Rosales Condor
Rosales Condor
Rosales Condor
DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER
INGENIERO ZOOTECNISTA
HUANCAYO - PERÚ
2 009
2
ASESOR
AGRADECIMIENTO:
Al ingeniero Walter Rolando Oscanoa Cóndor, por su apoyo como asesor, del
A mis colegas y amigos por brindarme su apoyo incondicional para lograr este
objetivo.
5
INDICE Pág.
Resumen 8
Introducción 11
CAPITULO I 13
Revisión bibliográfica 13
1.1. Diseño 13
1.3. Diagnóstico 17
CAPITULO II 54
Materiales y métodos 54
2.2. Duración 56
2.4.1. Población 57
2.4.2. Muestra 57
CAPITULO III 61
Resultados y discusión 61
CAPITULO IV 111
Conclusiones 111
CAPITULO V 113
Recomendaciones 113
CAPITULO VI 114
Bibliografía 114
ANEXOS 117
8
RESUMEN
nivel de familias del Anexo. Teniendo una duración de ocho meses, que
comprendió los meses de octubre del 2007 a mayo del 2008. El problema fue:
que no se tiene un Plan De Desarrollo Integrado para familias que crían cuyes
fin de lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del
muestran que existe una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden
9
cuyes y tener una organización que la haga sustentable. Por otro lado la
Por otro lado del taller desarrollado el problema primordial fue el deficiente
como Internacional; como también la voluntad política y social por parte de los
afectado en grado alto, bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona
en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto de
INTRODUCCIÓN
El presente estudio enfoca la problemática del desarrollo rural con una visión
entre las zonas rurales y urbanas. Casi se podría concluir que las reformas no han
En efecto, ¿Qué es lo que se busca para las zonas rurales retrazadas? ¿Mayor
lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del gobierno local
Objetivo general:
Objetivos específicos:
manera tecnificada.
CAPITULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. DISEÑO
Proyectos, plan.
tomados ante mano para asegurar que los datos apropiados se obtendrán de
generación de tecnología.
Las claves de esta definición tienen implicancias propias; así, conjunto hace
Desde un punto de vista práctico, los sistemas naturales son abiertos o sea se
producción. Esta región donde se encuentran los sistemas más complejos con
los limites de cada sistema. También menciona sobre los elementos que todo
a) Los componentes.- Son los electos básicos (la materia prima) del
sistema. Si se analiza una casa como un sistema, los ladrillos, las tejas,
la forma a una casa. Dos cuerpos humanos pueden tener los mismos
c) Las entradas y salidas.- Estos elementos son los flujos que entre y salen
d) Limites.- Este elemento es un tanto difícil definir, para ello hay que
a) CRIANZA FAMILIAR
El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos en edad escolar y del
es el criollo.
lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor
1.3 DIAGNÓSTICO
atañe al proyecto
AGROPECUARIA.
resultado del efecto de los flujos que ingresan al sistema o recibir “entradas”.
tiempo dado.
20
menos entradas).
utilidad es 5(5/10).
cantidad de salidas. Si en un tiempo dado una fabrica produce una salida que
21
varía entre 5 y 10 carros por día, y otra fabrica produce una salida que varía
entre 2 y 13 carros por día, aunque ambas produce un promedio de 7,5 carros
por día es obvio que la primera tiene cierta ventaja sobre la segunda fabrica;
Hart (1 980) sostiene que, existen pasos que tienen como meta principal
del sistema
limitaciones; para buscar una solución integral del problema con alta
criador.
24
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
regional como global y esto no haría más que disminuir el impacto global
organización;
nombres según la región (cuye, curi, conejillo de indias, rata de América, guinea
pig, etc.), se considera nocturno, inofensivo, nervioso y sensible al frío. Los cuyes
nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de
nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que
alimentación que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los
de cruces que han tenido estos animales desde hace muchos años de manera
26
nuevas especies de cuyes sin todavía definir razas. Por eso los cuyes se han
conformación del cuerpo, señala que de acuerdo al pelaje hay cuatro tipos:
abultado.
tipos:
27
Son animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan un
Chauca (1996), menciona que el cuy es una especie mamífera, originario de los
países de América del sur que se le encuentra desde los 0 m.s.n.m. Hasta más de
4.000. Su distribución en estado silvestre va desde las llanuras hasta las altas
montañas. En el Perú, la tecnología para crianza del cuy (Cavia porcellus) se a ido
desarrollando al compás de las diferentes etapas históricas por las que atravesó
aproximadamente hace 2500 a 3600 años, pues vivió en cautiverio desde antes de
la época incaica, lo que confirma los hallazgos encontrados en las viviendas de las
culturas antiguas, cuyos pobladores poseían en sus casas un batan, una jarra de
chicha, un silo para maíz y un cuyero (Julio C. Tello, citado por aliaga en 1995) y
población de esa época. El cuy fue utilizado desde tiempos ancestrales, no solo
como alimento humano sino como medicamento para algunas enfermedades por
ejemplo la grasa del cuy se utilizaba para frotar el estomago de los niños que
sufrieran de indigestión, y también para curar algunas heridas y retirar las espinas
pequeñas de la piel. El caldo del cuy tierno de manto negro era utilizado como
28
objetivo es dar confort al animal y proteger de los depredadores, señala que los
pastos)
Humedad y accesibilidad
POZAS DE REPRODUCCIÓN
0.28m2/animal
DETALLE DE FABRICACIÓN
OTRAS INSTALACIONES
gazaperas).
Almacén de pastos
Almacén de rastrojos
Fabián (2007), señala que el galpón tiene como finalidad de albergar los
especie, por lo que se debe diseñar en forma tal que permitan controlar la
conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar
protegido del frio y calor excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena
una extensión básica de forraje de 500 m2 a 1000 m2 como mínimo para ser
viable la crianza. Se puede criare en pozas y/o jaulas; desde el punto de vista
económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera y las paredes
1) Pozas
de construir y su costo es bajo, el piso puede ser de tierra con una base de
paja, coronta molida, para absorber la humedad, las pozas pueden ser
2) Jaulas
manejo:
a. Selección de Animales.
Los animales que formen parte del plantel cuyícola deben ser los
animales son:
· Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto
rojo y las combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que
33
misma edad y pesos similares, tomando como únicas referencias el peso vivo
y el tamaño de la camada.
b. Adquisición de reproductores
las crías.
c. Instalación de pastizales
más utilizada por su valor nutritivo), el pasto, el trébol, kikuyo, ray grass, etc.
d. Manejo de hembras
permite desarrollarse.
· Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano
d. Manejo de machos
su peso mínimo debe ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores
e. Manejo de lactantes
izquierda.
Esta actividad se hace con el fin de evitar que las crías sean cruzadas por
balanceado se logra obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000
Asimismo señala que las enfermedades que afectan a los cuyes son
· Enfermedades respiratorias
· Secreciones de pus
tenemos:
· Piojos
37
· Chinches
· Pulgas
almacén agrícola.
parásitos internos están los gusanos blancos que se presentan en los cuyes
el periodo de limpieza.
38
animales.
realiza con los animales en forma adecuada, a fin de, simplificar su atención de
manera rápida y eficiente para lograr máxima productividad en cada una de sus
optimizando recursos.
Traverso (2006), menciona que teniendo en cuenta que el cuy es una especie
escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos
primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad
estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias
40
pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe
proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y
con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las
aborto.
placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos
abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las
crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen
con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer
B. LACTANCIA:
nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos
producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado
a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que
nació.
C. RECRIA:
400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a
espacios de engorde.
cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las
hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una
los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. Esta etapa
se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza,
recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los
cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un
como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. Otra alternativa
43
muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el
mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde
mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas
una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta
la contaminación.
Ríos (2007), dice que muchas veces se ha escuchado hablar del desarrollo
a diversas personas: Para algunas de esas personas el desarrollo tiene que ver con
que tengamos mejores pistas; Para otros, con mayores posibilidades de conseguir
un empleo e incluso, con que lleguen más turistas, o haya más cosas para
comprar. Sin embargo, el desarrollo es más que todo eso. El desarrollo: En primer
que se dice una mejor economía para poder comprar lo que necesitamos. En
capacidades, es decir, que nos eduquemos más, contar con seguridad en nuestros
mejor en diversos aspectos de la vida. Entre ellos, además del mejoramiento de las
45
condiciones materiales hay que sumarle todo aquello que nos permita a todos los
Ríos (2007), menciona que varios autores han buscado identificar los aspectos o
muestran diversas dimensiones del desarrollo: Denis Goulet, nos habla de la Flor
del Desarrollo. ¿Por qué? Porque al igual que en una flor, el desarrollo tiene
muchos pétalos, que juntos van formando el desarrollo. Goulet nos adelanta que
normativo, para definir una situación actual o para proyectar una alternativa
(Puesta en valor del medio ambiente y del patrimonio, histórico local); Capital
“de ahí la importancia decisiva de contar con una política territorial de fomento
los planes son un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de
una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga
una integración y unidad de propósitos generales. Sobre las razones para formular
el Plan de Desarrollo Local, hay por lo menos 6 razones para formular, con
programa destinado a:
ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten alcanzar las metas.
para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye
otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos,
desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades
48
para todos, con la posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de
capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para
enfocar los procesos económicos, políticos y sociales, de tal manera que se puede
en empleo remunerado.
para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse
4. Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para
ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los
gastos e inversiones necesarios para lograr las metas previstas. El plan, en general,
potencial de desarrollo, las oportunidades, los riesgos, las amenazas, entre otros.
los habitantes del territorio. Para lograr los objetivos del plan se definen
con base en las disposiciones aprobadas por la ley anual de presupuesto público,
indica, se basa en los acuerdos de la sociedad para fijar la visión, las misiones de
los distintos agentes del desarrollo, los objetivos, las estrategias, las actividades y
municipalidades.
debe tener en cuenta que los gastos e inversiones que se aprueben en el proceso
planificación:
del impacto ambiental, esta destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las
52
sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. También se puede definir como
actividad causa sobre la salud humana y el medio ambiente. Por tanto, se deberán
generar en el medio ambiente. Así como las acciones de intervención que dichos
estudios realizados para identificar, predecir e interpretar, así como para prevenir,
cuyo objetivo principal es evaluar las consecuencias de una acción, para ver la
desarrollo.
53
disponen como filas las acciones que se realicen que serán causa de los posibles
Conde, Nuñez y Álvarez (2008), señalan que la metodología para el análisis del
Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales
componentes del ecosistema (El medio Físico, Biológico y el medio social) que
espacio y magnitud.
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación Política:
Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Huancán
Anexo: Huari.
Ubicación Geográfica:
Huari.
de ella.
2.2. DURACIÓN.
El presente trabajo tuvo una duración de 8 meses, que comprendió los meses
- Mapas políticos
- Papel bond
- Papel periódico
- Lapiceros
57
- Ordenador
- Cámara fotográfica
2.4.1. POBLACIÓN.
2.4.2. MUESTRA.
del 5 %, las familias encuestadas fueron obtenidas por el método del azar
n =___NPQZ2 ____
(N-1)E2 + PQZ2
n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño de población
E= Error (0,05).
58
- Clima
- Topografía
- Área
- Superficie
- Recursos naturales
- Geografía.
- Tenencia de tierras
- Alimentación animal.
- Sistemas de crianza
en la muestra.
INFORMACIÓN
- Formulario de encuesta
POTENCIALIDADES:
cuyes.
DESARROLLO
(-) que traía consigo cada uno de los elementos, para luego ser
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Del diagnóstico sobre los aspectos generales del anexo de Huari incorporado
Ubicación Política:
Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Huancán
Anexo: Huari.
Ubicación Geográfica:
Huari.
A. CLIMA:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Del cuadro 3.1. Se deduce que la temperatura máxima oscila entre 18,4ºC para
19.02ºC. y la temperatura mínima oscilan entre 0.3ºC a 6.9ºC, siendo los meses
mensual, los meses mas cálidos son Octubre, Noviembre y Diciembre con
este clima.
B. AGUA.
empresa denominada SEDAM Huancayo S.A. cuyas aguas provienen del río
El agua de riego proviene del Río Mantaro a través del canal CIMIRN y de
suelos y de los productos obtenidos, ya que las aguas del río Mantaro están
manejo ambiental (PAMA). Por otro lado, las aguas servidas de la ciudad
C. PISO ECOLÓGICO:
D. SUELO.
ellas los costos de producción, los precios en el mercado, motivo por el cual
(2007).
de la Población de la Provincia.
3.3.
66
(más venta).
D. DENSIDAD POBLACIONAL
población rural.
esperanza de vida al nacer de 71,7 años; con una incidencia del 58,9%
HUANCAN
CATEGORIA CASOS %
Empleado 1 119 22,83
Obrero 936 19,10
Trabajador independientemente o 2 313 47,19
por cuenta propia
Empleador o patrono 161 3,29
Trabajador familiar no remunerado 291 5,94
Trabajador del hogar 81 1,65
Total 4 901 100,00
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda
68
Distrito.
OCUPACIONAL
CATEGORIA CASOS %
Agri., ganadería, caza y silvicultura 1 023 20,87
Explotación de minas y canteras 83 1,69
Industrias manufactureras 582 11,88
Suministro Electricidad, gas y agua 11 0,22
Construcción 384 7,84
Venta, mant. y rep. Veh. Autom. y 98 2,00
motoc.
Comercio al por mayor 33 0,67
Comercio por menor 908 18,53
Hoteles y restaurantes 222 4,53
Trans. Almac. y comunicaciones 494 10,08
Intermediación financiera 3 0,06
Actvi. Inmobil., empresas y alquileres 161 3,29
Admin. Publ. y defensa; p. 82 1,67
segur.soc.afil.
Enseñanza 253 5,16
Servicios sociales y salud 46 0,94
Otras actividades serv. Común, 185 3,77
sociedad y personales
Hogares privados y servicios 81 1,65
domésticos
Actividad económica no especificada 252 5,14
Total 4 901 100,00
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda
69
Distrito rural.
la gran urbe (Huancayo, Tambo y chilca) las tierras del Distrito de Huancán en
Del cuadro 3.7, se puede observar de acuerdo con la capacidad de uso mayor,
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS DE SU PRODUCCIÓN
PRODUCTO
Cosechada en áreas agrícolas en todo el anexo de Huari, es el
Maíz (58%) producto que mas se produce.
Cosechada en áreas agrícolas cercanas a la localidad de Huari, se
Papa (29%) selecciona de acuerdo a la calidad, para el autoconsumo.
Cebada (5%) Es sembrado en pocas extensiones para el autoconsumo.
Haba y arveja (4%) Cosechado en pequeñas cantidades para autoconsumo.
Es sembrado en pocas extensiones para el autoconsumo.
Otros (4%)
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura-2006.
Del cuadro 3.8, se nota que la potencialidad agrícola del distrito esta
circunscrita a la producción actual del maíz amiláceo, que puede ser mejorada
por los cuyes, las gallinas, las vacas y toros de engorde, principalmente para el
esporádica.
CRIANZAS POBLACION
OVINOS 1 205
VACUNOS 2 056
PORCINOS 841
EQUINOS 250
AVES 2 550
CUYES 8 500
por familia.
imperio por una serie de aspectos mágico religiosos. Era denominado Wari
900 personas, destacando entre ellas los estudiantes de los diversos centros
alcanza los máximos flujos de visita y en promedio entre estas dos fechas a
LUGAR DIA
FAMILIAS NUMERO %
SI CRIAN EN FORMA
TRADICIONAL 265 96,01
NO CRIAN (SE DEDICAN A
OTRAS ACTIVIDADES) 11 3,99
FAMILIAS NUMERO %
SEMI-COMERCIAL 0 0,00
COMERCIAL 0 0,00
por ello que teniendo una tendencia de crecer en la escalera del desarrollo y
CATEGORIAS
ESTANDAR DE VARIACION
Crías hembras
Crías machos
DESVIACION COEFICIENTE
INDICADORES PROMEDIO
ESTANDAR DE VARIACION
bajo y que los tamaños de camada son adecuados, mientras que el tiempo de
beneficiarios.
78
COEFICIENTE
DESVIACION
INDICADORES PROMEDIO DE
ESTANDAR
VARIACION
con respecto a las de crianzas tecnificadas, por ejemplo los pesos a los tres
meses son bajos, tanto en hembras como en machos, los que bordean los 500
ACCIONES NUMERO %
NO REALIZAN (Manejo
reproductivo: En el empadre,
gestación y parto), (manejo
productivo: Reproductivo-
lactancia-Recría-Engorde). 120 45,28
SI REALIZAN (Manejo
reproductivo: En el empadre,
gestación y parto), (manejo
productivo: Reproductivo-
lactancia-Recría-Engorde). 40 15,09
REALIZAN ALGO (Manejo
reproductivo: En el empadre,
(manejo productivo:
Reproductivo- Engorde). 105 39,62
TOTAL 265 100,00
Del cuadro 3.17. Se puede mostrar que prácticamente un porcentaje
Traverso (2006).
80
NUMERO DE
ACCIONES FAMILIAS %
NO REALIZAN (Prevención y
desinfección de los galpones) 135 50,94
SI REALIZAN (Control de
ectoparásitos) 60 22,64
REALIZAN ALGO
(prevención y control) 70 26,42
TOTAL 265 100,00
mejor son los animales de color de pelaje claros, como son los blancos,
ALIMENTACION NUMERO %
PASTOS EXCLUSIVO 43 16,23
PASTOS / RESIDUOS DE
COSECHA Y COCINA 174 65,66
RESIDUOS DE COSECHA Y
COCINA 48 18,11
TOTAL 265 100,00
Del cuadro, en función a las familias que crían cuyes, se establece que
poseen áreas con pastos cultivados (forrajes verdes alfalfa, rye gras ingles, rye
NUMERO DE
PASTOS FAMILIAS %
ALFALFA SIN ASOCIAR 120 55,30
RYE GRAS INGLES SIN
ASOCIAR 54 24,88
RYE GRAS Y TREBOL ROJO 43 19,82
TOTAL 217 100,00
83
por parte de las familias en el hecho del valor nutritivo de los mismos.
en la crianza de cuyes.
PROBLEMAS NUMERO %
AGUA 70 25,36
TERRENOS 25 9,06
FINANCIAMIENTO 80 28,99
AGUA/TERRENOS 32 11,59
AGUA/FINANCIAMIENTO 58 21,01
TERRENOS/FINANCIAMIENTO/AGUA 5 1,81
NO LE DA IMPORTANCIA 6 2,17
TOTAL 276 100,00
Del cuadro mencionado, se nota que la mayor parte de las familias, no
son la falta de agua que va asociado al uso en riego, otros por la combinación
de los dos hechos anteriores, por lo que esta debe ser resuelta en función a los
que en numero son 89, que si están convencidos de la importancia que tiene la
el cual tiene un valor porcentual alto 62,26 %, estos hechos definen realmente el
acción, que es un tamaño adecuado para desarrollar este plan definido por la
económicos, cabe señalar que este diseño del desarrollo productivo se realizo
participativo:
I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Ubicación geográfica
El proyecto se ejecutara en el Ámbito del anexo de Huari - Huancán, que
limita:
Por el Norte : Río Alihuayu y Distrito de Chilca.
Por el Sur : Río Chanchas.
Por el Este : Camino de herradura a Huayllaspanca.
Por el Oeste : Río Mantaro
Duración: 12 meses.
88
I.5. OBJETIVOS.
a. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel tecnológico del sistema de crianza familiar de cuyes en el
anexo de Huari – Huancán
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Implementar un programa de desarrollo constante de capacidades de las
familias para la crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari –
Huancán.
- Implementar planes de mejora en el manejo tecnificado de la producción
de cuyes a nivel de crianza familiar en el anexo de Huari –Huancán.
I.6. METAS.
Incremento del 100 % de consumo y uso del cuy que producen para la
alimentación de la familia.
89
II.1. PROBLEMÁTICA.
DE CUY.
VISIÓN:
Huancán.
90
beneficiarios.
Incremento del 100 % de consumo y uso del cuy que producen para la
INDICADORES.
filmaciones).
instalado).
responsabilidad social.
pastos permanentes, clima propicio, la cercanía a los mercados por las vías de
II.7.1. EJECUTOR:
externos.
tecnificado científicamente.
el distrito de Huancán.
agropecuarios de la zona.
HUANCÁN – JUNÍN.
criterios:
94
el proyecto.
al mercado.
planificadas.
97
en le proceso.
ellos o sin previo aviso, para verificar in situ los informes y avances
del proyecto.
98
II.9.1. CAPACITACIÓN
- Organización empresarial.
II.9.2. PRODUCCIÓN
técnico.
cuyes. Todos los animales se crían juntos sin distinción de edad, clase
la crianza, por eso conviene conocer las fases más importantes que se
Sequía.- con una probabilidad muy alta, ya que por efectos del
obras de riego.
EL PLAN.
cuales pueden por división ser analizados para cada beneficiario que son en
número de 30.
VALOR VALOR
RUBRO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
ACTIVO FIJO
Infraestructura de producción familiar (pozas). 60 180,00 10 800,00
Instalación de pastos alfalfa (Has) 10 1 600,00 16 000,00
Reproductores hembras 420 50,00 21 000,00
Reproductores machos 180 55,00 9 900,00
INTANGIBLES
Capacitación 3 3 000,00 9 000,00
Organización 1 500,00 500,00
CAPITAL DE TRABAJO
Monitoreo 90 100,00 9 000,00
Botiquín 1 1 200,00 1 200,00
Mano de obra indirecta 1 9 600,00 9 600,00
Mano de obra directa 2 6 000,00 12 000,00
Mantenimiento de pastos 10 650,00 6 500,00
Imprevistos (2%) 2 110,00
TOTAL 107 610,00
inversión entre los tres rubros mencionados, lo cual hace un monto de S/. 2
Huancán, los beneficiarios tendrán a partir del fin del primer año, en el cual
Los beneficiarios, tendrán que aportar con mano de obra calificada luego de
agropecuarios.
elevadas.
PRODUCTIVOS
Porcentaje
INDICADORES
%
% NACIMIENTO HEMBRAS 45
% NACIMENTOI MACHOS 45
TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO 2
% MORTALIDAD ADULTOAS HEMBRAS 0,5
% MORTALIDAD ADULTOS MACHOS 0,5
% MORTALIDAD CRECIMIENTO HEMBRAS 1
% MORTALIDAD CRECIMIENTO MACHOS 1
% MORTALIDAD CRIAS HEMBRA 1,5
% MORTALIDAD CRIAS MACHOS 1,5
% VENTA ADULTOS HEMBRAS 100
% VENTA ADULTOS MACHOS 100
% VENTA CRECIMIENTO HEMBRAS
% VENTA CRECIMIENTO MACHOS 100
productivo son:
El cuadro Nº II.12.3 muestra los costos, incorporando para ello los costos
tampoco son incorporados por tener en cuenta que los animales se venderán
al análisis correspondiente.
productivo.
incorporado una inversión por parte de las entidades como son los gobiernos
El valor encontrado nos indica que los beneficios son superiores a los costos,
manera:
Sobre la base del análisis anterior se podría concluir que el Proyecto no generará
desarrollo de la actividad
El sustrato del área de estudio, luego de una evaluación preliminar y los lances,
evalúa la dispersión de los principales residuos sólidos aportados por parte del
generaría un impacto sobre éste, pero es importante destacar que un 15% de estos
Por otra parte, el proyecto no se ubica en una zona declarada zona o centro de
existentes en el País.
109
que ha sido degrada por efectos del mal manejo del suelo por muchos años.
común a la situación que se presenta la zona de selva alta del país, caracterizada
zonas de alta humedad, ya que el área del proyecto se encuentra emplazado en una
zona con un régimen de clima templado lluviosos, con precipitaciones que 650
con que cuenta, sin embargo el aspecto se asesoría, promoción y prevención son
que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos, este es
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
recursos naturales (Clima, agua, piso ecológico y suelo), muestran que existe
una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden pecuario, como es el caso
mayoría de las familias no tiene acceso. Por otro lado del taller desarrollado el
reproductivos.
que cuenta, sin embargo el aspecto se asesoría, promoción y prevención son los
establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos,
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFÍA
Sociales Online, Marzo 2006, Vol. III, No. 1. Universidad de Viña del Mar
– Chile 415pp.
– Perú.
115
Rica.
Bolivia. 258pp.
Chile. 58pp.
pp.
ANEXOS
118
PRODC. PECUARIA
ESP. PELIGRO
TUR. RECREA.
SAL. PUBLICA
MIGRACION
NUTRICION
CALI. VIDA
COMERCIO
MI. CLIMA
EMPLEO
PAISAJE
FLORA
FAUNA
SUELO
AGUA
COMPONENTES DEL PROYECTO
CONSTRUCCION
ASESORIA A a a a A a a a a a a a a a a
CONSTRUCCION DE OBRA A A M M M m b B a a a a a a a
MOVIMIENTO DE TIERRAS A M M M M m M B a a a a a a a
TRANSPORTE DE MATS. A B B M M M M M a a a a a a a
PRODUCCION
USO DE INSUMOS M B B M M M M B a a a a a a a
USO DE AGUA M M M M M M M M a a a a a a a
PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO B B B A M M M M a a a a a a a
USO DE MEDICAMENTOS A A A A M M M A a a a a a a a