constitudón Política del Estado, que establece que
el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducadón, rehabilitadón
y reincorporadóft del penado a la sodedad».
Sentencia de la Segunda Sala Penal de reos en cárcel del Cono Norte
de Lima, del 9 de agosto del 2000, Exp. N ° 2000-232. R o ja s V a rg a s ,
Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 237.
443
Artículo IX ■Fid e l R o ja s V a r g a s
444
P r in c ipio s g e n er a les Artículo IX
445
Artículo IX F id e l R o ja s V a r g a s
446
P r in c ip io s g e n er a les Artículo IX
d) M edidas de seguridad
HECHO PATOLÓGICO GENERADOR DE PRONÓSTICO DE
PELIGROSIDAD FUNDAMENTA LA MEDIDA DE SEGURIDAD
162. «Las medidas de seguridad constituyen una de las dos
posibles vías de reacción del ordenamiento jurídico penal contra los
hechos antijurídicos, el otro es la pena, sanción cuyos presupuestos
de imposidón son la antijuriridad del hecho cometido y la culpabilidad
(responsabilidad personal) del sujeto agente del mismo. En el caso de
447
Articulo IX •Fid e l R o ja s V a r g a s
e) Beneficios penitenciarios
BENEFICIOS PENITENCIARIOS SE FUNDAMENTAN EN LOS
FINES DE LA PENA. PAPEL DEL INPE Y ROL DEL JUEZ
164. «Los beneficios penitenciarios tienen su razón de ser en los
principios constitucionales de los fines de la pena, es decir, en la
reeducación y en la reinserción social, la prevención especial y el
tratamiento y en los factores positivos en la evolución de la personalidad
del recluso para individualizar la condena impuesta, haciendo así una
aplicación del principio de sentencia indeterminada y ofreciendo al
penado estímulos gratificantes para lograr su adhesión a esos modos
de comportamiento que puedan valorase como indiciarios de esa
evolución positiva, cumpliendo las prescripciones de un programa de
tratamiento individualizado (B e r d u g o G ó m e z , Ignacio / Z ú ñ ig a
R odríguez , Laura, Manual de Derecho penitenciario, Colex, Universidad
448
P r in c ip io s g e n e r a l e s Artículo IX
449
Artículo X- ■Fid e l R o ja s V a r g a s
450
L ib r o P r im e r o
P a rte G en eral
T ít u l o I
l a L ey P e n a l
C a p ít u l o I
A p l ic a c ió n e s p a c ia l
Principio de territorialidad
Artículo 1°.-La ley penal peruana se aplica a todo el que comete
un hecho punible en el territorio de la República, salvo las
excepciones contenidas en el Derecho internacional.
También se aplica a los hechos punibles cometidos en:
1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde
se encuentren; y
2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se
encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún
Estado ejerza soberanía.
Principios de extraterritorialidad, real o de defensa y de
personalidad activa y pasiva
Artículo 2o.- La ley penal peruana se aplica a todo delito
cometido en el extranjero, cuando:
1. El agente es fundonario o servidor público en desempeño
de su cargo;
2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad públicas,
siempre que produzca sus efectos en el territorio de la
República;
3. Agravia al Estado y la defensa nacional, a los Poderes
del Estado y el orden constitucional o al orden monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito
esté previsto como susceptible de extradición según la
455
Artículo I o-2o F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
DELITO COMETIDO EN AERONAVE CIVIL EXTRANJERA EN
VUELO SOBRE TERRITORIO PERUANO
167. «Se alega la incompetencia de la emplazada Sala Penal
Especial para emitir pronunciamiento con relación al delito de suministro
de armas, previsto en el artículo 279° del Código Penal, por cuanto,
tratándose de un delito contra la Seguridad Pública -hecho ilícito que
se habría producido en territorio colombiano-, resulta aplicable la
normatividad especial; en este caso, lo previsto en el artículo 6 de la Ley
de Aeronáutica Civil, N° 24882. Este argumento legal no resulta valedero
para cuestionar la legitimidad de la competencia de la Sala Penal, sino,
antes bien, dicha norma prevé una excepción al principio de Pabellón
(por el cual rigen las leyes del Estado respecto de la matrícula de la
aeronave) en el sentido de que, aún cuando se trate de delitos cometidos
a bordo de una aeronave civil extranjera en vuelo sobre territorio peruano,
456
D e la L ey P en a l Artículos0
EXTRADICIÓN PROCEDENTE
169. «Habiéndose procedido conforme a lo normado por los artículos
16,17 y 35 de la Ley 24710 y en aplicación del Tratado de Derecho Penal
Internacional de Montevideo, y a lo dispuesto por el artículo 36 de la ley
acotada, es procedente amparar el pedido dé extradición».
Ejecutoria Suprema del 4/3/98, Exp. N ° 04-97-UMA. R o ja s V argas ,
Fidel, Jurisprudenría procesal penal, Gaceta Jurídica, Lima, p. 613.
457
Artículo 3o F id e l R o ja s V a r g a s
458
D e la L e y P e n a l Articulo 3°
459
Artículo 4°-5° F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
a) Irretroactividad de la ley penal
179. «El Colegiado ha aplicado el artículo cinco literal a) de la Ley
N° 26461 relativa a la modalidad del delito de Defraudación de Rentas
de Aduana, que consiste en internar mercaderías extranjeras de zonas
geográficas nacionales con tributación menor y sujeto a un régimen
especial arancelario hacia el resto del territorio peruano. Si bien esta
normatividad ha sido derogada por el artículo segundo literal d) de la
Ley N° 28008 sobre las modalidades del contrabando, vigente desde el
19 de julio de 2003, sin embargo, por imperativo constitucional se ha
461
Artículo 6° F id e l R o ja s V a r g a s
462
D e la L ey P en a l -Artículo 6o
463
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
464
D e la L ey P en a l ■Artículo 6°
465
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
466
D e la L ey P en a l -Artículo 6o
ROBO AGRAVADO
193. «En aplicación del principio de retroactividad benigna de la
ley penal, previsto en el artículo sexto del Código Penal, la ley aplicable
es la vigente al momento de la comisión del hecho punible; no obstante,
se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo
de leyes penales, por lo que resulta pertinente en el presente caso la
aplicación de la Ley ¡N° 27472 que en su artículo primero, modifica el
artículo 189 del Código Penal referido al delito de robo agravado, en
la cual se establece una penalidad no menor de 20 años».
Ejecutoría Superior - Corte Superior de Justicia de La Libertad, del 20
de junio de 2001, Exp. N ° 57-2001, Jurisprudencia penal. Editora Normas
Legales, Trujillo, 2003, p. 172.
467
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
468
D e la L e y P e n a l ■Artículo 6o
469
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
470
D e la L e y P e n a l -Articulo 6o
ROBO AGRAVADO
205. «Que si bien la Ley N° 27472 volvió a modificar el artículo
189 del Código Penal estableciendo un marco normativo menor, dicha
norma previó en su artículo tres un mecanismo específico cuando era
del caso -como el subjudice- aplicar el principio de retroactividad
benigna de la ley penal; que, en efecto, dicha norma estatuyó que las
condenas de los que cumplen pena privativa de libertad por sentencia
expedida con arreglo al Decreto Legislativo N° 896 se adecúa a los
plazos máximos que impone el Código Penal para el delito respectivo
cuando éstos sean menores a aquellos por los cuales purga peña el
471
Artículo 6° •Fid e l R o ja s V a r g a s
472
D e la L e y P e n a l •Artículo 6 o
473
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
474
D e la L ey P en a l ■Artículo 6o
USURPACIÓN DE INMUEBLES
213. «El delito de usurpación previsto y penado por el artículo
257 del Código Penal derogado fue sancionado con prisión no mayor
de 2 años; que estando a uniforme y reiterada Jurisprudencia de este
Supremo Tribunal, el delito de usurpación es de carácter instantáneo
con efectos permanentes, por lo que el término de prescripción se
computa a partir de la fecha de comisión del ilíáto penal; y teniendo
en cuenta que estos ocurrieron entre enero y el 5 de marzo de 1991,
en aplicación del principio de combinación de leyes, preceptuado en
el artículo sexto del Código Penal y la garantía de la administración
de justicia contem plada en el inciso 11 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, respecto a la aplicación de lo más
favorable al reo el término de prescripción aplicable al caso es al que
se refiere el artículo 83 del Código Penal vigente».
Ejecutoría Suprema del 9/12/94, Exp. N ° 3218-93-B-LAMBAYEQUE.
G ó m ez M endoza , Gonzalo, Jurisprudencia penal, t
H, Idemsa, Lima, 1996,
p. 162.
RECEPTACIÓN
215. «Del análisis comparativo entre las normas de prescripción
reguladas por el Código Penal derogado vigente a la fecha de los hechos
con el que actualmente nos rige, aplicable al delito de receptación
475
Artículo 6o •Fid e l R o ja s V a r g a s
PECULADO
217. «En el caso de autos, se incrimina al citado acusado el delito
de peculado en agravio de la Municipalidad distrital y del Estado,
hecho ocurrido cuando se encontraba vigente el Código Penal de 1924,
el mismo que sancionaba este delito con pena de penitenciaría; pero
estando a la combinación de leyes penales, previsto en el artículo sexto
del Código Penal vigente, resulta más favorable, en el presente caso,
al procesado, lo previsto en el artículo 387 del Código acotado, que
prevé una pena no mayor de 8 años de pena privativa de libertad; que
desde la realización del evento delictivo a la fecha, ha transcurrido el
plazo previsto para que opere la prescripción de la acción penal».
Ejecutoria Suprem a del 28/10/2002, R.N. N°4048-2001-ANCASH.
P érez A rroyo ,Miguel, La evolución de la Jurisprudencia penal en el Perú
(2001-2005), 1.1, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales,
Iuris Consulti Editores, Editorial San Marcos, Lima, 2006, p. 300.
476
D e la L e y P en al •Artículo 6o
3. Concepción restrictiva
220. «En la determinación de la ley penal más benigna no está
permitido tomar de cada una de las leyes concurrentes lo que parece
más favorable al reo. Sólo debe aplicarse una de las leyes concurrentes
en su conjunto».
Ejecutoria Suprem a del 4 /1 1 /8 5 , Exp. N° 729-85-CUSCO. Anales
judiciales, año judicial 1985, t. LXXÜI, Lima, 1990, p. 200.
477
Artículo 6° F id e l R o ja s V a r g a s
478
D e la L e y P e n a l •Artículo 6o
479
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
480
r
481
Artículo 6° F id e l R o ja s V a r g a s
f) Sustitución de pena
SUSTITUCIÓN DE PENA POR RETROACTIVIDAD BENIGNA:
PRECISIONES
229. «Si bien queda claro que quienes han sido condenados en
virtud de una ley que ha sido reformada estableciéndose una pena
más benigna tienen el legítimo derecho de solicitar la sustitución de la
pena, sobre la base del mandato expresado en el artículo 103° de la
Constitución, ello no implica que la concesión de la misma sea una
atribución conferida a la justicia constitucional. Y es que, como ya lo
ha señalado este tribunal en reiterada Jurisprudencia, la determinación
de la responsabilidad penal es competencia exclusiva de la justicia
ordinaria, aspecto que también involucra la graduación de la pena
impuesta en sede penal (...). En este orden de ideas, no puede acudirse a
la justicia constitucional a fin de solicitar sustitución de pena, ya que dicha
pretensión buscaría que este Tribunal se constituya en una instancia
suprajudidal, lo que sin duda excedería el objeto de los procesos consti
tucionales de la libertad y él contenido constitucionalmente protegido de
los derechos garantizados por él hábeas corpus, siendo en dichos supuestos
de aplicación el artículo 5.1 del Código Procesal Constitucional. Otra
sería la situación si se advirtiese una negativa injustificada por parte
del órgano jurisdiccional de absolver la solicitud de sustitución de pena
pretendida por los sentenciados, en cuyo caso la pretensión podrá ser
estimada y ordenarse al órgano jurisdiccional que proceda a determinar
una pena concreta conforme al nuevo marco legal. Por el contrario,
en caso de que el órgano jurisdiccional si hubiera atendido el pedido
de sustitución de pena, corresponderá declarar infundada la pretensión,
criterio sostenido por este Tribunal a través de varios fallos en los que
se ha desestimado la demanda al comprobarse que el órgano jurisdic
cional ya había procedido a efectuar la sustitución de pena. Este
Tribunal considera que si bien la retroactividad benigna de las normas
penales permite al condenado solicitar la sustitución de la pena cuando
luego de la condena, entra en vigencia un marco normativo más favo
rable, ello no significa, desde luego, que si el condenado no se encuentra
conforme con lo resuelto respecto de su pedido de sustitución de pena,
pueda solicitarlo nuevamente de manera indefinida».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 17 de setiembre de 2008,
Exp. N ° 05565-2007-PHC/TC-HUAURA. Diálogo con la Jurisprudencia,
año 14, N ° 122, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre 2008, p. 239.
482
D e la L e y P e n a l Articulo 6°
483
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
484
D e la L e y P e n a l ■Artículo 6o
485
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
486
D e la L e y P e n a l •Artículo 6o
487
Artículo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
488
D e la L e y P en a l •Artículo 6o
489
Articulo 6o F id e l R o ja s V a r g a s
490
D e la L ey P en a l -Artículo 79
491
Artículo 8o F id e l R o ja s V a r g a s
492
D e la L e y P e n a l Artículo 9o
493
C a p ít u l o I I I
A p l ic a c ió n p e r s o n a l
494
D e la L e y P e n a l ArtículolO0
495
Artículo 10° F id e l R o ja s V a r g a s
496
T ít u l o I I
D el h e c h o p u n ib l e
C a p ít u l o I
B a s e s d e l a P u n ib il id a d
Delitos y faltas
Artículo 11°.- Son delitos y faltas las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por la Ley.
S u m a r io : a) Formulación general, b) Los límites de la tutela penalfrente a
la imputación personal subjetiva, c) Comportamiento socialmente ajustado:
riesgos tolerados, d) Imputación objetiva: riesgo jurídicamente relevante-
principio de confianza- prohibición de regreso, e) Ausencia de acción: Fuerza
mayor, f) Ausencia de acción dolosa.
Jurisprudencia
a) Form ulación general
254. «La pena a im ponerse debe sujetarse a las bases de
punibilidad previstas por ley, así cómo a la forma y circunstancias en
que se cometieron los hechos».
Ejecutoria Suprema del 16/ 01/97, Exp. N ° 5599-96-B-LIMA. G óm ez
M e n d o z a , Gonzalo, Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema, t. ni, Idemsa,
Lima, 1997, p. 52.
499
Artículo 11° F id e l R o ja s V a r g a s
500
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 11°
501
Artículo 11° F id e l R o ja s V a r g a s
502
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 11°
503
Artículo 11° F id e l R o ja s V a r g a s
504
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 11°
505
Artículo 11° F id e l R o ja s V a r g a s
del taxi por las inmediaciones del lugar donde sucedieron los hechos
delictivos, resulta un hecho circunstancial, al haber sido solicitados
sus servicios por sus coprocesados».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 8
de junio de 1998, Exp. N ° 153-98. B a c a C abrera / R o ja s V a r g a s /
N eira H uam án , Jurisprudencia penal procesos sumarios, Gaceta Jurídica,
Lima, 1999, p. 260.
506
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 11°
507
Artículo 11° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
508
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 12°
509
Artículo 12° F id e l R o ja s V a r g a s
510
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 12°
511
Artículo 12° F id e l R o ja s V a r g a s
512
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 12°
cada vez más del aspecto volitivo que se le atribuye y lo acerca más
bien a su aspecto cognitivo, lo que permite apreciar de manera más
nítida su concurrencia a través de conductas tangibles. En este entender
se señala que: "para imputar un tipo dé resultado a título de dolo
basta con que una persona tenga información de que va a realizar lo
suficiente para poder explicar un resultado de muerte, lesiones o daños,
y, por tanto, que preveo el resultado como consecuencia de ese riesgo"
(F eijo o S á n c h ez , La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de
resultado lesivo, p. 277). En similar sentido señala C o pello que "(...) en
definitiva, la esencia del dolo radica en que el sujeto realiza la acción
pese a conocer el peligro concreto de la lesión del bien jurídico, de
donde se sigue que desde el punto de vista de sus componentes internos,
basta con el conocimiento de esa dimensión de riesgo para afirmar la
presencia de una conducta merecedora de la pena del delito doloso"
(C opello , Patricia Laurenzo, Los límites del dolo: culpa consciente, dolo de
peligro y error). Se puede argumentar, en conexión con lo anterior, que
dicha normativización del concepto del dolo contemporiza conceptos
básicos del Derecho penal con problemas de la práctica real, como es
el caso de la determinación de la responsabilidad penal en el curso del
proceso, donde es usual hallar dificultades para la prueba del dolo,
teniendo dicha armonización un necesario trasfondo de criterios de
política criminal (por ejemplo, evitar la impunidad o en todo caso la
asignación de una respuesta penal menor a la que corresponde)».
Ejecutoría Suprema del 25/2/2009, R.N. N ° 3651-2006-LIMA, Diálogo
con la Jurisprudencia, año 14, N ° 127, Gaceta Jurídica, Lima, Abril 2009,
p. 208.
513
Artículo 12° •Fid e l R o ja s V a r g a s
514
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 12°
515
Artículo 12° F id e l R o ja s V a r g a s
516
D e l h e c h o p u n ib le Artículo 12°
f) Culpa
307. «Los delitos culposos pueden ser definidos como aquellos
ilícitos producidos por el agente, al no haber previsto el posible
resultado antijurídico; siempre que debiera haberlo previsto y dicha
previsión fuera posible, o habiéndolo previsto, confía sin fundamento
que no se producirá el resultado que se representa, actuando en
consecuencia con negligencia, imprudencia e impericia».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 6
de agosto de 1998, Exp. N° 8653-97. R ojas V argas , Fidel, Jurisprudencia
penal comentada, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 628.
518
D e l h e c h o pu n ib l e Articulo 12°
h) Culpa y embriaguez
314. «Durante la investigación policial y toda la secuela del juicio,
el procesado ha reconocido que el día de los hechos se encontraba en
estado de ebriedad, lo que se corrobora con el dosaje etílico y pese a
que señala no recordar el hecho por su estado de embriaguez, las
declaraciones testim oniales que obran en autos corroboran la
ocurrencia de los hechos, que, sin embargo, no ha quedado probado
que el acusado haya actuado con la conciencia y voluntad de ocasionar
un resultado lesivo, es decir, ocasionar la muerte de las agraviadas,
no existiendo dolo sino culpa, al haber estado conduciendo el vehículo
en estado de ebriedad e incumpliendo con el deber de cuidado que
correspondía».
519
Artículo 13° F id e l R o ja s V a r g a s
520
D e l HECHO PUNIBLE A r fíc u lo l3 °
Jurisprudencia
POSICIÓN DE GARANTE EN RELACIÓN AL BIEN JURÍDICO
316. «La modalidad delictiva genérica de omisión impropia sólo
se configura cuando el sujeto activo se encuentra en una posición de
garante con relación al bien jurídico, entendido como el deber de
realizar acciones de salvamento y protección para evitar su lesión o
puesta en peligro, por situarse el bien jurídico en una relación de
dependencia respecto a quién ostente dicho deber».
Ejecutoria Suprema del 18/06/98, Exp. N ° 1384-98-AREQUIPA. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 106.
V argas ,
522
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 14°
Jurisprudencia
a) Error de tipo invencible
PRECISIONES SOBRE EL ERROR DE TIPO
319. «El error de tipo surge cuando en la comisión del hecho se
desconoce un elemento del tipo penal o una circunstancia que agrave la
pena, si es invencible excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere
vencible, la infracción será castigada como culposa cuando se hallare
prevista como tal en la ley. Aludiéndose con el término "elemento" a los
componentes de la tipiddad objetiva del tipo penal, referentes al autor, la
acción, bien jurídico, causalidad, imputación objetiva y los elementos
descriptivos y normativos. En ese sentido, el dolo presupone el
conocimiento de todos los elementos del tipo objetivo y en el error de tipo
falta ese conocimiento total o parcialmente, el mismo que exduye el dolo».
Ejecutoria Suprema del 4/10/2004, R.N. N ° 227-2004-LIMA. Á valos
Constante / R o b le s B riceñ o , Mery, Modernas tendencias
R o dr íg u ez ,
dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema, Diálogo con la
Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 107.
VENCIBILIDAD E INVENCIBILIDAD: CRITERIOS DE EVA
LUACIÓN
320. «El error surge cuando el sujeto tiene una falsa representación
de la realidad o no entiende de manera correcta el significado social o
jurídico de sus actos. Ahora bien, el error de tipo se encuentra regulado
en el primer párrafo del artículo 14 del Código Penal, éste recae sobre
un elemento objetivo del tipo que el agente desconoce o no reconoce
realmente. El error de tipo es de carácter vencible si el sujeto, actuando
dentro de los parámetros de la diligencia debida, hubiese podido darse
cuenta del error en que incurría, se trata pues de un error superable;
aquí se elimina el dolo, pero subsiste la culpa y el hecho será sancionado
como un delito culposo siempre y cuando se encuentre tipificado en el
Código Penal, ya que según lo establece el artículo 12 del Código
Sustantivo, con relación a los delitos culposos se adopta el sistema de
numerus clausus. Sin embargo, el error invencible se presenta cuando, a
pesar de haber actuado con la diligencia debida el sujeto no puede darse
cuenta de su error, es decir, es un error de carácter insuperable, en
donde el agente queda exento de responsabilidad penal, pues se elimina
tanto el dolo como la culpa, configurándose una causal de atipicidad».
Ejecutoria Suprema del 1/10/2004, R.N. N ° 63-04-LA LIBERTAD.
Jurisprudencia penal II, Normas Legales, Trujillo, 2005, p. 48.
523
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
524
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 14°
525
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
526
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 14°
527
Artículo 14° •Fid e l R o ja s V a r g a s
528
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 14°
529
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
530
D e l h e c h o p u n ib l e ArtícuIol4°
531
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
532
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 14°
533
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
534
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 14°
536
D e l h e c h o pu n ib l e Articulo 14°
537
Artículo 14° F id e l R o ja s V a r g a s
538
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 15°
539
Artículo 15° F id e l R o ja s V a r g a s
540
D e l h e c h o p u n ib l e Articulo 15°
542
----------------------------------------------- D e l HECHO p u n ib le --------------------------- Artículo 15°
543
Artículo 15° F id e l R o ja s V a r g a s
544
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 15°
\ 545
Artículo 15° F id e l R o ja s V a r g a s
C apítulo II
T entativa
Punibilidad de la tentativa
Artículo 16°.- En la tentativa el agente comienza la ejecución
de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo.
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente
la pena.
S u m a r io : a) Actos preparatorios, b) Tentativa: definición, c) Tentativa
inacabada, d) Tentativa inidónea, delito imposible, e) Tentativa acabada o
delito frustrado, f) Subsundones. g) Tipificaciones incorrectas de tentativa
de delito, h) Acto inocuo de tentativa, i) Pena en la Tentativa, j) Determi
nación de pena en caso de delito tentado, k) Desistimiento.
Jurisprudencia
a) Actos preparatorios
ITER CR1MINIS O PROCESO EJECUTIVO DEL DELITO
370A. «Respecto al iter criminis o itinerario del delito cabe decir:
I. que el proceso de un delito comprende la fose interna; constituida por
la ideación, esto es, el proceso mental del sujeto que termina con la toma
de decisión de cometer el delito (no punible); y, la fase extema; cons
tituida por a) los actos preparatorios (el autor dispone de los medios
elegidos con el objeto de crear las condiciones para lograr el fin que se
propone -conducta generalmente atípica y en consecuencia impune-);
b) ejecución (el agente empieza a utilizar los medios previstos para
lograr cometer su plan delictivo -aquí se presenta la tentativa-);
c) consumación (se verifica la realización completa de todos los ele
mentos del tipo penal); d) agotamiento (el agente logra satisfacer fines
específicos); y II. respecto a la tentativa, que ésta se presenta cuando
547
Artículo 16° •Fid e l R o ja s V a r g a s
548
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 16°
b) Tentativa: definición
376. «La tentativa en nuestro ordenamiento penal implica el
comienzo de la ejecución de un delito que se decidió cometer sin llegar
549
Artículo 16° F id e l R o ja s V a r g a s
550
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 16°
551
Artículo 16° F id e l R o ja s V a r g a s
c) Tentativa inacabada
VERTIMIENTO DE VENENO EN LA COMIDA ADVERTIDO
POR TERCERA PERSONA
385. «Con fecha 15 de noviembre del año 2002 siendo
aproximadamente las ocho de la mañana en el domicilio de su padre,
el acusado se puso a discutir con éste así como sus hermanos respecto a
la administración de la pequeña fábrica de helados y de la posesión de
un ambiente que existe en el cuarto de su progenitor que le fue negado,
creando una situación de descontento y resentimiento con sus familiares,
hecho que provocó en el acusado la decisión de matar a su padre,
hermanos y demás agraviados, para lo cual aprovechando que se
encontraban solos en la casa con la única compañía de su cuñada, quien
preparaba alimentos para su familia, burlando el cuidado de ésta,
procedió a echar a la olla de almuerzo una cantidad de veneno, hecho
del cual se dio cuenta su cuñada frustrando con ello el delito; versiones
que han sido debidamente compulsadas por el Colegiado, arribando a
la certeza que sirve como fundamento a la sentencia recurrida».
Ejecutoria Suprema del 1/6/2004, Exp. N ° 455-2Q04-CUSCO. C astillo
A lva ,José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencias de la Corte Suprema de
Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 117.
552
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 16°
553
Artículo 16° F id e l R o ja s V a r g a s
554
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 16°
555
Articulo 16° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
556
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 16°
DELITO FRUSTRADO
403. «El encausado conjuntamente con sus coprocesados a bordo
de una camioneta asaltaron con arma de fuego al pagador de los
trabajadores de la obra y al chofer del vehículo a quienes, luego de un
forcejeo y disparo, les arrebataron la bolsa con el dinero, dándose a la
fuga, pero fueron perseguidos por los trabajadores que los redujeron,
recuperándose el dinero de manos de uno de los procesados, por lo
que debe tenerse en cuenta que se trata de un delito frustrado».
Ejecutoria Suprema del 28/40/2004, R.N. N ° 223-2004-LA LIBERTAD.
A v a l o s R o d r íg u ez , Constante y R o b l e s B r ic eñ o , M ery, Modernas
tendencias dogmáticas en la Jurisprudenaa penal de la Corte Suprema,
Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 117.
557
Artículo 16° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
DELITO FRUSTRADO
407. «Los procesados, a bordo de una camioneta, asaltaron con
una arma de fuego al pagador de los trabajadores de la obra y al
chofer del vehículo, a quienes luego de un forcejeo y disparo les
arrebataron la bolsa con el dinero, dándose a la fuga, siendo perseguidos
y reducidos por los trabajadores recuperando el dinero del manos del
coprocesado; por lo que debe tenerse en cuenta que se trata de un
delito frustrado, conforme a lo previsto en el artículo 16° del Código
Penal».
Ejecutoria Suprema del 28/4/2004, Exp. N ° 223-2004-LA LIBERTAD.
Jurisprudenaa penal II, Editora Normas Legales, Trujillo, 2005, p. 45.
558
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 16°
f) Subsunciones
410. «Un mismo delito no puede ser calificado por dos dispositivos
legales diferentes, en el caso en estudio en el cual el agente efectuó dos
disparos sobre el cuerpo de la víctima, no puede ser calificado a la vez
de lesiones y de tentativa de homicidio, quedando subsumido uno en
el otro, esto es, el de lesiones se subsume en la tentativa de homicidio».
Ejecutoria Suprema del 27/5/86, Exp. N°494-86-PUNO, Jurisprudencia
penal, Editora Normas Legales, Trujillo, 1987, p. 40.
411. «La dogmática penal establece que para que exista concurso
real de delitos, se requiere entre otros elementos: pluralidad de acciones
punibles, de tal suerte que cada uno de ellos, con sus propios elementos
constitutivos, puedan considerarse como infracciones autónomas; que
esta circunstancia no ha operado en el presente caso, en que admitir
el concurso de la tentativa de homicidio y lesiones implicaría una doble
valoración de la conducta incriminada».
Ejecutoria Superior - Corte Superior de Justicia de La Libertad, del 31
de mayo de 2001, Exp. N ° 98-0199-16070, Jurisprudencia penal, Trujillo,
Editora b 2003, p. 167.
559
Artículo 16° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
560
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 16°
i) Pena en la Tentativa
LA PENA EN LA TENTATIVA NO SE IMPONE POR DEBAJO
DEL MÍNIMO LEGAL (PRIMERA POSICIÓN)
417. «Si bien la tentativa, conforme a lo establecido en el artículo
16 del Código Penal, permite disminuir prudencialmente la pena, ello
no significa que deba imponerse una pena por debajo del mínimo legad».
561
Artículo 16° F id e l R o ja s V a r g a s
562
D e l h e c h o p u n ib l e Articulo 16°
563
Artículo 16° F id e l R o ja s V a r g a s
564
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 16°
k) Desistimiento
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO: LA VÍCTIMA CONOCE AL
AGRESOR QUIEN DESISTE DE LOS ACTOS EJECUTIVOS
425. «En el desistimiento hay falta de consumación del delito, lo
que resulta de los actos que, con posterioridad a la iniciación ejecutiva,
el agente realiza voluntariamente para impedir el resultado. Es
importante también señalar que la voluntad a la que se refiere el
desistimiento puede surgir de modo autónomo e incluso puede darse
por un impulso externo que motive al agente a persuasión de parte de
la víctima. Estando a las precisiones antes anotadas, se debe señalar
que en el caso sub litis si existió desistimiento por parte de los
encausados, pues, estos decidieron no proseguir con la ejecución del
delito de forma voluntaria, y si bien tal voluntariedad se dio como
consecuencia del reconocimiento, por parte del agraviado, de uno de
los sujetos que intervenía en el evento criminoso, razón por la que el
procesado decidió no continuar con la ejecución del delito, diciéndoles
a los otros a los otros intervinientes en el hecho que soltaran al agraviado
a quienes estaban asaltando, pues lo conocía, siendo que estos optaron
por soltar al agraviado; tal circunstancia (la persuasión inicial por
parte del agraviado) no le resta voluntariedad a la acción de los
565
Artículo 17° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
Tentativa inidónea
Artículo 17o.- No es punible la tentativa cuando es imposible
la consumación del delito, por la ineficacia absoluta del medio
empleado o absoluta impropiedad del objeto.
Jurisprudencia
ARMA CON INEFICACIA ABSOLUTA
426. «Del estudio de lo actuado se aprecia que de conformidad
con el artículo 17° del Código Penal se ha configurado un caso de
tentativa no punible, en razón a que el medio empleado, es decir, la
presunta arma, manifiesta ineficacia absoluta».
Ejecutoria Suprema del 12/3/2001, Consulta N ° 5670-2000-CAÑETE.
F risancho A paricio , Manuel, Jurisprudencia penal, ejecutorias supremas y
superiores, Jurista Editores, Lima, 2002, p. 276.
566
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 18°
567
Articulo 18° F id e l R o ja s V a r g a s
568
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 19°
569
C a p ít u l o I I I
C a u s a s q u e e x im e n o a t e n ú a n
l a R e s p o n s a b il id a d P e n a l
Causas eximentes
Artículo 20°.- Está exento de responsabilidad penal:
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que
afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea
la facultad de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años (*);
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de
terceros, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para
impediría o repelería. Se excluye para la valoración
de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la
agresión, la forma de proceder del agresor y los
medios de que se disponga para la defensa (**).
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la
defensa;
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo,
que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u
otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar
dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
570
D e l h e c h o pu n ib le A i t íc u lo 2 0 °
571
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
a) Inim putabilidad: definición
436. «Conforme lo ha establecido la doctrina contemporánea, la
im putabilidad es la capacidad psíquica de culpabilidad y por
consiguiente su ausencia impedirá que opere la exigibilidad y el
reproche; que aquel sujeto que comete un injusto penal en estado de
inimputabilidad, no exhibe ninguna disposición interna contraria a
la norma, por lo que no es posible reprocharle su decisión; sin embargo,
debemos reconocer que existen grados de reprochabilidad puesto que
siempre hay grados de autodeterminación, que corresponde al Derecho
penal establecer cuáles son los límites en los que desaparece la
exigibilidad».
Ejecutoria Suprema del 29/9/93, Exp. N ° 1297-93-LIMA. R ojjasi P ella ,
Carmen, Ejecutorias supremas penales, 1993-1996, Legrima, Lima, 1997,
p. 85.
572
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 20°
573
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
574
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
443. «El Colegiado ha tomado convicción, en los debates orales
de que el agente es inimputable, ya que no es capaz de responder de
sus actos, debido a su enfermedad mental "esquizofrenia paranoide"
de carácter crónico e irreversible, hallándose incapacitado para
distinguir el mal del bien, apreciar el carácter de sus actos y responder
por los mismos; conforme se acredita con el informe médico, los
reconocimientos legales e informe psicológico debidamente ratificados,
además de la historia clínica alcanzada a esta Sala; por lo que se hace
pasible de aplicarle una medida de seguridad curativa adecuada».
Sentencia de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de
lea del 17 de m ayo de 1999, Exp. N ° 011-98. A c a d e m ia d e l a
M agistratura , Serie de Jurisprudencia 3, Lima, 2000, p. 294.
575
Articulo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
PERSONALIDAD DISOCIAL
447. «Los protocolos psiquiátrico y psicológico ratificados
respectivamente son concluyentes en precisar que el procesado tiene
una personalidad disocial, definiendo esta característica como aquella
del sujeto que se muestra pasivo y suspicaz, con el agregado de que es
una persona que razona normalmente».
Ejecutoria Suprema del 15/5/2003, R.N. N ° 429-2003-LIMA. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t. II, Idem sa, Lima, 2005,
V argas ,
p. 143.
576
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 20°
577
Artículo 20° •Fid e l R o ja s V a r g a s
578
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
579
Articulo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
580
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
581
Articulo 20° •Fid e l R o ja s V a r g a s
5. Estado de ebriedad
EBRIEDAD Y TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO:
ANÁLISIS JUDICIAL
459. «Para que la embriaguez pueda dar lugar a un trastorno mental
transitorio con eficacia de eximente de responsabilidad penal, esta debe
producir en el sujeto una plena exclusión de la imputabilidad; se exige
así que sea fortuita, de grado pleno (intensa) y total en cuánto al efecto
en la conciencia; asimismo, para que se verifique la eximente incompleta
con los consecuentes efectos atenuantes, en la que la ingesta alcohólica
contribuye a la disminución de las facultades mentales del sujeto
estas debe haber logrado trastornos en la conciencia que sobrepasen el
límite de lo normal; por lo que queda claro que no toda ingesta alcohó
lica da lugar a la aplicación de la eximente por grave alteración de la
conciencia. Ahora bien del hecho probado no se advierte que el proce
sado haya obrado bajo los efectos del alcohol disminuyendo su con
ciencia o albedrío, pues si bien dos de sus coinculpados refirieron que lo
582
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 20°
583
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
584
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
b) Minoría de edad
466. «La minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad
criminal, cuya importancia normativa supone una presunción legal
jure et de jure que incide en una dimensión biológica de la persona,
por lo que bastará la sola constatación de que el sujeto no ha alcanzado
la mayoría de edad para fundar la exclusión de su responsabilidad
penal».
Ejecutoria Suprema del 29/10/99, Exp. N ° 2920-99-LIMA. Revista
peruana de Jurisprudencia, Editora Normas Legales, Trujillo, año II, N°
4, Trujillo, 2000, p. 401.
585
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
c) Legítim a defensa
Jurisprudencia
1. Formulación general
468. «El contenido de una causa de justificación debe extraerse
del contexto social en que se desarrolla la situación de conflicto,
correspondiendo al juzgador valorar el problema concreto para decidir
la procedencia de la justificación en el caso particular».
Ejecutoria Suprem a del 12/03/98. Exp. N ° 4045-97-LIMA. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia perud, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 135.
V a rgas ,
586
D e l h e c h o pu n ib l e Artículo 20°
587
Artículo 20° •Fid e l R o ja s V a r g a s
2. Agresión ilegítima
474. «Si bien el recurrente sostiene que actuó en legítima defensa,
sin embargo, dicho componente típico no se adecúa a los requisitos antes
mencionados, como causa de justificación, conforme se aprecia en su
manifestación policial y su declaración instructiva, quien señaló que ha
sido amenazado por el agraviado con un palo y un cuchillo y ante tal
eventualidad se defendió con un machete dándole seis golpes en la cabeza,
conforme consta del acta de levantamiento de cadáver; en estas
circunstancias, y la forma como han ocurrido los hechos se aprecia que
no existe mérito suficiente para concluir que el procesado actuó en legítima
defensa, teniéndose en cuenta que según dicha acta se infiere que en el
lugar de los hechos no se han encontrado elementos de interés
criminalístico que corroboren la versión del recurrente referida a que el
588
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
3. Racionalidad de la respuesta
PRECISIONES
475. «La necesidad racional del medio empleado no puede exigir
una proporcionalidad material entre el ataque y la defensa, por el
contrario debe valorarse de acuerdo a las circunstancias, ya que la
utilización de un arma de fuego no puede considerarse excesiva, si los
agresores siendo varios trataban de quitarle el arma de fuego y estaban
premunidos de armas punzo cortantes».
Ejecutoria Suprema del 10/02/92. Exp. N ° 1336-91-LIMA. R ojjasi P ella ,
Carmen, Ejecutorias supremas penales, 1993-1996, Lima, 1997, p. 92.
589
Artículo 20° •Fid e l R o ja s V a r g a s
590
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
591
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
592
D e l h e c h o p u n ib l e Artículo 20°
593
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
594
D e l HECHO PUNIBLE Articulo 20°
595
Articulo 20° •Fid e l R o ja s V a r g a s
596
D el h e c h o p u n ib le Artículo 20°
597
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
598
D e l h e c h o p u n ib l e A r tíc u lo 2 0 °
599
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
600
D e l h e c h o pu n ible A r tíc u lo 2 ) °
f) Obediencia debida
LOS ALCANCES DE LA OBEDIENCIA JERÁRQUICA,
CUMPLIR ÓRDENES SIN DUDAS NI MURMURACIONES NO ES
COMPATIBLE CON EL ORDEN CONSTITUCIONAL. NO EXISTEN
DEBERES MANIFIESTAMENTE CONTRARIOS A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
504. «En estado de embriaguez tomé la moto para cumplir con la
orden que me ha impartido el Jefe Comisario, por cuanto los subalternos,
tenemos que cumplir sin duda ni murmuración las órdenes del superior».
Tal afirmación impone evaluar si el principio de disciplina que irradia
cada estamento de las fuerzas armadas y policiales como elemento
medular para el eficaz cumplimiento de sus funciones y, por tanto,
como bien constitucionalmente protegido (artículo 168° de la Consti
tución), justifica que, por ejemplo, un miembro de la Policía Nacional
se encuentra obligado a acatar las órdenes impartidas por sus supe
riores, al margen de cuál sea su contenido y alcances, sin duda ni
601
Artículo 20° F id e l R o ja s V a r g a s
602
D el h e c h o pu n ible A r tíc u lo 2 0 °
603
A r tíc u lo 2 0 ° F id el R ojas V a r g a s
604
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 20°
g) Consentimiento
EL MUTUO ACUERDO Y EL CONSENTIMIENTO EN VIOLACIÓN
SEXUAL DE MENORES
509. «Si bien el acto sexual lo realizó con el consentimiento de la _
agraviada, no habiendo mediado para ello fuerza o amenaza alguna,
ello no lo exime de su responsabilidad, ya que se trata de una menor
que no tiene control radonal sobre su conducta sexual, por lo que su
aceptadón no puede tenerse en consideradón».
Ejecutoria Suprema del 10/1/2000, Exp. N ° 4385-99-AMAZONAS.
Revista peruana de Jurisprudencia, año II, N ° 4, Editora Normas Legales,
Trujillo, 2000, p. 356.
511. «Si bien es derto que las cópulas camales llevadas a cabo
entre la agraviada y el encausado fueron de mutuo acuerdo, también
lo es que dado la minoría de edad de la agraviada, ésta no tiene
capaddad plena para disponer de su libertad sexual, por lo que la ley
tiende a tutelar esta libertad de los menores de edad, así como también
su inocencia, cuyo desarrollo psico-emodonal se ve afectado por dertos
comportamientos delictivos».
605
A r tíc u lo 2 0 ° F id el R o ja s V a r g a s
606
D e l h e c h o punible A r tic u lo 2 0 °
i) Causas de exculpación
1. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE - INEXIGIBILIDAD
515. «El disparar contra un grupo de personas que se le acercaban
y am enazaban de m uerte, encontrándose en medio de una
manifestadón en donde se habían produddo actos violentos, constituye
un supuesto de estado de necesidad exculpante y de miedo insuperable,
por lo que el inculpado ha de ser absuelto».
Sentencia de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Loreto
del 6 de agosto de 1999, Exp. N ° 99-0025-191601-SP-0Z A cadem ia de
la M agistratura , Serie de Jurisprudencia 3, Lima, 2000, p. 264.
607
A r tíc u lo 2 0 ° F id el R oja s V a r g a s
VIS COMPULSIVA
517. «Está exento de responsabilidad penal quien realiza actos
de colaboración con el terrorismo mediando la vis compulsiva, es decir,
cuando su voluntad no pudo determinarse libremente porque estuvo
constreñida ante la amenaza de sufrir un mal grave e inminente en
contra de su integridad física y/o la de sus familiares».
Ejecutoria Suprema del 9/7/99, Exp. N ° 1853-99-UMA. Revista peruana
de Jurisprudencia, año II, N ° 3, Editora Normas Legales, Trujillo, 2000,
p. 382.
608
D el h e c h o punible A r tíc u lo 2 0 °
2. Miedo insuperable
519. «El miedo insuperable es la causal por la cual se exime de
responsabilidad penal al que actúa bajo el imperio del medio de sufrir
in mal igual o mayor, siempre que: a) el miedo sea causado por
estímulos externos al que lo padece, b) debe ser insuperable, y c) debe
tratarse de un mal igual o mayor al que el autor ocasiona bajo el
amparo del miedo».
Ejecutoria Suprema del 17/06/98. Exp. N° 1866-98-SICUANI-CUSCO,
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999,
R o ja s V argas ,
p. 155.
609
A r tíc u lo 2 1 ° ■Fidel R o ja s V a r g a s
J urisprudencia
a) Imputabilidad-culpabilidad disminuida: eximentes imperfectas
CULPABILIDAD ATENUADA POR AFECTACIÓN DEL
SENTIDO DE COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD
522. «Que si bien el imputado, quien fue testigo en delitos de lesa
humanidad, acepta la tenencia del arma de fuego sin contar con la
licencia legalmente exigible y que fue intervenido a raíz de la denuncia
de un ciudadano, precisa que el arma la adquirió a fines de 2005 por
los siete atentados que sufrió contra su vida y en vista que el Estado
no cumplió con prestarle seguridad, pese a lo ordenado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, aunque admitió que tenía un
solo resguardo en su casa (...); que, desde una perspectiva genérica,
no puede desconocerse la presencia, aunque lejana o no urgente, de
una situación tensa generadora de intranquilidad y alteración de la
vida cotidiana del imputado, que sin duda afectó la normal realización
de sus actividades, lo que en buena cuenta es relevante para la
medición de la pena, y que por cierto obliga a una reducción del marco
punitivo previsto en el tipo legal; que desde la culpabilidad se tiene
presente que las amenazas que sufrió, sin duda afectaron, sin eliminarla,
su valoración de la realidad (artículos 20°.l y 21° del Código Penal)».
Ejecutoria Suprem a del 25/1/2010, R.N. N ° 3022-2008-JUNÍN.
VOCAL PONENTE: S a n M artín C astro , Gaceta Penal, t. 15, Gaceta
Jurídica, Lima, setiembre 2010, p. 157.
610
D el h ech o punible Artículo 21°
611
Artículo 21° F id el R ojas V a r g a s
b) Embriaguez
EMBRIAGUEZ RELATIVA ACREDITADA CON PREVENTIVA
Y LA PROPIA DECLARACIÓN DE LOS ENCAUSADOS
528. «Los encausados al momento de cometer los hechos materia
de juzgamiento se encontraban en estado de ebriedad relativa, y si
bien no obra pericia alguna al respecto, se encuentra acreditado con
la preventiva del agraviado y la propia declaración de los encausados
desde la etapa preliminar hasta el juicio oral; que, la ebriedad de los
citados encausados si bien no los exime de responsabilidad penal,
constituye una circunstancia atenuante por exención relativa».
Ejecutoria Suprema del 12/3/2001, Exp. N° 295-2001-LA LIBERTAD.
F risancho A paricio , Manuel, Jurisprudencia penal, ejecutorias supremas y
superiores, Jurista Editores, lim a, 2002, p. 206.
CONDICIONES PERSONALES
529. «Para efectos de imponer la pena, de acuerdo a lo establecido
por el artículo 46° del Código Penal deben tenerse en cuenta, entre
otros aspectos, las condiciones personales de los agentes, los cuales
están referidos no sólo a factores sociológicos, sino también a circuns
tancias que hayan afectado su percepción de los hechos, sin que estos
constituyan causas de inimputabilidad; teniéndose en el caso de autos
que los mencionados encausados actuaron en estado de ebriedad
relativa, siendo de aplicación lo normado por el inciso primero del
artículo 20° y 21° del Código Penal».
Ejecutoria Suprema del 2/12/99, R.N. N ° 3657-99-LIMA. R o ja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 283.
612
D e l h e c h o pu n ible Artículo 21°
613
Articulo 21° F id el R ojas V a r g a s
c) Trastornos de la personalidad
ALTERACIÓN DE LA PERSONALIDAD: ATENUANTE DE
RESPONSABILIDAD PENAL: SUJETO PRESA DE ANSIEDAD POR
AVERIGUAR INFIDELIDAD DE SU ESPOSA QUE SECUESTRA A
AGRAVIADO.
534. «El Tribunal de instancia estimó que como no se configura el
presupuesto de justificación previsto en el inciso ocho del artículo 20°
del Código Penal, en atención a que la ansiedad del encausado por
verificar la infidelidad de su esposa lo llevó a actuar del modo como lo
hizo, esto es, privar de la libertad al agraviado para lograr aclarar la
supuesta relación extramatrimonial, se presenta una causa imperfecta
de justificación aplicable al caso de autos por imperio del artículo 21°
del Código Penal; que, en el presente caso se advierte que el encausado
atravesaba por un momento difícil al tener conocimiento de una
supuesta infidelidad de su esposa con el agraviado lo cual lo llevó a
pasar por un cuadro ansioso que se aunó a la enfermedad que padecía
"cáncer a la próstata" (...), lo cual lo levó a violentar la libertad personal
del agraviado con la intención de establecer si tal relación amorosa
era cierta o no, lo cual si bien no alcanza a desaparecer en forma total
su responsabilidad penal en el delito de secuestro si es posible atenuarla
e imponer una pena por debajo del mínimo legal; que, por tanto resulta
correcta la aplicación de la responsabilidad restringida establecida en
el artículo 21° del Código Penal; (...) declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia que condenó (...) por delito de secuestro,
previsto en el primer párrafo del artículo 152 a cuatro años de pena privativa
de libertad suspendida en su ejecución, bajo reglas de conducta».
Ejecutoria Suprema del 26/3/209, R.N. N ° 1569-2007-AREQUIPA.
VOCAL PONENTE B arrios A lvarado , Elvia, Gaceta penal y procesal
penal, t. 12, Gaceta Jurídica, Lima, junio 2010, p. 101.
614
D el h e c h o punible Artículo 21°
PERSONALIDAD DISOCIAL
536. «Los protocolos psiquiátrico y psicológico, ratificados
respectivamente, son concluyentes en precisar que el procesado tiene
una personalidad disocial, definiendo esta característica como aquella
del sujeto que se muestra pasivo y suspicaz, con el agregado de que es
una persona que razona normalmente; por estos fundamentos y
dándose los presupuestos del artículo 285° del Código de
Procedimientos Penales declararon no haber nulidad en la sentencia
que condena al procesado por delito de violación sexual».
Ejecutoria Suprema del 15/5/2003, Exp. N° 429-2003-UMA R o ja s Vascas,
Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t II, Idemsa, Lima, 2005, p. 143.
615
Artículo 22° F id el R ojas V a r g a s
616
D el h ech o pu n ib le Artículo 22°
Jurisprudencia
a) Precisiones
IMPUTABILIDAD DISMINUIDA (RELATIVA) POR LA EDAD,
FUNDAMENTOS
540. «El tratamiento de los "jóvenes delincuentes", que nuestro
Código Penal lo sitúa entre los dieciocho y los veintiún años de edad,
se justifica razonablemente por el hecho de que el individuo a esa
edad aún no alcanza la plena madurez, por lo que no se les considera
titulares de una capacidad plena para actuar culpablemente; y, por
617
Artículo 22° F id el R o ja s V a r g a s
618
D e l h e c h o pu n ib le Artículo 22°
inmadurez emocional, que le llevó a cometer este delito sin medir sus
graves y reales consecuencias que debe afrontar, por lo que resulta de
aplicación el supuesto de imputabilidad relativa o restringida prevista
en el artículo 22 del Código Penal».
Ejecutoria Suprema del 17/4/2008, R.N. N ° 360-2008-LIMA. VOCAL
PONENTE: R o ja s M araví, Gaceta Penal, t. 10, Gaceta Jurídica, Lima,
abril 2010, p. 100.
APLICACIÓN FACULTATIVA
543. «Para efectos de graduar e imponer la pena debe tenerse en
cuenta las condiciones personales de los agentes delictivos quienes a
la fecha de comisión del ilícito eran agentes de responsabilidad relativa,
según se desprende de las partidas obrantes en autos; asimismo, debe
tomarse en consideración que para la comisión del delito se encontraban
bajo los efectos del alcohol, no teniendo plena percepción de la realidad,
por lo que le es aplicables a los agentes los artículos 20 y 21 del Código
Penal, debiendo disminuirse prudencialmente la pena hasta límites
inferiores al mínimo legal».
Sentencia N ° 689 de la Segunda Sala Penal de reos en cárcel de la
Corte Superior de Justicia del Cono Norte, del 30 de diciembre de
1999, Exp. N ° 99-587. R o ja s V a r g a s , Fidel, Jurisprudencia penal
patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 178.
619
Artículo 22° F id el R ojas V a r g a s
b) Exclusión de aplicación
IMPORTANCIA DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO PARA
ACREDITAR EDAD
547. «La atenuación de la pena que regula el artículo 22 del Código
Penal es facultativa y no obligatoria para el juzgador; por consiguiente, si
en el proceso no se ha acreditado la edad del procesado con la partida de
nacimiento correspondiente, no cabe aplicar en su favor dicha atenuante».
Ejecutoria Suprem a del 28/11/97, Exp. N ° 4953-97-LIMA. P rad o
S aldarriaga , Víctor, Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima,
1999, p. 287.
620
D el h e c h o pu n ib le Artículo 22°
621
Artículo 22° F id el R ojas V a r g a s
622
D el h ech o pu n ib le Artículo 22°
por el artículo 14° del Texto único de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que disp>one la consulta de esta específica decisión a la Sala
constitucional y Social de este Suprífno Tribunal».
Ejecutoria Suprema del 16/1/2008, R.N. N ° 3904-2007-UMA NORTE.
VOCAL PONENTE: R o ja s M arav I, Gaceta Penal, 1 10, Abril 2010, Gaceta
Jurídica, Lima.
623
Artículo 22° F id el R ojas V a r g a s
d) Reducción de pena
558. «La pena impuesta a los acusados es compatible con la
conminación penal prevista en el numeral uno del segundo apartado
del artículo 189 del Código Penal; que, asimismo, no es de objetar la
pena impuesta al imputado por su minoría de edad -el hecho de
imponer una pena por debajo del mínimo legal-, para lo cual es de
atender a la concordancia de los artículos 22 y 21 del Código Penal,
siendo de acotar que si bien la última norma invocada sólo autoriza a
reducir prudencialmente la pena, el artículo 21 que es la regla general
en materia de eximentes incompletas -y sin duda el período entre los
dieciocho y veintiún años de edad lo es vista la base en que se sustenta,
esto es que en esa etapa el individuo aún no ha culminado su proceso
de madurez y, por lo mismo, es necesario un tratamiento punitivo
distinto-, autoriza a una disminución de la pena hasta lím ites inferiores
al mínimo legal».
Ejecutoria Suprema del 31/1/2005, R.N. N ° 3666-2004-UCAYALI.
P érez A rroyo , Miguel, La evolución de la Jurisprudencia penal en el Perú
(2001-2005), 1.1, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales /
Iuris Consulti Editores / Editorial San Marcos, Lima, 2006, p. 458.
625
C apítulo IV
A utoría y P articipación
Autoría y coautoría
Artículo 23°.- El que realiza por sí o por medio de otro el hecho
punible y los que lo comentan conjuntamente, serán reprimidos
con la pena establecida para esta infracción.
S u m a r io : a) Autoría y teoría del dominio del hecho, b) Coautoría, requi
sitos y teoría del dominio funcional del hecho, coautoría ejecutiva y de
dirección, aditiva, sucesiva; excesos no imputables. 1. Coautoría de direc
ción o de planificación. 2. Coautoría aditiva. 3. Excesos no imputables,
coautoría sucesiva, c) Autor mediato - coautoría mediata, d) Calificacio
nes debatibles, inexistencia de autoría-participación, agente provocador,
e) Determinación de pena del autor - coautor.
J urisprudencia
a) Autoría y teoría del dominio del hecho
AUTOR ES QUIEN TIENE LAS RIENDAS DEL ACONTECER
TÍPICO
559. «La condición de la encausada es la de autora de (artículo
23 del Código Penal) y no la de cómplice (artículo 25), pues realizó de
propia mano todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran
el tipo penal incriminado, además, sostuvo las riendas del acontecer
típico, a la vez que tuvo la posibilidad de evitar el resultado».
Ejecutoria Suprema del 21/2/2008, R.N. N ° 3899-2007-LIMA NORTE.
VOCAL PONENTE: G amboa C astro , Roger Salas, Gaceta Penal, t. 14,
Gaceta Jurídica, Lima, agosto 2010, p. 110.
626
D e l h e c h o pu n ib le Artículo 23°
627
Artículo 23° F id e l R oja s V a r g a s
O SE ES AUTOR O PARTÍCIPE
564. «La conducta desplegada por el agente del delito o bien lo
hace en calidad de autor o de lo contrario como partícipe, según el
caso y no las dos conductas al mismo tiempo».
Ejecutoria Superior - Corte Superior de Justicia de La Libertad, del 10
d e julio de 2000, Exp. N ° 126-2000, Jurisprudencia penal, Editora N orm as
Legales, Trujillo, 2003, p. 130.
628
D el h e c h o pu n ib le Artículo 23°
ELEMENTOS DE LA COAUTORÍA
568. «Los elementos de la coautoría son: a) Decisión común: toda
vez que entre los intervinientes existe una decisión común de realizar el
delito, lo que permite hablar de una acción conjunta formada por actos
parciales, que posibilitan una división funcional del trabajo o distribución
629
Artículo 23° F id el R o jas V a r g a s
COAUTORÍA EJECUTIVA
570. «Los imputados en su impugnadón alegan que no actuaron
en forma concertada, sino que cada uno tuvo una partidpadón indi
vidual; sin embargo, está probado que actuaron a sabiendas del total
de droga transportada (acuerdo previo y común), con conocimiento
de lo que cada uno haría, esto es, de su concreta intervendón (división
de tareas o fundones previamente acordadas), y, a su vez, aportaron
una conducta específica para el traslado o transporte de la droga
intervenida por la policía (contribución esendal al hecho típico), lo
que los constituye daramente -al dominar funcionalmente el hecho-
en coautores del delito imputado con las drcunstancias agravantes
antes mendonadas; todos ellos, pues, realizaron el delito a nivel de
coautoría ejecutiva, y como tal, asumen por igual la responsabilidad
de su realizadón».
Ejecutoria S u p rem a del 2 /6 /2 0 0 4 , R.N . N ° 602-2004-H UÁNUCO.
C a s t i l l o A lv a , Jo sé Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencias de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lim a, 2006, p. 508.
630
D el HECHO PUNIBLE Artículo 23°
631
Artículo 23° F id el R ojas V a r g a s
DOLO MANCOMUNADO
575. «Los procesados tienen la calidad de coautores, al concurrir
el dolo común o mancomunado y la ejecución común del hecho, que
son los elementos que caracterizan la coautoría; que en el caso de
632
D el h ech o pu n ib le Artículo 23°
COAUTORÍA EN ASALTO
579. «En el accionar de los procesados ha existido una distribución
de funciones en el momento ejecutivo (unos custodiaban las afueras
del local mientras otros ingresaban simulando ser clientes, y otros tantos
esperaban con las móviles para huir del escenario delictivo), se han
proveído de armas de fuego previamente al hecho y han coordinado
su realización».
Ejecutoria Suprema del 17/6/2004, R.N. N ° 224-2004rLA LIBERTAD.
Constante y R o b le s B r ic e ñ o , Mery, Modernas
Á v a l o s R o d r íg u e z ,
tendencias dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 127.
580. «El procesado fue uno de los sujetos que integró el grupo de
personáis que le arrebató a la agraviada su cartera, siendo señalado
como la persona que se encargó de cubrirle con el cuerpo, arrinco
nándola hacia una pared, y colocarle un cuchillo a la altura del pecho,
mientras que los demás sujetos le sustraían el citado bien».
Ejecutoria Suprem a del 14/6/2004, R.N. N ° 460-2004-CALLAO.
Constante / R o b le s B r ic e ñ o , M ery, Modernas
Á v a l o s R o d r íg u e z ,
tendencias dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 135.
634
D e l h e c h o pu n ib le Artículo 23°
635
Artículo 23° F id el R ojas V a r g a s
636
D el h e c h o pu n ib l e Artículo 23°
637
Artículo23° F id e l R o ja s V a r g a s
638
D e l h e c h o punible Artículo 23°
639
Artículo 23° F id el R ojas V a r g a s
640
D el h e c h o punible Artículo 23°
2. Coautoría aditiva
598. «Es de puntualizar que cinco individuos participaron el robo,
habiéndose establecido plenamente la intervención de tres de ellos;
que, asimismo, no se ha identificado cual de los intervinientes en el
hecho disparó y mató al agraviado; que, sin embargo, esto último no
impide atribuir la realización de la muerte a todos los que intervinieron
en el hecho, en tanto que ellos de común acuerdo se han repartido
funcionalmente los roles en cuya virtud actuaron en la ejecución del
hecho típico, de suerte que es de colegir que estaba en el plan común
la posibilidad de matar a una de las víctimas -ello por lo demás, explica
las armas de fuego que portaban- si se oponía decisivamente a la
concreción del robo, de suerte que el disparo que uno de ellos efectuó
no puede calificarse como un hecho aislado o extraño y fuera del plan
delictivo».
Ejecutoria Suprem a del 12/8 /2 0 0 4 , R.N. N ° 2054-2003-APURÍMAC.
Diálogo con la Jurisprudencia, año 12, N ° 98, G aceta Ju rídica, Lim a,
noviembre 2006, p. 227.
641
Artículo 23° F id e l R o ja s V a r g a s
642
D el h e c h o punible Articulo 23°
643
Artículo 23° F id el R o ja s V a r g a s
644
D el HECHO PUNIBLE Artículo 23°
645
Artículo 24° ■Fid el R o ja s V a r g a s
646
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 24°
el autor tenga una mayor o menor pena que el partícipe, en este caso
el instigador; debe apuntarse que existe en el desarrollo dogmático,
diversas teorías que propugnan la autonomía de la conducta del
partícipe respecto de la conducta del autor, siendo por ello que se
entiende que dicha accesoriedad es limitada. Así, por ejem plo , se
admite que el partícipe sólo requiere la concurrencia de un hecho
principal típico y antijurídico para su responsabilidad penal; asimismo,
debe señalarse el argum ento de que el instigador "no realiza el hecho",
no significa que deba tener necesariamente una menor pena que el
autor, siendo el caso del autor mediato, que en un sentido material,
ño realiza el hecho, pero se admite sin problemas que pueda tener
una mayor punición que el autor directo».
Ejecutoria Suprem a del 30/1/2009, QUEJA N ° 05-2008-AV-LIMA.
VOCAL PONENTE: B ia g g i Gómez, Enrique, Gaceta Penal, 1.13, Gaceta
Jurídica, Lima, julio 2010, p. 98.
647
Artículo 24° F id el R o ja s V a r g a s
ACREDITACIÓN PROBATORIA
615. «De las investigaciones se desprende que el procesado, no
sólo indicó a sus coacusados de la posibilidad del robo en perjuicio del
agraviado, sino que decidió a que lo perpetren proporcionándoles
648
D e l h e c h o pu n ible Artículo 24°
649
Artículo 25° F id el R ojas V a r g a s
650
D el h e c h o pu n ible Artículo 25°
Jurisprudencia
a) Formulaciones generales: precisiones, aportes ejecutivos y
psíquicos del cómplice, momento de su configuración
ACCESORIEDAD Y DEPENDENCIA DE LA COMPLICIDAD
618. «La complicidad se encuentra ubicada en un nivel accesorio
y dependiente de un hecho principal dominado por el autor o los
coautores. La coautoría exige tres requisitos que la configuran: decisión
común orientada al logro exitoso del resultado, aporte esencial
realizado por cada agente, y el tomar parte en la fase de ejecución
desplegando un dominio parcial del acontecer».
Ejecutoría Suprema del 6/5 /9 9 , Exp. N ° 1199-99-CAÑETE. Revista
peruana de Jurisprudencia, año I, N ° 1, Normas Legales, Trujillo, 1999,
p. 326.
652
D el h e c h o punible Artículo 25°
653
Artículo 25° ■Fid el R ojas V a r g a s
654
D el h e c h o punible Artículo 25°
655
Artículo 25° ■Fid el R ojas V a r g a s
c) Complicidad primaria
632. «Los dos elementos que caracterizan la categoría del cóm
plice primario son: a) La intensidad objetiva del aporte al delito b) El
momento en que se realiza el aporte. Teniendo como base este segundo
supuesto, la colaboración propia de la complicidad primaria se da en
la fase preparatoria del hecho delictivo».
Ejecutoria Suprema del 6/10/99, Exp. N ° 3086-99-LIMA. R oja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 87.
656
D el h ech o pu n ible Artículo 25°
657
Artículo 25° ■Fid el R ojas V argas
658
D el h ech o pu n ib le Artículo 25°
659
Artículo 25° F id el R ojas V a r g a s
d) Complicidad secundaria
APORTE NO INDISPENSABLE Y DEPENDIENTE
642. «El cómplice secundario es aquel que otorga un aporte no
indispensable para la realización del delito, cuya actividad se encuentra
en dependencia con relación a la del autor, por lo que es indiferente la
etapa de su participación, pero siempre antes de la consumación».
Ejecutoria Suprema del 13/1/99, Exp. N° 3312-99-LIMA. R o ja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 308.
660
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 25°
661
Artículo 25° F id el R o ja s V a r g a s
662
D e l HECHO PUNIBLE Artículo 25°
ROL DE CAMPANA
652. «La conducta del encausado es la de un "cam pana" en
estricto, esto es, la de la persona que a sabiendas colabora en la
perpetración de un delito y se encarga de vigilar la eventual
presencia de terceras personas que obstaculizan la comisión del
delito y ante ese caso avisa a los ejecutores criminales para que
tomen las precauciones que el caso amerita, sin tener intervención
directa en la realización; en consecuencia, no habiendo partici
pado en la ejecución del robo, su actuación carece del dominio
del hecho, constituyendo su participación un sim ple acto de
colaboración dolosa, que se adecúa dentro de los alcances de la
complicidad secundaría».
Ejecutoria Suprema del 2/4/2001, R.N. N ° 373-2001-LIMA. U rquizo
José / C a st illo A lva , José / S a la z a r S á n c h e z , Nelson,
O la ec h ea ,
Jurisprudenáa penal, Jurista Editores, Lima, 2005, p. 215.
663
Articulo 25° F id el R ojas V a r g a s
664
D el h e c h o punible Artículo 25°
665
Artículo 25° F id el R o ja s V a r g a s
666
D el h e c h o pu n ible Artículo 25°
667
Artículo 25° F id el R ojas V argas
668
D e l h e c h o punible Artículo 25°
criminal que conocía, lo que hace deducir que tenía cabal conocimiento
de los hechos planeados, sin embargo, su presencia fue prescindible
ya que no se requirió su concurso activo en la consumación del objetivo
trazado, como del despojo de las pertenencias de los agraviados, por
lo que se le debe tener como cómplice».
Sentencia de la Sala Penal Corporativa N acional de bandas y
terrorismo especial, del 10 de febrero de 2000, Exp. N ° 441-99, R o jas
V argas, Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, lim a, 2000, p. 136.
669
Artículo 25° F id el R o ja s V a r g a s
670
D el h e c h o pu n ib le Artículo 25°
671
Artículo 25° F id el R o ja s V a r g a s
i) Comportamientos inocuos
PRÁCTICAS BANCARIAS EN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA
FUNCIONAL NO CONSTITUYEN APORTES RELEVANTES PARA
SER CONFIGURADORES DE COLABORACIÓN EN DELITO DE
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
674. «Que a los efectos de delimitar el aporte propiamente típico
del partícipe es de tener presente, como anota la doctrina jurídico
penal que existe un ámbito de actuación de éste último que es inocua
y cotidiana y que sólo mediante la puesta en práctica de planes de
otras personas se convierte en un curso causal dañoso, lo que obliga a
distinguir entre intervenciones propias y creación de una situación en
que otros realizan el tipo; que, como explica J a k o bs, uno de los casos
672
D e l h e c h o pu n ib le Artículo 25°
673
Artículo 26° F id el R ojas V argas
674
D el h e c h o pu n ible Artículo 26°
675
Artículo 27° F id e l R o ja s V a r g a s
676
D el h e c h o punible Artículo 27°
677
T ít u l o III
De LA S PENAS
o
C a p ít u l o I
C la ses de P en as
Penas aplicables
Artículo 28°.- Las penas aplicables de conformidad con este
Código son:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y,
- Multa.
PRECISIÓN JURISPRUDENCIAL GENERAL SOBRE LA
FUNCIÓN SOCIAL DE LAS PENAS:
683. «La pena debe cumplir un fin eminentemente preventivo
dentro de la sociedad, facilitando la reconciliación normativa del autor
con el orden jurídico, afianzando el respeto de las normas por parte
de los ciudadanos; es decir, que junto a los fines preventivos-generales
positivos, la pena estatal debe buscar un efecto preventivo-especial
positivo con el fin de incidir favorablemente en la personalidad del
infractor, y cuando esto no fuera posible debe evitar que la pena
desocialice o empeore la situación del culpable. Todo ello supone
entender que la pena estatal genera efectos sociales positivos en la
medida que respeta y se mantiene dentro de los límites del principio
de proporcionalidad.
La pena no puede actuar según las demandas sociales o mediáticas
de punibilidad, al margen de la gravedad del hecho y la culpabilidad
del autor, pues dentro de un Estado de Derecho la reacción estatal
contra el delito y en especial la determinación judicial de la pena- se
681
Artículo 28° F id e l R o ja s V a r g a s
682
D E LAS PENAS A rtículo 28°
683
S e c c ió n I
P e n a P r iv a t iv a d e L ib e r t a d
684
DE LAS PENAS Artículo 29°
685
Artículo 29° F id e l R o ja s V a r g a s
689. «Que estando a que el artículo 29° del Código Penal, que
fijaba la extensión de la pena privativa de libertad, ha sido abrogado,
en consecuencia a la fecha no se tiene un término máximo de duración
de las penas privativas de libertad, salvo cuando las propias leyes lo
señalan; a efectos de graduar la penalidad en delitos como el que nos
corresponde analizar (robo agravado), debe efectuarse en atención a
sus fines preventivos, protectores y resocializadores; para ello debe
compulsarse obligatoriamente los indicadores y circunstancias a que
se contraen los artículos 45 y 46 del Código Penal y, sobre todo,
aplicando al caso concreto los principios de proporcionalidad y
racionalidad de la pena».
Ejecutoria Suprema del 19/5/2004, R.N N ° 49-2004-LAMBAYEQUE.
Jurisprudencia penal II, Editora Normas Legales, Trujillo, 2005, p. 70.
686
D E LAS PENAS Artículo 29°
687
Artículo 29° F id e l R o ja s V a r g a s
688
D E LAS PENAS Artículo 29°-A
689
Artículo 29o-A F id e l R o ja s V a r g a s
690
S e c c ió n II
P enas r e s t r ic t iv a s d e l ib e r t a d
691
S e c c ió n III
Penas l im it a t iv a s d e d e r e c h o s
Tipos de penas
Artículo 31°.- Las penas limitativas de derechos son:
1. Prestación de servicios a la comunidad;
2. Limitación de días libres; e
3. Inhabilitación.
Formas de aplicación
Artículo 32°.- Las penas limitativas de derechos previstas en
los dos primeros incisos del Artículo 31° se aplican como
autónomas cuando están específicamente señaladas para
cada delito y también como sustitutivas o alternativas de la
pena privativa de libertad, cuando la sanción sustituida a criterio
del Juez no sea superior a cuatro años(*).
Texto Original: Artículo 32°.- Las penas limitativas de derechos
previstas.
692
De l a s penas Artículo 33-34-35°
693
A r tíc u lo 3 6 ° -------------------------- F id e l R o ja s V a r g a s --------------------------------------
694
---------------------------------------------------- D e las PENAS-------------------------------- A r tíc u lo 3 6 °
Jurisprudencia
a) Inhabilitación: concepto, precisiones
CONCEPTO Y FINALIDAD
693. «La pena de inhabilitación consiste en la privación, suspen
sión o incapacitación de uno o más derechos políticos, económicos,
profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se sanciona a
695
A r tíc u lo 3 6 ° F id e l R ojas V a r g a s
696
D E LAS PENAS Artículo 36°
697
Artículo 36° F id el R o ja s V argas
INHABILITACIÓN POLÍTICA
701. «Ser pasible de la inhabilitación no implica, necesariamente,
que el funcionario acusado deba encontrarse en ejercicio, de sus
funciones, sino que los delitos de función y la infracción constitucional
que son materia de acusación hayan tenido lugar con ocasión de haber
ocupado el cargo público. La inhabilitación política despliega sus
efectos sobre los derechos políticos, que son aquellos mediante los
cuales los ciudadanos participan en la formación y dirección de las
actividades del Estado; son por tanto derechos que permiten a los
ciudadanos participar en la vida política y pública (...). La inhabilitación
incide en estos derechos en dos ámbitos: material y temporal. En el
aspecto sustantivo, los efectos de la inhabilitación impiden al funcionario
público sancionado ejercer el derecho de sufragio (elegir y ser elegido)
y el derecho a fundar, organizar, pertenecer o representar a una
organización o partido político, movimiento o alianza. Dentro del
ámbito temporal, el Congreso de la República puede inhabilitar al
funcionario público hasta por diez años (artículo 100° de la Constitución),
lo cual implica que el Congreso tiene discredonalidad, dentro de los
límites que establece la Constitución y el Reglamento del Congreso
para definir el tiempo durante el cual el funcionario quedará inhabilitado
para ejercer sus derechos políticos».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 18 de febrero de 2005, Exp.
N ° 3760-2004-Fundamentos vinculantes 10, 20 y 21.
698
De l a s p e n a s Articulo 36°
c) Jurisprudencia vinculante
PRECISIONES CONCEPTUALES Y CONTENIDO
703. «La pena de inhabilitación consiste en la privación,
suspensión o incapacitación de uno o más derechos políticos
económicos, profesionales y civiles del penado. A través de esta pena
se sanciona a quien ha infraccionado un deber especial propio de su
cargo, función, profesión comercio, industria o relación familiar; o a
quien se ha prevalido de su posición de poder o de dominio para
delinquir. El artículo 36° del Código Penal señala taxativamente los
derechos que pueden ser objeto de la pena de inhabilitación.
Comprende hasta ocho ámbitos precisos y corresponde a los tipos
delictivos identificarlos. Sin embargo, en el caso del artículo 39° del
Código Penal será el órgano jurisdiccional el que defina los derechos
objeto de afectación punitiva, pero siempre dentro del catálogo
establecido por el citado artículo 36°. En la relación de derechos
afectados, algunos tienen un carácter genérico y otros, en cambio,
requieren de una precisión judicial. Los incisos 3), 4) y 8) del artículo
36 del CP, por ejemplo, demandan del juez que, motivadamente,
identifique los derechos comprendidos por la inhabilitación. A este
efecto es de tener en cuenta desde una perspectiva preventivo- especial,
que la pena debe quedar vinculada al oficio o cargo de los cuales el
sujeto se ha valido o podría valerse en el futuro para cometer el delito.
En consecuencia, pues, el derecho comprendido por la inhabilitación
ha de estar claramente relacionado con el delito cometido por el
penado, Por tal razón, la motivación exigida debe abarcar, entre otras
cuestiones, la conexión que se da entre el delito cometido y el ejercicio
del derecho afectado mediante dicha pena».
Acuerdo plenario N ° 2-2008-CJ-116 (Pleno jurisdiccional de las saléis
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la República)
del 18 de julio de 2008, fundamentos 6 y 8.
699
Artículo 36° •Fid el R o ja s V a r g a s
700
De las penas Artículo 37°
701
Artículo 37° F id el R ojas V a r g a s
702
D E LAS PENAS Artículo 38°
703
Artículo 38° F id el R ojas V a r g a s
704
DE LAS PENAS Artículo 39°
705
Artículo 39° ■Fid el R ojas V a r g a s
706
De las penas A r tíc u lo 3 9 °
707
Artículo 40° F idel R o ja s V a r g a s
708
S ección IV
P ena de multa
Jurisprudencia
a) Precisiones
726. «Si el delito está sancionado con penas alternativas y el
tribunal escogió la de multa, resulta ilegal absolver de la pena de
prisión, porque la absolución se refiere a la acusación y no a la clase
de pena a imponerse».
Ejecutoria Suprem a del 7/12/87, Exp. N ° 226-87-LA LIBERTAD.
R etamozo , Alberto y P once , Ana María, Jurisprudencia penal de la Corte
Suprema, Idemsa, Lima, 1994, p. 134.
709
Artículo 41° •Fid el R o ja s V a r g a s
tal como disponen las normas penales previstas en los artículos cuarenta
y dos, cuarenta y tres, cuarenta y cuatro y cuarenta y seis del Código
Penal; que, estas omisiones no pueden ser causal de nulidad, toda vez
que pueden ser integradas al no modificar el sentido del extremo de la
sentencia condenatoria, siendo de aplicación lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo doscientos noventa y ocho del Código
de Procedimientos Penales».
Ejecutoria Suprema del 28/4/99, Exp. N° 860-99-LIMA. R o ja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 287.
710
D E LAS PENAS Artículo 41°
711
Artículo 41° F id el R o ja s V a r g a s
712
D E LAS PENAS Artículo 42°-43°-44
Jurisprudencia
739. «El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio
diario del condenado, y se determinará atendiendo a su patrimonio,
rentas, remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de
riqueza, pudiendo extenderse de tonmínimo de 10 a 365 días; asimismo
el importe de la multa no podrá ser menor del 25% ni mayor del 50%
del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente de su
trabajo».
Ejecutoria Suprema del 16/9/97, Exp. N ° 4488-96-ANCASH. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 221.
V argas ,
713
Artículo 44° F id el R o ja s V a r g a s
714
C apítulo II
A plicación de la P ena
715
Artículo 45° ■Fid el R o ja s V a r g a s
716
De las penas Artículo 45°
717
Artículo 45° F id el R o ja s V a r g a s
718
De l a s pe n a s Artículo 45°
719
Artículo 45° F id el R ojas V a r g a s
720
D e LAS PENAS Artículp45°
721
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
722
D e LAS PENAS Artículo 46°
Jurisprudencia
a) Determinación judicial de pena: Precisiones generales
758. «La determinación judicial de la pena viene a ser un proce
dimiento técnico y valorativo que ha de permitir la concreción cuali
tativa, cuantitativa y , a veces, ejecutiva de la sanción penal. (P rado
723
Artículo 46° F idel R o jas V a r g a s
724
De la s penas Artículo 46°
725
A rtíc u lo 4 6 ° F id el R o ja s V a r g a s
726
D E LAS PENAS Artículo 46°
del Código Penal; para tal efecto debemos considerar que las penas
que establece el Código Sustantivo son indicadores abstractos de
determinación punitiva que el Juez debe establecer con precisión en
cada caso específico en función a diversos factores que la ley
enunciativamente indica. Al respecto J escheck precisa que la «determinación
judicial de la pena es la determinación de las consecuencias jurídicas
del hecho punible llevada a cabo por el juez conforme a su naturaleza,
gravedad y forma de ejecución, eligiendo una de las diversas
posibilidades previstas legalmente. La determinación judicial de la pena
no comprende como su nombre parece indicar, solamente la fijación
de la pena aplicable, sino también su suspensión condicional con
imposición de obligaciones e instrucciones, la amonestación con reserva
de pena, la dispensa de pena, declaración de inimputabilidad, la
imposición de medidas de seguridad, la imposición del comiso y de la
confiscación, como las consecuencias accesorias», citado (en J esc h ec k ,
Hans-Heinrich, Tratado de Derecho penal, vol. II). Considera esta Sala
que parte de la individualización de la pena también tiene que ver
con el modo de ejecución de la misma y su cumplimiento en
establecimiento penitenciario determinado y las condiciones de
cumplimiento, conforme indica Z u ter "la determinación de la pena
puede ser definida como el acto mediante el cual el Juez fija las
consecuencias del delito. En contra de lo que parece indicar su
designación, no se trata únicamente de la elección de la clase y monto
de la pena, sino que el concepto hace referencia también a cuestiones
que se relacionan con el modo de ejecución de pena establecida, tales
como la suspensión de la ejecución, el cumplimiento en establecimiento
determinado o bajo ciertas condiciones, la imposición de deberes
especiales, la indemnización del daño o la forma de pago de multa,
entre otras. Se trata de un acto complejo, en el cual según las disposiciones
legales, se debe dar cumplimiento a las diferentes funciones de la
reacción penal estatal frente a la comisión de un hecho punible" (Z cffer,
Patricia S., «El deber de la fundamentación de las decisiones judiciales
y la determinación de la pena», en Revista Peruana de Ciencias Penales,
N° 6, 1998). Estas nociones son compartidas uniformemente por la
doctrina, G ill, Hipólito, (en La individualización judicial de la Pena,
Gabinete de Estudios Culturales, San José, 1996), B a cig a lu po , Enrique,
("La individualización de la pena de la reforma penal española", en
Anuario de Derecho, N° 13, 1984), lo que nos lleva al convencimiento
que deben ser los jueces los que además de fijar la pena determinan la
forma de su cumplimiento donde se incluye la posibilidad de
727
Artículo 46° F id el R ojas V a r g a s
728
D e LAS PENAS Artículo 46°
729
Artículo 46° ■Fid el R ojas V a r g a s
730
D e LAS PENAS Artículo 46°
731
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
732
D E LASPENAS Artículo 46°
733
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
734
DE LAS PENAS Artículo 46°
735
Artículo 46° F id el R ojas V a r g a s
736
D e LAS PENAS Artículo 46°
737
Articulo 46° F id el R oja s V argas
738
D E LAS PENAS Artículo 46°
sino que además debe tenerse en cuenta los fines que se persiguen con
la m ism a; por lo que, atendiendo a la edad del acusado, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 46° del Código Penal y
en observancia a lo dispuesto por el artículo 9ode su Título Preliminar,
debe rebajarse la pena impuesta».
Ejecutoria Suprema del 9/5/2003, R N . N°410-20032-LIMA. R ojas V argas,
Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t. II, Idemsa, Lima, 2005, p. 183.
739
Artículo 46° F id el R ojas V a r g a s
740
r
741
Artículo 46° F id e l R o jas V a r g a s
742
D E LAS PENAS Artículo 46°
793. «La pena debe estar en relación con la modalidad del delito,
con el número de infracciones cometidas y la proclividad de los autores,
puestas de manifiesto en los hechos perpetrados, así como las
condiciones personales de los procesados».
Ejecutoria Suprema del 9/1/97, Exp. N ° 5285-96-ANCASH. Gómez
M endoza ,Gonzalo, Jurisprudencia penal, t IV, Rodhas, Lima, 1999, p. 480.
794. «La graduación de la pena debe ser el resultado del análisis
crítico-jurídico de la prueba aportada en razón de la naturaleza del
ilícito y de la responsabilidad del agente en la comisión del mismo, como
de las condiciones personales y carencias sociales que tuviere. En el
caso submateria, no se ha seguido esta orientación y se ha impuesto
una sandón que no guarda armonía con los elementos determinantes
que concurren, de suerte que resulta imperativo modificar el carácter
de la pena, por pena privativa de libertad efectiva».
Ejecutoria Suprema del 11/09/96, Exp. N ° 3874-95-B-ANCASH. Rojas
Fidel, Jurispmdenüa penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 229.
V argas ,
743
Artículo 46° F id el R ojas V a r g a s
744
D E LAS PENAS Artículo 46°
745
Artículo 46° F id e l R o ja s V argas
que han pasado a formar parte del injusto del respectivo delito, como
en el asesinato, y en general de la mayoría de los delitos, ya que un
tipo legal como es la descripción de un ámbito situadonal requiere ser
circunstanciado (B u sto s R am írez , Juan, Derecho penal. Parte General, t.
I, ARA Editores, Lima, 2004, p. 1192). En virtud a ello es que se señala
que sólo se pueden considerar las circunstancias (agravantes o
atenuantes) a efectos de individualización de la pena, cuando no sean
específicamente constitutivas del hecho punible o modificatorias de
la responsabilidad. Con ello se respeta la prohibición del principio de
doble valoración del injusto y del reproche penal. Tenemos las siguientes
circunstancias A. Comunes o genéricas, son aquellas que operan en el
proceso de determinación de la pena de cualquier delito (así, artículos
46° y 46°-A); B. Especiales o específicas, son aquellas que están señaladas
para un delito determinado o un grupo de delitos solamente. Así, por
ejemplo, las previstas en el artículo 189°A, que operan únicamente
con el delito de robo, I d em 186°, 297° y el delito "m asa" que opera
solamente con el delito continuado; C. Elementos típicos accidentales,
son aquellas circunstancias que concurren con una conducta típica. Esta
circunstancia se anexa a una conducta típica y forma un tipo penal
derivado, por ejemplo, el parricidio (P ra d o S a l d a r r ia g a , Víctor, La
determinación judicial de la pena. Nuevos criterios, Centro de Investigaciones
Judiciales, Lima, pp. 35 a 37)».
Acuerdo plenario N ° 8-2009-Q-116 (Pleno Jurisdiccional de las salas
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la República),
de 13 de noviembre de 2009, fundamento N ° 9.
746
D e LAS PENAS Artículo 46°
747
Artículo 46° F id e l R ojas V a r g a s
748
D E LAS PENAS Artículo 46°
año dos mil siete. Fijaron, por concepto de reparación civil la suma de
trescientos nuevos soles que la sentenciada deberá abonar a favor del
agraviado, reservaron el proceso al acusado hasta que sea habido y
responda personalmente de los cargos que se le incriminan reiterándose
oficios para su ubicación y captura; concedieron: el recurso de nulidad
de oficio debiéndose elevar los de la materia a la Corte Suprema de
Justicia de la República con la debida nota de atención y en el plazo
que indica el Decreto Legislativo N° 897, mandaron: que, ejecutoriada
que sea la presente sentencia, se remita el boletín y testimonio al Registro
Central de Condenas para su inscripción; y, en su oportunidad se
remitan los autos al juez de origen para que dé cumplimiento a lo
normado en el artículo 337° del Código de Procedimientos Penales; y
fecho: se archive provisionalmente el proceso».
Sentencia de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del
Callao, Diez de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Nueve, Exp.
N ° 99-422, R oja s V argas, Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley,
Lima, 2000, p. 276.
749
Artículo 46° F id el R ojas V a r g a s
750
D E LAS PENAS Artículo 46®
751
Artículo 46° F id e l R ojas V a r g a s
752
D E LAS PENAS Artículo 46°
753
Artículo 46° F id e l R ojas V a r g a s
754
De las penas Artículo 46°
755
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
756
De las pen as Artículo 46°
757
Artículo 46° F id e l R ojas V a r g a s
a lo preceptuado por los artículos 45° y 46° del Código Penal y el artículo
300° del Código de Procedimientos Penales; declararon haber nulidad
en la propia sentencia en cuanto impone al sentenciado, veinticinco
años de pena privativa de la libertad; con lo demás que al respecto
contiene; reformándola en este extremo le impusieron treinticinco años
de pena privativa de la libertad, la misma que con el descuento de la
carcelería que viene sufriendo desde el veintisiete de julio de mil
novecientos noventa y nueve, vencerá el veintiséis de julio del año dos
mil treinta y cuatro».
Ejecutoria Suprema del 2/5/2000, R.N. N° 186-2000-CALLAC). R o ja s
V argas, Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 121.
758
D E LAS PENAS Artículo 46°
759
Artículo 46° ■Fid el R oja s V a r g a s
823. «El hecho que el autor del delito de falsificación haya actuado
motivado por un estado de carencia de recursos económicos, además
de haber confesado los hechos y mostrarse arrepentido, debe ser
tomado en cuenta para la atenuación de la pena».
Sentencia de la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
Huancavelica del 23 de diciembre de 19%, Exp. N ° 253-95. A cadem ia
de la M agistratura , Serie de Jurisprudencia 1, Lima, 1999, p. 454.
760
De las penas Artículo 46°
761
Artículo 46° F idel R o ja s V a r g a s
762
De las pen as Artículo 46°
763
Artículo 46° •Fid el R ojas V a r g a s
CONDICIONES PERSONALES
833. «Para efectos de imponer pena deben de tenerse en cuenta,
entre otros aspectos, las condiciones personales del agente, las cuales
están referidas no sólo a factores psicológicos, sino también a
circunstancias que hayan afectado su percepción de los hechos, sin
que éstas constituyen causas de inimputabilidad».
Ejecutoria Suprema del 7/12/99, Exp. N ° 3897-99-CALLAO. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 78.
V argas ,
764
De las pen as Artículo 46°
ROBO AGRAVADO
838. «Que, en el caso de autos el robo agravado submateria ha
sido perpetrado, el catorce de octubre de mil novecientos noventiséis
a las veintidós horas, a mano armada, con el concurso de dos personas
en el vehículo de transporte público y en circunstancias que prestaba
servicio, habiendo sido aprehendido el procesado en flagrancia de
comisión; que, siendo así, la conducta delictiva se subsume en los incisos
765
Artículo 46° ■Fid el R o jas V a r g a s
2,3,4 y 5 del artículo 189° del Código Penal, modificado por la Ley N°
26630, de fecha veintiuno de junio de mil novecientos noventiséis;
que, estando a la naturaleza de los hechos, calidad personal del agente,
quien tiene instrucción secundaria completa y consumación del delito
al momento de ser intervenido el encausado, la pena debe ser
incrementada hasta el mínimo legal, de conformidad con lo dispuesto
por los artículos 46° del Código Penal y 300° del Código de Procedimientos
Penales; declararon haber nulidad en la propia sentencia en cuanto
impone al procesado ocho años de pena privativa de la libertad; con
lo demás que al respecto contiene; reformándola en este extremo;
impusieron diez años de pena privativa de la libertad, la misma que
con descuento de la carcelería que viene sufriendo desde el catorce de
octubre de mil novecientos noventiséis, vencerá el trece de octubre del
año dos mil seis».
Ejecutoria Suprema del 15/9/97, Exp. N° 3462-97-LAMBAYEQUE.
R ojas V argas , Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima, 2000,
p. 48. •
766
D E LAS PENAS Artículo 46°
767
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
768
D e las penas Articulo 46°
769
Artículo 46° •Fid el R oja s V a r g a s
770
D E LAS PENAS Artículo 46°
771
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
772
D E LAS PENAS Artículo 46°
773
Artículo 46° •Fid el R ojas V a r g a s
nueve, vencerá el dos de diciembre del año dos mil dos; fijaron: en la
suma de quinientos nuevos soles el monto que por concepto de
reparación civil deberá abonar el condenado a favor de la agraviada;
mandaron: que consentida y/o ejecutoriada que sea la presente sentencia
se inscriban las correspondientes boletines de condena, archivándose
definitivamente los actuados en el juzgado correspondiente, con su
conocimiento».
Sentencia de la Segunda Sala Penal de reos en cárcel de la Corte
Superior de Ju sticia del Cono N orte de Lim a, Establecim iento
Penitenciario de Lurigancho, 29 de diciembre de 1999, Exp. N ° 99-
080. R ojas V argas , Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley, Lima,
2000, p. 184.
774
D E LAS PENAS Artículo 46°
775
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
776
D E LASPENAS Artículo 46°
777
Artículo 46° F id el R o ja s V a r g a s
778
D E LAS PENAS Articulo 46°
CONDICIONES PERSONALES
863. «Si bien es cierto que el inculpado tiene la edad cronológica
de 36 años, su edad mental, según el informe psicológico, es de una
persona de 19 años de edad; consecuentemente, para los efectos de la
imposición de la pena al citado encausado, debe tenerse en cuenta
sus condiciones personales, la forma y circunstancias de la comisión
del evento delictivo, conforme a lo dispuesto por el artículo 46 del
Código Penal, teniendo adem ás en cuenta el principio de
proporcionalidad como relación de correspondencia entre el injusto
cometido por el agente y la pena que le corresponde; declararon haber
nulidad en la sentencia en cuanto le impone 18 años de pena privativa
de libertad, reformándola en este extremo impusieron 15 años».
Ejecutoria Suprema del 14/3/2001, R.N. N ° 4916-2000-CAJAMARCA.
U rquizo O l a ec h ea , José / C a stillo A lva , José / S a l a z a r S á n c h e z ,
Nelson, Jurisprudencia penal, Jurista Editores, Lima, 2005, p. 195.
779
Artículo 46° F id e l R o ja s V argas
780
D E LASPENAS Artículo 46°
781
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
782
D E LAS PENAS Artículo 46°
783
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
872. «Que para los efectos de rebajar la pena por debajo del
mínimo legal, deben existir hechos o actos que lo permitan, lo cual se
da en el caso de autos, toda vez que la procesado ha confesado con
sinceridad haber tenido relaciones sexuales con la menor agraviada
con su consentimiento sin haberla amenazado, versión que es
corroborada por la menor agraviada en su preventiva».
Ejecutoria Suprema del 10/4/2003, Exp. N° 189-2003-LIMA. Rojas
Vargas, Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t. II, Idemsa, Lima, 2005,
p. 189.
784
D e la s pen as Artículo 46°
785
Articulo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
786
D e LAS PENAS Artículo 46°
787
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
788
D e la s pen as Artículo 46°
789
A r tíc u lo 4 6 ° F id e l R o ja s V a r g a s
790
De las penas Artículo 46°
791
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
792
D E LAS PENAS A r tíc u lo 4 6 °
793
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
INMADUREZ EMOCIONAL
898. «Para determinar la pena a imponer se tiene en cuenta la
naturaleza, modalidad y circunstancia del hecho punible, así como
las condiciones personales de los acusados, que el procesado es un
sujeto joven, sin antecedentes penales ni judiciales, cuya inmadurez
emocional lo llevó a cometer el delito, sin medir las graves y reales
consecuencias del mismo, las que debe afrontar; que cuando
sucedieron los hechos contaba con diecinueve años de edad conforme
se aprecia de su partida de nacimiento, recabada en el juicio oral,
siendo por tanto de aplicación el artículo 22° del Código Penal; que en
esta instancia ha manifestado arrepentimiento y deseo de colaborar
con la administración de justicia, siendo de aplicación igualmente el
artículo 136° del Código de Procedimientos Penales».
Sentencia de la Sala corporativa nacional de bandas y terrorismo
especial, del 17 de marzo de 1999, Exp. N ° 04-99. Rojas Vargas, Fidel,
Jurisprudencia Penal y Procesal Penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 347.
794
D E LAS PENAS Artículo 46°
EBRIEDAD RELATIVA
900. «Para efectos de imponer la pena, de acuerdo a lo establecido
por el artículo 46° del Código Penal deben tenerse en cuenta, entré
otros aspectos, las condiciones personales de los agentes, los cuales
están referidos no sólo a factores sociológicos sino también a
circunstancias que hayan afectado su percepción de los hechos, sin
que estos constituyan causas de inimputabilidad; teniéndose en el caso
de autos que los mencionados encausados actuaron en estado de
ebriedad relativa, siendo de aplicación lo normado por el inciso primero
del artículo 20° y 21° del Código Penal».
Ejecutoria Suprema del 2/12/99, R .N . N ° 3657-99-LIMA. R o ja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 283.
795
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
796
D E LAS PENAS Artículo 46°
797
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
798
DE LAS PENAS Artículo 46°
799
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
800
D E LAS PENAS Articulo 46°
801
Artículo 46° F id e l R o ja s V a r g a s
802
D e la s pen as Artículo 46°
803
Artículo 46°-A- F id e l R o ja s V a r g a s
804
D E LAS PENAS Artículo 46°-A
Jurisprudencia
APLICACIÓN CIRCUNSTANCIADA, PONDERADA Y
FACULTATIVA DE LA AGRAVACIÓN DE PENA ESTABLECIDA
EN EL ARTÍCULO 46-A
912. «Que en referencia a la aplicación del artículo 46-A del
Código Penal, respecto a la circunstancia agravante por la condición
805
A r tíc u lo 4 6 ° -A ---------------------- F id e l R o ja s V a r g a s
806
D E LAS PENAS Artículo 46 °-A
807
Artículo 46°-A-------------------F idel R ojas V argas
Jurisprudencia vinculante
ART. 46-A. MAYOR CULPABILIDAD POR EL HECHO
919. «El Artículo 46°-A del Código Penal regula una circunstan
cia agravante genérica por la condición del sujeto activo -funcionario
público-. El texto legal de dicha norma fue introducido por la Ley N°
26758, del 14 de marzo de 1997, modificado por Decreto Legislativo
N° 982 del 22 de julio de 2007. La norma penal que es de naturaleza
abstracta-concreta fija criterios adicionales propios y legitimadores
del incremento de una mayor culpabilidad por el hecho, con la consi
guiente agravación de la pena. Así, la ostentación de una determi
nada condición profesional, incrementa la culpabilidad, cuando existe
una relación interna (innere Beziehung) entre la profesión o posición
del sujeto y el propio hecho delictivo. Empero, no existe un principio
jurídico general según el cual los integrantes de determinados grupos
profesionales tengan un deber intensificado de comportarse de con
formidad con la norma (S ilva S ánchez , Jesús-María, Teoría de la deter
minación de la pena..., p. 4). Acorde con dicho criterio, nuestra norma
penal (Art. 46-A), se sujetará a dichas exigencias subjetivo objetivas.
Se incrementará la pena, sólo si el sujeto activo se aprovecha de su
808
D E LAS PENAS Artículo 46°-A
809
-Artículo 46 °-B F id e l R ojas V a r g a s
Reincidencia
Artículo 46°-B.- El que, después de haber cumplido en todo o
en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo
delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la
condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido
condenado por la comisión de faltas dolosas.
Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo
legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por
810
De las penas Artículo 46°-B
811
Artículo 46°-B F id el R oja s V a r g a s
mitad por encima dei máximo legal fijado para el tipo penal.
En esta circunstancia no se computan los antecedentes
penales cancelados (22-08-2010).
O Artículo modificado por la el artículo 10de Ley N° 29604, publicada
el 22 de octubre de 2010.
Jurisprudencia:
DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL
922. «La reincidencia constituye yna circunstancia específica en
que se halla una persona a la que se le imputa la comisión de un delito
y que abre espacio para la valoración de sus conductas anteriores, con
miras a determinar la graduación de las penas. Por ello, se ha señalado
que la reincidencia se ocupa de los problemas de las disposiciones legales
que habilitan mayor poder punitivo en razón de que la persona, con
anterioridad haya sido condenada o sufrido pena por otro. Así, la
reincidencia es una situación fáctica consistente en la comisión de un
delito en un momento en el cual el actor ha experimentado, previamente,
una sanción por la comisión de uno anterior. Dependiendo de la opción
de política criminal de cada Estado, la reincidencia puede considerarse
existente en cualquiera de estas dos situaciones: (1) cuando el imputado
ha cumplido en su totalidad el tiempo de intemamiento en que consiste
la pena que se le impuso, o (2) cuando se ha cumplido cierto plazo de la
misma, el cual es determinado por ley».
Sen ten cia d el T ribu n al C o n stitu cio n al del 19 d e enero del 2007,
E x p e d ie n te N ° 0 1 4 -2006-P I/T C . F u n d am e n to 17. Diálogo con la
Jurisprudencia, año 13, N ° 111, G aceta Ju rídica, Lim a, diciem bre de
2007, p. 60.
812
De las penas Artículo 46°-B
813
r
pena por debajo del mínimo legal; que por lo demás es de acotar que
existe una pluralidad de víctimas y una lógica delictiva reiterada en el
tiempo; que este concurso real homogéneo de delitos obliga a tomarlos
en cuenta para medir la pena».
E jecu to ria S u p re m a d el 2 7 /5 /2 0 0 4 , R .N . N ° 430-2004-C U SC O .
José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencias de la Corte
C a s tillo A lv a ,
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lim a, 2006, p. 283.
814
D E LAS PENAS Artículo 46 °-B
815
Artículo 46°-B F id el R ojas V a r g a s
816
D E LAS PENAS Artículo 46°-B
817
Artículo 46°-B F id e l R o jas V a r g a s
818
De l a s p e n a s Artículo 46 °-B
819
A rtíc u lo 4Ó °-C ■Fid el R o jas V a r g a s
Habitualidad
Artículo 46°-C.- Si el agente comete un nuevo delito doloso,
es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por
lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado
en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no
es aplicable para las modalidades agravadas de los delitos
previstos en los artículos 108,121-A, 121-B, 152,153,153-A,
173,173-A, 186,189,200,297,319,320,321,325,326,327,
328,329, 330,331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se
computa sin límite de tiempo.
La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante.
El juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en las modalidades
agravadas de los delitos previstos en el párrafo anterior, en
cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del
máximo legal para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin
que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.
En los supuestos de habitualidad no se computan los
antecedentes penales cancelados, salvo en los delitos antes
señalados.
Ley N° 28726: Artículo 46-C.-SÍ el agente comete un nuevo delito
doloso, será considerado delincuente habitual, siempre que
se trate al menos de tres hechos punibles que se hayan
perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. La
habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante.
El juez podrá aumentar la pena hasta en una mitad por encima
del máximo legal fijado para el tipo penal (09-05-2006. La Ley
28726, mediante su artículo2°, incorpora el artículo 46-C al
Código Penal).
Ley 29570: Artículo 46-C.-SÍ el agente cornete un nuevo delito doloso,
es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por
lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en
un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es
aplicable para las modalidades agravadas de los delitos previstos
en los artículos 108, 121, 121-A, 121-B, 129, 152, 153, 173,
173-A, 186,189, 200,297, 319, 320,321, del 325 AL 332 y 346
del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.
820
D e LAS PENAS Artículo 46°-C
821
Artículo 46°“C F id e l R ojas V a r g a s
822
DE LAS PENAS A r tíc u I o 4 7 °
Cómputo de la detención
Artículo 47°.- El tiempo de detención que haya sufrido el
procesado se abonara para el cómputo de la pena impuesta a
razón de un día de pena privativa de libertad por cada día de
detención.
Si la pena correspondiente al hecho punible es la de multa o
limitativa de derechos, la detención se computará a razón de
dos días de dichas penas por cada día de detención (*).
Modificación al texto original
Ley N° 28568 Artículo 47°.- El tiempo de detención preliminar,
preventiva y domiciliaría, que haya sufrido el imputado, se
abonará para el cómputo de la pena impuesta a razón de un
día de pena privativa de libertad por cada día de detención.
823
Articulo 47° F id el R ojas V a r g a s
Jurisprudencia
CÓMPUTO DE ARRESTO DOMICILIARIO POR DÍAS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD
937. «El fin que persigue la ley en cuestión, prima fa d e, no puede
ser considerado como constitucionalmente inválido, toda v ez que
optimiza la libertad personal del penado al reducir el tiempo de
purgación de pena en un establecimiento penitenciario. Y, desde
luego, la medida adoptada, esto es, permitir que para tales efectos
se abone el tiempo de arresto domiciliario al cómputo de la pena
impuesta, a razón de un día de pena privativa de libertad por cada
día de arresto, resulta idóneo para alcanzar dicho objetivo. Sin
embargo, ¿resulta razonable que el tiempo de arresto domiciliario
(con las características que tiene en nuestro ordenamiento procesal
vigente) sea computado día por día con la pena privativa de libertad?
Para este Tribunal una medida como la descrita vacía de contenido
la finalidad preventivo-general de la pena privativa de libertad,
pues reduce irrazonablemente la posibilidad de que genere un su
ficiente efecto intimidatorio. Además, y lo que es más grave, des
virtúa la posibilidad de que la sociedad afiance su confianza en el
orden penitenciario constitucional, pues se observará con impo
tencia como delitos de naturaleza particularm ente gravé son
sancionados con penas nimias, o absolutamente leves en relación
al daño social causado. Ello alcanza mayores y perniciosas dimen
siones en una sociedad como la nuestra en la que, de por sí, la
credibilidad de la ciudadanía en los poderes públicos se encuentra
significativamente mellada. Es evidente que la punición benévola
de hechos que generan un repudio social absoluto y que afectan en
grado sumo diversos bienes jurídicos de particular relevancia
constitucional mina la confianza de la población en el Derecho,
con el consecuente riesgo para la consolidación del cuadro material
de valores recogido en la Carta Fundamental. Por otra parte, la
824
D e LAS PENAS Artículo 47°
825
Artículo 48° ■Fid el R o ja s V a r g a s
826
DE LAS PENAS Artículo 48°
827
Artículo 48° F id el R o ja s V argas
828
D e LAS PENAS Artículo 48°
para delinquir, bajo los fundamentos de que quienes realizan los actos
ilícitos son una agrupación con una organización, una permanencia
y una concertación, destinada a cometer delitos, desnaturalizando el
ejercicio legítimo de la libertad de asociación al trastocar su finalidad
lícita constitucionalmente establecida, por un fin ilícito enfocando su
conducta al desarrollo de proyectos criminales, uno de los cuales en el
presente caso lo constituye el encubrimiento personal, por lo que este
último queda subsumido en aquél, y sin perder de vista que esta
conducta se agrava por el hecho de tratarse de funcionarios y servidores
públicos».
Ejecutoria Suprem a del 2 7 /5 /2 0 0 5 , Exp. N ° 3944-2005-LIM A,
B arandiarán , Roberto y N olasoo , José, Jurisprudencia penal generada en
el subsistema anticorrupción, 1.1, Palestra, Lima, 2006, p. 187.
COLUSIÓN DESLEAL Y FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
950. «En relación a la encausada, se tiene que ésta como
encargada de la oficina de enlace en Lima de la comuna agraviada,
adquirió 365 metros de tapizón acanalado, siendo que de tal cantidad,
200 metros fue, sin existir cotización alguna, y la diferencia adquirida
a otra empresa; teniéndose que por la primera cantidad presentó a la
corporación edilicia agraviada una factura falsificada, habiendo
sobrevalorizada o la compra, lo que se encuentra debidamente
acreditado, comparando los precios con otras cotizaciones del
mercado, causando un perjuicio de 841,000 nuevos soles, existiendo
de otro lado dos facturas por la misma compra siendo falsa la
presentada por la encausada, toda vez que la empresa remitió la
factura original por un precio menor; asimismo dicha acusada adquirió
materiales eléctricos por la suma de 22,935 nuevos soles, sin embargo
al presentar la factura de dicha adquisición, ésta resultó ser falsa y el
número de RUC que se consignaba en la misma, pertenecía a una
persona natural distinta de la empresa vendedora, por lo que resultaba
ser una empresa inexistente; que si bien la referida acusada esgrime
argumentos de defensa como haber sido sorprendida por una amiga,
en las adquisiciones cuestionadas, sin presentar prueba alguna que
sustente sus argumentos, lo cierto es que su versión no resulta en modo
alguno verosímil ni creíble que desvirtúe las imputaciones efectuadas
en su contra; existiendo en la conducta de la encausada concurso
ideal, esto es, cuando varias disposiciones son aplicables al mismo
hecho se reprimirá con la que establezca la pena más grave, que en el
caso de autos se corresponde al delito de colusión desleal».
829
A r tic u lo 4 8 ° F id el R o ja s V a r g a s
830
De las penas Artículo 49°
Delito continuado
Artículo 49°.- Cuando varias violaciones de la misma ley penal
o una de igual o semejante naturaleza hubieran sido cometidas
en el momento de la acción o en momentos diversos, con
actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán
considerados como un solo delito continuado y se sancionarán
con la pena correspondiente al más grave. Si con dichas
violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de
personas, la pena sera aumentada en un tercio de la máxima
prevista para el delito más grave.
831
Artículo 49° ■Fid el R ojas V a r g a s
Jurisprudencia
DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL
955. «Al existir una violación de la ley penal, llevada a cabo
mediante acciones repetidas/ que recayeron en dos sujetos pasivos
diferentes, el hecho global debe ser tenido como un solo delito conti
nuado de violación de menor».
Ejecutoria Suprem a del 22/06/98, Exp. N ° 1715-98-CUSCO. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 199-200.
V argas ,
PRECISIONES
956. «Tratándose de un delito continuado, es necesario establecer
la fecha de iniciación y terminación del mismo para poder determinar
el grado de responsabilidad del presunto autor».
Ejecutoria Suprema del 8/3/89, Exp. N ° 66-89-AREQUIPA. R etamozo ,
Alberto y P o n ce , Ana María, Jurisprudencia penal, Idemsa, Lima, 1994,
p. 145.
832
D E LAS PENAS Artículo 49°
833
Articulo 49° F id el R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia vinculante
CONCEPTO DE DELITO CONTINUADO
964. «El artículo 49°, cuyo texto fue modificado por la Ley N°
26683, del 11 de noviembre de 1996, prevé el denominado delito
continuado: sucesivas violadones de la misma ley, igual o semejante,
cometidas con actos sucesivos de la misma resolución criminal,
consideradas como un solo delito continuado. Asimismo, identifica
en el último inciso de su primer párrafo la denominada circunstanda
agravante específica por pluralidad de personas perjudicadas por el
delito continuado: el «delito masa». En este último caso hace referenda
al supuesto en el que con las sucesivas violaciones de la misma ley
-delito continuado- por parte del agente, hubieran resultado,
perjudicadas una pluralidad de personas, supuesto en el que el Juez
aumenta la pena hasta un terdo de la máxima prevista para el delito
más grave. El delito continuado consiste en la realización de acdones
similares u homogéneas en diversos momentos pero que transgreden
el mismo tipo penal. Ello implica que aquellas conductas entre las que
834
DE LAS PENAS Articulo 49°
835
Artículo 50° ■Fid el R ojas V a r g a s
836
De las penas Artículo 50°
INJURIA-DIFAMACIÓN
969. «Existiendo un concurso real de delitos, al concurrir varios
hechos punibles que deben considerarse como otros tantos delitos
independientes, ha de imponerse la pena del delito más grave;
encontrándonos en el presente caso frente a los delitos de injuria y
difamación, resulta de aplicación la pena del delito de difamación».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de
U cayali del 3 de junio de 1998, Exp. N ° 97-264-242550I-JP02.
A cademia de la M agistratura , Serie de Jurisprudencia 4, Lima, 2000, p. 116.
970. «Es del caso precisar que en caso de concurso real de delitos,
con arreglo a la concordancia de los artículos 48° y 50° del Código
Penal, sólo se adiciona a la pena más grave las penas accesorias y las
medidas de seguridad».
Ejecutoria Suprema del 23/7/2004, R.N. N ° 824-2004-SAN MARTÍN.
José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencias de la Corte
C astillo A lva ,
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 522.
837
A r tic u lo 5 0 ° F id el R o ja s V a r g a s
838
D e LAS PENAS A r tíc u lo 5 0 °
839
Artículo 50° F id el R o ja s V argas
840
De las penas A r tíc u lo 5 0 °
841
Artículo 50° F id el R o jas V a r g a s
e) Jurisprudencia vinculante
DEFINICIONES: CONCURSO REAL Y CLASES DE CONCURSO
REAL
984. «Se produce un concurso real de delitos cuando un mismo
autor con una pluralidad de acciones independientes entre sí realiza,
a su vez, varios delitos autónomos. A diferencia del concurso ideal
(que presenta unidad de acción), el concurso real se caracteriza por
presentar pluralidad de acciones y por ello constituye la contrapartida
del concvuso ideal ( V i l l a v i c e n q o T e r r e r o s , Felipe, Derecho penal. Parte
general, Grijley, Lima, 2006, p. 703). Existe dos formas de concurso
real de delitos: el homogéneo y el heterogéneo. El concurso real es
homogéneo si la pluralidad de delitos cometidos corresponde a una
misma especie; por ejemplo, cuando en diversas ocasiones y de modo
independiente se cometieron varios robos. El concurso real es heterogéneo
cuando los delitos realizados por el mismo autor constituyen
infracciones de distinta especie, es decir, si en distintas oportunidades
se cometieron un hurto, lesiones y falsificación de documentos. Los
presupuestos y requisitos legales del concurso real de delitos son los
siguientes: pluralidad de acciones, pluralidad de delitos independientes
y unidad de autor».
Acuerdo plenario N ° 4-2009-CJ-116 (Pleno jurisdiccional de las salas
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la República),
del 13 de noviembre de 2009, fundamento 6.
842
DE LAS PENAS Artículo 50°-A
843
Artículo 51° •Fid el R ojas V a r g a s
844
\
Jurisprudencia
a) El Concurso real retrospectivo
DEFINICIÓN LEGAL-JURISPRUDENCIAL
987. «De la revisión de lo actuado, se advierte que el artículo 51
del Código Penal regula la figura del concurso real retrospectivo, por
el cual el órgano jurisdiccional está en la obligación de dictar un so
breseimiento definitivo de la causa y por ende su archivo definitivo,
cuando en fecha posterior a la expedición de una sentencia condena
toria, se descubre otro hecho punible cometido antes de la emisión del
845
Artículo 51° F id el R ojas V a r g a s
846
De la s penas Articulo 51°
847
Artículo 51° F id el R ojas V a r g a s
b) La refundición de penas
FUNDAMENTOS
991. «El artículo cuarto de la Ley N° 10124, señala que «las
sentencias pronunciadas en la primera y siguientes causas por delitos
conexos, no podrán ser modificadas en cuanto califican la naturaleza
legal del hecho punible y la culpabilidad del agente; pero las penas
y medidas impuestas se tomarán en consideración para refundirlas
en la penalidad o tratamiento único a que se haga acreedor por los
cargos que le resulten en cada nuevo juzgamiento con el mejor
conocimiento de su personalidad (...)»; de lo que resulta que, entre
otros, el presupuesto para la operatividad de dicha figura lo
constituye la conexidad de los ilícitos penales por los cuales ha sido
sucesivamente condenado el recurrente. Así, conforme lo ha precisado
la doctrina procesal, en los supuestos de concurso real de delitos,
cuando pese a ser conexos, no hubiera sido posible acumularlos en
un solo procedimiento, la Ley N° 10124 prescribe que en caso se
hubieran seguido varios procedimientos y emitido sentencias
independientes, es posible proceder a la revisión de los títulos
ejecutivos (sentencias) (S a n M a rtín C a stro , César, Derecho procesal
penal, vol. II, G rijley, Lim a, 2006, p. 1529). Por lo dem ás la
ponderación de dicha condición se corresponde con lo establecido
por el Tribunal Constitucional que en la sentencia establecida en el
expediente N° 1806-2005-PHC/TC, ha señalado que la refundición
de la pena es un instituto jurídico de naturaleza subsidiaria que tiene
como función unificar sentencias recaídas en procesos distintos que,
referidos a hechos vinculados por algún factor de conexión, debieron
haber sido objeto de un solo proceso, pero que por algún tratamiento
incidental no lo fueron. Consecuentemente la refundición de penas,
a los efectos de aplicar la acumulación jurídica -y no una simple
absorción- en caso de concurso de delitos sólo opera cuando el delito
materia del proceso que no se conoció a tiempo se perpetró con
anterioridad a la condena impuesta al mismo imputado por otro u
otros delitos y no así cuando el delito subsiguiente que dio lugar a
condena se perpetró después de expedido el primer fallo conde
natorio».
848
De las penas Artículo 51°
PRECISIONES
994. «En materia de ejecución de condenas, nuestro modelo
nacional está circunscrito al sistema de cumplimiento único de penas,
tanto así que funciona el criterio de refundición de penas; sistema que
resulta contrario a la acumulación o suma de penas, por lo que no
resulta legalmente válido sumar el cumplimiento de más de una pena
impuesta contra una persona».
Sentencia 672 de la Segunda Sala Penal de reos en cárcel de la Corte
Superior de Justicia del Cono Norte de Lima del 21 de diciembre de
1999, Exp. N ° 99-507. R o ja s V a r g a s , Fidel, Jurisprudencia penal
patrimonial, Grijley, Lima, 2000, p. 198.
849
Artículo 51° F id e l R o ja s V a r g a s
997. «La refundición de pena tiene por objeto, entre otras razones,
el tratamiento único de la pena impuesta al condenado, por lo que no
está sujeto a las reglas de la competencia funcional».
Ejecutoria Suprem a del 04/10/95, Exp. N c 3800-95-LIMA. R o jjasi
Carmen, Ejecutorias Supremas penales 1993-1996, Legrima, Lima,
P ella ,
1997, p. 103.
REQUISITOS
998. «Son requisitos de la refundición de penas la conexión de
causas y la temporalidad, es decir, que las causas a refundirse hayan
sido pasibles de acumulación en algún momento y que además la
segunda condeña debe haber sido dictada por algún hecho nuevo y
posterior a la primera. Para refundir penas se requiere que entre los
hechos objeto de condena medie una relación de concurso real, sin
que entre ellos se haya pronunciado sentencia firme».
Ejecutoria Suprema del 22/8/2003, R.N. N ° 0962-2003-HUÁNUCO.
Diálogo con la Jurisprudencia, año 10, N ° 71, Gaceta Jurídica, Lima,
agosto 2004, p. 192.
850
De las penas -Artículo 51°
851
Artículo 51° F id e l R ojas V a r g a s
852
De las penas -Artículo 51°
853
Artículo 51° F id el R ojas V a r g a s
854
DE LAS PENAS A r tíc u lo 5 1 °
rector que el autor no debe resultar con una pena concreta final y
total, luego de sus sucesivos juzgamientos y condenas, que sea más
severa que aquélla que se le habría aplicado si hubiese sido juzgado
simultáneamente en un solo proceso, por todos los delitos que cometió
y que dieron lugar al concurso real (H urta d o P ozo , José, Manual de
Derecho penal. Parte general, Grijley, Lima, 2005, p. 942). En coherencia
con dicho criterio, la modificación del artículo 51° CP, mediante la
Ley 28730, ha establecido que la pena concreta para tales casos, surgirá
también, de la aplicación del mismo procedimiento regulado para el
concurso real de delitos. Es decir, el órgano jurisdiccional competente
en cada juzgamiento deberá adicionar las penas concretas parciales
que obtenga por los delitos que procesó, a aquellas que ya fueron
impuestas en los juzgamientos precedentes. Luego deberá someter el
resultado o pena concreta total del concurso real retrospectivo, a las
verificaciones y límites señalados en el mismo artículo 51° CP y a los
cuales ya se ha hecho mención al analizar el caso del concurso real
(no superar 35 años de pena privativa de libertad ni superar el doble
de la pena concreta parcial correspondiente al delito más grave y
aplicar sólo la pena de cadena perpetua si ella resulta como sanción
para, cuando menos uno de los delitos en concurso)».
Acuerdo plenario N° 4-2009-Q-116, (Pleno jurisdiccional de las salas
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la República),
del 13 de noviembre de 2009, fundamento 9.
855
Artículo 51° F id el R ojas V a r g a s
856
C a p ít u lo III
D e la s C o n v e r s io n e s
S e c c ió n I
C o n v e r s io n e s d e l a p e n a p r iv a t iv a d e l ib e r t a d
857
Artículo 52° F id el R o ja s V a r g a s
858
D E LAS PENAS ArtícuIo52°
859
Artículo 53°-54° F id el R o ja s V a r g a s
Revocación de la conversión
Artículo 53°.-Si el condenado no cumple, injustificadamente,
con el pago de la multa o la prestación del servicio asignado a
la jomada de limitación de días libres, la conversión será
revocada, previo apercibimientojudicial, debiendo ejecutarse
la pena privativa de libertad fijada en la sentencia.
Revocada la conversión, la pena cumplida con anterioridad
será descontada de acuerdo con las equivalencias siguientes:
1. Un día de multa por cada día de privación de libertad; o,
2. Unajomada de servido a la comunidad o una de limitación
de días libres por cada siete días de pena privativa de
libertad.
Revocación de ia conversión por comisión de nuevo
delito
Artículo 54°.- Cuando el condenado cometa, dentro del plazo
de ejecución de la pena convertida según el Artículo 52°, un
delito doloso sancionado en la ley con pena privativa de libertad
no menor de tres años, la conversión quedará revocada
automáticamente y así será declarada en la nueva sentencia
condenatoria. Efectuando el descuento correspondiente a la
parte de pena convertida que hubiese sido ejecutada antes de
la revocatoria, conforme a las equivalencias indicadas en el
860
---------------------------- De l a s PENAS-------------------- Artículo 54°
861
S e c c ió n II
C o n v e r s ió n d e l a p e n a d e p r e s t a c ió n d e s e r v ic io s a l a
862
S e c c ió n III
C o n v e r s ió n d e l a p e n a d e m u lt a
Procedencia de la conversión
Artículo 56°.- Si el condenado solvente no paga la multa o
frustra su cumplimiento, la pena podrá ser ejecutada en sus
bienes o convertida, previo requerimiento judicial, con la
equivalencia de un día de pena privativa de libertad por cada
día-multa no pagado.
Si el condenado deviene insolvente por causas ajenas a su
voluntad, la pena de multa se convierte en una limitativa de
derechos o de prestación de servicios a la comunidad con la
equivalencia de una jomada por cada siete días-multa
impagos.
El condenado puede pagar la multa en cualquier momento
descontándose el equivalente a la pena privativa de libertad o
prestación de servicios comunitarios cumplidos a la fecha.
Cuando se imponen conjuntamente pena privativa de libertad
y multa, se adiciona a la primera la que corresponde a la multa
convertida.
Jurisprudencia
1010. «Conforme a lo dispuesto por el artículo 56° del Código
Penal, en caso que el sentenciado incumpla el pago de la pena dé
multa impuesta, deberá procederse a su conversión; que, en tal razón
al haber omitido el Colegiado en señalar este extremo en la sentencia
materia de grado, corresponde a esta Suprema Sala integrar la
863
A rtícu lo 56° ------------------------ F id e l R o ja s V a r g a s ---------------------------------- r--------
864
C a p ít u lo IV
S u s p e n s ió n d e l a e je c u c ió n d e l a p e n a
(C o n d e n a C o n d ic io n a l)
Requisitos
Artículo 57°.- El Juez puede suspender la ejecución de la pena
siempre que se reúnan los requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años; y
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la
personalidad del agente hiciera prever que esta medida
le impedirá cometer nuevo delito; y
3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o
habitual
El plazo de suspensión es de uno a tres años(*).
Texto original: Artículo 57°.- El Juez podrá suspender la ejecución
de la pena siempre que se reúnan los requisitos siguientes:
1. Que ia condena se refiera a pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años; y
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la
personalidad del agente hiciera prever que esta medida
le impedirá cometer nuevo delito.
El plazo de suspensión es de uno a tres años».
Decreto Legislativo 982: Artículo 57. El Juez podrá suspender la
ejecución de la pena siempre que se reúnan los requisitos
siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años; y
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la
personalidad del agente hiciera prever que esta medida le
impedirá cometer nuevo delito.
865
Artículo 57° F idel R ojas V a r g a s
Jurisprudencia
a) Precisiones-determinación judicial
DETERMINACIÓN JUDICIAL DE PENA SUSPENDIDA EN SU
EJECUCIÓN
1011. «Para la imposición de la pena se debe tener en cuenta las
condiciones personales de los acusados, la naturaleza del delito y la
forma y circunstancias de la comisión del evento delictivo, así como las
reglas o factores previstos por los artículos 45° y 46° del Código Penal;
también se debe tener en cuenta que la determinación judicial de la
pena, es aquella que se relaciona exclusivamente con toda la actividad
que desarrolla la autoridad jurisdiccional para identificar de modo cua
litativo y cuantitativo la sanción a imponer; en el caso sub judice -esto
es, el Juez luego de valorar los hechos y contrastarlos con la participa
ción de cada uno puede decidir por la clase, la extensión y el modo de
ejecución de la pena, medida de seguridad o consecuencia accesoria
que resulte aplicable en una sentencia- que, en el presente caso, se cum
plen los requisitos establecidos en el artículo 57° del Código Penal, esto
es, la pena privativa de libertad impuesta a los encausados no es supe
rior a cuatro años y que en atención a las circunstancias del hecho y la
personalidad de los acusados, se asume un pronóstico favorable sobre
la conducta futura de los precitados en que no volverán a cometer nue
vo delito, en consecuencia la pena privativa de libertad efectiva im
puesta a los precitados es inadecuada, debiendo la misma ser reforma
da, declararon haber nulidad en la sentencia (...) y reformándola les
impusieron cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución por el período de prueba de tres años...».
E je c u to ria S u p r e m a d e l 3 0 / 3 / 2 0 0 7 , R .N . N ° 003407-2006-
A YA CU CH O . Gaceta penal y procesal penal, t. 5, G aceta Jurídica, Lima,
noviem bre 2009, p. 74.
866
De l a penas Artículo 57°
867
Artículo 57° •Fid e l R ojas V a r g a s
868
De l a penas •Artículo 57°
869
Artículo 57° F id e l R o jas V a r g a s
870
De l a penas Articulo 57°
871
Artículo 57° F id el R oja s V a r g a s
872
De l a penas Artículo 57°
e) Plazo de prueba
1029. «La duración del plazo de prueba debe establecerse
atendiendo a la naturaleza y modalidad del hecho punible, así como
873
Artículo 57® F id el R o ja s V a r g a s
f) Jurisprudencia vinculante
ALCANCES E INAPLICACIONES DE LA SUSPENSIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE PENA
1033. «La suspensión de la pena no se extiende a las demás pe
nas principales y accesorias y, menos a la reparación civil -esta últi
ma como es obvio no es una pena ni está dentro de los límites del ius
punendi del Estado e incluso las reglas de la prescripción en orden a su
874
De l a penas Articulo 57°
875
Artículo 58° ■Fid el R o ja s V a r g a s
Reglas de conducta
Artículo 58°.- El JueZ al otorgar la condena condicional
impondrá las siguientes reglas de conducta:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin
autorización del Juez;
3. Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado, para
informar y justificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando
demuestre que está en imposibilidad de hacerlo;
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles
de facilitar la realización de otro delito; y,
6. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a
la rehabilitación social del agente, siempre que no atente
contra la dignidad del condenado.
S u m a r io : a) Precisiones, b) Reglas de conducta impuestas.
Jurisprudencia
a) Precisiones
ALCANCES DE LA SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE LA PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD
1035. «La suspensión condicional de la ejecución de la pena
principal podrá ser extendida por el Juez a la de las penas accesorias
y a la de las incapacidades establecidas en la sentencia, pero no a la
reparación del delito».
Ejecutoria Suprem a del 6 /1 /8 8 , Exp. N ° 09-87-LIMA. Retamozo,
Alberto y P o nce , Ana María, Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema,
Idemsa, Lima, p. 378, p. 349.
876
De l a penas Artículo 58°
877
Artículo 58° F id el R o ja s V a r g a s
878
De l a penas Artículo 58°
879
Artículo 59° F id e l R o ja s V a r g a s
880
De l a penas •Artículo 59°
881
Artículo 59° ■Fid e l R ojas V a r g a s
882
De l a penas Artículo 59°
CARACTERÍSTICAS DE LA AMONESTACIÓN
1057. «La amonestación a que alude el inciso 1 del artículo 59 del
Código Penal, debe realizarse de modo formal y directamente ante el
condenado».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
16 de noviembre de 1998, Exp. N ° 4878-98. P rado S aldarriaga , Víctor,
Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima, 1999, p. 379.
PRÓRROGA DEL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN
DE PENA
1058. «Al haber el sentenciado incumplido con presentarse cada
fin de mes al juzgado a justificar sus actividades y firmar el libro de
control respectivo, así como en cancelar el saldo restante de la
restitución del bien, pese a ser requerido por la autoridad judicial, se
resuelve prorrogar el período de suspensión de la pena impuesta, a
efectos de garantizar el debido cumplimiento de la sanción y de las
reglas de conducta fijadas».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 9
de septiem bre de 1998, Exp. N ° 3513-98. R o ja s V a r g a s , Fidel,
Jurisprudencia penal patrimonial, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 335.
883
Artículo 59° F id e l R o ja s V a r g a s
884
De l a penas •Artículo 59°
885
Artículo 60° F id el R oja s V a r g a s
886
De l a penas Artículo 61°
a) Precisiones
EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBA
1067. «Conforme a lo dispuesto por el artículo 61 dél Código Penal»
la condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de
prueba sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, supuesto que
se ha verificado en el caso de autos, por lo que, la rehabilitación
dispuesta a favor del sentenciado se encuentra conforme a ley, sin que
ello importe tina limitación al derecho de la parte agraviada a la
exigencia de su pago; en todo caso para su materialización es pertinente
utilizar los mecanismos procesales de carácter civil».
Ejecutoria Suprem a del 21/9/2004, R.N. N ° 338-2004-HUÁNUCO.
Constante y R o b le s B r ic eñ o , M ery, Modernas
A v a l o s R o d r íg u e z ,
887
Artículo 61° F id el R o ja s V a r g a s
b) Ju r is p r u d e n c ia v in c u la n te : a lc a n c e s y f i n a l id a d d e la
su sp en sión de pena
CUMPLIMIENTO DEL PERÍODO DE PRUEBA Y LA REPA
RACIÓN DEL DAÑO
1069. «Que como ya se anotó, otro requisito que impone el artículo
61 del Código Penal es que el condenado durante el período de prueba
no cometa nuevo delito doloso ni infrinja de manera persistente y
obstinada las reglas de conducta; que el imputado no cumplió con
una de las reglas de conducta que le fueron impuestas consistente en
reparar el daño causado, consistente en la devolución de dinero; que
la reparación del daño causado, que en el presente caso -por
disposición de la propia sentencia- consiste en la devolución de una
suma determinada de dinero, cuya obligación no escapaba al sentenciado,
e importa obviamente una negativa persistente y obstinada de su parte,
sin que pueda entenderse que para esa calificación sea necesario al
órganos jurisdiccional requerimientos o amonestaciones expresas, en
consecuencia sólo se requiere que de autos se desprenda que el obligado
se mantenga firme o constante en no reparar el daño, que sea
perseverante y tenaz en esa decisión; por lo demás la reparación del
daño impone al condenado un deber positivo de actuación, cuyo
888
De l a pe n a s Artículo 61°
889
Artículo 61° F id e l R o ja s V a r g a s
890
D e la pen as Artículo 61°
891
Artículo 61° F id e l R o ja s V a r g a s
892
C a p ít u l o V
R e s e r v a d e l f a l l o c o n d e n a t o r io
Requisitos
Artículo 62°.- El Juez puede disponer la reserva del fallo
condenatorio cuando la naturaleza, modalidad del hecho
punible y personalidad del agente, hagan prever que esta
medida le impedirá cometer un nuevo delito.
La reserva es dispuesta:
1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de
libertad no mayor de tres años o con multa;
2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa
jomadas de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres; o
3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de
inhabilitación.
El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres
años, contado desde que la decisión adquiere calidad de cosa
juzgada (*).
Texto original: Artículo 62°.- El Juez podrá disponer la reserva del
fallo condenatorio cuando la naturaleza, modalidad del hecho
punible y personalidad del agente, hagan prever que esta
medida le impedirá cometer un nuevo delito.
La reserva será dispuesta:
1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de
libertad no mayor de tres años o con multa;
2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa
jomadas de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres; o
893
A r tíc u lo 62 ° F id e l R o ja s V a r g a s
J urisprudencia
a) Formulación general
1071. «La reserva del fallo condenatorio viene a ser una figura
que constituye una alternativa a la pena privativa de libertad, siendo
aplicable a los agentes que por la modalidad del hecho punible y su
personalidad, hicieran prever que esta medida, les impedirá cometer
un nuevo delito, sujetándose a las reglas de conducta y al régimen de
prueba que establezca el juzgador».
Ejecutoria Suprema del 01/12/95. Exp. N ° 2583-95-PIURA. R o jja si
P ella , Carmen, Ejecutorias supremas penales, 1993-19%, Legrima, Lima,
1997, p. 136.
894
D e la p e n a s Artículo 62°
b) Precisiones
1074. «A tenor de lo dispuesto en los artículos 62° y 63° del Código
Penal, y conforme postula un sector de la doctrina penalista, en caso
que se imponga reserva de fallo condenatorio, en la parte considerativa
del mismo, debe estipularse la pena objeto de reserva».
Ejecutoria Suprema del 28/6/2004, R.N. N ° 742-2004-AYACUCHO.
C astillo A lva , José Luis, Jurisprudencia penal 2, Sentencias de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 464.
895
Artículo 62° F id e l R o ja s V a r g a s
APLICACIONES
1076. «Al quedar demostrado que la responsabilidad penal de
las acusadas es mínima, por lo mismo es procedente aplicar al presente
caso la reserva del fallo en concordancia con lo que suponen los
artículos 62 al 64 del Código Penal».
Sentencia de Juzgado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa del
1 de diciembre de 1998, Exp. N ° 26-99. A cadem ia de la M agistratura ,
Serie de Jurisprudencia 4, Lima, 2000, p. 327.
896
De l a penas Artículo 62°
897
Artículo 63° F id e l R o ja s V a r g a s
898
De l a penas Articulo 63°
899
Artículo 64° F id e l R o ja s V a r g a s
Reglas de conducta
Artículo 64°.- El Juez, al disponer la reserva del falló
condenatorio, impondrá las reglas de conducta siguientes:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin
autorización del Juez;
3. Comparecer mensualmente al juzgado, personal y
obligatoriamente, para informaryjustificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo que
demuestre que esté imposibilitado de hacerlo;
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles
de facilitar la realización de otro delito; y
6. Las demás reglas de conducta que el Juez estime
convenientes para la rehabilitación social del agente,
siempre que no atente contra la dignidad del procesado.
FACULTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES DEL JUEZ
1086. «Conforme se infiere del artículo 64° del Código Penal, este
dispositivo establece en forma imperativa la imposición de reglas de
conducta contenidas en sus incisos, confiriendo además al Juez penal,
la facultad de imponer otras adicionales que estime conveniente,
siempre que no atente contra la dignidad del procesado que también
debe ser respetada».
Ejecutoria Suprema del 27/5/2005. R.N. N ° 3332-2004, JUNÍN. San
César, Jurisprudencia y precedente penal vinculante,
M a r t ín C a stro ,
selección de ejecutorias de la Corte Suprema, Palestra, Lima, 2006, p. 82.
900
D e la pe n a s Artículo 65°
901
Articulo 66°-67----------------- F idel Rojas Vargas
902
C a p ít u l o V I
E x e n c ió n d e p e n a
Características
Artículo 68°.- El Juez puede eximir de sanción, en los casos
en que el delito esté previsto en la ley con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con pena limitativa de dere
chos o con multa, si la responsabilidad del agente fuere míni
ma (*).
Texto original: Artículo 68°.- El Juez podrá eximir de sanción, en
los casos en que el delito esté previsto en ia ley con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con pena limitativa
de derechos o con multa, si la responsabilidad del agente
fuere minima.
O Artículo modificado por la el artículo 1o de la Ley N° 29407
publicada el dieciocho de septiembre de 2009.
Jurisprudencia
1101.- «La exención de pena procede, si fuese el caso, luego de
realizado el acto oral en el que se verificarán si concurren los presu
puestos que exige el tipo penal».
Ejecutoria Suprem a del 6 /11/96. (Consulta) Exp. N ° 1544-95 B
LAMBAYEQUE Rojas Vargas, Fidel, jurisprudencia penal, Lima, Gace
ta jurídica, 1999, p. 236.
903
Artículo 68° F idel Rojas Vargas
904
C a p ít u lo VII
R e h a b il it a c ió n
905
Artículo 69° •Fidel Rojas Vargas
906
De la penas Artículo 69°
907
Artículo 70° F id el R oja s V argas
908
T ít u lo IV
D e la s m e d id a s d e s e g u r id a d
Clases
Artículo 71°.- Las medidas de seguridad que establece este
Código son:
1. Internación; y
2. Tratamiento ambulatorio.
Jurisprudencia
REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
1094. «La medida de seguridad se aplica ante un pronóstico de
peligrosidad post-delictual, en atención al delito cometido, la modalidad
de qecudón y la evaluación psicológica, con la finalidad que el sujeto
no cometa nuevos delitos; habiendo desaparecido la peligrosidad y
atendiendo al informe médico se hará cesar la internación».
Resolución de la Prim era Sala Penal Corporativa para procesos
ordinarios de la Corte Superior de Justicia de Lima del 7 de agosto de 1998.
911
Artículo 71° F id el R ojas V a r g a s
Requisitos de aplicación
Artículo 72°.- Las medidas de seguridad se aplicarán en
concurrencia con las circunstancias siguientes:
1. Que el agente haya realizado un hecho previsto como
delito; y
2. Que del hecho y de la personalidad del agente pueda
deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que
revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos
delitos.
Jurisprudencia
FUNDAMENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
1100. «Uno de los fundamentos de las medidas de seguridad radica
en que existen sujetos que no ofrecen la fiabilidad cognitiva para ser
tratadas como personas en Derecho, o com o sujetos que no muestran
en conjunto una línea de vida que permita concluir que serán fieles al
Derecho; en este sentido, la necesidad de heteroadministrar implica
que la persona portadora de deberes y derechos incumple de manera
obstinada determinados deberes; por lo que ya no puede ser tratada
como tal ni igual que a los demás. No significando ello que se genere
una discriminación, sino que se le priva de derechos para neutralizarla
como fuente de peligro, esto es heteroadministradón de la existencia
que se produce en el caso de intemamiento en un hospital psiquiátrico,
un centro de deshabituación o en custodia de seguridad (J a k o b s ,
Gíinther, Coacáán y personalidad...., Barcelona, 1999, p. 10), lo que es
posible en la medida en que no sea la sodedad la que evite a la persona,
sino que se coacdone a la persona para evitar a la sodedad o para
hacerse de nuevo capaz de vivir en sodedad».
Ejecutoria Suprem a del 26/1/2010, R.N. N ° 2375-20Ü9-CUSCO.
VOCAL PONENTE: B arandiarán D empwolf , Gaceta Penal, 1 . 17, Gaceta
Jurídica, Lima, noviembre 2010, p. 119.
913
Artículo 74°-74°----------------F idel Rojas V argas
Proporcionalidad
Artículo 73°.- Las medidas de seguridad deben ser
proporcionales con la peligrosidad delictual del agente, la
gravedad del hecho cometido y los que probablemente
cometiera si no fuese tratado.
Jurisprudencia
1102. «La declaratoria de peligrosidad de un acusado deberá
votarse como una cuestión de hecho, requiriéndose la unanimidad
para su aceptación».
Ejecutoria Suprema del 2/10/87, Exp. N ° 656-87-LIMA. R etamozo ,
Alberto y P once , Ana María, Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Idemsa, Lima, 1994, p. 197.
914
De l a s m e d id a s d e s e g u r id a d - Artículo 74°
Jurisprudencia
a) Precisiones
1103. «La medida de seguridad de tratamiento ambulatorio sólo
se impone al imputable relativo, conforme a lo dispuesto por el artículo
76 del Código Penal; al haberse acreditado que el acusado al momento
de cometer los hechos se encontraba en pleno uso de sus facultades
mentales, debe disponerse se deje sin efecto dicho tratamiento».
Ejecutoria Suprema del 28/10/97, Exp. N ° 4344-97-CALLAO. Re?a s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 237.
V argas ,
915
Artículo 75° F id e l R o ja s V a r g a s
J urisprudencia
LAS PERICIAS DETERMINAN LA PERMANENCIA AÚN DEL
INTERNAMIENTO
1105. «Considerando que no habiendo desaparecido las causales
que hicieron necesaria la aplicación de la medida señalada en la
sentencia, ni la peligrosidad del inimputable, conforme se desprende
de las respectivas pericias médicas; no es posible aún cesar la medida
de seguridad impuesta hasta que se logre su total recuperación».
Resolución N ° 2108 de la novena Sala Penal de la Corte Superior de
Justicia de Lima del 23 de febrero de 1992, en el expediente 257-90.
Jurisprudencia vinculante
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE INTERNACIÓN DE
INIMPUTABLE
1106. «Para determinar el tiempo de la medida de internación
del procesado, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a)
916
D e l a s m e d id a s d e se g u r id a d - Artículo 75°
917
Artículo 76° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
SE DEJA SIN EFECTO TRATAMIENTO AMBULATORIO
1107. «La medida de seguridad de tratamiento ambulatorio solo
se impone al imputable relativo, conforme lo dispuesto por el artículo
76° del Código Penal; al haberse acreditado que el acusado al momento
de cometer los hechos, se encontraba en pleno uso de sus facultades
mentales, conforme se ha detallado en los considerandos de la
sentencia, debe disponerse se deje sin efecto dicho tratamiento».
Ejecutoria Suprem a del 28/10/97. (Consulta) R.N. N ° 924-2004-
CALLAO. R o ja s V argas , Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica,
Lima, 1999, p. 237.
918
De l a s m e d id a s d e s e g u rid a d - Artículo 77°
Internación de imputables
Artículo 77°.- Cuando se necesite aplicar una medida de
internación a un imputable relativo, o a un toxicómano o
alcohólico imputable, el Juez dispondrá que ella tenga lugar
antes de la pena. El período de internación se computará como
tiempo de cumplimiento de la pena sin perjuicio que el Juez
pueda dar por extinguida la condena o reducir su duración
atendiendo al éxito del tratamiento.
919
T ít u l o V
E x t in c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a
Formas de extinción de la acción penal
Artículo 78°.- La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el
derecho de grada.
2. Por autoridad de cosa juzgada.
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se
extingue, además de las establecidas en el numeral 1,
por desistimiento o transacción. (*)
Texto original: «Artículo 78°.- La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho
de gracia.
2. Por autoridad de cosa juzgada.
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se
extingue, además de las establecidas en el inciso 1, por
desistimiento o transacción, y, en los delitos contra la libertad
y el honor sexuales, por matrimonio subsiguiente».
Modificación al texto original
Ley 26770: «Artículo 78°.- La acción penal se extingue:
(...)
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se
extingue, además de las establecidas en el numeral 1, por
desistimiento o transacción. (15/04/97).
(*) Artículo (Inciso Tercero) modificado según el Artículo 1° de la Ley
N° 26993 del 24 de noviembre de 1998.
S u m a r io : a) Muerte del imputado, b) Prescripáón. c) Derecho de gracia.
d) Cosa juzgada-ne bis idem. e) Cosa fiscal decidida: las investigaciones
preliminares archivadas, alcances y excepciones, f) Transacción .
923
Artículo 78° F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
a) Muerte del imputado
1109. «Con la partida de defunción presentada ante la Sala Penal,
se advierte que el encausado ha fallecido en el establecimiento penal,
declararon nula la sentencia en el extremo que lo condena».
Ejecutoria Suprem a del 1 3/1/92, Exp. N ° 1271-91-LIMA, G ó m ez
Gonzalo, Jurisprudencia penal, t. H, Idemsa, Lima, 1994, p. 107.
M endoza ,
b) Prescripción
DEFINICIÓN
1111. «La prescripción, desde un punto de vista general es la
institución jurídica mediante la cual, por el transcurso del tiempo, la
persona adquiere derechos o se libera de obligaciones. Y, desde la
óptica penal es una causa de extinción de la responsabilidad criminal
fundada en la acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos
o la renuncia del Estado al ius punendi, en razón de que el tiempo
transcurrido borra los efectos de la infracción, existiendo apenas
memoria social de la misma. Es decir que, mediante la prescripción se
limita la potestad punitiva del Estado, dado que se extingue la
posibilidad de investigar un hecho criminal y, con él, la responsabilidad
del supuesto autor o autores del mismo. Dicho de otro modo, en una
Norma Fundamental inspirada en el principio pro homine, la ley penal
material otorga a la acción penal una función preventiva y resocializadora
en la cual el Estado autolimita su potestad punitiva contemplando la
necesidad de que, pasado cierto tiempo, se elimine toda incertidumbre
jurídica y la dificultad de castigar a quien lleva mucho tiempo viviendo
honradamente, consagrando de esta manera el principio de seguridad
jurídica. El Código Penal reconoce la prescripción como uno de los
supuestos de extinción penal».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 29/4/2005, Exp. N ° 1805-
2005-HC/TC-LIMA. Fundamentos 6 y 8.
924
--------------------------- E x t i n c i ó n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ------- Artículo 78°
925
Artículo 78° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
926
E x t in c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a -------A r tíc u lo 7 8 °
927
Artículo 78° F id e l R o ja s V a r g a s
928
E x t in c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e la p e n a -------A r tíc u lo 7 8 °
929
A r tíc u lo 7 8 ° •Fid e l R oja s V a r g a s
c) Derecho de gracia
LA GRACIA PRESIDENCIAL: PRECISIONES, LÍMITES
CONSTITUCIONALES FORMALES Y MATERIALES
1127. «Del mismo modo es de señalar que para el caso de la gracia
presidencial, es claro que constituyen límites formales de la misma,
los requisitos exigidos de manera expresa en el artículoll8° de la
Constitución, a saber 1) Que se trate de procesados no de condenados,
2) Que la etapa de la instrucción haya excedido el doble de su plazo
más su ampliatoria, 3) Aparte de los requisitos ya mencionados cabe
señalar la necesidad de refrendo ministerial (artículo 120 de la
Constitución). En lo referente a los límites materiales de la gracia
presidencial, es de señalarse que en tanto interviene en la política criminal
del Estado, tendrá como límites el respetar los fines constitudonalmente
protegidos de las penas, a saber preventivo especiales (artículo 139°,
inciso 22 de la Constitución) y fines preventivo generales, derivados
del artículo 44° de la Constitución y de la vertiente objetiva del derecho
a la libertad y seguridad personales (Cfr. Exp. N ° 019-2005-PI/TC).
930
E x tin ció n d e la a c c ió n p en a l y de la pen a Articulo 78°
931
A rtíc u lo 7 8 ° F id e l R o ja s V a r g a s
932
E x tin c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a ----- Artículo 78°
1134. «Nadie puede ser juzgado nuevamente por hechos por los
cuales haya sido absuelto o condenado por sentencia firme. Los
sobreseimientos definitivos producen los efectos de la cosa juzgada».
Ejecutoria Suprem a del 2 1 /6 /9 1 , Exp. N ° 970-90-AREQUIPA.
R etamozo , Alberto y P once , Ana María, Jurisprudencia penal de la Corte
Suprema, Idemsa, Lima, 1994, p. 363.
933
Artículo 78° •Fid e l R o ja s V a r g a s
934
E x tin c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y de l a p e n a ----- Artículo 78°
935
Artículo 78° F id e l R o ja s V a r g a s
936
--------------------- E xtin ció n d e la a c c ió n pen a l y de la p e n a ----- A rtículo 78°
937
Artículo 78° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
Caso: Lngrid del Rosario Peña Alvarado) que el principio de cosa decidida
forma parte del derecho fundamental al debido proceso en sede
administrativa, por lo que, frente a su transgresión o amenaza,
necesariamente se impone el otorgamiento de la tutela constitucional
correspondiente. Distinto sería el caso, si el motivo de archivamiento
fiscal de una denuncia, se decidiese por déficit o falta de elementos de
prueba, por cuanto la existencia de nuevos elementos probatorios, no
conocidos con anterioridad por el Ministerio Público, permitiría al titular
de la acción penal reabrir la investigación preliminar, siempre que los
mismos revelen la necesidad de una investigación del hecho punible y
el delito no haya prescrito».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 22 de septiembre de 2008,
Exp. N ° 2725-2008-PHC/TC-LIMA. Caso: Roberto Boris Chauca
Temoche y otros.
f) Transacción
1146. «De otro lado y en vista que la transacción ha sido celebrada
entre personas jurídicas ajenas al encausado, la reparación civil debe
ser fijada como resultado conexo del delito y la responsabilidad del
agente, conforme a lo dispuesto en el artículo 92° del Código Penal».
Ejecutoria Suprem a del 7 /1 1 /9 7 , Exp. N ° 6476-96-PUNO. R o ja s
Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, lim a, 1999, p. 703.
V argas ,
938
E xtinció n de l a a c c ió n p e n a l y de la p e n a ----- A rtículo 79°
939
A rtículo 80° F id e l R o ja s V a r g a s
1154. «Al existir una sentencia civil, que se pronuncia sobre los mis
mos hechos que se le atribuyen al inculpado, procede declarar extinta la
acción penal en virtud al principio non bis in idem, que prohíbe el perse
guir múltiples veces a una persona, a pesar de que la sentencia se haya
pronunciado en una vía distinta a la penal. Así mismo debe tenerse en
cuenta que ha de evitarse que existan dos sentencias contradictorias».
Sentencia de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de
Junín del 10 de julio de 1997, Exp. N ° 3908-97. A cadem ia de la M agis
tratura , Serie de Jurisprudencia 3, Lima, 2000, p. 427.
940
E x tin ció n d e la a c c ió n p en a l y d e la p e n a ----- A rtículo 80°
941
A rtículo 80° F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
a) Precisiones jurídico conceptuales
NO HAY DERECHO A LA PRESCRIPCIÓN SÍ A LA
SEGURIDAD JURÍDICA, FUNDAMENTO Y PRINCIPIOS DE LA
PRESCRIPCIÓN: PRECISIONES DE CARÁCTER VINCULANTE
1156. «Mediante la prescripción de la acción penal se limita la po
testad punitiva del Estado, dado que se extingue la posibilidad de in
vestigar un hecho primal y, con él, la responsabilidad del supuesto au
tor o autores. Su justificación no se encuentra en la imposibilidad de
generar determinados efectos futuros castigando hechos pretéritos, como
pretenden los planteamientos basados en la función de la pena sino
por la falta de lesividad de tales hechos: los acontecimientos que for
man parte del pasado no ponen en peligro el modelo social vigente y,
por tanto, carecen de contenido lesivo que justifique su sanción (R a g u és
i V a llés , Ramón, La prescripción penal: fundamentos y aplicación, Barcelo
na, 2004, p. 126). Como es sabido, la regulación de la prescripción de la
acción penal está vinculada a la política criminal que adopta el Estado
a través del órgano competente -el Congreso o en su caso el Poder Eje
cutivo, vía facultades delegadas por aquel- conforme a sus potestades.
El legislador a la hora de regular la prescripción de los delitos escogió
ciertos parámetros objetivos como el tipo de pena y el extremo mayor
de la sanción, ello con el fin de procurar, de acuerdo a las característi
cas propias de cada delito, un normal desarrollo de la prosecución de la
942
E x tin c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a ----- A rtículo 8 0°
943
A rtículo 8 0 ° F idel R o j a s V a r g a s
944
E xtin ció n d e la a c c ió n p e n a l y de la p e n a ----- A rtículo 80°
1997, p. 106.
ABUSO DE AUTORIDAD
1164. «Los hechos incriminados de abuso de autoridad a los
procesados, se encuentran tipificados en el artículo 376° del Código Penal
y sancionados con pena privativa de libertad no mayor de 2 años; que
tales hechos ocurrieron en el mes de junio de 1992 cuando no se
encontraba vigente el Decreto Ley 25662 (13 de agosto de 1992) que agrava
las penas tratándose de personal policial que incurra en la comisión de
hechos punibles cedificados como delitos comunes; en consecuencia
945
A rtículo 8 0 ° ■Fid el R ojas V a r g a s
946
E xtin ció n d e l a acc ió n pen a l y d e la p e n a ----- A rtículo 80°
947
A rtículo 80° ■Fid el R ojas V a r g a s
948
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y de l a p e n a ------ A rticulo 80°
aplicación de la última parte del artículo 119° del Código Penal derogado,
respecto al plazo de prescripción de delitos en agravio del Estado,
argumento planteado, por el representante de la Procuraduría Pública
Especializada para delitos de Terrorismo, no le alcanza, ya que el Código
vigente no contempla ese aspecto».
Ejecutoría Suprema del 1 1 /4 / 2008, R.N. N ° 404-2008-AYACUCHO.
VOCAL PONENTE: S a l a s G am b o a, Roger, Gaceta Penal y procesal penal,
1.1, Gaceta Jurídica, Lima, julio 2009, p. 104.
949
A rtícu lo 8 0 ° F id el R o ja s V a r g a s
950
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ------ A rtículo 80°
PENAS ALTERNATIVAS
1180. «Si el delito se encuentra sancionado con penas conminadas
alternativas, la prescripción de la acción penal sólo opera al vencerse,
de modo paralelo o secuencial, todos los plazos que corresponden a
cada tipo de pena conminada; por tanto, si el delito sub judice se
halla sancionado con pena privativa de libertad no mayor de 2 años o
con multa o prestación de servicios a la comunidad, como penas alter
nativas, la prescripción de la acción penal se producirá extraordina
riamente al cumplirse cuatro años y seis meses del hecho incriminado».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
29 de mayo de 1998, Exp. N ° 250-94. P rado S aldarriaga , Víctor, Derecho
penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima, 1999, p. 431.
951
A rticulo 8 0 ° F id el R oja s V a r g a s
952
E xtin ció n de la a c c ió n pen a l y d e l a p e n a ----- A rtículo 8 0 °
PECULADO
1185. «La responsabilidad penal del citado acusado por delito de
peculado es a título de culpa, tipificando los hechos en el tercer párrafo
del artículo 387° del Código Penal, al haber permitido el cobro de un
cheque por 3,000 nuevos soles, por la adquisición de 60 buzos,
sustentados en una factura falsa. Si bien los hechos ocurrieron en agosto
de 1998 y el citado ilícito establece una sanción no mayor de 2 años de
pena privativa de libertad o con prestación de servicios comunitarios
953
A rtícu lo 8 0 ° F idel R o ja s V a r g a s
954
--------------------------- E xnN Q Ó N DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA-------A r tíc u lo 8 0 °
955
A rtículo 8 0 ° F id el R o ja s V argas
PATROCINIO ILEGAL
1189. «Se incrimina a los procesados haberse valido de su
condición de funcionarios para patrocinar intereses particulares ante
la Administración Pública, en el presente caso la Municipalidad,
conducta que se encuentra tipificada en el artículo 385° del Código
Penal y sancionada con pena privativa de libertad no mayor de 2
años; por lo que, de conformidad con el artículo 80 y 83 del mismo
cuerpo legal, la prescripción extraordinaria opera a los tres años de
ocurrido el hecho, tiempo que ha transcurrido en exceso en el jpresente
caso, no resultando aplicable la dúplica del plazo de prescripción
establecido en el último párrafo del citado artículo 80, por cuanto no
se ha afectado el patrimonio del Estado, conforme se desprende del
peritaje contable obrante en autos».
Ejecutoria Suprema del 22/3/2002, R.N. N ° 3580-2002-LIMA. U rquizo
José / C a st illo A lva , José / S a l a z a r S á n c h e z , Nelson,
O la ec h ea ,
Jurisprudencia penal, Lima, Jurista Editores, 2005, p. 638.
CONCUSIÓN
1190. «Es de precisar que en el delito de Concusión, regulado en el
artículo 382° del Código Penal, el bien jurídico protegido es el normal
orden y legal desenvolvimiento de la función de los órganos del Estado,
pero de ninguna manera se puede afirmar que con la consumación de
dicho ilícito, el patrimonio general del Estado sufra desmedro alguno,
por lo que no resulta al presente caso la aplicación de lo dispuesto en el
último párrafo del artículo en mención, por cuanto con dicho ilícito
penal no se afecta directamente el patrimonio del Estado».
Ejecutoria Suprema del 11/3/2010, R.N. N° 4553-2008-LIMA.VOCAL
PONENTE: B laggi G ómez , Gaceta Penal, t. 22, Gaceta Jurídica, Lima,
abril 2011, p. 97.
f) Jurisprudencia vinculante
CÓMPUTO DEL PLAZO MÁXIMO DE PRESCRIPCIÓN
ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE LOS DELITOS
1191. «El Código Penal distingue de manera sistemática y funcio
nal dos clases de plazos para la prescripción de la acción penal. Es así
que en el artículo 80° regula lo concerniente al plazo ordinario y en el
artículo 83° in fine hace referencia al plazo extraordinario. Con relación
956
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ------ A rtículo 80°
957
A rtículo 8 0 ° ■Fid el R ojas V a r g a s
958
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ----- A rtículo 80°
959
A rtículo 80° F id el R o ja s V a r g a s
960
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y de l a p e n a •Artículo 81°
961
A rtículo 8 2 ° F id e l R oja s V a r g a s
962
E xtinció n de la a c c ió n p e n a l y de l a p e n a -----A rtículo 8 2°
DELITO PERMANENTE
1200. «Conforme a la doctrina, se denomina delito de comisión
permanente a aquél en el cual el estado de antijuridicidad no cesa y
persiste por actos posteriores del agente; en el caso de autos los delitos
tipificados en los artículos 168 y 368 del Código Penal son de consuma
ción instantánea, por lo que el plazo de prescripción correspondiente
debe contabilizarse desde el día en que ambos se cometieron».
Ejecutoria Suprem a del 2 0 /5 /9 6 , Exp. N ° 332-95-LIMA. P r a d o
S aldarriaga ,Víctor, Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima,
1999, p. 445.
963
A rtículo 8 3 ° F idel R ojas V a r g a s
964
E x t in c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a ------ A rtículo 83°
Jurisprudencia
a) Interrupción
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA Y EFECTOS DE LA
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
1203. «La prescripción extraordinaria opera cuando se ha
interrumpido por la prescripción por actuación del Ministerio Público,
de las autoridades judiciales o por la comisión de un nuevo delito dolosos,
es decir, después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo
de prescripción y cancela el tiempo transcurrido fijando un nuevo punto
de partida para el cómputo del tiempo, que se inicia desde el día siguiente
de la última diligencia; no obstante la persecución penal prescribe,
cuando desde su comienzo ha transcurrido el plazo ordinario más la
mitad, como se consigna en el artículo 83° in fine del Código acotado».
Ejecutoría Suprema del 9/4/2010, R.N. N ° 65-2009-CAJAMARCA.
VOCAL PONENTE: B a r a n d ia r A n D em pw olf, Gaceta Penal, t o m o 20 ,
Gaceta Jurídica, Lima, febrero 2011, p. 60.
PRESCRIPCIÓN DE DELITO (CON INTERRUPCIÓN DEL
PLAZO EXTRAORDINARIO) OCURRIDO CON LEY ANTERIOR,
DONDE ES APLICABLE LA LEY INTERMEDIA Y NO LA VIGENTE
ULTERIORMENTE
1204. «El delito de Tráfico ilícito de drogas se perpetró el 9 de junio
de 1988, bajo el imperio del artículo 55° inciso uno del Decreto Ley N°
22095, modificado por el Decreto legislativo N° 122; que el artículo 119°
del Código Penal de 1924, modificado por el Decreto Legislativo N°
121, estableció que si el delito estaba conminado con pena de
penitenciaria como el de tráfico ilícito de drogas, el plazo de prescripción
era de 10 años, al que debía aumentársele una mitad por tratarse de
delitos en agravio del Estado, que siendo así, al amparo de dicha
normatividad, el delito de tráfico ilícito de drogas prescribe, en su término
ordinario a los 15 años, al que debe alimentarse una mitad, en virtud
del plazo extraordinario o absoluto, como consecuencia de la
interrupción del mismo por los actos del proceso penal, tal como fue
regulado por el artículo 121 in fine del Código Penal anterior. Que, no
obstante ello, el plazo adicional por tratarse de un delito en agravio del
Estado no resulta de aplicación en el presente caso porque la nueva
legislación penal sólo la contempla cuando se trata de servidores o
funcionarios públicos en agravio del patrimonio del Estado y, por lo
demás, tal previsión recién se incorporó mediante Ley 26360, del 29 de
septiembre de 1994; que siendo así el, plazo de prescripción ya operó».
965
A rtículo 8 3 ° F id el R o ja s V a r g a s
966
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ----- A rtículo 84°
967
A rtículo 84° ■Fid el R o ja s V a r g a s
968
E xtin ció n de l a a cc ió n p en a l y de la p e n a ----- A rtículo 8 4 °
969
A rticulo 8 4 ° F id el R ojas V argas
970
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ------ A rtículo 84°
Jurisprudencia vinculante
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y RECURSO DE QUEJA
EXCEPCIONAL EN PROCESOS SUMARIOS
1216. «Según estatuye el artículo 84° del Código Penal, si el
comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión
que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la
prescripción hasta que aquél quede concluido. La citada disposición legal,
así expuesta, exige como presupuesto que determina el efecto
suspensivo del plazo de prescripción, en primer lugar que preexista o
surja ulteriormente una cuestión jurídica controvertida que implica
la iniciación o continuación del proceso penal incoado, y en segundo
lugar que la decisión que incida sobre la iniciación o la continuación
del proceso se realice en otro procedimiento, obviamente distinto del
que se ve impedido de continuar o del que, por lo anterior no pueda
instaurarse. La posibilidad de que el Supremo Tribunal conozca de
las resoluciones que ponen fin a la instancia en los procesos sumarios
-vía recurso de nulidad- pasa por el filtro del recurso de queja excepcional
conforme a lo dispuesto por el apartado dos del artículo 297° del Código
de Procedimientos Penales, modificado por Decreto Legislativo 959.
El objeto de este recurso extraordinario tiene por objeto que la Sala
Penal Suprema resuelva la admisibilidad de un recurso de nulidad
rechazado por la Sala Penal Superior que actuó como tribunal Ad
Quem. El mencionado recurso será estimado siempre que, se acredite
que la resolución impugnada o el procedimiento que la precedió
infringió normas constitucionales o normas con rango de ley directamente
derivadas de aquellas. En este sentido, se debe dilucidar si la
interposición del recurso de queja excepcional suspende los plazos de
prescripción.
Acuerdo Plenario N ° 6-2007-CJ-116 (Heno jurisdiccional de las salas
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la República),
del 16 de noviembre de 2007, fundamentos 6 y 7.
DILUCIDACIÓN ACERCA DE SI EL RECURSO DE QUEJA
EXCEPCIONAL SUSPENDE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION
PENAL
1217. «El primer presupuesto material que determina la suspensión
de los plazos de prescripción se presenta con toda evidencia, puesto
que la interposición del recurso de queja da origen a una cuestión jurídica
inédita, centrada en definir si el órgano jurisdiccional de mérito -en
concreto, el tribunal Ad Quem- vulneró la Constitución o en un sentido
971
A rtículo 8 5 °-8 6 °--------------- F id el R o ja s V a r g a s
972
E x t in c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y d e l a p e n a ------ A rtícu lo 86°
Jurisprudencia
LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA ABARCA LA PENA
IMPUESTA NO EJECUTADA Y LA PENA QUEBRANTADA
1218. «La prescripción de la pena implica la imposibilidad jurídica
de materializar la sanción penal impuesta al responsable de una
infracción, y la extinción, por lo tanto, de la responsabilidad criminal
adquirida. Como en la prescripción de la infracción, en esta modalidad
prescriptiva se contiene una renuncia del Estado a completar el ejercicio
del ius punendi ya iniciado que culminaría con la ejecución de la pena
impuesta, motivada por el transcurso del plazo legal previsto desde la
fecha de la sentencia fírme condenatoria o desde el quebrantamiento de
la condena; en este contexto, la sentencia que definió la situación jurídica
del encausado quedó firme con la Ejecutoria Suprema del 1 de junio de
2006. Ahora bien, la pena impuesta al sentenciado fue de dos años de
pena privativa de libertad, a la que debe adicionarse la duplicidad que
prescribe el artículo 80pinfine del Código Penal para los delitos cometidos
por funcionarios públicos contra el patrimonio del Estado, por lo que es
de concluir que aún no se ha cumplido el plazo prescriptorio alegado».
Ejecutoria Suprem a del 5/4/2010, Exp. N ° 89-2009-APURÍMAC.
VOCAL PONENTE; B ia g q G ómez , Gaceta penal y procesal penal, t. 20,
Gaceta Jurídica, lim a, febrero, 2011, p.419.
973
A rtículo 8 7 °-8 8 °-8 9 ° ------------ F id el R ojas V a r g a s
974
E x tin c ió n d e l a a c c i ó n p e n a l y de l a p e n a ----- A rtícu lo 89°
pendiente».
Ejecutoria Suprema del 12/1/2004, R.N. N ° 2734-2003-AREQUIPA.
Diálogo con la Jurisprudencia, año 13, N ° 111, Gaceta Jurídica, Lima,
diciembre 2007, p.246
975
A rtículo 8 9 ° F id e l R ojas V a r g a s
976
--------------------- E xtin ció n d e la a c c ió n pen a l y de la p e n a ---- Artículo 8 9°
977
Artículo 89° F id el R o ja s V a r g a s
978
E x tin c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a ----- Artículo 90°
excedido en más del doble, por lo que puede afirmarse que la misma
reúne los requisitos formalmente establecidos. Es de señalarse,
además que es de público conocimiento que el procesado padece de
cáncer en uno dé sus ojos, motivo, por el que, ajuicio de este Colegiado
considerando la gravedad de la enfermedad, coloca al procesado en
una situación distinta de los demás coprocesados, y en tal sentido se
configura como un caso en el que se justifica la extinción de la acdón
penal que conlleva la gracia sin sacrificar los fines de la pena constitu-
donalmente reconocidos. Cabe señalar, además que la grave enfer
medad que sufre el recurrente suele ser un motivo usualmente
empleado para la concesión del derecho de gracia presidendal, tal
como se advierte de otras gradas presidendales concedidas (Resolu
ciones supremas N° 001-2006-JUS, 160-2006-JUS, 206-2007-JUS, 191-
2005-JUS, 172-2005JUS, 051-2005-JUS), por lo que tampoco se ve vulne
rado el prindpio de igualdad, en tanto se trata de situadones excepdo-
nalísimas que no constituyen un trato desigual discriminatorio
respecto de otros acusados».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 18 de diciembre de 2007,
Exp. N ° 4053-2007- PHC/TC-LIMA, Fundamentos 29,30. Gaceta Penal,
t. 8, Gaceta Jurídica, Lima, febrero 2010, pp. 334, 335.
Ne bis in idem
Artículo 90°.- Nadie puede ser perseguido por segunda vez
en razón de un hecho punible sobre el cual se falló
definitivamente.
Jurisprudencia
LÍMITES A LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM:
SENTENCIA CON COSA JUZGADA APARENTE
1229. «En lo que toca al prindpio de ne bis in idem, aun cuando es
un derecho humano reconoddo en el artículo 8. 4 de la Convendón
Americana, no es un derecho absoluto y, por tanto, no resulta aplicable
cuando: 1) la actuadón del tribunal que conodó el caso y decidió
sobreseer o absolver al responsable de una violadón a los derechos
humanos o al Derecho Intemadonal obededó al propósito de sustraer
al procesado de su responsabilidad penal; 2) el procedimiento no fue
instruido independiente o imparcialmente de conformidad con las
garantías procesales; o 3) no hubo la intendón real de someter al
responsable a la acción de la justida. Una sentencia pronundada en
979
Artículo 90° F id el R o ja s V a r g a s
980
E x tin c ió n d e la a cc ió n pen a l y d e la p e n a ----- Artículo 90°
981
Artículo 90° F id el R o ja s V a r g a s
982
E xtin ció n d e la a c c ió n pen a l y d e la p e n a ----- A rtícu lo 90°
983
Artículo 90° F id el R o ja s V argas
984
E x tin c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a ----- Artículo 90°
985
A rtícu lo 9 1 ° F id e l R o ja s V argas
Renuncia a la prescripción
Artículo 91°.- El imputado tiene derecho a renunciar a la
prescripción de la acción penal.
Jurisprudencia
1240. «La institución de la prescripción, según lo establecido en
el inciso primero del artículo 78 del Código Penal, es una de las formas
de extinción de la acción penal y conforme a lo previsto en el artículo
quinto del Código de Procedimientos Penales, dicho medio de defensa
puede deducirse en cualquier estado del proceso y ser resuelto, inclu
sive, de oficio por el órgano jurisdiccional, conforme a la facultad
descrita en el artículo 301 del indicado Código Adjetivo; sin embargo,
no habiéndose amparado el accionante en las citadas normas,
pudiéndolo haber efectuado en observancia del artículo 91 del Código
Sustantivo que estipula que «El imputado tiene derecho a renunciar
a la prescripción de la acción penal...», corresponde analizar el fondo
de la controversia».
' Ejecutoria Suprema del 9/12/2004, R .N . N ° 573-2004-LIMA. Á v a lo s
R o d r íg u e z , Constante y R o b le s B r ic e ñ o , Mery, Modernas Tendencias
Dogmáticas en la Jurisprudencia Penal de ¡a Corte Suprema, Diálogo con la
Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 209.
9 86
E xtin ció n d e la a cc ió n p e n a l y de la p e n a ----- A rtícu lo 9 1 °
987
T ít u lo VI
De l a r e p a r a c ió n c i v i l y c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s
C a p ít u l o I
R e p a r a c ió n C iv il
Jurisprudencia
a) Precisiones
1243.-«Todo delito acarrea como consecuencia no sólo la
imposición de una pena, sino también puede dar lugar al surgimiento
de responsabilidad civil por parte del autor; es así, que en aquellos
casos en los que la conducta del agente produce un daño reparable,
corresponde fijar junto a la pena el monto de la reparación civil».
Ejecutoria Suprema del 21/10/99, Exp. N ° 3362-99-SAN ROMÁN-
JULIACA. R oja s V argas , Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial, Grijley,
L im a , 2 0 0 0, p . 113.
991
A rtícu lo 92° F id el R ojas V a r g a s
992
De l a r epa r a c ió n civil v c o n se c u e n c ia s a c c eso r ia s - Artículo 92°
993
Artículo 92° F id el R ojas V a r g a s
994
De l a r e pa r a c ió n civil y c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s -Artículo 92°
995
Artículo 92° •Fid el R ojas V a r g a s
996
---------------------D e l a re p a ra ció n o v i l y co n se cu e n cia s ACCESORIAS -Artículo 92°
997
Artículo 92° F id el R ojas V a r g a s
998
---------------------D e l a re p a ra ció n o v i l y co n secu en cia s ACCESORIAS -Artículo 92°
999
Artículo 92° F id el R ojas V a r g a s
1000
De l a r epa r a c ió n o v i l y c o n sec u e n c ia s accesor ias -Artículo 92°
1272.- «La reparación civil se rige por el principio del daño causado,
cuya unidad procesal -civil y penal- protege el bienjurídico en su totalidad
así como a la víctima; que así, la reparación civil fijada por esta Sala Penal
Superior no guarda proporción con la magnitud del daño causado, así
como con la naturaleza del delito, ameritándose elevarla prudencialmente».
Ejecutoria Suprema del 7/4/99, Exp. N ° 565-99-LIMA. R oja s V argas ,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 370.
1001
Artículo 92° ■Fid el R o ja s V a r g a s
1002
D e l a re p a ra ció n o v i l y con secu en cia s acceso ria s -Artículo 92°
1003
Artículo 92° F id el R ojas V argas
1004
D e LA REPARACIÓN OVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS- Artículo 92°
1005
Artículo 92° F id el R o jas V a r g a s
HOMICIDIO
1283.- «Que, asimismo, todo delito, acarrea como consecuencia
no sólo la imposición de una pena, sino que también puede dar lugar
al surgimiento de responsabilidad civil por parte del autor; es así, que
en aquellos casos en los que la conducta del agente produce un daño
reparable, corresponde fijar junto a la pena el monto de la reparación
dvil que, de la revisión de autos se tiene que la reparación civil fijada
por el Superior Colegiado, no guarda proporción con la magnitud del
daño irrogado, conforme a lo establecido por el artículo 92° del Código
Penal, por lo que resulta pertinente incrementarla. Declararon haber
nulidad en la propia sentencia, en cuanto impone a los procesados,
veinte años de pena privativa de la libertad y quince años de pena
privativa de la libertad; y fija en 10000 mil nuevos soles el monto que
por concepto de reparación civil deberán abonar los citados
encausados en forma solidaria a favor de los herederos legales de la
agraviada; con lo demás que al respecto contiene; reformándola en
este extremo: Impusieron a los procesados veinticinco años de pena
privativa de la libertad; y veinte años de pena privativa de la libertad,
y fijaron en 30000 mil nuevos soles, el monto que por concepto de
reparación civil deberán abonar los citados encausados en forma
solidaria a favor de los herederos legales de la agraviada».
Ejecutoria Suprem a del 7/10/99-, R.N. N ° 3362-99-SAN ROMAN-
JULIACA-PUNO. R o ja s V argas , Fidel, Jurisprudencia penal patrimonial
1998-2000, Grijley, Lima, 2000, p. 113.
1006
-------------- De l a re p a ra ció n o v i l y co n se cu e n cia s a c c e so ria s - Artículo 92°
1007
Artículo 92° F id el R o ja s V a r g a s
1008
De l a r epa r a c ió n civil y c o n sec u e n c ia s a ccesor ia s -Artículo 92°
APROPIACIÓN ILÍCITA
1291.- «Que es menester rebajar el monto de la reparación dvil,
por cuanto ésta debe fijarse de acuerdo a las condidones personales
del sentenciado y a la naturaleza del delito cometido, que en tal sentido
habiendo el Ministerio Público pedido una reparadón civil de 10QÓ
nuevos soles, la misma, fijada en la sentenda en 2000 nuevos soles
deberá rebajarse prudencialmente a dicho monto;».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
28 de enero de 1998, Exp. N ° 3567-97. B a c a C abrera / R oja s V argas /
N eira H uam An , Jurisprudencia penal procesos sumarios. Gaceta Jurídica,
Lima, 1999, p. 267.
1009
Artículo 92° F id el R oja s V a r g a s
1010
De l a r e p a r a c ió n ctvil y co n sec u e n c ia s a c c e s o r ia s “ Artículo 92°
1011
Artículo 92° •Fid e l R oja s V a r g a s
1012
--------------De l a r epar ac ió n a v n . y c o n sec u e n c ia s a cceso r ia s - Artículo 92°
1013
Artículo 92° F id el R ojas V a r g a s
i) Jurisprudencia vinculante
coNsrrruaóN e n pa r te c iv il : n a t u r a lez a , fin a lid a d ,
PRECISIONES Y VALORACIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE
EL DERECHO A LA REPARACIÓN OVIL
1306.- «Como ya ha sido establecido por esta Suprema Sala al
amparar el presente recurso de queja, no hace falta que la víctima,
declarada así por sentenda fírme de condena, haya estado previamente
constituida en parte dvil, desde el proceso penal declaratorio de condena,
para intervenir en el proceso de ejecudón y, como tal, partidpar en su
desarrollo con la finalidad de garantizar d cumplimiento de la reparadón
dvil fijada a su favor. La Constitudón en parte dvil del agraviado sólo
tiene sentido, desde una perspectiva de tutela de su derecho de
partidpadón procesal, en tanto persiga una concreta indemnizadón o
reparadón dvil, que sólo una sentencia firme de condena puede estipular
(véase artículos 57° y 58° del Cde PP); que dedarado judidalmente el
derecho indemnizatorio la intervendón de la víctima para concretarlo,
en modo alguno puede limitarse y, menos exigirse al agraviado que con
anterioridad se haya constituido en parte civil, pues ello vulneraría
-como se hizo- el derecho constitudonal a la tutela jurisdicdonal (artículo
139.3 de la Constitudón) que garantiza el acceso a los tribunales a toda
persona en resguardo de sus derechos e intereses legítimos; que a ello
tampoco obsta que d agraviado haya promovido un juido dvil, en tanto
que no está en discusión la determinadón del monto de la reparadón
dvil sino su cobro efectivo, respecto dd cual, por derto, debe tenerse en
cuenta lo declarado y ejecutado en sede dvil».
Ejecutoria Suprem a del 20/6/2005, R.N. N ° 1538-2005-LIMA. S a n
César, Jurisprudencia y precedente penal vinculante,
M a r t ín C a stro ,
Palestra, Lima, 2006, p. 152
LA CONFESIÓN SINCERA NO DETERMINA REPARACIÓN OVIL
1307.- «La confesión sincera no puede ser valorada como presupuesto
para establecer la cuantía de la reparación dvil -que no es una pena-
en tanto que está reservada, de ser el caso, para rebajar la pena del
confeso a límites inferiores al mínimo legal; siendo distinta la
naturaleza de la acdón dvil ex delicto, pues tiene como finalidad reparar
d daño o efecto que el delito ha tenido sobre la víctima y, consecuentemente,
debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se afectan».
E je c u t o r ia S u p r e m a d e l 7/6/2005, R.N. N ° 948/2005-JUNÍN. S a n
M a r t ín C a stro , César, Jurisprudencia y precedente penal vinculante,
Palestra, Lima, 2006, p.151.
1014
--------------De l a r epa r a c ió n civil y c o n secu en cia s accesorias - Artículo 93°
1015
Aitículo93° F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
a) Precisiones
HOMICIDIO Y LESIONES: SE INCREMENTA MONTO DE
REPARACIÓN CIVIL DE 70,000 A 300,000 NUEVOS SOLES
1309.- «Que a efectos de fijarse la reparadón civil, es necesario
tener en cuenta lo estableado por el artículo 93° del Código Penal;
que implica la valoradón del daño económico y moral -daño emergente
y lucro cesante- causado al agraviado o en su defecto a los familiares
de la víctima, según sea el caso; en ese sentido ha quedado plenamente
establecido la gravedad de la afectación ocasionada a la agraviada
por las lesiones sufridas y a los familiares de la falledda por la pérdida
irreparable de su hija; al momento de fijarse el monto de reparadón
civil no se ha tomado en cuenta la real magnitud del perjuicio
ocasionado al bien jurídico protegido, que en el caso de autos es la
vida; en ese sentido el monto de la reparadón dvil fijada por la Sala
penal no se condice con la realidad, por lo que éste debe ser
incrementado; en consecuenda, declararon haber nulidad en la propia
sentenda en el extremo que fija 70,000 nuevos soles la suma que por
concepto de reparadón dvil deberá abonar el sentendado a favor de
los herederos legales de la agraviada, reformándolo fijaron en 300,000
nuevos soles dicha suma».
Ejecutoria Suprema del 10/7/2003, R.N. N ° 1249-2003-LIMA. P érez
A rroyo , Miguel, La evolución de la Jurisprudencia penal en el Perú (2001-
2005), t. II, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales, Iuris
Consulti Editores, Editorial San Marcos, Lima, 2006, p. 856-857.
1016
De l a REPARACIÓN OVIL y c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r i a s - A rtíc u lo 93 °
1017
A rtíc u lo 9 3 ° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
1018
D é l a r epa ra c ió n o v il y c o n sec u e n c ia s a c c eso r ia s - A rtíc u lo 9 3 °
1019
A r tíc u lo 9 4 ° F id e l R o ja s V a r g a s
1020
----------------------D e l a r e p a r a c ió n OVIL y co n sec u e n c ia s a cceso r ia s -A r t íc u lo 9 5 °
Jurisprudencia
a) Naturaleza solidaria de la reparación civil
1320.- «En relación a la reparación civil es preciso señalar que la
obligación que contiene es de naturaleza solidaria, es decir, que ya
sea el obligado directo, ya el tercero civil responsable, la deuda debe
1021
A r tíc u lo 9 5 ° F id e l R o ja s V a r g a s
1022
D é l a r e p a r a c ió n c i v i l y c o n s e c u e n c ia s ac ceso r ia s - A r tíc u lo 9 5 °
monto que por concepto de reparación dvil deberá abonar cada uno
de los sentenciados a favor del agraviado, reformándola fijaron en 1000
nuevos soles el monto que por el mismo concepto, deberán abonar los
sentenciados en forma solidaria a favor del agraviado».
Ejecutoria Suprema del 3/5/2004, R.N. N ° 414-2004-L1MA. Á v a lo s
Constante y R o bles B riceñ o , Mery, Modernas tendencias
R o drígu ez ,
dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema, Diálogo con la
Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 227.
1023
Artículo 95° ■Fid e l R o ja s V a r g a s
1024
De l a r epar ac ió n OVIL y c o n se c u e n c ia s a c c e s o r ia s — Altkak>96’-97°
DELITOS DIFERENTES
1331.- «Por ser delitos diferentes, la reparación civil no puede ser
solidaria, por lo que se declara haber nulidad en la sentencia, la que
reformándola en tal extremo dispusieron que ambos sentenciados
abonen por separado los respectivos y proporcionales montos de la
reparación civil».
Ejecutoria Suprema del 29/4/86, Exp. N ° 474-86-JUNÍN. Jurisprudencia
penal, Editora Normas legales, Trujillo, 2987, p. 112.
1025
Artículo 9 8 ° - 9 9 ° ------------------- F i d e l R o ja s V arg as
1026
De l a r epa r a c ió n o v e , y c o n sec u e n c ia s ACCESORIAS — Artículo 100°
1027
A r tíc u lo 1 0 1 ° ------------------------ F id e l R o ja s V a r g a s
Jurisprudencia
1337.- «La reparación se rige, además, por las disposiciones
pertinentes del Código Civil, en tal sentido resulta de aplicación al
caso el numeral 2001 del citado cuerpo de leyes, dado que teniendo
su origen el pago de la reparación civil en una Ejecutoria, la prescripción
de la ejecución de la misma se dará a los 10 años».
Ejecutoria Suprema del 25/11/96, Exp. N ° 1249-95-B-LA LIBERTAD.
Fidel, Jurisprudencia penal. Gaceta Jurídica, Lima, 1999,
R oja s V argas ,
p. 271.
1028
---------------------D e l a re p a ra c ió n o v i l y CONSECUENCIAS ACCESORIAS— Artículo 101°
1029
C a p ít u lo II
C o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s
1030
D e la r e pa r a c ió n civ il y c o n sec u e n c ia s a c c e s o r ia s — Artículo 102°
1031
Artículo103°'1M° •Fid e l R o ja s V a r g a s
Excepciones al decomiso
Artículo 103°.- Cuando los efectos o instrumentos referidos
en el Artículo 102°, no sean de ¡lícito comercio y su valor no
guarde proporción con la naturaleza y gravedad de la infracción
penal podrá el Juez no decretar el decomiso o, cuando sea
posible, decretarlo sólo parcialmente.
Decomiso de beneficios ilegales obtenidos por personas
jurídicas
Artículo 104°.- El Juez decretará, asimismo, la privación de
los beneficios obtenidos por las personas jurídicas como
consecuencia de la infracción penal cometida en el ejercicio
de su actividad por sus funcionarios o dependientes, en cuanto
sea necesaria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de
naturaleza civil de aquellos, si sus bienes fueran insuficientes.
1032
----------------D e l a r e pa r a c ió n OVIL y c o n se c u e n c ia s a c c e s o r ia s —Artículo105°
1033
Artículo105° F id e l R o ja s V a r g a s
1034
D e l a r e p a r a c ió n o v i l y c o n se c u e n c ia s ACCESORIAS— Artículo 105°
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES
1352.- «El inciso 3 del artículo 105° regula la suspensión de
actividades de la persona jurídica. Esta sanción sólo puede ser impuesta
con carácter temporal y sin exceder a dos años. La suspensión de
actividades puede ser total o pardal. Sin embargo, ella, en su opdón
pardal, deberá recaer solamente sobre aquellas actividades estratégicas
u operativas que se relacionaron con el delito cometido o con su modus
operandi y efectos (E spin o z a G o yen a , Julio, La persona jurídica en el nuevo
proceso penal. Palestra, Lima, 2005, p. 329). La suspensión total deberá
justificarse por la absoluta naturaleza ilídta del quehacer ejercido por
la persona jurídica».
Acuerdo Plenario N ° 7-2009-CJ-116 (Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de la República),
Lima, 13/11/2009, fundamento 15-C.
PROHIBICIÓN DE REALIZAR ACTIVIDADES FUTURAS
1353.- «El inciso 4 del artículo 105° contiene la prohibición de
realizar actividades futuras de aquellas que involucraron a la persona
jurídica con la comisión, favoredmiento o encubrimiento de un hecho
punible. Esta modalidad de consecuenda accesoria puede ser temporal
o definitiva. En el primer caso, la prohibidón no puede extenderse
más allá de cinco años. Con esta sandón se afecta la operatividad
posterior al delito del ente colectivo. Tiene, pues, un claro sentido de
inhabilitadón para su desempeño futuro. No obstante, el alcance de
esta sandón es limitado y especial, pues no puede extenderse hada
otras actividades no vinculadas con el delito».
Acuerdo Plenario N ° 7-2009-Q-116 (Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de la República),
Lima, 13/11/2009, fundamento 15-D.
DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LAS CONSECUENCIAS
ACCESORIAS
1354 - «En el artículo 105° del Código Penal no existen reglas de
determinadón que orienten la aplicadón judicial, así como la justificadón
interna o externa de las dedsiones jurisdicdonales que impongan las
1035
Artículo105° F id e l R o ja s V a r g a s
1036
De LA REPARACIÓN OVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS Artículo105°
1037
r